Está en la página 1de 13

Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico

Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Tarea 1. El proyecto científico


Ya sabes que el proyecto científico es un proceso de investigación que consta de varias fases entre
las que están:

• Sección 1: Observación, planificación y recopilación de evidencias. .


• Sección 2: Inducción o generalización. Se realiza la predicción de resultados de nuevas
observaciones
• Sección 3: Hipótesis, conjeturas y suposiciones.
• Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación y realización de conclusiones.
• Sección 5: Tesis o teoría científica. Desarrollo de la teoría.

Vamos a poner un ejemplo un poco más sencillo de cómo realizar un proyecto científico:

1. Observación del fenómeno. Se observa y se describe el proceso objeto de estudio.

Queremos estudiar el crecimiento de una planta desde la semilla en distintos tipos de suelos.

2. Formulación de hipótesis

Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que
confirmar experimentalmente.

El crecimiento de una planta depende del suelo donde esta sembrada, ya que una será más rica en
nutrientes y minerales que la otra.

3. Diseño experimental

Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis.


Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar.

Queremos ver cómo influye la concentración de nutrientes del suelo en el crecimiento. Fijamos la
temperatura, agua, presión, humedad, sol, etcétera. Plantamos varias semillas en distintos suelos:
tierra, tierra y humos, arena,... y observamos el crecimiento de la planta cada día. Medimos y
anotamos esta medida cada día, cada dos días,…. Analizamos los resultados y sacamos
conclusiones.

4. Los resultados obtenidos los podemos reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable
independiente se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas

El tipo de suelo en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.


Analizamos y vemos si realmente el crecimiento de la planta está influido por el tipo de suelo en que
lo sembramos. Si esto es así, confirmamos nuestra hipótesis y formulamos la teoría: “la semilla crece
más en tal o cual suelo”.
Si no es así, planteamos otra hipótesis, por ejemplo, la cantidad de veces que riegas las plantas
influye en el crecimiento.

5. Desarrollo de la teoría científica

Página 1 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Puedes recordar cómo se realiza un proyecto científico en la Unidad 3, “El azar marca nuestra vida”,
de Módulo 2 de Nivel II en los puntos 13, 14 y 15.

Con esta información tienes ahora que realizar varios proyectos científicos.

Proyecto 1

En esta unidad hemos trabajado con experimentos aleatorios y definimos la probabilidad como el
número al que se acerca la frecuencia relativa de un suceso cuando se aumenta el número de
repeticiones del experimento aleatorio que se está realizando.

Vamos a lanzar un dado un número alto de veces y vamos a anotar el número de veces que
sale el 5. Puedes utilizar una tabla como la siguiente para anotar los resultados obtenidos,
donde aparezca el número de lanzamientos realizados, el número de veces que ha salido el 5,
la frecuencia absoluta, y la frecuencia relativa.
Nº lanzamientos 50 100 150 200 250 300 350

fi = f. absoluta (nº de veces que sale 5)

hi = f. relativa = (f. absoluta dividido entre


el número de lanzamientos)

Lleva estos datos a una gráfica como la de la figura, en el eje x sitúa el número de
lanzamientos y en eje y la frecuencia relativa:

Realiza con los resultados anteriores un proyecto científico donde aparezca:


- Cuál ha sido el fenómeno observado.

Página 2 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

- Cuál ha sido la hipótesis planteada.

- Cuál ha sido el diseño experimental.

- Análisis de los resultados obtenidos con las conclusiones.

Proyecto 2.

¿Qué hay en una tinta?

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla
como paso previo a su identificación. La cromatografía es una técnica de separación de sustancias
que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio
poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.

Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.

Material necesario:

Página 3 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

1. Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera e incluso un trozo
de papel de periódico (sin tinta).
2. Rotuladores o bolígrafos de distintos colores.
3. Un vaso.
4. Un poco de alcohol.
Procedimiento:
1. Recorta una tira de papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más larga
que la altura del vaso.
2. Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte con tela adhesiva) de tal manera que el
otro extremo llegue al fondo del vaso.
3. Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo de la tira a unos 2 cm del borde.
Procura que sea intensa y que no ocupe mucho.
4. Pon en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
5. Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero
que la mancha quede fuera de él.
6. Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
7. Observa lo que ocurre: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra
consigo los diversos pigmentos que contiene la mancha de tinta.
8. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de
colores.
Repite la experiencia utilizando diferentes colores o diferentes tintas.

