Está en la página 1de 10

El pensamiento político de los 90

El pensamiento político de los 90

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

El pensamiento político de los 90

El colapso de la Unión Soviética no solo implicó la caída del imperio, sino su desaparición como
superpotencia. Sin embargo, Hobsbawm (1998) remarca que dicha desintegración no se debió a fuerzas
nacionalistas, que habían teñido los grandes conflictos del siglo XX, sino a la desintegración de la autoridad
central, “que forzó a cada región o subunidad del país a mirar por sí misma y, también, a salvar lo que pudiera
de las ruinas de una economía que se deslizaba hacia el caos” (p. 488). El aspecto económico fue una
cuestión de máxima urgencia en el transcurso de la desintegración, es decir que fue necesario “enfrentarse
al problema real de cómo una economía de planificación centralizada podía, en la práctica, transformarse en
una u otra versión de una economía dinamizada por el mercado” (Hobsbaum, 1998, p. 488). Aunque la
verdadera crisis no fue económica, sino política, ya que la ruptura no estaba en los planes de ningún político
de la región y tampoco era un deseo sentido de sus ciudadanos.

Pérez Llana (1998) hace un repaso por las principales posturas teóricas que caracterizaron la época. Las
aborda, precisamente, en el plano de las conjeturas como aproximaciones posibles al objeto de estudio, por
eso no establece divisiones tajantes entre unas y otras. A continuación, se presentan las corrientes teóricas
más importantes que describieron los cambios en el sistema internacional.

Realismo

La hegemonía sería inevitable dadas las condiciones socio-históricas vigentes. El liderazgo de Estados
Unidos sería tolerado “por no ser el fruto de un proyecto imperial sino la resultante de datos objetivos”
(Pérez Llana, 1998, p. 19), resultando un escenario propicio para la paz. 

Unipolarismo (pax americana). 

Tesis de la decadencia (Paul Kennedy).

Figura 1: Pax Americana


Fuente: Foreign Policy Association, 2018, http://bit.ly/34aVJz8
Neorrealismo

En esta teoría desarrollada, entre otros, por Henry Kissinger y Keneth Waltz, el desafío al orden internacional
es encarnado por los Estados con vocación de hegemonía regional, por lo que la unipolaridad
estadounidense peligra y debe revisarse el modelo de equilibrio de poder. La alternativa puede ser una
concertación de Estados centrales.

Te proponemos analizar la siguiente nota periodística, donde se advierte cómo se disputa la hegemonía
mediante juegos de alianzas que generan contrapesos y equilibrios de poder. En este sentido, podrás
percibir que, ante el poderío norteamericano, se levanta, como un oponente que genera contrapeso desde el
continente asiático, China emergente, que se apoya en alianzas claves con países otrora aliados a Estados
Unidos, como Corea del Sur, Alemania o buena parte de la región latinoamericana.

También te invitamos a que reflexiones sobre lo siguiente: ¿desde qué ámbito se pone en juego la
supremacía estadounidense? ¿Cuáles son las estrategias de China para fomentar esta competencia?

Figura 2: Mundo multipolar


Fuente: [Imagen sin título sobre mundo multipolar]. (s. f.). Recuperado de http://bit.ly/2NlGZ9V
China pelea por la influencia global como líder del libre comercio y
el multilateralismo.pdf
1.6 MB

Institucionalismo

Según esta corriente desarrollada por Robert Keohane y Joseph Nye, las acciones estatales dependen, en
gran medida, de los acuerdos institucionales. Los Estados comparten intereses mutuos, por lo que la
Organización de Naciones Unidas (ONU) es la mayor esperanza. Así, comprendemos la importancia de los
programas impulsado por las Naciones Unidas sobre el desarrollo, como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para el nuevo milenio. Es fundamental, entonces, entender el rol de árbitro mundial al que puede
aspirar la ONU, por lo que el análisis debe profundizarse sobre sus miembros permanentes y el derecho de
veto en las acciones realizadas.

Francis Fukuyama

Este pensador liberal de origen japonés, pero nacido en Estado Unidos, desarrolló su teoría sobre la base del
fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, hechos que significaron el triunfo definitivo del capitalismo
sobre el comunismo. En su teoría, la ambición de dominio e imposición del hombre solo habría sido
anestesiada por su deseo igualitarista, a través del triunfo del modelo liberal democrático a escala
universal. Bajo esta premisa, la democracia, como forma política de gobierno, y el capitalismo, como forma
económica de acumulación, se han instaurado definitivamente y seguirán expandiéndose a todos los
países del globo, donde el rol de los Estados Unidos para defender la libertad de mercado y la democracia
en todos los rincones del planeta es fundamental, para que estos principios armonizadores se mantengan
estables y sean la base de las relaciones internacionales. 

