Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA


“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS”

PLAN DE TESIS

CRITERIOS JURISDICCIONALES PARA LA CONFIGURACIÓN


DEL PELIGRO PROCESAL EN EL DICTADO DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA EN LOS JUZGADOS PENALES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA, AÑO 2020 – 2021

PRESENTADO POR

……………………..

PARA OPTAR EL TITULO DE ABOGADO

ICA–PERÚ
2021

INDIC
E
INTRODUCCION......................................................................................................................iii
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................1
1.1 Situación Problemática..........................................................................................1
1.2 Delimitación de la Investigación..........................................................................2
1.3 Formulación del Problema....................................................................................2
1.3.1 Problema General..................................................................................................2
1.3.2 Problemas específicos.........................................................................................2
1.4 Justificación de la Investigación..............................................................................3
1.5 Importancia....................................................................................................................3
II. MARCO TEORICO...............................................................................................................4
2.1 Antecedentes de Investigación............................................................................4
2.1.1 Antecedentes Internacionales............................................................................4
2.1.2 Antecedentes Nacionales:.......................................................................................5
2.2 Bases Teóricas..............................................................................................................7
2.2.1 La prisión preventiva............................................................................................7
2.2.2 Principios y derechos de la prisión preventiva:................................................9
2.2.3 Presupuestos de la prisión preventiva..............................................................11
2.2.4 Debida motivación...................................................................................................13
2.2.5 El peligro procesal como presupuesto de la prisión preventiva.................15
2.2.6 Presupuestos del peligro procesal.....................................................................16
2.2.7 La verificación del peligro procesal para configurar la prisión preventiva
...............................................................................................................................................24
2.3 Marco Conceptual.................................................................................................26
III. HIPOTESIS Y VARIABLES.............................................................................................28
3.1 Hipotesis..................................................................................................................28
3.1.1 Hipótesis General..........................................................................................28
3.1.2 Hipótesis Específicas.........................................................................................28
3.2 Variables..................................................................................................................28
3.2.1 Variable Independiente.......................................................................................28
3.2.2 Variable Dependiente..........................................................................................29
3.2.3 Operacionalización de variables..........................................................................29
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................30
4.1 Objetivo General.........................................................................................................30
4.2 Objetivos Específicos................................................................................................30

i
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA...................................................................................31
5.1 Tipo, Nivel y Diseño de la investigación...............................................................31
5.2 Población y Muestra...................................................................................................31
5.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación...........................................................31
VI. Técnica de Analisis e Interpretación de Datos.........................................................32
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................33
VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.......................................................................................37
IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................................39
9.1 Cronograma de Actividades.....................................................................................39
9.2 Presupuesto.................................................................................................................40
X. ANEXOS..............................................................................................................................41

ii
INTRODUCCION

La prisión preventiva es la medida de coerción más grave del ordenamiento

jurídico, pues implica la privación de libertad antes de dictar la sentencia firme y

comprende una afectación al principio a la presunción de inocencia sobre la

base de la existencia del peligro procesal. Para imponer la prisión preventiva

nuestro CPP en el art. 268 establece que el juez, a solicitud del Ministerio

Público, podrá dictar mandato de prisión preventiva, si atendiendo a las

primeras previsiones sea posible determinar la concurrencia de los

presupuestos establecidos. Siendo el peligro procesal, el tercer requisito y el

elemento más importante para configurar la prisión preventiva.

Empero, el peligro procesal plasmado en el peligro de fuga y en el de

obstaculización es uno de los presupuestos de la prisión preventiva con

mayores problemas en su aplicación por sus singulares características, por

ello, se debe prestar especial atención a determinar si el presupuesto cumple

con los requisitos, para ello es necesario analizar si las condiciones del

imputado son congruentes con las determinadas por la normativa. Las razones

de su decisión.

Por otro lado, la motivación de resoluciones judiciales se basa en posibilitar el

control de la actividad jurisdiccional, tanto por otras instancias como por las

partes y la sociedad; asimismo, posibilita la imposición de recursos, por ende,

resulta sustancial una correcta motivación, de lo contrario se vulnerarían

derechos fundamentales del procesado, por ejemplo, el principio de motivación

de las resoluciones judiciales, el debido proceso, la tutela jurisdiccional, entre

otros.

iii
Tal es así, que en la actualidad las resoluciones judiciales que emiten prisión

preventiva son comunes a dar una motivación aparente o insuficiente en la

concurrencia del peligro procesal, puesto que se intenta justificar la existencia

de este presupuesto con circunstancias que no constituyen su manifestación ni

su configuración por lo establecido en nuestro CPP. Como resultado de una

indebida motivación en la concurrencia del peligro procesal son declarados

fundados requerimientos de prisión preventiva que en una adecuada

fundamentación no concerniría ser amparada, siendo en tal caso la medida

arbitraria y vulneratoria de derechos fundamentales.

iv
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación Problemática

Una de las instituciones jurídicas que ha generado una problemática en nuestra

legislación peruana, es el mandato de prisión preventiva, es evidente que para

dictar la prisión preventiva se tiene que estimar los criterios de manera íntegra

y analizar si cumple con los tres presupuestos establecidos por nuestro cuerpo

normativo penal, más los otros requisitos que se encuentran desarrollados

como jurisprudencia vinculante en la Casación 626-2013 Moquegua, que

refiere a: los elementos de convicción que vinculen al imputado con los hechos

del delito; la pena probable sea superior a los 4 años; el peligro procesal; la

proporcionalidad de la medida y la duración. En ese sentido, la relevancia del

peligro procesal como presupuestos fundamentales para el dictamen de la

prisión preventiva, existe no solo doctrina tanto nacional como internacional,

sino pronunciamientos jurisprudenciales nacionales en cuyos casos existen

diversos criterios para la configuración de los presupuestos de la prisión

preventiva.

Es por ello, que a pesar de ser el presupuesto más relevante, en muchas

oportunidades los presupuestos y criterios del peligro procesal en la prisión

preventiva no son adecuadamente estimados por el juez quien en la práctica al

referirse al peligro procesal, no precisa de manera objetiva las pruebas o

indicios que se han actuado en la etapa preliminar y que lleven a la convicción

de que el imputado va eludir de la acción de la justicia y obstaculizar la

actividad probatoria, muchas veces limitándose en la fundamentación en el

1
presupuesto no referidos al peligro procesal, pese a que legislativamente se

precisa la concurrencia de los tres presupuestas en forma contigua.

En consecuencia, la presente investigación, busca identificar los criterios

jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la

prisión preventiva en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de

Ica, año 2019 – 2021.

