Está en la página 1de 18

CURSO: REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA

TILDE DE MONOSÍLABOS Y OTROS CASOS


DE TILDE DIACRÍTICA

Docente: S1 PNP Enrique Jonathan CHACON


VASQUEZ
CUARTA
SEMANA
 TILDE DE MONOSÍLABOS Y OTROS CASOS DE
TILDE DIACRÍTICA
OBJETIV
OS
 Reconocimiento de los conceptos generales de
del uso tilde de monosílabos y otros casos de
tilde diacrítica
 Diferenciar la tilde de monosílabos y otros casos
de tilde diacrítica
 Reconocer y aplicar en la documentación
policial.
tilde de monosílabos y otros casos de tilde
diacrítica
En español existen algunos monosílabos con tilde diacrítica, que se utiliza
«a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto
significado”, por ejemplo: 

tú, té, él, dé, mí, sé, más, sí

Existen algunos otros que, por ser monosílabos, que por regla general no deberían llevar tilde,
pero llevan tilde diacrítica de acuerdo con el lugar que ubican en una oración o frase, y por
encontrarse entre signos de admiración o interrogación se deben tildar. Estas palabras, por sí
solas o precedidas de alguna preposición, introducen oraciones interrogativas o exclamativas
directas. Por ejemplo:

cuál, cuán, quién, qué.


1. Qué / que:
Qué lleva tilde y se utiliza para formular preguntas o exclamaciones directas o indirectas.
Algunas reglas:

Como adjetivo interrogativo o exclamativo. Siempre se coloca delante de un sustantivo e introduce


oraciones interrogativas o exclamativas, sean directas o indirectas. Por ejemplo:

ejemplo
¡Qué paisaje tan bonito! ----------------------------- exclamativa directa.
¿Qué río pasa por Chocope? ----------------------- interrogativa directa.
¡No sabes, qué fiesta te perdiste! ------------------ exclamativa indirecta.
¿me pregunto, qué enfermedad tendrá Luís? – interrogativa indirecta.

Como pronombre interrogativo o exclamativo. Se utiliza para introducir oraciones interrogativas o


exclamativas, sean directas o indirectas. Por ejemplo:

ejemplo ¿Qué quieres cenar? ------------------------------------ interrogativa directa.


¿Qué querrá entregar como prueba? --------------- interrogativa indirecta.
¡Qué me vas a contar tu si todo lo sé! -------------- exclamativa directa.
¡Con qué le vas a salir ahora, todo está claro! --- exclamativa indirecta.
Como adverbio interrogativo o exclamativo. Generalmente, va delante de adjetivos y adverbios y se utiliza
en exclamaciones e interrogaciones. Por ejemplo:

ejemplo ¡Qué bien baila José!


¿Qué tan cierto es lo dicho por Juan?

En distintas locuciones. Las más comunes son:

ejemplo ¡No hay de qué!


¡Qué sé yo!
¡Qué tal!
1.1 Que, sin tilde, podemos utilizarla en cuatro situaciones concretas: para introducir oraciones
relativas, para comparar una cosa con otra, para indicar una causa o para hacer construcciones
consecutivas
Podemos ir el día que tú quieras.
Para introducir Le gustaron más las que estaban a la
oraciones relativas derecha.
Hay que buscar un mejor puesto.

Me gusta más esta que la otra.


Para establecer Entiendo más de filosofía que de
comparaciones: literatura

Se fue a su casa, que ya era tarde.


Para indicar causalidad:
Estudió derecho, que era su vocación

Para hacer construcciones Habla tan rápido que no lo entiendo.


consecutivas: Escribía de tal forma que resultaba
ilegible
2.Quién / quien:
Quién lleva tilde cuando se usa con una intención interrogativa o exclamativa, ya sea en una oración directa o
indirecta, la ortografía correcta es “quién”, con tilde diacrítica, por tratarse de una palabra tónica. Su forma plural
“quiénes” también se tilda.

Oraciones directas: “¿Quién inventó la bombilla eléctrica?”


“¡Quién lo diría!”

