Está en la página 1de 47

A.V.

C EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES: SU
DIFERIMIENTO EN LA
FIJACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO LABORAL

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Polijronos, Betina
DNI: 37.847.449
“…En el proceso el tiempo no es oro,
sino Justicia…”
(Eduardo Couture)

Agradecimientos:

A mi familia que siempre acompaño y estimulo mi formación académica y desarrollo


profesional.-

1
Resumen:

En el presente trabajo de investigación se ahonda en las implicancias del diferimiento en la


fijación de la Audiencia de Vista de Causa en el procedimiento laboral de la provincia de
Buenos Aires (Ley 11.653), es decir, se explora qué posibilidades existen para evitar la
paralización del proceso, evaluando si tal diferimiento o postergación en su fijación es una
práctica legal de excepción, o si por el contrario es una práctica recurrente. No se pretende
hacer un análisis del procedimiento o de la norma adjetiva, sino que frente a la emergencia
laboral existente, de público y notorio conocimiento, encontrar alternativas para reducir sus
efectos negativos. La investigación responde, por tanto, a qué alternativas existen en base a
la estructura procedimental imperante, culminando con una respuesta tentativa que aportará
una sugerencia y que tendrá en cuenta el comportamiento de variables como garantía de
plazo razonable, debido proceso legal, control de convencionalidad, integración de los
Tribunales Bonaerenses, comparación con otros regímenes, entre otros aspectos que
permitirán explorar la transversalidad en la temática.

2
Índice:

Introducción: ...................................................................................................................................... 4
Problema: ........................................................................................................................................... 5
Objetivos: ........................................................................................................................................... 5
Fundamentación Teórica: .................................................................................................................. 5
1.- Manifestaciones en torno a la Fijación de Audiencia de Vista de Causa desde un enfoque
normativo. Ley 11.653 y Ley 15.057: ............................................................................................. 5
2.- Relevamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires: ................. 15
3.- Comparación con el proceso de la Provincia de Santa Fe: ..................................................... 22
4.- Comparación con el Procedimiento de la Provincia de Córdoba: .......................................... 24
5.- Control de Convencionalidad: Debido Proceso Legal- Acceso a la Justicia- Derecho a ser
Juzgado en un plazo Razonable:................................................................................................... 25
6.- Responsabilidad Estatal por Retardo de Justicia- Vulneración de la Garantía de Plazo
Razonable: .................................................................................................................................... 32
7.- Nota de COLPROBA a la SCBA: ................................................................................................ 35
8.- Alternativas Empíricas a la Audiencia de Vista de Causa en Perjuicio de la Oralidad: ........... 36
Análisis, Metodología o Técnicas Empleadas: .................................................................................. 38
Conclusiones: ................................................................................................................................... 38
Bibliografía: ...................................................................................................................................... 43

3
Introducción:

El procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires, tuvo su antecedente en la Ley


5178, publicada en el Boletín Oficial en fecha 18 de Noviembre de 1947, mediante la cual
se crearon los Tribunales de Trabajo. La misma, fue derogada por el Decreto Ley 7718 que
la reemplazó, en el año 1971. Recién en el año 1995 se sancionó la Ley 11.653, vigente en
la actualidad.

Si bien no pretendo efectuar un análisis histórico de los distintos antecedentes normativos,


es de público y notorio conocimiento, la crisis existente en la justicia del Trabajo, que se ha
agravado con el transcurso de los años, teniendo en consideración distintos factores como el
aumento de la litigiosidad, el impacto de las nuevas tecnologías- que han coadyuvado en
cambios de paradigma en las relaciones laborales-, los problemas en la integración de los
Tribunales de Trabajo, entre otros factores que impiden remediar las falencias de la Justicia
del Trabajo, cuyo procedimiento se ha convertido en un derrotero caracterizado por la
lentitud, con las consecuencias que trae aparejado para el “sujeto de preferente tutela”: el
trabajador.-

La existencia de los Tribunales de Trabajo durante tan largo lapso no ha mostrado los
beneficios y resultados esperados no sólo por quienes lo proyectaran sino en especial por los
justiciables que continúan transitando un procedimiento lerdo y con serias limitaciones
revisoras que lo volvieron funcional a consagrar arbitrariedades y mantener incólumes
absurdos (en el sentido dado por nuestra SCBA en Ac. 80625 Sent. 28/8/2002; Ac. 81648,
Sent. Del 5/3/2003; Ac. 82.864, Sent. Del 1/3/2004; Ac. 89.233., Sent. Del 6/7/2005, L
117638 Sent. del 10/6/2015) arrojando respuestas jurisdiccionales tardías y acentuando así
las hiposuficiencias características del obrero que debe acudir a los Estrados para defender
sus derechos1

De esta manera, pretendo mediante ésta presentación, evaluar alternativas para amenorar el
tiempo que conlleva la tramitación del procedimiento laboral en la Provincia de Buenos
Aires, salvaguardando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, específicamente,

1
https://www.casm.org.ar/subidas/leyproclabFundamentosanteproyecto.pdf
COMISION DE REFORMA DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, La Plata, 5 de abril de 2018. Anteproyecto de reforma Ley de Procedimiento Laboral de la
Provincia de Buenos Aires, pág. 5.-

4
analizar la viabilidad de fomentar que la fijación de las Audiencias de Vista de causa, en el
fuero laboral, se realice conjuntamente con el auto de apertura a prueba, frente al
diferimiento que el Art. 32 de la Ley 11653 establece como excepción. Para ello, utilizando
un estudio de tipo exploratorio se procura -mediante el análisis de normativa procesal
provincial, su comparación con otros regímenes, la observancia de relevamientos efectuados
por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y evaluación del control
de convencionalidad- hipotetizar diferentes consecuencias existentes en los procedimientos
laborales, específicamente de la Provincia de Buenos Aires.-

Problema:

¿Qué alternativas existen frente al diferimiento de la fijación de las Audiencias de Vista de


Causa, según el art. 43 Ley 11653, en el procedimiento laboral de la Provincia de Buenos
Aires?

Objetivos:

Investigar el procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires, específicamente, el


diferimiento de la fijación de la Audiencia de Vista de Causa a la oportunidad del art. 43 Ley
11653, es decir, una vez culminado el período de prueba escrita, y determinar si es una
práctica de excepción, o si por el contrario, es una práctica generalizada de los Tribunales
Bonaerenses, indagando, además, si se produce afectación a la garantía del debido proceso
legal, acceso a la justicia, y plazo razonable.-

Fundamentación Teórica:

1.- Manifestaciones en torno a la Fijación de Audiencia de Vista de Causa desde un


enfoque normativo. Ley 11.653 y Ley 15.057:

5
El proceso laboral de la Provincia de Buenos Aires- regido por la Ley 11.653-, que se
encuentra vigente a la fecha, posee algunos obstáculos en la práctica tribunalicia, referente
al tiempo procesal inútil y el retardo de justicia, violación al derecho de obtener una
resolución judicial en un plazo razonable, lo que se traduce en una influencia negativa del
ordenamiento procesal en detrimento de la oralidad y del debido proceso legal, lo cual
encuentra apoyatura en el marco teórico que desarrollaré a continuación:

La cuestión radica en el art. 32 de la ley Ley 11.653, cuyo texto dice: Contestados los
traslados previstos en el artículo 29 o vencidos los plazos para hacerlo y siempre que
hubiesen sido resueltas las excepciones opuestas y la cuestión no fuere de puro derecho el
Presidente del Tribunal, dentro del plazo de diez (10) días, proveer lo que corresponda
respecto de las pruebas ofrecidas las que, salvo aquellas que se reciban en la vista de la
causa, deber n producirse en el plazo de sesenta (60) días sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 41. No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o
superfluas o meramente dilatorias.