En este sentido, desde nuestra realidad argentina y latinoamericana, podemos comprender cuál es el
sustento ideológico que legitima las variables que condicionan nuestras políticas, como el concepto de
mercados emergentes, riesgo país o las distintas tipologías que establecen los organismos
multinacionales para supervisar las acciones de los Gobiernos.

Figura 3: Mercados emergentes


Fuente: [Imagen sin título sobre mercados emergentes]. (s. f). Recuperado de http://bit.ly/2BXQUNG

Alain Minc

Según este autor, el nuevo escenario de pos Guerra Fría presenta un mercado sin Estados ordenadores, que
termina convirtiéndose en un estado de naturaleza en el que el narcotráfico, las transacciones clandestinas
y las estructuras de poder al margen del Estado finalizarían en un shock. Para Alain Minc, no hay nada que
nos acerque más a la Edad Media que la extensión de las zonas sin autoridad legal, lo que él denomina “el
triunfo de las sociedades grises” (Minc, 1998). Así, con la desaparición de estos paraguas protectores de
las dos superpotencias, podemos visualizar situaciones como el crecimiento de organizaciones del crimen
organizado en Latinoamérica u organizaciones terroristas como el Estado Islámico (ISIS) en Medio Oriente.
También con desde esta óptica se pone el foco en problemáticas como las que detallamos a continuación.
El siguiente enlace advierte una problemática global ligada al narcotráfico, y hace especial énfasis en las
dificultades que poseen países como México (como también podríamos mencionar Colombia o Panamá)
en el ejercicio del control y la supervisión de las actividades ilícitas. La nota revela, entonces, que México,
aun con todas las guerras que han sido proclamadas desde su Gobierno, en cooperación con la
Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA), el narcotráfico, si bien ha dejado de ser el
gran productor, sigue siendo la vía principal del paso de las drogas al territorio norteamericano.

¿Puedes identificar en el artículo cuál es el rol que se reclama para Estados Unidos y en qué se sustenta?

La epidemia del fentanilo en los Estado...on la era del opio en


México - Infobae.pdf
1.8 MB

Samuel Huntington

Según la teoría desarrollada por este escritor norteamericano, existen ocho civilizaciones potencialmente
en conflicto. Las diferencias entre ellas rondan en torno a la historia, el lenguaje, la cultura y, especialmente,
la religión. Esto demarca, entonces, un escenario potencialmente conflictivo por la convivencia de
cosmovisiones y culturas tan disímiles. Esta noción, desde los ataques a las Torres Gemelas en 2001, ha
tomado notable repercusión, en especial, para que, desde la visión occidental, demócrata y cristiana, se
diseñen estrategias de convivencia con el mundo islámico. 

Así, las relaciones internacionales cotidianas, a menudo, se ven sacudidas por algún episodio de ataque
terrorista, y no siempre se adjudica el rol de victimario a alguna célula extremista proveniente del mundo
musulmán, sino que, últimamente, se aprecian episodios que provienen de la xenofobia o islamofobia,
como el evento que detallamos a continuación.

En la siguiente noticia podrás ver un claro ejemplo de cómo se focalizan los conflictos interculturales
relacionados, justamente, con este nuevo fenómeno de las oleadas migratorias, a veces descontroladas,
como consecuencia también de la globalización y las mayores facilidades para el traslado de las personas.
Este tipo de rechazos de carácter xenofóbico ponen el foque en el choque cultural que tanto menciona
Huntington.

Mediante esta visión se puede profundizar en aspectos más complejos e infraestructurales, que exponen
una fuerte restricción a los ideales de una comunidad global más homogénea, y que permiten trabajar en
hipótesis de conflicto y solución de controversias, que partan desde la diversidad y el multiculturalismo, con
especial énfasis en los conflictos migratorios y en los Estados multiétnicos.

Aumentan ataques terroristas islamofóbicos y racistas en el


mundo.pdf
1.5 MB

John Lewis Gaddis



Según la postura teórica de este pensador norteamericano, la competencia entre Estados se dará cada vez
más en términos de fuerzas pro integración versus procesos de fragmentación dados por la exclusión
creciente en el terreno de la economía y la política globalizadas. Así, podemos concebir el gran incentivo
que subyace en los intereses de los nuevos países europeos por sumarse a la Unión Europea y formar
parte de este gran bloque, unificando fuerzas y políticas exteriores, al tiempo que se advierten fenómenos
como el brexit, que marca una ruptura en este afán de orientar el sistema internacional bajo una gran
interrelación de bloques. Esta lectura permite comprender y resignificar la convivencia entre Gobiernos
más ligados a una socialdemocracia liberal, sistémica y parlamentaria, y Gobiernos de corte más
antisistémico, en extremos ideológicos y de corte populista.