Realiza el experimento anterior y con los resultados que obtengas haz un proyecto científico
donde aparezca:
- Cuál ha sido el fenómeno observado.

- Cuál ha sido la hipótesis planteada.

Página 4 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

- Cuál ha sido el diseño experimental.

- Análisis de los resultados obtenidos con las conclusiones.

Página 5 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Tarea 2. Papel de la probabilidad en la Genética


La variedad fenotípica en nuestra familia

Aunque el parecido de los miembros de una misma familia suele ser evidente, existen rasgos que se
heredan y otros que, aparentemente, no lo hacen.

En esta tarea vamos a estudiar la herencia de algunos caracteres dentro de los individuos de nuestra
familia. Para ello necesitamos realizar los siguientes pasos:

Observación del carácter a estudiar: será uno que esté dirigido por un solo gen, por lo tanto te
invitaremos a que elijas de entre algunos de la tabla adjunta.

Recogida de datos. En tu cuaderno has de ir recogiendo la información que hayas observado.

Ordenación de los datos. Mediante la realización de un árbol genealógico, los datos quedaran
ordenados y será muy fácil su estudio y la extracción de conclusiones.

Caracteres determinados por un solo gen

Seguro que te has fijado alguna vez en rasgos que compartes con tus familiares y otros que no. Aquí
veremos algunos que están codificados por un solo gen.

Se trata de estudiar si dichos rasgos son dominantes o recesivos. Comprenderás que los rasgos
dominantes y recesivos se presentan combinados en cualquier grupo de personas.

Rasgo
Lóbulo suelto/ lóbulo pegado
Vello en los dedos/sin vellos
Cruzamiento del pulgar izquierdo sobre el derecho/ viceversa
Lengua enrollable/ lengua no enrollable
Pestañas largas/ pestañas cortas
Pico de viuda/ sin pico de viuda
Pecas/Sin pecas

El árbol genealógico

En un árbol frondoso, de un solo tronco se desprenden muchas ramas de las que, a su vez, salen
más ramas. Pues así como un árbol crece cada día y en cada temporada obtiene nuevas ramas y
hojas y frutos, así tu familia ha crecido a lo largo del tiempo. Cada vez que los padres o tíos o algún
otro pariente tienen hijos, se ramifica el árbol de tu familia y se hace más grande y más grande y más
grande...

Usando esta comparación entre los árboles y las familias se inventaron los árboles genealógicos, que
son la historia del crecimiento de las familias representadas a través de un dibujo con forma de árbol.

El árbol genealógico sirve para recoger en una estructura sencilla la información para, generalmente,
un solo gen.

En el árbol las mujeres son representadas por un círculo, mientras que los varones se representan
por un cuadrado. El enlace o matrimonio entre un hombre y una mujer se realiza con una línea

Página 6 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

horizontal que une el círculo y el cuadrado. La línea vertical representa la relación filial (los hijos). Los
símbolo I, II, III,… representan las sucesivas generaciones, I = primera generación, II = segunda
generación, etcétera. El primer hijo se sitúa a la izquierda, el siguiente es el segundo hijo, y así
sucesivamente. El color u otra señal dentro de la figura geométrica nos dice que en esa persona se
expresa la característica que estamos estudiando.

Veamos el siguiente árbol, donde el rasgo que se manifiesta aparece señalado con un fondo rojo, y
cuando no se manifiesta, se representa con fondo azul. La primera generación (varón con el rasgo
genético y mujer sin él), tiene cinco hijos, de los cuales dos son chicos y tres chicas. El primer hijo
varón y dos de las chicas presentan la característica o rasgo hereditario que estemos estudiando. En
la tercera generación vemos como el primer hijo varón ha tenido un hijo y una hija (la hija presenta el
rasgo y no el hijo), el segundo hijo varón tiene tres hijos (dos chicas y un chico, pero ni él ni su
descendencia presenta dicho rasgo), y la hija pequeña tiene cuatro hijos (dos varones y dos chicas,
la mitad de los cuales exhiben el rasgo).

Pedigrí autosómico dominante

Pedigrí autosómico dominante: el árbol del ejemplo representa la herencia de un carácter


autosómico, ya que puede expresarse por igual en hombres o en mujeres. Es dominante porque
aparecen en la mitad aproximadamente de los hijos de aquellos individuos que presentan el rasgo.