La audiencia, en la que se recibirá la prueba de confesión, de testigos y, en su caso, a los


peritos citados, sé designar en el mismo auto observando las reglas generales indicadas en
el artículo 43, salvo cuando la cantidad, índole o complejidad de la prueba induzca a fijarla
posteriormente en la oportunidad prevista en el artículo citado.

Si no se hubiese ofrecido prueba oral o por cualquier otro motivo no fuera necesario recibir
la misma, una vez producida la ordenada o vencido el plazo para hacerlo, el Presidente del
Tribunal dentro de los diez (10) días concederá traslado a las partes para que en el plazo
de cinco (5) días informe por escrito sobre el mérito de la prueba. Presentados los alegatos
o vencido el término para hacerlo, sin más trámite sé dictar veredicto y sentencia en los
plazos establecidos en el artículo 44, incido d) y e).

Si la cuestión fuere de puro derecho, en la oportunidad y plazos previstos en el primer


párrafo, el Tribunal así lo declarar en el mismo acto conferir traslado a las partes para que
dentro de los cinco (5) días informen por escrito. Presentados los informes o vencido el
término para hacerlo, sin más trámite dictará sentencia dentro del plazo de los veinte (20)
días.

Del artículo descripto, pondré énfasis en el 2° párrafo, ya que, es el instrumento utilizado


por los Tribunales laborales de la Provincia de Buenos Aires para diferir la fijación de la

6
Audiencia de Vista de Causa para la oportunidad prevista en el art. 43 del mismo cuerpo
legal en virtud de “la cantidad, índole o complejidad de la prueba”. Cabe recordar que en
pos de la oralidad del procedimiento, la Audiencia de Vista de Causa es el acto procesal
donde, por excelencia, se lleva a cabo toda la prueba oral como por ejemplo, la testimonial
y/o confesional. Si bien el artículo precedente determina, en principio, que juntamente con
el auto de apertura a prueba debe fijarse la audiencia de vista de causa, subordina el
diferimiento de tal fijación dependiendo la cantidad, índole o complejidad de la prueba,
cuestión que se ha vuelto una práctica recurrente de los Tribunales, los que, en general, no
brinda ningún tipo de explicación o justificación respecto al por qué del diferimiento,
cuando, en realidad, la fijación de la audiencia debe efectuarse en el mismo momento del
auto de apertura a prueba o de la resolución de proveimiento de prueba, y el diferimiento
debe ser una excepción.-

Ello, se traduce en que primeramente deben efectuarse todas las medidas probatorias de
índole escrita y, una vez finalizadas las mismas o vencido el plazo para realizarlas, se fijará
la anhelada Audiencia de Vista de Causa, en plazos completamente discrecionales, según la
agenda de cada Tribunal y los días de la semana que tengan destinados para la celebración
de las mismas.“…Producida toda la prueba, o vencido el plazo otorgado, el presidente del
Tribunal fijará audiencia para la realización de la vista de la causa, sin que exista en la ley
plazo alguno para ello, salvo el tener que utilizar todos los días hábiles cuando la cantidad
de causas así lo exija, pero sin determinar en momento alguno cuántas vistas de causa el
Tribunal debe realizar, o en qué plazos debe fijarlas. La ley no establece con claridad si debe
fijarse la audiencia para la realización de la vista de la causa “juntamente con el auto que
ordena la producción de la prueba, ya que cuando la cantidad, índole o complejidad de la
prueba induzca a fijarla posteriormente a producirse toda la prueba, el tribunal puede hacerlo.
Y digo que no lo establece claramente porque quedará supeditado al criterio del tribunal
determinar si la prueba es cuantiosa, difícil o compleja, para que por esa sola circunstancia
proceda a fijar la audiencia de vista de causa luego de producida toda la prueba, siendo el
único recurso admitido el de revocatoria contra el mismo Tribunal… Estimo que lo que se
está logrando con todo esto es eternizar los juicios laborales. Y digo que se está eternizando
los juicios laborales porque nadie está controlando cómo, para cuándo y con qué frecuencia
y fundamentación fija cada Tribunal sus vista de causa…¿Por qué no se estableció que
corresponde fijar directamente la audiencia de vista de la causa una vez vencido el plazo
establecido en el primer párrafo del art. 32 de la ley que comentamos, sin dejar abierta esa
7
posibilidad para que el tribunal pueda no hacerlo?¿Por qué se debe esperar a que se produzca
toda la prueba o que esté vencido el plazo establecido en este artículo, para que el tribunal
tenga que tomarse diez días, como lo indica el art. 43, para fijar la fecha de la audiencia de
vista de la causa?...”2. Las preguntas que realiza el autor, son las mismas que nos efectuamos
los abogados litigantes diariamente.-

Siguiendo ilación, el art. 43, al que remite el art. 32 de la Ley 11.653 establece que cuando
se hubiere diferido la fijación de la vista de la causa, una vez producida la prueba ordenada
o vencido el plazo para hacerlo según lo dispuesto en el artículo 32, el Presidente del
Tribunal, dentro de los diez (10) días determinar la fecha en que deber realizarse la
audiencia.

Para su designación se utilizarán todos los días hábiles de la semana cuando la cantidad de
causas lo exija.

Cuando medie suspensión total o parcial de la vista de la causa, la fijación de la nueva


audiencia en el primer caso o de su continuación en el segundo, deber efectuarse para
dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días salvo que lo impida la índole de la prueba
a producirse, en cuyo caso sé designar a la brevedad posible. Si a la misma no concurrieran
las partes ser a cargo de cualquiera de ellas peticionar la fijación de la fecha de audiencia.

A las partes les asiste el derecho de solicitar la designación de las audiencias para la fecha
m s próxima posible que indicar n según la constancia que surjan del Libro de Audiencias
a que se refiere el artículo 59, el que estar a disposición de aquellas.

La decisión que admita tal petición ser dictada por el Presidente y la que la deniegue
requerir resolución fundada del Tribunal.