Retomando lo anterior, te proponemos analizar, en la siguiente nota periodística, cómo se desarrollan de


manera simultánea ambas corrientes en Europa: una a favor de una mayor integración, que legitima las
elecciones del Parlamento Europeo y que, sin cuestionamientos, lo plantea como la base de las futuras
decisiones regionales, y otra que pone de relieve el crecimiento de partidos de derecha antisistema,
contrarios a las políticas desarrolladas por la Unión Europea.
Las elecciones parlamentarias dan cuenta de una Europa
fragmentada _ El Cronista.pdf
392.2 KB

El euroescepticismo es una corriente fundada en el ideal de lograr una Europa


homogénea, basada en el respeto a la labor del parlamentarismo europeo.

Verdadero. 

Falso. 

SUBMIT

Retomando el caso citado anteriormente sobre la importante compañía cerealera CEREALARG S. A.,
dedicada a la exportación, detallamos, a continuación, cómo sus mecanismos de actuación también están
atravesados por las corrientes teóricas desarrolladas.

Esta empresa opera bajo los preceptos del libre mercado, por lo que sus estrategias dependen de que en el
resto del mundo se manejen los mismos códigos del capitalismo que promueve Francis Fukuyama. El triunfo
de la democracia liberal que señala el autor, junto con la globalización, es lo que ha permitido que
CEREALARG S. A. pueda pensar en abrir sus mercados a un nuevo escenario antes no previsto: la Europa
Oriental con sus mercados emergentes. Si planteamos un escenario donde los Gobiernos buscarán acercar
sus economías a los grandes complejos industriales de Europa Occidental, se abre la posibilidad de que
desatiendan la producción de bienes primarios para especializarse en la industria. Aquí es donde aparece la
oportunidad para que CEREALARG S. A. llegue a estos nuevos mercados.

También es importante aclarar que esta actividad exportadora de CEREALARG S. A. requiere un marco
normativo e institucional estable, con reglas claras y fijas. Por lo que un escenario que retrate los principios
del institucionalismo será el más aconsejable para esta empresa. Más aún, teniendo en cuenta que el
institucionalismo está amparado sobre los mismos preceptos que resalta Fukuyama, esto es, normas claras
e instituciones estables, para permitir el desarrollo económico en un marco donde el capitalismo y la
democracia se imponen como premisas. Entonces, CEREALARG S. A. precisa, para su crecimiento
económico, un panorama donde los postulados de Fukuyama y el institucionalismo sean la impronta de las
relaciones internacionales.

En contrapartida, un contexto internacional donde predominen las lecturas desarrolladas por Huntington o
Gaddis por supuesto que afectan las posibilidades de expansión de CEREALARG S. A., en tanto que, ya sea
por choques culturales o por movimientos fragmentarios dentro del comercio internacional, retrata una
situación que promueve el cierre de las fronteras y corrientes reaccionarias al tráfico internacional de
mercancías y personas, desincentivado de esta manera posibles relaciones comerciales. Por lo tanto, este
panorama de pos Guerra Fría le abre a nuestra empresa agroexportadora un escenario más bien incierto,
donde puede triunfar en su inserción a nuevos mercados y territorios, o puede verse perjudicada si lo que
predomina son estos síntomas contrarios a la globalización, con poblaciones temerosas de los grandes
cambios culturales que se imponen en el sistema internacional.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Arzoz Santisteban, X. (2011). Término: autodeterminación de los pueblos. Recuperado de


http://diccionario.pradpi.es/index.php/terminos_pub/view/38 

Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos


geoestratégicos. Barcelona, ES: Paidós.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica. 

[Imagen sin título sobre mercados emergentes]. (s. f). Recuperado de https://e00-
expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2018/07/18/15319065925312_546x0.jpg

[Imagen sin título sobre mundo multipolar]. (s. f.). Recuperado de https://www.definicionabc.com/wp-
content/uploads/politica/Mundo-Multipolar-Bipolar-2.jpg

Minc, A. (1998). La nueva edad media. El gran vacío ideológico. Madrid, ES: Alcaná Libros.

Pérez Llana, C. E. (1998). El regreso de la historia: la política internacional durante la posguerra fría 1989-
1997.Buenos Aires, AR: Sudamericana-Universidad de San Andrés.

Rebollo, M. E. (22 de mayo de 2019). China pelea por la influencia global como líder del libre comercio y
multilateralismo. Ámbito financiero. Recuperado de https://www.ambito.com/china-pelea-la-influencia-
global-como-lider-del-libre-comercio-y-el-multilateralismo-n5032920

También podría gustarte