1.2 Delimitación de la Investigación

Esta investigación se va a realizar el presente año 2021 en los Juzgados

Penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, asimismo se ha llevado a cabo

el análisis de las respuestas obtenidas por los jueces, Fiscales y Abogados

Especialistas en Derecho Penal.

1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema General

¿Cuáles son los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro

procesal en el dictado de la prisión preventiva en los juzgados penales de la

Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 - 2021?

1.3.2 Problemas específicos

Primer Problema específico:

¿En qué medida, los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro

de fuga en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida motivación,

en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 -

2021?

2
Segundo problema específico:

¿En qué medida, los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro

de obstaculización en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida

motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica,

año 2019 – 2021?

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Teórica

El sustento teórico de la presente investigación se sustenta en que analizara

los criterios jurisdiccionales de peligro procesal como criterio jurisdiccional de la

prisión preventiva.

1.4.2 Práctica

La justificación práctica consiste en que permitirá a los órganos jurisdiccionales

analizar correctamente la configuración del peligro procesal en el dictamen de

la prisión preventiva.

1.4.3 Metodológica

Se sustenta en el ámbito metodológico, la presente servirá para profundizar el

estudio de la problemática abordada para futuras investigaciones.

1.5 Importancia

La presente investigación resulta relevante debido a que a la fecha existen

varios casos en que el órgano jurisdiccional no ha estimado correctamente la

configuración de peligro procesal en el dictamen de la prisión preventiva.

3
II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de Investigación

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Bazán (2014) Tesis de Posgrado, denominado: “Garantías constitucionales y

presupuestos que repercuten en la prisión provisional. Análisis de las

realidades del preso sin condena en España y América Central”, Universidad

de Salamanca, España. En la presente investigación se concluye que: La

prisión temporal es una medida preventiva destinada a privar al presunto

delincuente de la libertad personal del delito para asegurar que no haya

obstáculos a la investigación, teniendo en cuenta el peligro procesal. Este

comparecerá ante el Juez durante todo el proceso y garantizará que la prisión

preventiva cumpla con todos los presupuestos para su aplicación.

Catalán (2007) Tesis de Pregrado, denominado: “La prisión preventiva y su

aplicación en la ciudad de Valdivia”, Universidad Austral de Chile, Chile. En la

presente investigación se concluye que: En términos generales, el uso de

medidas preventivas personales requiere restricciones a las garantías

personales del imputado, que solo son razonables dentro del alcance del

propósito del procedimiento. Las características comunes de todas las medidas

preventivas son instrumentalidad, particularidad, legalidad, provisionalidad,

jurisdicción y proporcionalidad. El presupuesto aplicable viene dado por fumus

boni iuris esto es la razonada atribución de un hecho punible a una persona

determinada, respecto de quien concurran indicios de participación, y el

4
periculum in mora, esto es, que la libertad del acusado sería peligrosa para la

seguridad del éxito de las diligencias de la investigación, de la sociedad o del

ofendido.

Montalvan (2014) Tesis de Pregrado, denominado: “Problemas de la

valoración de riesgos y supervisión de la prisión preventiva en el procedimiento

penal ecuatoriano”, Universidad Central de Ecuador, Ecuador. En la presente

investigación se concluye que: El peligro en la demora procesal constituye el

presupuesto que debe observarse para la fundamentación de la prisión

preventiva, es a través del periculun in mora como se puede identificar las

finalidades de la prisión preventiva y, por ende, valorar su legitimidad

constitucional, mediante de la comparación del ordenamiento jurídico se llega a

la conclusión de que son fines que constitucionalmente pueden ser anhelados

con la prisión preventiva en los siguientes, en primer lugar, conjurar un riesgo

de fuga, en segundo lugar, impedir la práctica de maniobras ilegales por el

procesado, que afectan a la obtención e práctica de las pruebas, asegurando

que el enjuiciamiento penal se desarrolla con normalidad; y por último, impedir

la reiteración delictiva.

2.1.2 Antecedentes Nacionales:

Alvarado & Candiotti (2017) Tesis de Pregrado, denominado: “Peligro

procesal de fuga y obstaculización de la investigación como presupuestos para

imponer la prisión preventiva”, Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión-Huacho, Perú. En la presente investigación se concluye que: Si bien el

peligro de fuga es un requisito elemental para dictar prisión preventiva; empero,

5
para emitir mandato de prisión preventiva, todos los presupuestos deben

concurrir de manera simultánea, dado que estos son presupuestos de la prisión

preventiva. Si bien es cierto que se deben cumplir todos requisitos para dictar

la prisión preventiva deben concurrir, no obstante, la obstaculización en la

investigación es un requisito elemental para dictar prisión preventiva. En

conclusión, si concurren todos los presupuestos para dictar mandato de prisión

preventiva y esta se hace efectiva, no se vulnerará el principio de

proporcionalidad ni ningún otro principio constitucional, por lo que dicha medida

tendrá legalidad y legitimidad.

Cadena (2020) Tesis de Posgrado, denominado: “El criterio preponderante

para configurar el peligro procesal de la prisión preventiva: a propósito del

subprincipio de necesidad”. Universidad Pontificia Católica del Perú, Perú. En

la presente investigación se concluye que: La aplicación paulatina de las

medidas de prisión preventiva serán determinadas por la intensidad del peligro

procesal. Sobre lo mencionado, nuestro NCPP no establece nada referente a

que intensidad debe abordar y neutralizar cada medida de coerción personal.

En ese sentido, se deberán emplear los criterios establecidos en el art.269° y

270°, empero, estos se encuentran dentro del capítulo de la prisión preventiva,

cuyo resultado ocasiona afirmar que la concurrencia de alguno de ellos llevaría

a configurar el peligro procesal de la prisión preventiva, lo que resulta ser

erróneo, ya que estos criterios son de carácter general y pueden ser

empleados para configurar el peligro procesal de todas las medidas de

coerción personal.