“…Continuando con el cambio introducido en el art. 32 de la ley que comentamos, el


presente artículo contempla dos situaciones diferentes. La primera está referida a la fijación
de la audiencia para la realización de la vista de la causa, cuando ella no hubiera sido fijada
al momento de proveerse las pruebas, y en ese supuesto dispone la ley que dentro de los diez
días de producida toda la prueba o vencido el plazo otorgado a las partes para su producción,
el presidente del tribunal deberá fijar la fecha de la audiencia. El art. 32, a diferencia de las

2
“Código de Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires, Ley 11.653 comentada, anotada y
concordada” Fernando Manuel Rivera. Pág. 233, 234 y 235. Ediciones Depalma, Buenos Aires. 1196.-

8
antiguas leyes procesales laborales no indica dentro de qué plazo se deberá fijar la audiencia,
lo que significa que queda supeditado a lo que en tal sentido resuelva el tribunal, aunque ello
está limitado a la facultad que le otorga a las partes para que soliciten la fijación de la fecha
de la audiencia para la fecha más próxima, según las constancias del libro de audiencias a
que hace referencia el art. 59… La inocencia de la disposición es total… Esto significa que
la facultad que tiene el Tribunal para fijar las audiencias y la cantidad de audiencias por cada
día hábil, es absoluta, pero lo que sí está limitada es la facultad que tienen los tribunales de
fijar las audiencias en los días de la semana que quieren, ya que con la vigencia del nuevo
régimen procesal tienen la obligación de fijarlas todos los días hábiles de la semana cuando
la cantidad de causas así lo requiera. Significa que si el Tribunal se halla fijando audiencias
para plazos superiores a los sesenta días, que es el plazo que el art. 32 de la ley que
comentamos establece para que deba producirse toda la prueba ofrecida, tiene la obligación
de fijar audiencia durante todos los días hábiles del año, sin excusa de ninguna naturaleza,
siendo, por supuesto, obligatoria la asistencia de todos los integrantes del tribunal, bajo pena
de nulidad de las audiencias que se reciban, o de sus reemplazantes legales, en los casos que
corresponda…”3

Ahora bien, en las primeras líneas de este marco teórico mencioné que la Ley 11.653 se
encontraba vigente en la Provincia de Buenos Aires, pero no adentré que el 25 de Octubre
de 2018 fue sancionada la Ley 15.057, publicada en el Boletín Oficial el 27 de Noviembre
de 2018 ¿Entonces?. Es importante aclarar que si bien ésta nueva ley de procedimiento de la
Provincia de Buenos Aires, en su artículo 104 estableció que entraría en vigencia el primer
día hábil del mes de febrero de 2020 -salvo la excepción marcada por el artículo 2 inc. J, el
cual entro en vigencia el 5 de diciembre de 2018-, ello nunca aconteció y continúa vigente
la Ley 11.653 en virtud de la Resolución N°3199/19 de fecha 04 de Diciembre de 2019
mediante la cual la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires se pronunció acerca de
la operatividad de la Ley 15.057, haciendo saber a los Poderes Ejecutivo y Legislativo
bonaerense que las previsiones de dicha ley, no estarían operativas hasta tanto se llevaran a
cabo las reformas estructurales necesarias -es decir, hasta que estuvieran dadas las
condiciones presupuestarias, económicas, edilicias y de designación de jueces- para
conformar los Juzgados unipersonales y las Cámaras de Apelación del Trabajo, cuya

3
“Código de Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires, Ley 11.653 comentada, anotada y
concordada” Fernando Manuel Rivera. Pág. 294. Ediciones Depalma, Buenos Aires. 1196.-

9
constitución y transformación sería gradual y paulatina previéndose para ello un plazo
máximo de 5 años. Más allá de que el Superior Tribunal se arrogó facultades que no le
correspondían, desde lo empírico, la Ley 11.653 continúa vigente en la Provincia de Buenos
Aires, no siendo lo aludido tema de la presente investigación.-

Comparando los cuerpos normativos, respecto al procedimiento, la Ley 15.057 establece que
la fijación de la Audiencia de Vista de Causa se realiza en una Audiencia Preliminar,
conforme reza su art. 38 el que textualmente dice: Las partes serán citadas a comparecer a
una audiencia preliminar dentro de los veinte (20) días desde que se hubieran contestado
los traslados previstos en el artículo 34, o vencidos los plazos para hacerlo.

En dicha audiencia:

1. Se invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de


conflictos respecto de todos o algunos de los hechos articulados.

2. Se dictará sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso.

3. Se resolverán a petición de parte o de oficio todas las cuestiones que resulten


necesarias para la prosecución del proceso.

4. Oídas las partes, se fijarán los hechos controvertidos y conducentes a la decisión del
juicio que serán objeto de prueba. En esa oportunidad, deberán ratificar o rectificar
el desconocimiento de las firmas que se les atribuyen. Posteriormente se dictará la
apertura a prueba. Las partes podrán oponerse a la misma, en cuyo caso se
resolverá la cuestión en ese acto, previo escuchar a la contraria a la que se opuso.

5. Se proveerán las pruebas que se consideren admisibles, resolviéndose fundadamente


sobre aquellas a cuya producción se hayan opuesto las partes, y desestimándose las
que resulten innecesarias, superfluas o puramente dilatorias. El plazo por el cual se
extenderá el periodo de prueba será de sesenta (60) días.

6. Se escucharán las observaciones formuladas por las partes respecto de los puntos
de peritajes ofrecidos, determinándose aquellos que corresponden, eliminando los
improcedentes o superfluos, y agregándose aquellos otros que se estimen
imprescindibles para la dilucidación de la causa. Asimismo, será fijado el plazo
dentro del cual deberán expedirse los peritos. Si la resolución no lo indicase se
entenderá que es de veinte (20) días.

10
7. Se fijará, dentro del plazo máximo de noventa (90) días, la fecha para la celebración
de la audiencia de la vista de la causa, donde declararán las partes, los testigos y
brindarán sus explicaciones los peritos. Solo mediante resolución fundada dicho
plazo podrá ser mayor.

8. Sin perjuicio de lo previsto por el artículo 37, si la cuestión fuere de puro derecho
así se resolverá, y quedará la causa concluida para definitiva.

9. De corresponder se dictará sentencia parcial según lo previsto por el artículo 37,


último párrafo, la que quedará notificada en el momento para las partes, aun cuando
éstas no hayan asistido a la audiencia.

“…Este largo artículo resulta ser una novedad en el ordenamiento adjetivo laboral de la
Provincia de Buenos Aires. Ni en la vieja ley 5178 ni en la siguiente legislación, la del
decreto- ley 7718/71 ni tampoco en la más reciente (y aún vigente) ley 11.653, se había
contemplado la celebración de una audiencia preliminar como la aquí establecida. Obsérvese
que tampoco ha sido de recibo en los restantes fueros regidos por el Código Procesal Civil
y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Ello así pese a que, en el Código de
Procedimientos Civil y Comercial de la Nación, sí está previsto el desarrollo de esta clase
de audiencia desde larga data, en su artículo 360… En suma, todas esas leyes que rigieron o
rigen el procedimiento laboral de nuestra provincia han previsto únicamente la celebración
de audiencia de vista de causa, al concluir la etapa probatoria…” 4

“…El precepto también manda a fijar en ese acto la audiencia de Vista de Causa destinada
a recibir la prueba oral…La regla que establece el inciso es que la Vista de Causa debe fijarse
dentro del plazo máximo de noventa (90) días. Habrá que aguardar al respecto cómo
evoluciona el funcionamiento de la agenda de los Juzgados, pero un llamado de atención
proviene de la organización establecida en el cap. IX de la ley, y del incremento de causas
por cada juez que resultará en comparación con el sistema de instancia única que se ha dejado
de lado. Tampoco debe soslayarse que la celebración de la Audiencia de Vista de Causa pone
fin al debate y coloca al proceso en estado de dictarse la sentencia definitiva; con lo cual
provoca implícitamente la caducidad de todas las pruebas previas de producción escrita.

