Está en la página 1de 3

Prácticas del Lenguaje 2°año San Francisco de Asís

REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL


ESPAÑOL
Para saber cómo acentuar las palabras en español basta con saber unas reglas
básicas y algunas particularidades a tener en cuenta.

Para la acentuación, las palabras se clasifican en cuatro grupos: agudas, graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas.

PALABRAS AGUDAS

Son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Ejemplo: visión, mitad, ciudad.
Estas palabras llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplo: Perfección,
quizás, café.

PALABRAS GRAVES

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplo: casa, coche,
fácil.
Estas palabras llevan tilde cuando NO terminan en “n”, “s” ni vocal. Ejemplo: lápiz,
fácil.

PALABRAS ESDRÚJULAS

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Ejemplo: diálogo,


médico.
Estas palabras se acentúan siempre.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Son aquellas palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.


Ejemplo: dígaselo, cómpramelo (comprámelo [vos]).
Al igual que las palabras esdrújulas, estas palabras se acentúan siempre.

1
Prácticas del Lenguaje 2°año San Francisco de Asís

LOS MONOSÍLABOS (palabras de una sola sílaba): nunca se acentúan, a excepción


de aquellas que, para diferenciarlas de otra palabra homónima, lleven una tilde
diacrítica (tilde que se utiliza únicamente para diferenciar estas palabras y veremos
más adelante). Ejemplos: Sal, mar, piel, vas…

LOS ADVERBIOS ACABADOS EN -MENTE: se acentúan según las reglas anteriores


aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo. Ejemplo: rápidamente (lleva
tilde porque la palabra rápida es esdrújula y se acentúa); solamente (no lleva tilde
porque la palabra sola es grave y termina en vocal, por lo que no lleva tilde).

TILDE DIACRÍTICA: la tilde diacrítica nos permite diferenciar palabras homónimas, es


decir, palabras que tienen la misma forma, pero sus significados son distintos:

1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro


cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más
corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante
que te acuerdes de que es mi cumpleaños».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente
a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había
apagado la televisión».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té
rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi
hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de
impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de
cambio».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo),
frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más
horas, mas me siento con energía».

2
Prácticas del Lenguaje 2°año San Francisco de Asís

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras
polisílabas, como los interrogativos, y exclamativos cómo, cuándo, cuánto, dónde,
qué, cuál, cuán, quién.

También podría gustarte