Mendoza (2015) Tesis de Pregrado, denominado: “Análisis jurídico de la

motivación del presupuesto de peligro procesal en las resoluciones judiciales


6
de prisión preventiva emitidos por los Juzgados de Investigación Preparatoria

de la Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Arequipa 2010-2014”,

Universidad Nacional San Agustín, Perú. En la presente investigación se

concluye que: El presupuesto de peligro procesal, por sus características

singulares, es uno de los criterios que debe ser analizados cuidadosamente al

momento de establecer la prisión preventiva, su evolución debe evaluarse en

juicios certeros, válidos, que no admitan duda al momento de mencionarlos, es

así que se debe analizar cuando y como de acuerdo a las normas

constitucionales; por tanto, se debe declarar fundado un requerimiento de

prisión preventiva. Este presupuesto tiene un carácter esencialmente subjetivo,

dado que las condiciones personales que el imputado puede tener para

establecer si existe o no peligro procesal, varían de una persona a otra.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 La prisión preventiva

La peculiaridad de la prisión preventiva hare referencia a la privación de la

libertad física y personal del imputado mediante su internamiento en un

establecimiento penitenciario, en mérito de un mandato judicial a fines de

garantizar la finalidad de los procedimientos penales. Por tanto, la

implementación de una medida de coerción como la que analiza solo debe

responder a la necesidad de asegurar el correcto desarrollo del proceso penal

y/o la aplicación de la ley penal, y estos objetivos se determinan mediante la

identificación y eliminación de los hechos delictivos llamados el peligro de fuga

y el peligro de entorpecimiento.

7
Para comprender mejor el tema, se considera pertinente analizar el concepto

de prisión preventiva.

Según Llobet (2016), la prisión preventiva es una medida cautelar,

dispuesta por una resolución jurisdiccional en un proceso penal que

produce una privación provisional de la libertad personal del

imputado, con el propósito de asegurar su desarrollo y eventual

ejecución de la pena, mediante la evitación de riesgos de huida y la

obstaculización de la actividad probatoria” (p. 145).

Por lo antes mencionado, desde esta perspectiva, se trata de una medida

cautelar de carácter coercitivo, personal y provisional que afecta la libertad

personal durante un breve periodo de tiempo. La decisión judicial de ordenar la

prisión preventiva a un imputado por la aparente comisión de un hecho

delictivo, se hace con el fin de garantizar que el proceso que se le sigue no se

vea obstaculizado, interrumpido o demorado de alguna forma. En ese sentido,

ello no significa un adelanto de la pena, es decir, que no se está recluyendo al

imputado porque se crea que su responsabilidad es evidente. Asimismo,

cuando el imputado está presente y finalmente se ejecuta la sentencia, es un

medio para asegurar el desarrollo del proceso penal. El fundamento de esta

medida es que el país necesita responder rápidamente a los delitos y que

constituye un medio para asegurar el desarrollo del proceso penal cuando el

imputado se encuentra presente y la sentencia finalmente se ejecuta.

Tal es así, que la prisión preventiva como medida cautelar y provisoria significa

poner al imputado en un estado de máxima intervención, porque ha sido

privado de su libertad, a pesar de que se le considera inocente. Al adoptar

8
medidas coercitivas extremas contra el imputado, es necesario regular su

imposición a la vez de una serie de presupuestos formal como material. De

modo que, citando a Hassemer, señalamos que la prisión preventiva no puede

perseguir los objetivos del derecho penal sustantivo, sino que solo puede

garantizar procedimientos y fines de ejecución, porque la legalidad de la prisión

preventiva se deriva íntegramente de tales intereses de aseguramiento:

posibilitar un procedimiento en presencia del imputado con oportunidad de

averiguar la verdad y la imposición de las consecuencias penales.

2.2.2 Principios y derechos de la prisión preventiva:

2.2.2.1 Principio de legalidad

Una de las primordiales características de la prisión preventiva, está

establecida por el principio de legalidad. Tal es así, que solo mediante ley y con

las condiciones que nuestro ordenamiento requiera, pueden ser limitados los

derechos fundamentales; pues no pueden los entes que detentan poder

público, a través de normas reglamentarias, autorizar la restricción de estos

derechos, solo serán admisibles, aquellas restricciones que la ley

expresamente dispone y desarrolle en su contenido y presupuestos, no otras,

debiendo toda limitación estar prevista normativamente de modo expreso y sin

incorporar cláusulas abiertas que autoricen de facto cualquier tipo de restricción

legalmente indeterminada, siendo imposible, adicionalmente, cualquier tipo de

interpretación restrictiva. Por otro lado, nuestro código procesal peruano es

atento de este principio rector, en el art. 253 dispone la obligación de

sometimiento a la ley para la restricción de cualquier derecho principal en un

doble sentido: por un lado, exigiendo la autorización legal para que sea

9
procedente su acuerdo; por otro lado, disponiendo que el desarrollo de

cualquier limitación habrá de ajustarse a las determinaciones legales y a las

garantías previstas en la norma.

2.2.2.2 Principio de excepcionalidad

Las medidas coercitivas se utilizan de manera excepcional, es decir, cuando es

absolutamente indispensable para los fines de un proceso penal, de tal manera

que la autoridad jurisdiccional debe de considerar en primer orden la citación

simple y sólo adoptar aquellas otras de mayor intensidad cuando fuere

estrictamente necesario. En este punto, se ha confirmado que el principio

intenta "evitar que la detención sin sentencia sea usada como castigo y

prevenir su aplicación en caso de infracciones leves, con base en meras

sospechas o careciendo de indicios de que el acusado es propenso a huir u

obstaculizar la marcha de la justicia”. La naturaleza excepcional de la prisión

preventiva se deriva directamente de la de la combinación del derecho general

a la libertad de circulación y la prohibición de la condena antes de la condena

definitiva. "El trato de inocente que debe recibir el imputado durante su

persecución penal impide adelantarle una pena: por consiguiente, rige como

principio, durante el transcurso del procedimiento, el derecho a la libertad

ambulatoria.

2.2.2.3 Principio de proporcionalidad

Las medidas coercitivas impuestas deben ser proporcionales al peligro

procesal existente y que a su vez se relaciona con el delito doloso o culposo y

la gravedad o no de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico, entre otros

factores propios de la conducta penal y procesal. Tal es así, que la comisión de

10
un delito de poca intensidad o considerado leve puede merecer una medida de

coerción de su misma intensidad o proporcionalidad. Asimismo, la CIDH ha

reconocido claramente el carácter sustantivo de la estrecha relación entre las

medidas preventivas y el principio de proporcionalidad.

2.2.2.4 Principio de Razonabilidad

Este principio incluye el hecho que la decisión judicial de expedir una

autorización de prisión preventiva debe ser implementada debe materializarse

como producto de dos criterios: el primero se basa en la comparación de los

valores subyacentes a la decisión y de los valores socialmente imperantes, el

segundo es el criterio de la eficiencia de la decisión a tomar.