4
Nuevo Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057 comentada y concordada.
Miguel Ángel Maza, Osvaldo A. Maddaloni (Directores), Diego Javier Tula (Coordinador). Pags. 170 y 171.
Rubinzal Culzoni Editores. 2020.-

11
Siendo así debe obrarse con prudencia procurando que la loable celeridad postulada por el
legislador no redunde en la pérdida de derechos probatorios…” 5

“…En el inciso 7° del artículo 38 (que debe ser leído juntamente con lo dispuesto en el art.
53, primer párrafo) se dispone que, superadas las etapas examinadas precedentemente,
corresponde fijar la audiencia para que tenga lugar la vista de causa, donde declararán las
partes (entendemos que se refiere a la celebración de la prueba confesional, si se hubiera
ofrecido, y las preguntas recíprocas que pueden desarrollarse una vez absueltas las
posiciones conforme el art. 413, CPCC), y los testigos; y brindarán sus explicaciones los
peritos, cuya fecha no podrá, en principio, superar los noventa (90) días, debiendo mediar
resolución fundada del juez interviniente para exceder ese plazo máximo. Asimismo, cabe
tener presente, como ya lo indicáramos, que dicha norma debe ser complementada con lo
señalado en el primer párrafo del artículo 53, en el sentido de que para la designación de esta
audiencia, clave en el proceso laboral de la provincia, deben utilizarse todos los días hábiles
de la semana y, además, que a las partes les asiste el derecho a solicitar su fijación para la
fecha más próxima posible que surja del Registro Digital de Audiencias a que alude el
artículo 85 de la misma ley…” 6

Por su parte el art. 53 de la comentada ley 15.057 establece: Para la designación de las
audiencias de vista de la causa se utilizarán todos los días hábiles de la semana, asistiéndole
a las partes el derecho a solicitar su fijación para la fecha más próxima posible que surja
del Registro Digital de Audiencias referido en el artículo 85 que estará a su disposición.

Cuando mediare suspensión total o parcial de la audiencia, la fijación de una nueva, en el


primer caso, o de su continuación, en el segundo caso, deberá efectuarse dentro de un plazo
de treinta (30) días, salvo que lo impida la índole de la prueba a producirse, en cuyo caso
se designará una nueva a la brevedad posible.

Cuando ninguna de las partes concurra sin mediar justificación, el Juez podrá mediante
resolución fundada, ordenar el pase a sentencia de las actuaciones.

5
Procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057 Comentada y Concordada, Horacio
Guillermo Rodríguez- Osvaldo Héctor Sachet, págs.. 181 y 182, Ediciones La Rocca. 2019.-
6
Nuevo Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057 comentada y concordada.
Miguel Ángel Maza, Osvaldo A. Maddaloni (Directores), Diego Javier Tula (Coordinador). Pags. 179 y 180.
Rubinzal Culzoni Editores. 2020.-

12
La audiencia se celebrará con los testigos presentes. Si alguno de ellos faltare, siempre que
se encontraren debidamente notificados, quien los propuso deberá, a su elección, asumir el
compromiso para hacerlo comparecer a la nueva audiencia o solicitar que sea conducido
por la fuerza pública. En este supuesto, la contraparte podrá pedir la postergación de la
declaración de sus testigos presentes para aquella oportunidad, asumiendo el compromiso
de su comparecencia.

“…La ley ha previsto que la prueba oral sea proveída conjuntamente con la restante. En ese
sentido el art. 38, inc. 7 establece que la audiencia de Vista de Causa será designada en la
misma audiencia preliminar y dentro de un plazo máximo de noventa días (conf. Art. 38,
inc. 7). Ello siempre y cuando no se hubiere ampliado el plazo ordinario de prueba por
algunas de las circunstancias mencionadas en el art. 40, en cuyo caso la fijación de esta
audiencia deberá congeniarse con la situación apuntada. Al igual que su antecesora la ley
11.653, manda a utilizar todos los días hábiles de la semana, asistiéndole a las partes el
derecho a solicitar su fijación para la fecha más próxima posible que surja del Registro
Digital de Audiencias establecido por el art. 85…” 7

“…Sin lugar a dudas, el régimen bonaerense de procesamiento de los litigios laborales,


estructurado por la Ley 11.653 sobre la base de la doble instancia, la no retención del
contenido de la prueba rendida oralmente y la colegiación, requiere modificaciones
encaminadas a reducir la prolongada -y, muchas veces, frustrante- duración de los pleitos,
situación que es, en mi opinión, consecuencia directa e inmediata del desajuste estructural
entre la cantidad de tribunales existentes y el número de causas que ingresan a éstos… El
servicio de justicia, por su intrínseca relevancia para la sociedad, no debe regirse
exclusivamente por modelos de eficiencia numérica o estadística sino, sobre todo, por su
eficacia en lo que es su objeto específico propio, es decir, dar a cada uno lo suyo… También
engloba lo relativo a la calidad del proceso, en el que deben estar garantizadas la regularidad
del procedimiento y la defensa en juicio, valor expresado en el derecho de todo habitante a
ser oído, a ofrecer y producir las pruebas que hagan a su postura en el juicio, a obtener una
decisión debidamente fundada en las constancias de la causa en el Derecho vigente y a
plantear fundadamente los recursos que el ordenamiento jurídico le permita, ordinarios o

7
Procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057 Comentada y Concordada, Horacio
Guillermo Rodríguez- Osvaldo Héctor Sachet, págs.. 243 y 244, Ediciones La Rocca. 2019.-

13
extraordinarios… Lo que caracteriza al proceso laboral bonaerense es la inmediación… esa
inmediación de las juezas y los jueces- de uno o varios reunidos en el colegio- es el elemento
del proceso que permite dirigirlo adecuadamente y acercarse más a la verdad material, al
poner en contacto directo a los magistrados con los hechos, las partes, los testigos y los
peritos…”8