El árbol genealógico también tiene utilidad para el diagnostico clínico, por lo que forma parte de la
historia clínica del individuo. Como en cualquier otra especialidad médica, en genética adquiere
enorme importancia el interrogatorio del individuo enfermo y sus familiares, pero, adicionalmente, es
vital establecer los lazos de parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente sanos.
Por eso se utiliza el llamado árbol genealógico o pedigrí, en el que,
mediante símbolos internacionalmente reconocidos, se describe la composición de una familia, los
individuos sanos y enfermos, así como el número de abortos, fallecidos, etcétera.

Rasgos genéticos monogénicos (dependen de un solo gen)

Las siguientes características fenotípicas son lo que denominamos rasgos genéticos. Vamos a ver
algunos de los que vienen determinados por un gen que tiene dos alelos

Gen Alelo 1 Alelo 2


Forma del lóbulo de la oreja Libre Pegado
Pilosidad en las falanges Con vello Sin vello
Cruzamiento del pulgar Izquierdo sobre el derecho Derecho sobre el izquierdo

Página 7 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Pecas Con pecas Sin pecas


Longitud de las pestañas Pestañas largas Pestañas cortas
Línea del cabello de la frente Pico de viuda Horizontal
Movilidad de la lengua Lengua no enrollable Lengua no enrollable

Lóbulo suelto Lóbulo pegado

Vello en los dedos Sin vello en los dedos

Cruzamiento del pulgar: izquierdo sobre Cruzamiento del pulgar: derecho sobre
derecho izquierdo

Página 8 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Pecas Sin pecas

Pestañas largas Pestañas cortas

Pelo en pico de viuda Pelo sin pico de viuda

Lengua no enrollable Lengua enrollable

Página 9 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Actividad. Aprendamos a reconocer la forma de trasmitirse la herencia genética


de algunos rasgos en los humanos

1. Observación: observa la tabla anterior con varios caracteres. Es conveniente que tomes al menos
tres de ellos y observes su incidencia en cada uno de los miembros de tu familia. Será mas fácil
cuanto mayor sea la cantidad de familiares observados.

“He decidido estudiar los siguientes rasgos de mi familia.

Rasgo 1:________________________________________________________

Rasgo 2:________________________________________________________

Rasgo 3:________________________________________________________

2. Recogida de datos: rellena la tabla siguiente con el carácter o rasgo que se manifiesta en cada
individuo. Caso de haber fallecido y desconocer por tanto si lo presentaba o no se expresa tachando
el símbolo al dibujar el árbol genealógico, por ejemplo unos abuelos donde la abuela ya murió: ⎯⊗.
Si se conocía la manifestación de dicho rasgo, colorearemos el círculo tachado. En caso de no
conocerlo, lo dejaremos sin fondo y tachado.

Nota: El parentesco que figura en las tablas es solo orientativo, es decir debes poner el familiar del
que conozcas el rasgo, ya sea abuelo, primo o sobrino, así pues, cambia y adapta las tablas a tus
necesidades.

Cada rasgo tendrá su tabla por separado de los otros dos rasgos a estudiar:

Rasgo 1: Sí No

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre
Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

Página 10 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Rasgo 2: Sí No

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre
Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

Rasgo 3: Sí No

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre
Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

3. Ordenación de datos: Con los datos de las tablas construiremos los tres árboles genealógicos,
uno por tabla o rasgo.

4. Conclusiones: La observación de dichos árboles nos puede dar lugar a reconocer su genotipo, y
con este de dato intentaremos saber cuál es el alelo dominante y cual el recesivo.

Página 11 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Rasgo 1: Sí No Genotipo

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre
Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

Rasgo 2: Sí No Genotipo

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre
Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

Rasgo 3: Sí No Genotipo

--------------------------------------------------------
Abuelo paterno
Abuela paterna
Abuelo materno
Abuela materna
Padre
Madre
Hermano de padre
Hermana de padre

Página 12 de 13
Nivel II Módulo II Ámbito Científico Tecnológico
Unidad de Aprendizaje 3 El azar marca nuestra vida

Hermano de madre
Hermana de madre
Hijos de mis padres
Yo
Mi hermano
Mi hermana
Sobrino
Prima

Página 13 de 13

También podría gustarte