2.2.2.5 Principio de Motivación

La resolución para determinar la prisión preventiva debe tener motivaciones

especiales en cuanto a hechos, leyes, pruebas y valor asignado, con mención

expresa de cada uno de los elementos que motivaron la convicción y la

resolución de aplicar la medida cautelar restrictiva de la libertad.

2.2.3 Presupuestos de la prisión preventiva

El carácter excepcional de la prisión preventiva sobrelleva a que esta solo se

pueda establecer en determinados casos y cuando concurran supuestos

taxativamente señalados en la ley penal.

2.2.3.1 Presupuestos Materiales

11
Los presupuestos materiales de la prisión preventiva componen su razón de

ser, su existencia misma, en el marco de un proceso judicial. Los requisitos en

mención están establecidos en el art. 268 y en síntesis son: La prueba

suficiente, pena probable, el peligro procesal:

a. Que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar

razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como

autor o partícipe del mismo.

b. Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena

privativa de libertad.

c. Que, el imputado, en razón de sus antecedentes y otras circunstancias

del caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir

la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizarla averiguación de

la verdad (peligro de obstaculización).

2.2.3.2 Presupuestos Formales

Según la regulación expresada por el Código Procesal, existen ciertos

presupuestos formales de inexigible aplicación. En mención a lo establecido

por la Corte Suprema, la audiencia de prisión preventiva regulada en el art. 271

del NCPP establece varias exigencias para que pueda emitirse válidamente, un

mandato de prisión preventiva o alternativamente, una medida de

comparecencia restrictiva o simple, que son:

a. Requerimiento cautelar a solicitud del Ministerio Publico.

b. Realización de la audiencia de prisión preventiva dentro del plazo legal

de las cuarenta y ocho horas siguientes a su requerimiento.

12
c. Concurrencia a la evaluación del Fiscal requirente, del imputado y de su

defensor (sino asiste el defensor de confianza o el abogado no tiene se

le remplaza en el acto o interviene el defensor de oficio.

Asimismo, refiere que los presupuestos formales son de exigencia ineludible, si

no se presentan en forma copulativamente o se presentan de modo carente, la

resolución que es emitida bajo tales condiciones es nula de pleno derecho.

2.2.4 Debida motivación

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una

garantía del procesado frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las

resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los

magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico

o los que se derivan del caso. Empero, no todo el contenido o cualquier error

que finalmente conduzca a decisiones judiciales constituirá automáticamente la

protección constitucional del derecho a las decisiones judiciales sobre la

motivación.

Tal es así, que en el en el Exp. N° 3943-2006-PA/TC ha precisado que el

contenido constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado,

entre otros, en los siguientes supuestos:

2.2.4.1 Motivación insuficiente

13
Básicamente, se refiere a la motivación mínima requerida en base a hechos o

razones legales, lo cual es fundamental para asumir que la decisión tiene una

motivación adecuada. Si bien, como ha establecido este Tribunal en reiterada

jurisprudencia, no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones

planteadas, la insuficiencia, sólo resultará relevante desde una perspectiva

constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de

fundamentos resultan manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está

decidiendo.

2.2.4.2 Motivación cualificada

Acorde lo ha determinado este Tribunal, resulta puntual una especial

justificación para el caso de decisiones de rechazo de la demanda, o cuando,

como producto de la decisión jurisdiccional, se perturban derechos

fundamentales como el de la libertad. En estos casos, el motivo de la sentencia

opera como un doble mandato, refiriéndose tanto al derecho a justificar la

decisión como al derecho restringido por el juez o tribunal.

2.2.4.3 Motivación aparente

No hay duda de que cuando el motivo no existe o es solo un motivo aparente,

se viola el derecho a una decisión debidamente motivada. En cierto sentido, el

motivo no proporciona la razón mínima para sustentar la decisión, o decirlo no

explicó la motivación respondiendo a los alegatos de las partes en el proceso, o

por tratarse solo de un intento de cumplir formalmente con el mandato, utilizó

una sentencia sin ningún hecho ni sustento legal.

2.2.4.4 Motivación incongruente:

14
El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos

judiciales a resolver las pretensiones de las partes acorde con los términos de

la solicitud, sin cometer, consecuentemente, desviaciones que supongan

modificación o alteración del debate procesal. Por supuesto, o cualquier nivel

en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su

control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar

incontestadas las pretensiones, o el descaminar la decisión del marco del

debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la

tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia. Es

precisamente sobre la base del concepto democratizado de procedimiento

expresado en nuestro texto básico que el imputado debe obtener una

respuesta razonable, positiva y consistente a los reclamos formulados por los

órganos judiciales, una respuesta razonada, motivada y congruente de las

pretensiones efectuadas; pues necesariamente el principio de congruencia

procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa

determinada, no excluya, altere o se exceda en las peticiones ante él

formuladas.

2.2.5 El peligro procesal como presupuesto de la prisión preventiva

Es la medida que la fundamenta, la legitima, la garantiza y compone el requisito

más significativo de ésta; por ende, su valoración debe estar basada en juicios

certeros, válidos, que no admitan duda, puesto que de lo contrario estaríamos

afectando el bien jurídico de la libertad, en este caso del imputado. El peligro

procesal hace alusión al periculum in mora, que constituye un presupuesto de

15
toda medida cautelar que hace referencia a los riesgos que se deben prevenir

para soslayar la frustración del proceso procedente de la duración de su

tramitación.

En ese sentido, el peligro procesal tiene un carácter substancialmente subjetivo

y reconoce un amplio margen de discrecionalidad al juez; como hemos aludido,

es la regla que, en todo caso, fundamenta la legitimidad de la prisión

preventiva. Son dos los peligros, estimados autónomamente que la ley

reconoce: peligro de fuga y peligro de obstaculización. El primer peligro, se

entiende como la función cautelar de la prisión preventiva, mientras que el

segundo hace referencia a la función aseguradora de la prueba distinta de la

propiamente cautelar de dicha medida provisional.

2.2.6 Presupuestos del peligro procesal

Como se ha mencionado, el peligro procesal constituye el requisito más

significativo de la prisión preventiva, puesto que, a través de él, se valoran las

posibilidades de las decisiones del proceso penal, plasmado no sólo en su

normal desarrollo, sino en la futura aplicación de la sentencia. En ese sentido,

el juez debe hacer un pronóstico, para fijar cuáles serán las posibilidades que

hagan presagiar, que el imputado asistirá al proceso penal y no hará ningún

tipo de maniobra propensa a dificultar el mismo (no perturbará la actividad

probatoria, medios probatorios) en caso se le ordene su libertad. Para ello, se

exige un razonamiento integral, eficiente e idóneo, fundado precisamente en

datos objetivos, ciertos, y no en verosimilitudes, sospechas o conjeturas. Por

ende, el peligro procesal debe de ser valorado objetivamente con datos

16
certeros. Los presupuestos del peligro procesal son, como hemos mencionado

anteriormente, el peligro de fuga y el peligro de obstaculización de la actividad

probatoria.