“…Por mi parte, considero centrales los cambios que la Ley 15.057 ha previsto en tres
grandes temas: audiencia preliminar, retención de la prueba rendida oralmente y forma de
apreciar la producción probatoria. Veamos: a) La audiencia preliminar. El primero de tales
temas es la inclusión por la ley de una “audiencia preliminar”, reglada en el art. 38, donde
se dispone que las partes serán citadas a comparecer a una audiencia inicial dentro de los
veinte días contados desde que se hubieran contestado los traslados previstos en el artículo
34, o vencidos los plazos para hacerlo; que en dicha audiencia se invitará a las partes a una
conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos respecto de todos o algunos
de los hechos articulados y se dictará sentencia interlocutoria con el fin de sanear el proceso;
se resolverán a petición de parte o de oficio todas las cuestiones que resulten necesarias para
la prosecución del proceso y, luego de oídas las partes, se fijarán los hechos controvertidos
y conducentes a la decisión del juicio que serán objeto de prueba, oportunidad procesal en
la que las partes deberán ratificar o rectificar el desconocimiento de las firmas que se les
atribuyen. En el mismo acto procesal, según esa norma legal, se proveerán las pruebas que
se consideren admisibles, resolviéndose fundadamente sobre aquellas a cuya producción se
hayan opuesto las partes, y desestimándose las que resulten innecesarias, superfluas o
puramente dilatorias; se escucharan las observaciones formuladas por las partes respecto de
los puntos de peritajes ofrecidos, determinándose aquellos que corresponden, eliminando los
improcedentes o superfluos, y agregándose aquellos otros que se estimen imprescindibles
para la dilucidación de la causa, y se fijará el plazo dentro del cual deberán expedirse los
peritos que, si la resolución no lo indicase de modo diferente, se entenderá que es de 20 días.
Según dicha norma, luego y en la misma audiencia se dictará la apertura a prueba y las partes
podrán plantear sus cuestionamientos, debiéndose resolver tales puntos en ese acto, previo
escuchar a la parte contraria a la que efectuó las oposiciones; se fijará, dentro del plazo
máximo de 90 días, la fecha para la celebración de la audiencia de la vista de causa, donde

8
Revista de Derecho Laboral- Procedimiento Laboral – V, “Tres Propuestas actualmente factibles para
mejorar la calidad de los procesos laborales en la Provincia de Buenos Aires ante la suspendida reforma de
la Ley 15.057”, Miguel Ángel Maza, pág. 323 y 324, Año:2021.-

14
declararán las partes, los testigos y brindarán sus explicaciones los Peritos…” 9 (el énfasis
me pertenece).-

“…Tal instancia preliminar al cierre de la etapa informativa del proceso ha demostrado…


excelentes resultados de gestión que se traducen en la reducción de la actividad jurisdiccional
y una mejor focalización de los temas a resolver verdaderamente relevantes. Pues bien, no
veo razones para prescindir de esta herramienta de gestión procesal ya prevista en la ley
15.057 y cuya implementación concreta no se subordina a los cambios estructurales aludidos
por el superior tribunal bonaerense en su resolución 3199/2019 ni requiere modificaciones
edilicias, mayor presupuesto u otras decisiones administrativas. Bastaría para hacer
operativo de inmediato este punto de la suspendida reforma la decisión de la Suprema Corte
de la Provincia de Buenos Aires, resolución en la que sería conveniente incluir la exigencia
de que dicha audiencia preliminar deba ser tomada por quién ejerce la presidencia de cada
Tribunal del Trabajo o, en su defecto y por causa justificada, por cualquiera de los jueces o
juezas integrantes del mismo.10

2.- Relevamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires:

A los fines del presente estudio es pertinente traer a colación lo informado por la
Subsecretaría de Control de Gestión de la Suprema Corte de la Justicia de la Provincia de
Buenos Aires a través del Informe de Relevamiento Horizontal correspondiente a la
Verificación de la integración y reemplazos en los Tribunales de Trabajo (Ac. 3230, Reso
3090/10) presentado en Agosto del 2019. De dicho informe surge que en la Provincia de
Buenos Aires, son cuarenta y cinco (45) los Tribunales entrevistados que no
presentan ningún tipo de inconveniente en su integración a la fecha, aunque debe
tenerse en cuenta que en quince (15) de ellos hay jueces con intención de jubilarse en
un futuro más o menos cercano. En tanto que los veinticuatro (24) restantes padecen
algún tipo de emergencia; algunos muy leves y otros de carácter más urgente.-

9
Revista de Derecho Laboral- Procedimiento Laboral – V, “Tres Propuestas actualmente factibles para
mejorar la calidad de los procesos laborales en la Provincia de Buenos Aires ante la suspendida reforma de la
Ley 15.057”, Miguel Ángel Maza, pág. 327 y 328, Año:2021.-

10
Revista de Derecho Laboral- Procedimiento Laboral – V, “Tres Propuestas actualmente factibles para
mejorar la calidad de los procesos laborales en la Provincia de Buenos Aires ante la suspendida reforma de la
Ley 15.057”, Miguel Ángel Maza, pág. 329, Año:2021.-

15
En cuanto a los Tribunales que presentan inconvenientes, en total suman veinticuatro (24).
Los mismos se han clasificado de acuerdo a la calidad de su integración, sin perjuicio de las
causas que han dado lugar a las vacantes de cada juez:

- Tribunales integrados con un juez suplente:(2 titulares - 1 suplente). En total son seis (6)
los Organismos en estas condiciones. Olavarría; La Plata N° 4; La Plata N° 5; Lomas de
Zamora N° 2; Mar del Plata N° 1 y S. Isidro sede Pilar. Y uno (1) más en similares
condiciones S. isidro N°1 (1titular - 1 suplente-1 subrogante).

- Tribunales desintegrados y con un juez suplente (1 vacante -1 juez titular - 1


suplente): un (1) Tribunal; Lomas de Zamora N° 5.

- Tribunales desintegrados (1 vacante, 2 titulares): Trece (13) Tribunales se encuentran en


esta situación: Bahía Blanca N° 1; La Matanza N° 2; La Plata N° 1; La Plata N° 3; Mar del
Plata N° 4; Morón N° 1; Morón N°4; Quilmes N° 1; Quilmes N° 4; Quilmes N° 5; Florencio
Varela; San Martín N° 4 y San Miguel N° 2.

- Tribunales desintegrados (2 vacantes, 1 titular): Son Tres (3) Tribunales; La Matanza N°4;
La Matanza N° 5 y a partir del 31 de julio de 2019 San Martín
N°2.

-Suplentes: De lo expuesto, surge a primera vista que nueve (9) jueces suplentes se
encuentran cubriendo sendos cargos en los Tribunales de Trabajo de Olavarría, La Plata N°
4, La Plata N° 5, Lomas de Zamora N° 2, Mar del Plata N° 1, S. Isidro sede Pilar, S. Isidro
N°1, Lomas de Zamora N° 5 y San Martín N° 2. Además, en el Tribunal N° 1 de San Isidro
una de sus vacantes es cubierta por un (1) juez subrogante.

