Está en la página 1de 4

10 palabras agudas

Acción
Acordeón
Adicción
Admiración
Admisión
Alegró
Anís
Avión
Bebé
Beberá
Café
Cajón
Calderón
Calzón
Camarón

10 palabras graves
Ágil
Álbum
Ámbar
Ángel
Apóstol
Árbol
Arcángel
Automóvil
Azúcar
Cárcel
Césped
Cóndor
Cónsul
Cráter
Débil

10 palabras esdrújulas
1. Ábaco
2. Acérrimo
3. Aéreo
4. Ámalo
5. Ángulo
6. Arsénico
7. Bárbaro
8. Brócoli
9. Bélico
10. Bóveda
11. Brújula
12. Cálido
13. características
14. Cárceles
15. Célebre

Acento prosódico
El término acento prosódico es un término usado ocasionalmente para describir dos tipos de
características suprasegmentales diferentes:

El acento léxico, que en muchas lenguas es fonológicamente relevante y ayuda a segmentar una
oración en palabras. En las lenguas como el español, donde el acento léxico es fonológicamente
relevante,1 solo una sílaba de cada palabra tiene un acento léxico primario (ˈ), en palabras largas
pueden existir acentos léxicos secundarios (ˌ), como en simultáneamente [si.mul.ˈta.ne.a.ˌmen.te]).
Estos tipos de acento son fonológicamente predictibles.
El acento oracional, que tiene que ver con los fenómenos de entonación y topicalización. Y no es una
característica propiamente de la palabra sino de la oración completa o el enunciado. Puede verse
influido por factores pragmáticos.
El término "acento prosódico" es por tanto antiguo. En inglés y en la mayor parte de la literatura
científica el término prosodic stress se usa cada vez más como sinónimo de acento oracional
(sentence stress). Por otra parte se reserva el término lexical stress para el acento fonológicamente
relevante de las palabras.

Ejemplo:

Café

Calma
Divinidad
Regresar
Salir
Blanco
Fascista
Ritual
Negro
Pañuelo
Galleta

Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica es el que se emplea para distinguir los significados de palabras,1
frecuentemente monosílabas, de las cuales unas son regularmente tónicas (las que se resaltan en la
pronunciación), mientras que las otras son átonas en el habla.2 Estas palabras pueden tener el
mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS) o no (por ejemplo mi —
apócope de mío —del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en
diversas lenguas romances, entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán.

La tilde diacrítica es fundamental a la hora de escribir. Esto se debe, principalmente, al hecho de


que, en español, la tilde es un signo que permite diferenciar significados; es decir, una misma
palabra, dependiendo de si se escribe con tilde o no, puede significar una cosa o bien otra totalmente
diferente.

Las siguientes palabras llevan acento diacrítico:


1. Aún = adverbio de tiempo. Aún  no lo he decidido (aun = incluso)
2. Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde cuándo  Elsa no vive con Martín? (cuando =
adverbio relativo o conjunción)
3. Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo  no lo pensé antes! (como = adverbio de
modo)
4. Cuál = adverbio interrogativo o exclamativo. ¿Cuál es tu casa? (cual = adverbio comparativo)
5. Cuánto = adverbio interrogativo o exclamativo. Ya te dije  cuánto  te quiero. (cuanto = adverbio
comparativo)
6. Dé = verbo dar.  No le dé  lo que le pide, es una barbaridad. (de = preposición)
7. Dónde = adverbio interrogativo de lugar. ¿Dónde crees que está tu tío ahora? (donde = adverbio
relativo o conjunción)
8. Él = pronombre personal. Lo creo porque me lo dijo  él.  (el = artículo masculino)
9. Más = adverbio de cantidad. Debes esforzarte más. (mas = conjunción adversativa)
10. Mí = pronombre personal. A mí  poco me importa su opinión. (mi = adjetivo posesivo/nota
musical)

Acento enfático
El acento enfático es un subtipo dentro del conjunto de tildes diacríticas. Se conoce como tilde
diacrítica a aquella que se emplea para distinguir significados diferentes entre palabras que se
escriben igual y que se pronuncian igual o casi igual, con apenas un matiz diferencial en el tono.

Por ejemplo: cómo, cuánto, quiénes.

A menudo esto sucede con palabras monosílabas de una sola vocal, donde lógicamente, el énfasis
estará puesto en esa única vocal.

Los casos de tilde diacrítica no son muchos y, dentro de éstos, existe un subgrupo que distingue:

Adverbios o pronombres relativos. No llevan tilde. Por ejemplo: Le dije que viniera rápido.
Adverbios o pronombres interrogativos o exclamativos. Este último grupo utiliza el acento enfático
para distinguirse de los primeros. Por ejemplo: Le pregunté qué estaba pasando.
El acento enfático no cambia el significado de las palabras, sino su intención enunciativa y, por ende,
su función en la oración.

El acento enfático constituye siempre una excepción a la normativa de acentuación general, ya que
van en palabras graves o llanas terminadas en vocal.

Ejemplos de acentos enfáticos


A continuación se presentan oraciones con ejemplos de tildes o acentos enfáticos:

1. ¡Quién te crees que eres!


2. No sé quién es el dueño de esa empresa.
3. ¿Cuánto le debo, Don Jorge?
4. No me digas por cuánto tiempo te vas.
5. ¿Qué te gustaría que te regale?
6. Avísame qué quieres de comer.
7. ¿Cuál pantalón me queda mejor, la azul o la gris?
8. Son todas lindas, no sé con cuál quedarme.
9. ¡Cuán pequeño me veía por entonces!
10. No importa cuán difícil sea el examen, voy a aprobarlo.

Silaba tónica
La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor prominencia fonética por
coincidir con la posición del acento prosódico, es decir, es la sílaba que se pronuncia con mayor
fuerza de voz. Una sílaba no acentuada se denomina sílaba átona. Típicamente cada palabra tiene
una sola sílaba tónica; además, en la mayoría de las lenguas hay palabras consideradas
enteramente átonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al
verbo, o como los artículos.

1. Ejemplos de sílabas tónicas con acento prosódico


2. A – mis – tad
3. A – pu – ro
4. Ar – pa
5. Bi – blio – te – ca
6. Bi – lle – te
7. Ca – be – llo
8. Ca – lle
9. Ca – mi – se – ta
10. Can – ti – na
11. Ca – ra – col
12. Car – te – le – ra
13. Co – lum – pio
14. Co – me – dor
15. Co – mi – da
16. Com – pu – ta – do – ra
17.

También podría gustarte