2.2.6.1 Peligro de Fuga

El peligro de fuga se entiende, como el aseguramiento de la comparecencia del

imputado para permitir el correcto establecimiento de la verdad o la actuación

de la ley penal. El presupuesto de impedimento de fuga, se abrevia en dos

datos básicos, que son el aseguramiento de la presencia del imputado el

proceso, fundamentalmente en el juicio oral, y el sometimiento del inculpado a

la ejecución de la presumible pena a imponer.

El peligro de fuga está relacionado con la posibilidad de que el procesado se

sustraiga de la acción de justicia y no se puedan cumplir los fines del proceso

por diversas razones, esto en la investigación puede causar un grave perjuicio

pues el procesado si bien está protegido por el derecho de presunción de

inocencia, este tiene el deber de soportar las actuaciones procesales.

Asimismo, nuestro código procesal penal en su art. 269°, establece la evitación

del riesgo de fuga del imputado como motivo legitimador de la prisión

preventiva. Empero, los dispositivos legales aludidos no determinan, ni

establecen juicios tasados cuya concurrencia haya de conducir a presumir el

referido riesgo de evasión del imputado, sino que se limitan a señalar una serie

de criterios que el juez podrá valorar, individual o conjuntamente para que, a

partir de ellos, pueda determinar la existencia o no del riesgo de fuga en el

caso concreto. No cabe, pues, una interpretación automática de ninguno de los

17
elementos de referencia establecidos en la ley, ni siquiera la gravedad de la

pena por muy elevada que esta sea. Muy al contrario, el juez debe ponderar

todos ellos y su incidencia real y práctica en el caso concreto, debiendo

adicionalmente, bajo pena de nulidad de la resolución, motivar su decisión en la

forma prescrita por los artículos 254° y 271°.324 del NCPP. Efectivamente, el

peligro de fuga no puede ser apreciado esquemáticamente, según criterios

abstractos, sino con arreglo al claro texto de la ley, sólo en razón de las

circunstancias del caso particular. Así, de la gravedad de la imputación y del

monto de la pena esperada, según el caso, no se puede derivar, sin más, la

sospecha de fuga, sino que deben ser considerados también el peso de las

pruebas de cargo conocidas por el imputado, así como su personalidad y su

situación particular; asimismo, el hecho de que el imputado tenga un domicilio

fijo no es suficiente para negar el peligro de fuga. Asimismo, cabe hacer una

atingencia en relación a lo establecido por el art. 268 de nuestro código

procesal penal “el imputado, en razón a sus antecedentes, ésta no puede

llevarnos a la conclusión errada de entender que su mera presencia justifica la

adopción de la prisión preventiva; de esta manera, cuando se usa la palabra

“antecedentes”, no se hace mención a los antecedentes penales del sujeto,

pues estos no sirven para argumentar el peligro procesal, sino que deben estar

en función al comportamiento que ha tenido el sujeto en procesos anteriores;

aquí el juez debe desplegar una labor de investigación, a fin que recabar

información acerca de los procesos que anteriormente ha mantenido el

imputado, a fin de verificar cuál fue su forma de actuar dentro de los procesos.

Conjuntamente, este criterio debe ser analizado, en función a las posibilidades

económicas que ostenta el imputado, puesto que no es lo mismo un procesado

18
con propiedades en el extranjero de quien no las posee; es por ello, que el juez

debe analizar la posición geográfica en el que se encuentre ubicado su

despacho. Por último, los antecedentes y el resto de circunstancias, previstas

en el art. 269°, tienen un mismo valor; conceder de preferencia a los

antecedentes comporta siempre una presunción de culpabilidad incompatible

con el principio constitucional de presunción de inocencia.

2.2.6.2 Criterios:

a. El arraigo del imputado:

El arraigo en general, puede ser apreciado como las circunstancias que pueden

acreditar el establecimiento de una persona en un determinado lugar. El juez,

debe si el imputado tiene en su ámbito de dominio la posesión o la propiedad

de determinados bienes, vínculos familiares, personales, laborales, que

fundamenten la inmovilización del imputado en el país.

Respecto a lo mencionado, la Corte Suprema considera que […] no existe

ninguna razón jurídica, pues la ley no expresa en ningún caso tal situación para

entender que la presencia del algún tipo de arraigo descarta, a priori, la

utilización de la prisión preventiva.

En ese sentido, podemos señalar que es un error habitual sostener que existe

arraigo cuando el imputado tiene domicilio conocido, trabajo, familia, etcétera.

Tal razonamiento no se sostiene desde la perspectiva del Derecho Procesal,

pues la norma no exige evaluar la existencia o inexistencia de un presupuesto

que no lo es sino impone ponderar la calidad del arraigo. Es por ello, que es

posible aplicar la prisión preventiva a una persona que tiene familia o domicilio

19
conocido, cuando dicha situación, evaluada en términos de ponderación de

intereses, no es suficiente para concluir fundadamente que el desarrollo y

resultado del proceso penal se encuentra asegurado.

b. La gravedad de la pena:

En nuestro cuerpo normativo procesal penal se establece otra circunstancia

que debe ser estimada al momento de calificar el peligro de fuga, que viene a

constituirse en la gravedad de la pena que se espera como resultado del

proceso. Este es un criterio determinado para valorar el peligro procesal en el

caso concreto y no un presupuesto de carácter estático e informativo. Tal es

así, que este presupuesto como riesgo de fuga se basa en el impacto que la

gravedad de la pena a imponerse pueda tener en el imputado, el legislador ha

apreciado que si el delito se halla sancionado con una pena grave es posible

que el procesado se abstenga de comparecer en el escenario del proceso

penal.

c. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta,

voluntariamente, frente a él:

Reconocer este presupuesto es tratar de configurar criterios de materia civil

para ser empleados en razonamientos eminentemente penales, decimos esto,

en razón a que tácitamente el NCPP, infiere que, si un proceso penal lleva

ínsito un daño patrimonial grave, el mismo debe automáticamente configurar un

peligro procesal. Se introduce de esta forma, un elemento especial a la

punibilidad, que ingresa al ámbito resarcitorio, es decir, con respecto a la

responsabilidad civil generada por el daño producido por la conducta criminal.

