Está en la página 1de 6

Desarrollo histórico internacional

Mtro. Guillermo Olvera

Carlos Emiliano Mendoza Muñiz

Ensayo: Guerra y paz en el siglo XXI

No. de matrícula: 340492683


Palabras Clave

Siglo XXI – Globalización – Imperialismo – Democracia - Capitalismo

Resumen

El ensayo "Guerra y paz en el siglo XXI" aborda varias cuestiones fundamentales. En primer
lugar, cuestiona la filosofía de la historia marxista, que predice la conversión del mundo al
modelo occidental de capitalismo y democracia. El autor, Hobsbawm, argumenta que la fase
actual de desarrollo capitalista globalizado está erosionando el orden público, los Estados-
Nación e incluso la viabilidad de la democracia representativa.

Se sostiene que la desaparición de la Unión Soviética no condujo a un "nuevo orden mundial"


sino a un "desorden estable," debido a los esfuerzos unilaterales de Estados Unidos por
imponer su hegemonía y visión del mundo. Este enfoque ha generado oposición por parte de
otras potencias emergentes y actores no estatales.

El libro se centra en cinco temas clave para el siglo XXI: la naturaleza de la guerra y la paz,
los imperios pasados y futuros, el nacionalismo en evolución, las perspectivas de la
democracia liberal y los desafíos presentados por la violencia criminal y el terrorismo
político.

El autor describe cómo la guerra en el siglo XXI involucra a Estados nacionales y adversarios
difusos, como la mafia, el crimen organizado y el terrorismo islamista. Aunque el terrorismo
es visto como una amenaza, el autor no considera que ponga en peligro la existencia de los
Estados nacionales.

Se critica la retórica política que utiliza el término "guerra" para describir actividades como
la lucha contra el terrorismo o las drogas, lo que se percibe como una banalización del
término y la promoción de un miedo irracional a través de los medios y los gobiernos.

En relación con los objetivos imperiales de Estados Unidos, Hobsbawm argumenta que todos
los grandes imperios de la historia tuvieron que reconocer sus limitaciones, que generalmente
consistían en ejercer una hegemonía regional y temporal.
Desde la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos ha buscado controlar el mundo
de manera unilateral, lo que, según el autor, no ha promovido la estabilidad global sino que
ha exacerbado conflictos y debilitado su influencia y hegemonía. Se sugiere que Estados
Unidos debe reconocer sus limitaciones y actuar en consecuencia.

El ensayo también cuestiona la afirmación de que la hegemonía británica fue más benigna
que la estadounidense, alegando que Gran Bretaña alentó la prosperidad en América Latina
mientras que Estados Unidos generó una fuente de mano de obra barata en México.

Finalmente, se aborda cómo la globalización ha socavado la democracia al permitir que las


corporaciones multinacionales influyan en la política y la economía, y cómo la privatización
de actividades gubernamentales ha aumentado la disponibilidad de armamento sofisticado,
lo que ha llevado a un aumento de la violencia social y el crimen organizado.

A pesar de la adherencia del autor al marxismo, su capacidad analítica ha sido elogiada y su


obra es considerada relevante en un mundo lleno de desafíos y cambios constantes.

Desarrollo

En este ensayo se hablará acerca del libro "Guerra y paz en el siglo XXI".

La filosofía de la historia marxista sostiene que la culminación del desarrollo histórico sería
la conversión permanente del mundo al modelo occidental de capitalismo y gobierno liberal
democrático y representativo. Sin embargo, advierte Hobsbawm, la actual fase de desarrollo
capitalista globalizado estaría socavando el orden público, el Estado-Nación e incluso, de
manera más grave, la viabilidad de la propia democracia liberal representativa.

La desaparición de la URSS no ha significado el advenimiento de un "nuevo orden mundial",


sino más bien la emergencia de un desorden estable, en medio de la pretensión imperial
estadounidense de imponer de manera unilateral y por medio de la fuerza no solo su
hegemonía, sino su visión del mundo como una suerte de pensamiento único. Todo esto en
medio de una creciente oposición a tales designios, no solo por parte de otras potencias
emergentes como la Unión Europea, China e India, sino también por actores no estatales
ubicuos y elusivos, como el terrorismo islamista, el crimen organizado y la piratería, con una
inédita disponibilidad de armamento sofisticado que antes estaba reservado exclusivamente
a los Estados nacionales.

El libro intenta responder a cinco grandes temas que exigen una reflexión clara en la
actualidad: la naturaleza de la guerra y la paz en el siglo XXI, el pasado y el futuro de los
imperios, la naturaleza y el contexto cambiante del nacionalismo, las perspectivas de la
democracia liberal y los desafíos planteados por la violencia criminal y el terrorismo político.

La guerra en el siglo XXI, según el autor, se libra entre estados nacionales y adversarios
difusos y ubicuos, como la mafia, el crimen organizado y el terrorismo islamista. Aunque el
autor considera que este último representa una amenaza inédita debido a su disposición para
perpetrar masacres indiscriminadas, no es capaz de poner en predicamento la viabilidad de
los Estados nacionales.