-Integraciones: Asimismo, además de los cargos vacantes cubiertos por


los jueces suplentes y/o subrogantes, quedan diecinueve (19) cargos vacantes desiertos,
los que son cubiertos por alguno de los modos de integración previstos en el Ac. 3230.
Cabe señalar que en términos generales, dichas integraciones se resuelven sin mayores
inconvenientes, salvo dos casos; en los departamentos judiciales en los que se fijan
muchas audiencias, suelen superponerse a un mismo juez sus propias audiencias con
otras que debe integrar en otro Tribunal; en segundo término, también encuentran
alguna dificultad los jueces de aquellos organismos que se encuentran distantes entre sí,
dado que deben trasladarse los jueces y los expedientes, tanto para la audiencia de la
vista de la causa, como así también para la circulación de los votos en los veredictos y las

16
sentencias.
En otro orden, generalmente las integraciones de magistrados se realizan en determinado
modo según la geografía de su ubicación; cuando dos o más tribunales se encuentran en el
mismo edificio o a muy poca distancia entre ellos, los magistrados acuerdan informalmente
entre ellos las integraciones que sean necesarias, pero en los casos en que los tribunales que
se encuentran solos en una ciudad, tal como son los de Azul, Tandil, Olavarría, Tres Arroyos,
etc. prefieren elevar las solicitudes de integración a la respectiva Receptoría de Expedientes
a fin de que efectúe el sorteo dentro los magistrados habilitados a tal fin.
En consecuencia, del total de los doscientos siete (207) jueces que componen los sesenta y
nueve (69) Tribunales de Trabajo de toda la Provincia, veintinueve (29) cargos se encuentran
vacantes, de los cuales diez (10) de ellos provisoriamente se encuentran cubiertos por nueve
(9) jueces suplentes y un (1)juez subrogante, en tanto que los restantes diecinueve (19)
cargos se encuentran desiertos y son integrados por alguno de los modos previstos el Ac.
3230.

Las anteriores cifras indicadas, llevadas a porcentajes indican que el ochenta


y seis por ciento (86%) de los cargos de magistrados del Fuero Laboral de la Provincia,
están ocupados por sus respectivos jueces titulares, en tanto que un catorce por ciento
(14%) del total de los cargos se encuentran vacantes, en su gran mayoría por retiro
jubilatorio de sus titulares y muy pocos casos con licencias prolongadas por
enfermedad. Del total de las vacantes, el cinco por ciento (5%) está ocupado por nueve
(9) jueces suplentes y un (1) juez subrogante. El nueve por ciento (9%) restante son
vacantes sin cubrir.11

A partir de este relevamiento efectuado por la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de


Buenos Aires, se realizó una comparación entre distintos Tribunales de la Provincia, tanto
integrados como desintegrados, a los fines de evaluar si el diferimiento en la fijación de las
audiencias de vista de causa, luego de producida la prueba escrita, era sólo una maniobra de
los Tribunales desintegrados, o si por el contrario era una maniobra generalizada.
Lamentablemente lo dispuesto en el 2° párrafo del Art. 32 Ley 11.653, vigente en la
actualidad, por lo descripto precedentemente, se ha vuelto una práctica recurrente
transformando la excepción en una regla, ya que, es poco frecuente que un Tribunal en la
Provincia de Buenos Aires fije la Audiencia de Vista de Causa en el auto de proveimiento

11
https://www.scba.gov.ar/controldegestion/Archivos/2019/IE-26-19.pdf

17
de prueba. El mentado art. 32 establece que, como excepción, se puede fijar posteriormente
la Audiencia de Vista de Causa cuando la cantidad, índole o complejidad de la prueba
induzca a fijarla posteriormente.

Dicha comparación y análisis fue posible en virtud de que en el fuero laboral, las causas son
públicas, e ingresando al link http://audiencias-laborales.scba.gov.ar/Agenda.aspx se puede
observar virtualmente la agenda de los distintos Tribunales, notándose que en algunos se
fijan audiencias de Lunes a Viernes, en otros, de Lunes a Jueves, etc, no existiendo un criterio
uniforme. Asimismo, de dicho link se puede ver la fecha de las audiencias, el horario y el
expediente a la que se refiere, por lo que sólo bastó buscar expedientes al azar para descubrir
que las Audiencias de Vista de Causa se fijan una vez culminadas las pruebas escritas, es
decir, una vez producida la certificación de pruebas. Eso no es todo sino que, el plazo
promedio desde la fijación de la audiencia, hasta su efectiva realización, promedia entre los
8 y 12 meses, lo cual se traduce en un período extenso de inactividad procesal o de tiempo
procesal inútil, ya que las pruebas escritas ya se encuentran rendidas en este estadio, teniendo
las partes que “esperar” la celebración de esta audiencia para rendir la prueba oral, cuando
la oralidad debería ser un pilar fundamental en los procesos. A continuación, se elabora un
cuadro comparativo con algunos ejemplos:

Dpto. Judicial- Tribunal Autos Caratulados- Fecha de Fecha fijada A.V.C


Expte Fijación A.V.C
Departamento Judicial
de Azul
Tribunal de Trabajo “MOSQUERA 09/09/2021 01/08/2022
Olavarría SERGIO RICARDO
C/ BELGRAINS SA
S/ DESPIDO” Expte
Tribunal desintegrado N° 1823-2020
(2 titulares, 1 cargo
suplente)

-Dr. Marcelo Enrique


Patérnico (Suplente)
-Dr. Eduardo Salvador
Cataldi
-Dr. Guillermo Oscar
López Arévalo

(Fija 2 o 3 AVC de lunes


a jueves, dejando los
viernes para otras
audiencias)

18
“ANTISTA ANA 17/08/2021 04/07/2022
VANESA C/ El 02/08/2021
FISCINA CESAR se Certifican
OMAR Y OTRO/A S/ pruebas
DESPIDO” Expte N°
2500-2020
Tribunal de Trabajo “BINDERUP MARIA 07/07/2021 06/07/2022 y
Azul EUGENIA C/ 07/07/2022
BAIGORRIA
DANIEL Y OTRO/A
Tribunal Desintegrado: S/ COBRO DE
(1 titular, 2 cargos SALARIOS” Expte N°
vacantes) 16361-2020

-Dr. Osvaldo Héctor


Sachet

(Fija entre 1 o 2 AVC de


lunes a viernes. En
algunos casos utiliza dos
días para AVC de un
mismo expediente)

“VEGA AGUSTIN 05/08/2021 23/06/2022 y


NICOLAS C/ 24/06/2022
FAURET PABLO S/
DESPIDO” Expte N°
15806-2019
Tribunal de Trabajo “MENNA DAIANA 15/07/2021 30/08/2022
Tandil MICAELA C/
ASOCIART S.A
ASEGURADORA DE
Tribunal desintegrado RIESGOS DE
(2 titulares, 1 cargo TRABAJO S/
vacante) ACCIDENTE DE
TRABAJO - ACCION
-Dr. Néstor Enrique ESPECIAL” Expte N°
Soria 18463-2020
-Dra. Virginia Persson

(Fija en promedio 4
AVC de lunes a viernes)

“ALARCON PEDRO 24/08/2022 14/04/2023


TOMAS C/ TRUEBA
ROBERTO ENRIQUE
S/ DESPIDO” Expte
N° 17095-2020
Departamento Judicial
de Mercedes
Tribunal de Trabajo- “PORRO JUAN 10/03/2022 24/08/2022
Bragado CARLOS C/

19
MINISTERIO DE
-Dr. Mario Miguel ECONOMIA Y
Razzari - OTRO/A S/
-Dr. Germán Alberto DIFERENCIA
Guerrieri INDEMNIZACION”
- Dra. Amanda Silvina Expte N° 16183-2019
Bruno