En efecto, muy dificultosamente se advertirá un imputado muy voluntarioso en

20
reparar la deuda civil, más aún si su defensa se dirige a extenuar la punibilidad

de la conducta atribuida. Si direccionamos la valoración coercitiva sobre la

base del daño originado y en base a la actitud del imputado hacia su

responsabilidad indemnizatoria, estaríamos vulnerando el precepto

constitucional de la proscripción de la prisión por deudas. Convendría que se

adopten las medidas precautorias de naturaleza real idóneas según el caso

concreto, que sirvan para aseverar la indemnidad del patrimonio del deudor.

Empero, no es correcto, que el elemento patrimonial pueda utilizarse para

privar de libertad a una persona. Si el imputado no adopta una actividad

voluntaria de reparar el daño respecto del cual no ha sido declarado

responsable, no puede considerarse como una falta de buen comportamiento

procesal y, por consiguiente, como un criterio de riesgo de fuga. Es distinto el

caso que el imputado repare el daño ocasionado, pues esto sí podría ser

considerado como una buena conducta procesal del mismo, no obstante, este

último supuesto sería parte del requisito que a continuación vamos a

desarrollar.

d. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro

procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de

someterse a la persecución penal:

Este criterio es uno de los más relevantes, pues admite hacer una prognosis

del supuesto comportamiento del procesado en base a efectivas conductas que

se han dado en el pasado, que es la esencia de la determinación del peligro

procesal, ya que a diferencia de la sentencia, la medida de prisión preventiva

no se basa en pruebas y no se necesita una certeza para declararla fundada,

sino que lo que se acredita es que existe un peligro; no se prueban hechos, se


21
establece una probabilidad, por lo cual debe ser este examen muy cercano a la

declaración de certeza, pero no necesariamente llegar a ella. En ese sentido,

se refiere a la conducta procesal del imputado con relación a la relación

jurídico-procesal que se configura en el proceso penal; se debe valorar en

sentido positivo la actitud del imputado, pues este es un criterio que sirve para

disminuir el peligro procesal del mismo, pero nunca en el sentido negativo. Si el

imputado adopta una posición activa para reparar el daño ocasionado, que se

declara en el interés de aquél para esclarecer el objeto de la investigación, no

precisamente confesando su culpabilidad, sino a partir de una participación

positiva en cuanta diligencia o acto procesal que fuese llamado a intervenir por

la instancia judicial, esto se debe de valorar como una circunstancia que

desincentivaría el riesgo de huida, debe ser estimado como un elemento a

favor del imputado en el análisis de su conducta procesal. Es por ello, que no

se puede obligar a un imputado a tomar una actitud voluntaria de reparar un

daño respecto del cual no ha sido declarado responsable, ni se puede inferir el

peligro de fuga de una situación estrechamente ligada a la condena, pero que

no forma parte del objeto penal del proceso. Ello importa una afectación,

aunque indirecta, del principio de presunción de inocencia

2.2.6.3 Peligro de Obstaculización

Respecto a lo establecido por nuestro código procesal penal en el art. 270

señala que debe considerarse por peligro de obstaculización, para lo que

deberá calificar la razón de que exista el riesgo razonable de que el imputado:

1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará los medios

probatorios.

22
2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o

se comporten de manera desleal o reticente.

3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

Esta función pretende evitar que una conducta positiva del imputado, pueda

ocasionar la desaparición de los futuros elementos probatorios, o en su caso, la

alteración de su veracidad. En ese sentido, el TC considero que a efectos de

estimar la existencia de “entorpecimiento” de la actividad probatoria lo

siguiente:

Se debe precisar, de manera objetiva y concreta, qué hechos o actos en

particular resultan verosímiles o crean convicción respecto de una supuesta

conducta procesal obstruccionista verificable en la actualidad personal del

imputado, y que estaría destinada a destruir, modificar, ocultar, suprimir o

falsificar elementos de prueba, así como a influir para que coimputados,

testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o

reticente (Sentencia del TC, 2003).

El primer criterio, para evaluar de este requisito del peligro de fuga, será

determinar si existen datos, indicios, elementos de prueba, documentos, etc.,

que el imputado puede destruir, modificar, ocultar o suprimirlos, si el fiscal

puede acreditar esto hecho, será posible la detención de la persona. Por otro

lado, también constituye peligro de obstaculización si el imputado influye en

coimputados, testigos o peritos, para que informen falsamente o se comporten

de manera desleal o reticente. A los órganos encargados de la actividad

probatoria se les exige veracidad salvo que se con las declaraciones que

realicen se auto incriminen, pues la forma en la que se puede influir es a través

23
de dádivas, empero, también puede ser una influencia negativa a través de la

amenaza. Y el último comportamiento, es que el imputado a través de un

tercero realice las acciones antes descritas. Estos comportamientos, no solo

deben ser imputados al procesado, sino que deberán acreditarse la

materialidad potencial que tenga el procesado de poder realizar estas

conductas. Igualmente, que preexista la real posibilidad de realizarlos. Por

cuanto, si no existen elementos que obstaculizar no se va alegar este criterio

como fundamentador del peligro de obstaculización.

2.2.7 La verificación del peligro procesal para configurar la prisión

preventiva

Bajo la interrogante de cómo se debería acreditar la presencia del peligro

procesal para la configuración de la prisión preventiva. En esta premisa existe

el debate acerca si es factible dejar absoluta discrecionalidad a los juzgadores

para que en cada caso establezcan el peligro procesal o se deberá construir un

sistema legalista, el mismo que tiene dos puntos de vista: primero, se conciben

como pautas indicadoras del peligro procesal y segundo, se conciben

presunciones de carácter legal, este último refiere a la pena en expectativa por

la gravedad de la imputación o las características personales del imputado.

En ese sentido, para considerar la existencia del peligro procesal se toma en

consideración la gravedad de la pena que se espera por una determinada

conducta delictiva, por tanto, si una conducta delictiva no tiene una pena

efectiva, o cabe la posibilidad de que el imputado reciba el beneficio de la

suspensión de la pena, no existe el peligro de fuga. Si consideramos el

principio de proporcionalidad; no sería proporcional determinar prisión

24
preventiva para un investigado que posteriormente será sancionado con una

pena suspendida. Como se menciona anteriormente este presupuesto es

dificultoso de tratar porque tiene factores subjetivos, puesto que no se puede

obligar al imputado a ser procesado en prisión por la simple sospecha de que

intentará eludir la acción de la justicia influido por la pena que espera, no

cumpliría con los presupuestos del peligro procesal.