Por más que lo negaran, ¡todos sabían


oraciones indirectas: quién era el responsable!
¡Mira quién viene por ahí!
Quien no lleva tilde cuando es un pronombre relativo, el que se usa para referirse a personas y por tratarse de un
monosílabo átono.
Él es Carlos, a quien debían entregarle
ejemplo: la encomienda.
Así que tú eres de quien había oído
hablar tanto.
3. Cuán / cuan:
Cuán se escribe con tilde diacrítica cuando tiene valor interrogativo o exclamativo:

¿Cuán lejos se puede llegar en esta


ejemplo:
vida?
¡Cuán triste es mi vida!

Se escribe con tilde también cuando aparece en oraciones interrogativas y exclamativas indirectas:

Se pregunta cuán lejos se puede llegar


ejemplo: en la vida.
No sabéis cuán grande es vuestra
suerte.
4. Cual, en todos los demás casos es palabra átona y se escribe sin tilde. Esta variante encuentra cierto uso en
España en expresiones del tipo “cuan largo era”.
Por ejemplo:

¿Cuál es tu color favorito?


ejemplo: ¿Dime cuál te gusta más?
¿A cuál de los dos?
Cual se escribe sin tilde cuando es pronombre relativo, o un adverbio de modo que equivale a como.:

Ayer hablé con Isabel, la cual me dio recuerdos para todos.


ejemplo: Alberto ha resurgido, cual ave Fénix, de los altibajos de
estos últimos meses.

La Ortografía de la lengua española de 2010 nos indica algunas expresiones en las que también es
tónico, pero, por carecer de valor interrogativo o exclamativo, se escribe sin tilde, concretamente:
“cada cual”, “que si cual”, “tal cual”, “tal para cual”, “un tal y un cual”.

ejemplo:
Como se ama siempre: cada cual tiene un modo.
Se lo dices y empiezan que si tal que si cual.
Todo me inducía a conservar tal cual la evidencia.
También esos delincuentes son tal para cual.
Todos convenían en que era un ladrón, un farsante, un
estafador, un tal y un cual.
Aquella que en cierta
ACENTUACIÓN medida es distinta o
ESPECIAL diferente a la regla
general de acentuación.

• Para que exista un hiato acentual tiene que


haber vocal abierta y cerrada, donde puede ser
primero la abierta o cerrada no importando la
HIATO ubicación de la vocal, siendo importante la
ACENTUAL pronunciación y que estas vocales estén silabas
distintas

Ejemplo:
Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de
hiato se someten a las reglas generales de
HIATO
acentuación.
ACENTUAL Si la vocal cerrada es la que suena con mayor
fuerza, se le colocará una tilde a la vocal cerrada.

Ejemplo:
Estas palabras son
PALABRAS aquellas
DERIVADAS conformadas por un
CON- MENTE adjetivo seguido del
sufijo mente.

Ejemplo:

Se les estas palabras no se las clasifica


denomina como agudas, graves, esdrújulas o
DIATÓNICAS sobresdrújula

Ejemplo:
Cuando son separadas por un
guion son analizadas cada
PALABRAS elemento y se tilden de
COMPUESTAS acuerdo con las reglas de
acentuación general.

Ítalo- alemán
Ejemplo: Peruano- japonés

Cuando no están separadas por un guion son analizadas en


conjunto y se tilden de acuerdo a las reglas generales y reglas
especiales de acentuación

Ejemplo:
Son todas aquellas que en algún momento fueron
extranjeras (inglés, francés, alemán, etc.), que
PALABRAS
ingresaron y se adaptaron al castellano.
CASTELLANIZADAS

Champú, carné, bisté, bufé, buqué, chalé,


Ejemplo:
tisú, baipás, escúter, escáner, bluyín,
güisqui…

Cuando este formado por una palabra se aplica la


LATINISMOS
norma general de acentuación:
currículum
Ejemplo: máter
hábeas
géneris
Cuando el latinismo si forma una locución o frase no lleva
acentuación gráfica.

Curriculum vitae
Ejemplo: Alma mater
Habeas corpus
Sui generis
resolvemos:
GRACIAS

También podría gustarte