(Fija entre 3 o 4 AVC


generalmente de Lunes
a jueves)
Tribunal de Trabajo- “ARGENTO JUAN 07/09/2021 30/08/2022
Mercedes (MERCEDES, CARLOS C/ ROSSI
CARMEN DE ARECO, EDUARDO
CHIVILCOY, LUJÁN, ROBERTO Y
NAVARRO, SAN OTRO/A S/
ANDRÉS DE GILES, DESPIDO” Expte N°
SUIPACHA, SALTO y 45816/2019
SAN ANTONIO DE
ARECO)

-Dr. Oscar Adolfo Toyos


-Dra. Silvia Santa Clara
-Dra. Liliana del
Cármen López

Fijan, en promedio, 5
AVC de lunes a viernes

Departamento Judicial
de La Matanza
Tribunal de Trabajo N° “PERALTA 14/12/2021 30/08/2022
1 SABRINA NOELIA
C/ E.A.C.E Y E.
Tribunal Desintegrado BURBUJAS S.A. S/
(1 titular, 2 vacantes) DESPIDO” Expte N°
25352/2020
-Dra. Alejandra Noemí
Grosso

Fijan, en promedio,
entre 2 y 3 AVC de lunes
a jueves

Tribunal de Trabajo N° “ROMERO 05/11/2021 24/08/2022


4 GUSTAVO
ALBERTO C/
Tribunal Desintegrado: MARTINEZ ZALON
(2 titulares, 1 vacante) JOSE LUIS S/
DESPIDO” Expte N°
33874/2018

20
-Dra. Cynthia Vanesa
Thompson
-Dra. Diana Alicia
Cuccaro

Fijan 3 AVC de lunes a


jueves
Departamento Judicial
de San Martin
Tribunal de Trabajo “CASTILLO HOYOS 02/09/2021 29/03/2022
N°2 MARIA TERESA C/
PERBAL SRL Y
Tribunal Desintegrado OTRO/A S/
DESPIDO” Expte N°
-Dr. Eduardo Daniel 39580/2016
Suvidzinski

Fijan entre 2 y 3 AVC


de lunes a viernes
Departamento Judicial
La Plata
Tribunal de Trabajo “GOMEZ JORGE 07/05/2021 30/08/2022
N°3 HORACIO C/FISCO
DE LA PCIA DE
Tribunal Desintegrado BUENOS AIRES S/
(1 titular, 2 vacantes) ENFERMEDAD
PROFESIONAL”
-Dra. Soledad Moreyra Expte 27541/2008

Fijan entre 3 y 4 AVC


de lunes a jueves
Departamento Judicial
de Mar Del Plata
Tribunal de Trabajo “MONTES FRANCO 19/11/2021 24/08/2022
N°4 NICOLAS
BITERMAN C/
Tribunal Desintegrado D´ADDATO
(2 titulares, 1 vacante) ALEJANDRO
MARTIN S/
-Dr. Alejandro Augusto DESPIDO” Expte
Lerena 10988/2020
-Dr. Mariano José Riva

Fijan, en promedio, 3
AVC de lunes a jueves
Departamento Judicial
de Lomas de Zamora
Tribunal de Trabajo “PEREZ ADRIANA 18/11/2021 25/08/2022
N°5 MABEL C/ MENNA
NOELIA SILVIA S/
Tribunal Desintegrado DESPIDO” Expte
(1 suplente, 2 vacantes) 20951/2019

21
-Dra. Adriana Teresa
Huguenín - C. de
Magistrados Suplentes
-Dr. Alejandro Torres -
C.de Magistrados
Suplentes

Fijan, en promedio, 4
AVC de Lunes a Jueves
Departamento Judicial
de Junín
Tribunal de Trabajo “HERNANDEZ 28/05/2021 09/08/2022
MARTA ALICIA C/
BRAMBILLA Es interesante
MARIO Y OTRO/A porque se la
S/ ACCIDENTE DE fija
Fijan entre 4 y 5 AVC TRABAJO - ACCION conjuntamente
Lunes, Martes y Viernes ESPECIAL” Expte con el Auto de
37228/2018 Apertura a
prueba. No
espera a
certificar
prueba escrita
“PINELLI 11/10/2019 15/04/2021
ECHENIQUE
SERGIO ANGEL
OSCAR Y OTRO/A
C/ CLUB ATLETICO
RIVADAVIA
S/DESPIDO”
Expte 32934/2015
Departamento Judicial
de Bahía Blanca
Tribunal de Trabajo N° “PEREZ MARIA 12/11/2021 24/08/2022
1 ALEJANDRA C/
CARPMET BAHIA
Tribunal Integrado: SERVICIOS
INDUSTRIALES S.A.
-Dr. Sebastián Such S/ DESPIDO” Expte
-Dr. Gustavo Ariel 34844/2020
Diéguez
-Dra. María Gabriela
Lombardi

Fijan entre 2 y 3 AVC


de Lunes a Jueves
Fuente: Elaboración propia.-

3.- Comparación con el proceso de la Provincia de Santa Fe:

22
En la Provincia de Santa Fe, el art. 51 del Código Procesal Laboral establece la celebración
de la Audiencia de Trámite con el objetivo de acentuar la inmediatez y la concentración
procesal con el fin de dar una respuesta al trabajador reclamante.

En esta audiencia, una vez integrada la litis, el Juez, de oficio, fija la fecha de celebración de
la Audiencia de Trámite aludida, en un plazo de 30 días. Dicha audiencia refleja cuatro
etapas: 1) conciliación; 2) continuación del debate; 3) cuestión de puro derecho y; 4)
actividad probatoria.

En la práctica actual, ese plazo impuesto por el legislador constituye una ficción en la justicia
santafesina, sobre todo en la ciudad de Rosario, es decir, que el trabajador, una vez
presentada la demanda laboral en los tribunales, deberá esperar, en primer lugar, que se
sortee el Juzgado interviniente, se decrete la demanda, se notifique la citación y
emplazamiento a la contraparte, y que ésta conteste la demanda o venza el término para ello.
Luego, según el caudal de expedientes iniciados y en trámite que detente el juzgado, su
organización interna y las posibilidades edilicias, obtener la fijación de una fecha de
audiencia de trámite lo más cercana posible, circunstancia procesal que, la mayoría de las
veces supera arduamente el tiempo indicado por el legislador.

De esta manera, puede verse que el procedimiento santafesino no se traduce en un ejemplo


a seguir, ya que, considero que es más gravoso, siendo que la espera en el proceso se produce
casi ab- initio, no pudiendo avanzarse hasta tanto no se realice ésta audiencia de trámite, si
bien permite la inmediación, oralidad y la posibilidad de conciliación, se demora el
procedimiento desde el momento inicial. No obstante que instaurar un mecanismo de
conciliación al inicio del proceso, una vez integrada la litis, puede ser conveniente para
ambas partes en caso de llegar a un acuerdo que ponga fin al litigio, siendo uno de los modos
anormales de terminación del proceso más frecuente y utilizado en el derecho del Trabajo,
el problema radica en el tiempo procesal que genera la fijación de estas audiencias, ya que,
los plazos no se cumplen por la gran litigiosidad existente.-

En el caso de que no se logre la conciliación, ante la existencia de hechos controvertidos, se


abre la causa a prueba, teniendo las partes, en esta audiencia, la posibilidad de ratificar o
ampliar las pruebas ofrecidas en sus escritos de demanda y contestación (o la reconvención
y su contestación si la hubiere). El plazo para la producción de la prueba consiste en 45 días,

23
o 60 en el caso de que el Juez considere necesario la extensión, el cual comienza a
computarse a partir de la audiencia de trámite.