En nuestro cuerpo normativo procesal penal estipulado en el art. 135 prescribe

que no constituye criterio suficiente para establecer la intensión de eludir a la

justicia, la pena prescrita en la ley para el delito que se le imputa. Empero, la

prisión preventiva no puede basarse exclusivamente en la gravedad de la pena.

Efectivamente, para que sea correcto dictar una prisión preventiva deben

concurrir aparte de la gravedad de la pena otros supuestos configurativos del

peligro procesal. Asimismo, la gravedad de la pena no justifica por si sola una

prisión preventiva prolongada, así lo ha estimado también el Comité de

Derechos Humanos, que recomienda que no se mantenga la relación entre el

delito de que se acusa a una persona y la duración de prisión preventiva.

Por ende, los peligros procesales solo deben fundarse en circunstancias

subjetivas, probadas y no en meras presunciones, que solo nos acercan al

campo de la subjetividad según lo establecido en el art. 135 del código procesal

penal. Conjuntamente, el T.C estableció lo siguiente:

El juez debe verificar la existencia de un peligro procesal concreto, pues la

existencia o no del peligro procesal debe determinarse a partir del análisis de

una serie de circunstancias que pueden tener lugar antes o durante el

desarrollo del proceso y que están ligadas fundamentalmente, con las actitudes

25
valores morales del procesado, su ocupación, sus bienes, sus vínculos

familiares y todo factor que permita concluir, con un alto grado de objetividad,

que la libertad del inculpado, previa a la determinación de su eventual

responsabilidad, poner en serio riesgo el correcto desenvolvimiento de la labor

de la investigación y la eficacia del proceso. (N° 1567-2002-HC/TC)

Por ende, respecto a lo mencionado por el T.C podemos concluir que la

ausencia de un criterio razonable en torno a la perturbación de la investigación

judicial o a la evasión de la justicia por parte del procesado, terminan

convirtiendo el dictado de la detención judicial preventiva o en su caso, su

mantenimiento, en arbitrarios por no encontrarse razonablemente justificados.

2.3 Marco Conceptual

a. Pena

La pena es una consecuencia jurídica del delito y consiste en la privación o

restricción de ciertos derechos del infractor que debe estar previamente

prescrito en la ley y que es impuesta a través de un proceso penal.

b. Plazo

Se entiende por plazo al espacio de tiempo determinado por la ley o por el juez

dentro del cual debe de llevarse a cabo un acto procesal.

c. Prueba

Es la materialización o comprobación de la existencia de un acto que llega a

conocimiento del juez y que de esta manera contraste lo afirmado por los

sujetos procesales para en su caso, darle o no la razón en su decisión, en

26
breves términos, la prueba busca la acreditación de los hechos propuestos por

las partes en el proceso.

d. Medida Cautelar

Se refiere a la institución a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de

parte, adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento

de una prueba, al admitir la existencia de una apariencia de derecho.

e. Proceso

Es el conjunto de actos coordinados y sistemáticamente regulados por la ley

procesal estableciendo un orden preclusivo y ligados entre sí. Instrumento del

debido proceso en el ordenamiento jurídico, por el cual las partes y el Estado,

poseen mecanismos a través de los Códigos Procesales para actuar según

regulaciones, formas, plazos y recursos para ser atendidos oportunamente.

27
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipotesis

3.1.1 Hipótesis General

Los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el

dictado de la prisión preventiva, se sustentan en conductas concretas del

imputado, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año

2019 – 2021.

3.1.2 Hipótesis Específicas

Primera Hipótesis especifica

Los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro de fuga en el

dictado de la prisión preventiva inciden negativamente en la debida motivación,

en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 –

2021.

Segunda Hipótesis especifica

28
Los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro de obstaculización

en el dictado de la prisión preventiva inciden negativamente en la debida

motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica,

año 2019 – 2021.

3.2 Variables

3.2.1 Variable Independiente

X) Peligro procesal

3.2.2 Variable Dependiente

Y) Debida motivación

3.2.3 Operacionalización de variables


Indicadores de la Variable X:

……………….

Indicadores de la Variable Y:

 Motivación insuficiente
 Motivación cualificada
 Motivación aparente
 Motivación incongruente

29
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo General

Identificar los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal

en el dictado de la prisión preventiva en los juzgados penales de la Corte

Superior de Justicia de Ica, año 2019 – 2021.

4.2 Objetivos Específicos

Primer objetivo especifico

Determinar la manera en que los criterios jurisdiccionales para la configuración

del peligro de fuga en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida

motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica,

año 2019 – 2021.

Segundo objetivo especifico

Establecer la manera en que los criterios jurisdiccionales para la configuración

del peligro de obstaculización en el dictado de la prisión preventiva inciden en

30
la debida motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia

de Ica, año 2019 – 2021.

31
V. ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1 Tipo, Nivel y Diseño de la investigación

Tipo de investigación

La investigación es de tipo APLICADA porque busca dar respuesta a un


problema en la práctica siendo en este caso el de Identificar los criterios
jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la
prisión preventiva en los juzgados penales

Nivel de la investigación:

El nivel es EXPLICATIVA que busca dar respuesta a un interrogante.

5.2 Población y Muestra

Población

Serán los 1,000 expedientes que contienen resoluciones de Poder Judicial

Muestra

Sera NO PROBABILISTICA E INTENCIONAL, utilizando para ello la muestra


de 10 Resoluciones judiciales que contienen prisiones preventivas.

5.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Observación

 Encuesta
 Análisis documental
 Entrevistas

32
Instrumentos

 Cuestionario
 Guía de análisis
 Guía de entrevistas

VI. Técnica de Analisis e Interpretación de Datos

La presente investigación será a base del apoyo del programa estadístico


SPSS 26.

33
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Alvarado & Candiotti (2017) “Peligro procesal de fuga y obstaculización de la

investigación como presupuestos para imponer la prisión preventiva”,

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-Huacho, Perú.

Recuperado de:

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/1440/TFDyCP_01_14.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Bacigalupo Z. (1996). Manual de Derecho Penal. Santa Fe de Bogotá. Editorial:

Temis.

Bazán (2014) “Garantías constitucionales y presupuestos que repercuten en la

prisión provisional. Análisis de las realidades del preso sin condena en

España y América Central”, Universidad de Salamanca, España.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54497

Cáceres J, & Iparraguirre N., R. D. (2008) Código Procesal Penal Comentado.

Lima. Editorial: Juristas

Cadena (2020) “El criterio preponderante para configurar el peligro procesal de

la prisión preventiva: a propósito del subprincipio de necesidad”.