Hobsbawm critica la retórica política que denomina "guerra" al terrorismo o "guerra" a las
drogas, actividades que deberían ser consideradas eminentemente policíacas, no de guerra.
Esto, para el autor, no hace sino frivolizar el término y promover un miedo irracional por
parte de los medios de comunicación y de "gobiernos imprudentes", lo que pone en riesgo el
"modo de vida" que supuestamente deberían proteger, al dar a los terroristas la publicidad
que buscan.

Respecto a los designios imperiales de Estados Unidos, Hobsbawm señala con erudición
notable cómo todos los grandes imperios de la historia, desde Roma hasta el Imperio
Británico, pasando por el español, han debido reconocer sus propios límites, que no eran
otros que su capacidad para ejercer solo una hegemonía regional y temporalmente.

Desde la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos no solo no ha tenido contrapeso,


sino que se ha arrogado la voluntad megalómana de ejercer el control global unilateralmente,
incluso a costa de sus propios aliados si fuera necesario. Esta pretensión, lejos de fomentar
una mayor estabilidad global ("el mejor argumento a favor del imperio es siempre el del
orden"), exacerba conflictos en todas partes, minando la capacidad de Estados Unidos para
mantener su influencia y hegemonía. La avasalladora fuerza militar de Estados Unidos
apenas logra ocultar su decreciente peso económico y su galopante pérdida de prestigio a los
ojos de otros pueblos y gobiernos. Ante esta situación, Hobsbawm propone "educar o
reeducar" a Estados Unidos para que reconozca sus limitaciones, "o al menos las ventajas de
comportarse como si las reconociera".

Es necesario señalar que, a pesar de la brillantez de sus argumentos, sorprende que


Hobsbawm, al comparar las hegemonías británica y norteamericana, afirme que la primera
haya sido más benigna que la segunda. Alega que Gran Bretaña "alentó la prosperidad del
Cono Sur latinoamericano", mientras que Estados Unidos generó principalmente una fuente
de mano de obra barata en México. Este aserto es difícilmente sostenible más allá del
antiamericanismo del autor y merece ser cuestionado.

Respecto a las perspectivas de la democracia en el siglo XXI, Hobsbawm señala cómo la


globalización, al desencadenar procesos que escapan al control de los Estados nacionales, ha
socavado la práctica democrática. Ahora son las corporaciones multinacionales, y no los
gobiernos democráticamente electos, quienes determinan la política y la economía.
Actividades que antes eran exclusivas de los Estados nacionales, como el correo, la seguridad
pública, el sistema penitenciario e incluso los ejércitos, tienden a ser privatizadas y
concesionadas a subcontratistas. Esta perspectiva tiene efectos indeseados en la seguridad
pública al aumentar la disponibilidad de armamento sofisticado, lo que conlleva un
incremento de la violencia social, las atrocidades terroristas y el crimen organizado.

El capitalismo liberal no es fundamentalmente estable ni inmune a cambios o desafíos


posteriores. El abandono por parte del Estado de su capacidad reguladora representa una
amenaza contra la democracia y, paradójicamente, un riesgo para la viabilidad del sistema
económico vigente.

Hobsbawm ha suscitado muchas críticas y controversias por su tenaz adhesión al marxismo,


doctrina de la que nunca ha abjurado. No obstante, su sapiencia y su aguda capacidad
analítica nunca han sido puestas en entredicho, ni siquiera por sus más acérrimos críticos. En
tiempos que oscilan entre la confusión y la autocomplacencia, tal vez convendría considerar
sus reflexiones.
Conclusión

En conclusión, el ensayo que aborda el libro "Guerra y paz en el siglo XXI" proporciona una
perspectiva crítica y analítica sobre la evolución del orden mundial en el contexto
contemporáneo. A través de la lente del autor, Hobsbawm, se exploran temas cruciales, como
la filosofía de la historia marxista, la dinámica de los imperios, la naturaleza de la guerra y
la paz, el impacto de la globalización en la democracia, y la transformación del capitalismo
liberal.

El ensayo plantea preguntas importantes sobre el futuro de las naciones, la influencia de


Estados Unidos como superpotencia, y el equilibrio entre la seguridad y la libertad en un
mundo marcado por el terrorismo y el crimen organizado. Hobsbawm aboga por una
evaluación crítica de las políticas imperiales y un mayor reconocimiento de las limitaciones
de las superpotencias para mantener un orden global sostenible.

Aunque el autor es crítico con algunas políticas y acciones de Estados Unidos, su aguda
capacidad analítica ha recibido reconocimiento, incluso por parte de sus críticos. Su enfoque
en el marxismo puede generar controversia, pero su obra invita a una reflexión seria sobre
los desafíos actuales y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

En un momento de incertidumbre y complejidad en asuntos globales, este ensayo ofrece una


llamada a considerar cuidadosamente las reflexiones de Hobsbawm para comprender mejor
el siglo XXI y los dilemas que enfrentamos en la política y la economía a nivel mundial.

Referencias

GUEIRA Y PlZ EN D. SIGLO XXI. (s/f). Wordpress.com. Recuperado el 8 de

noviembre de 2023, de

https://filosofiadelaguerra.files.wordpress.com/2020/01/hobsbawn-

guerra-y-paz-en-el-siglo-xxi.pdf

También podría gustarte