Universidad Pontificia Católica del Perú, Perú. Recuperado de:

CADENA_TINUCO_HUSSEIN (1).pdf (pucp.edu.pe)

34
Calderón, A. & Aguila, G. (2011). El Nuevo Sistema Procesal Penal: Análisis

Crítico. Lima. Editorial: EGACAL.

Catalán (2007) “La prisión preventiva y su aplicación en la ciudad de Valdivia”,

Universidad Austral de Chile, Chile. Recuperado de:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fjc358p/doc/fjc358p.pdf

Gálvez, T.& Delgado. J. (2011). Derecho Penal – Parte Especial. Tomo II. Lima.

Editorial: Juristas

García Del Rio, F. (2004). Tratado de Derecho Penal. Parte General y Parte

Especial. Lima. Editorial: Ediciones Iberoamericana.

García D. (1984). Manual de Derecho Procesal Penal. Lima. Editorial: Eddili.

Jakobs, G. (1995). Derecho Penal, Parte General. Fundamentos y Teoría de la

Imputación. Madrid, España. Editorial: Ediciones Jurídicas S.A.

Horvitz I. & López, J. (2002). Derecho Procesal Chileno. Tomo I. Santiago.

Editorial: Jurídica de Chile.

Mendoza (2015) “Análisis jurídico de la motivación del presupuesto de peligro

procesal en las resoluciones judiciales de prisión preventiva emitidos por

los Juzgados de Investigación Preparatoria de la Sede Central de la Corte

Superior de Justicia de Arequipa 2010-2014”, Universidad Nacional San

35
Agustín, Perú. Recuperado de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2215/DEmeban.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Montalvan (2014) “Problemas de la valoración de riesgos y supervisión de la

prisión preventiva en el procedimiento penal ecuatoriano”, Universidad

Central de Ecuador, Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4109/1/T-UCE-0013-Ab-

269.pdf

Moras.R. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal. Bs As. – Argentina.

Editorial: Abeledo-Perrot.

Muñoz F. (1999). Teoría General del Delito Fé. de Bogotá – Colombia. Editorial:

Temis S.A.

Oré A. (1996). Manual de Derecho Procesal Penal Lima. Editorial: Alternativas.

Salinas R. (2013). Derecho Penal – Parte Especial. Lima. Editorial: Grijley

Villa J. (1998) “Derecho Penal – Parte General”. Lima. Editorial: San Marcos.

Zaffaroni E. & Slokar, A. (2002). Derecho Penal – Parte General. Argentina.

Editorial: EDIAR.

36
37
VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA

CRITERIOS JURISDICCIONALES PARA LA CONFIGURACIÓN DEL PELIGRO PROCESAL EN EL DICTADO DE LA PRISIÓN


PREVENTIVA EN LOS JUZGADOS PENALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA, AÑO 2019 – 2021
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Y VARIABLES

Problema General Objetivo general: Hipótesis Principal


¿Cuáles son los criterios jurisdiccionales para Identificar los criterios jurisdiccionales para la Los criterios jurisdiccionales para la
la configuración del peligro procesal en el configuración del peligro procesal en el dictado de configuración del peligro procesal en el
dictado de la prisión preventiva en los la prisión preventiva en los juzgados penales de la dictado de la prisión preventiva, se sustentan
juzgados penales de la Corte Superior de Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 - 2021 en conductas concretas del imputado, en los
Justicia de Ica, año 2019 - 2021? juzgados penales de la Corte Superior de
Primer Objetivo especifico Justicia de Ica, año 2019 - 2021
Primer Problema especifico Primera Hipótesis especifica
Determinar la manera en que los criterios Los criterios jurisdiccionales para la
¿En qué medida, los criterios jurisdiccionales jurisdiccionales para la configuración del peligro configuración del peligro de fuga en el
para la configuración del peligro de fuga en el de fuga en el dictado de la prisión preventiva dictado de la prisión preventiva inciden
dictado de la prisión preventiva inciden en la inciden en la debida motivación, en los juzgados negativamente en la debida motivación, en los
debida motivación, en los juzgados penales penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, juzgados penales de la Corte Superior de
de la Corte Superior de Justicia de Ica, año año 2019 - 2021 Justicia de Ica, año 2019 - 2021
2019 - 2021? Segunda Hipótesis especifica
Segundo objetivo especifico los criterios jurisdiccionales para la
Segundo problema especifico Establecer la manera en que los criterios configuración del peligro de obstaculización
¿En qué medida, los criterios jurisdiccionales jurisdiccionales para la configuración del peligro en el dictado de la prisión preventiva inciden
para la configuración del peligro de de obstaculización en el dictado de la prisión negativamente en la debida motivación, en los
obstaculización en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de
preventiva inciden en la debida motivación, juzgados penales de la Corte Superior de Justicia Justicia de Ica, año 2019 - 2021
en los juzgados penales de la Corte Superior de Ica, año 2019 - 2021

38
de Justicia de Ica, año 2019 – 2021?

39
IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1 Cronograma de Actividades


TIEMPO EN MESES (2021)

No DENOMINACIÓN E F M A M J J A S O N D

Diseño y elaboración
01 X
del proyecto de tesis.

Presentación del
02 X
Proyecto de tesis

Aprobación del
03 X
proyecto de tesis

Elaboración
04 X
instrumentos

Aplicación de los
05 instrumentos de X
investigación

Procesamiento y
06
análisis de datos X

Redacción del informe


07 X
final

Revisión y reajuste del


08 informe del informe X
final

Presentación del
09 X
informe final

40
9.2 Presupuesto

MONTO EN
CODIGO RUBROS
SOLES

Bienes: S/.
01
Mat. de Escritorio…………………. 150.00

Servicios : S/.

Movilidad……………………………. 100.00

Viáticos……………………………... 150.00
02
Tapeo – Impresión…………………... 150.00

Revisión ortográfica……………….... 50.00

Copiado ……………………………... 50.00

03 Material Bibliográfico S/. 200.00

Recursos Humanos: ………….... S/. 2 000.00


04
Asesor – Consultor……………… S/. 1 000.00

05 Otros gastos : ………………… S/. 150.00

TOTAL: S/. 2 000.00

41
X. ANEXOS

Tabla de operacionalización del problema general

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

peligro procesal Peligro de fuga  Encuestas.


 Entrevista.
 Cuestionario.

Peligro de
obstaculización

Debida motivación aspectos Motivación insuficiente


Motivación cualificada
Motivación aparente
Motivación incongruente

42

También podría gustarte