Sobre este aspecto, nuevamente la norma incurre en una ficción, ya que los plazos legales
en la práctica resultan irrisorios en tanto las audiencias, son fijadas a un largo plazo, sumado
al cumulo de audiencias frustradas y/o suspendidas 12

4.- Comparación con el Procedimiento de la Provincia de Córdoba:

El procedimiento laboral de la Provincia de Córdoba posee dos etapas diferenciadas dentro


de una única instancia (Juzgado de Conciliación y Cámara del Trabajo). Se inicia con la
interposición de la demanda ante el Juzgado de Conciliación el que realizará un examen de
admisibilidad a fin de verificar que se encuentre completa y con los requisitos
cumplimentados. Luego de ello, cita y emplaza a las partes a una audiencia de conciliación
cuya comparecencia es de carácter obligatorio, que deberá fijarse dentro del término no
menor a 5 días y no mayor a 20, y al demandado para que, si no se logra la conciliación,
conteste la demanda, reconvenga u oponga excepciones.

Las partes tiene 6 días fatales e improrrogables para ofrecer toda la prueba, plazo que corre
a partir del día siguiente al de la audiencia de conciliación o de contestada la reconvención
o resuelta la denegatoria de las excepciones de previo y especial pronunciamiento, debiendo
ofrecerse tanto las que se van a producir ante el Juzgado de Conciliación como las que se
van a diligenciar en la etapa de la Cámara del Trabajo, denominadas pruebas orales. Las
denominadas pruebas escritas se van a diligenciar en el Juzgado de Conciliación. En la
misma Resolución de diligenciamiento de la prueba el Juzgador emplazará a las partes para
que en un plazo no mayor a 30 días confeccionen, firmen y diligencien sus respectivas
pruebas informativas, debiendo acreditar esa circunstancia en el expediente.

Una vez incorporadas las pruebas escritas se procederá a comunicar a las partes la elevación
de la causa al Tribunal Superior de Justicia, quien realizará de manera automática el sorteo
de la misma para luego remitir las actuaciones a la Sala del Trabajo que intervendrá en la
etapa oral, que es la etapa ante la Cámara del Trabajo.

12
Revista de Derecho Laboral, - Procedimiento Laboral – IV, “La audiencia de trámite en el procedimiento
laboral de la Provincia de Santa Fe, en la práctica, ¿concreta sus propósitos?”, Mariana Victoria García, págs.
249-275, Año:2017.-

24
Entonces, la segunda etapa del procedimiento laboral en la Provincia de Córdoba se realiza
ante la Cámara del Trabajo, es decir, en esta segunda etapa se llevará a cabo la Audiencia de
Vista de Causa. Una vez recibida la causa, el Tribunal tendrá un plazo de 20 días para
avocarse y citará a las partes a la audiencia de vista de causa o audiencia de debate. El
Tribunal tendrá un plazo de 30 días para fijar la audiencia de vista de causa, plazo meramente
ordenatorio y no fatal.

El cumplimiento dependerá de la posibilidad material que tenga el Tribunal para fijar la


audiencia, ya que, debido al cúmulo de causas en trámite que se registran en el fuero, podría
suceder que este plazo no se cumpliera. 13

De esta manera, se observa que el procedimiento laboral de Córdoba, si bien, desmiembra


la actividad jurisdiccional en dos órganos (Juzgado de Conciliación y Cámara del Trabajo)
dentro de una única instancia, no hace más que duplicar el personal judicial sin éxito alguno
dado que los plazos tampoco se cumplen y, al igual que en el procedimiento de la Provincia
de Buenos Aires, conlleva un tiempo procesal inútil desde la culminación de las pruebas
escritas ante el Juzgado de Conciliación , hasta la radicación en la Cámara y la posterior
fijación de la Audiencia de Vista de Causa donde se llevará a cabo la prueba oral, ya que,
como menciona el actor, los plazos son de imposible cumplimiento en virtud de la gran
litigiosidad existente

5.- Control de Convencionalidad: Debido Proceso Legal- Acceso a la Justicia-


Derecho a ser Juzgado en un plazo Razonable:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha establecido que El derecho


al plazo razonable del proceso es otro de los componentes de la garantía del debido proceso
legal (arts. 18 C.N., 8 CADH, Arts. 10 y 15 Const. Provincial) en sede judicial que resulta
particularmente relevante en materia del resguardo de derechos sociales. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte IDH han identificado ciertos
criterios con miras a evaluar la razonabilidad del plazo de un proceso. Se trata de: a) la
complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la conducta de las

13
Revista de Derecho Laboral, - Procedimiento Laboral – IV, “El procedimiento laboral en la Provincia de
Córdoba de única Instancia”, Daniel Horacio Brain, págs. 205-245, Año:2017.-

25
autoridades judiciales; d) la finalidad del procedimiento judicial respectivo; e) la naturaleza
de los derechos en juego.

En este orden de ideas, la CIDH ha puntualizado que el criterio relevante a fin de evaluar el
plazo razonable de los procesos, no es la cantidad de los actos que se plasmen en el
expediente, sino su eficacia.

A su vez, los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos han precisado
que la etapa de ejecución de las sentencias debe ser considerada parte integrante del proceso
y que, en consecuencia, debe ser contemplada a la hora de examinar la razonabilidad del
plazo de un proceso judicial. Esto se debe a que el derecho de acceder a la justicia exige que
la solución final de toda controversia tenga lugar en un plazo razonable.

Otro aspecto analizado es el derecho a la tutela judicial efectiva de los derechos


sociales. Este derecho exige que los Estados brinden mecanismos judiciales idóneos y
efectivos para la protección de los derechos sociales, tanto en su dimensión individual como
colectiva. Tradicionalmente las acciones judiciales tipificadas por el ordenamiento jurídico
han sido pensadas, para la protección de los derechos civiles y políticos clásicos. En gran
parte de los países del continente se han establecido y regulado acciones judiciales sencillas
y rápidas para amparar derechos en casos graves y urgentes. Sin embargo, es frecuente que
estas acciones judiciales no funcionen de manera adecuada para tutelar derechos
sociales. En ocasiones, ello sucede por la limitación en la posibilidad de accionar de grupos
o colectivos de víctimas afectadas por las violaciones, o por las demoras burocráticas en los
procedimientos judiciales que les hacen perder efectividad. También se han verificado en
algunos casos problemas para acceder al ejercicio de estas acciones, porque se excluye la
tutela de algunos derechos sociales que no se consideran derechos fundamentales, o porque
se les impone requisitos procesales excesivos para su admisión. El Sistema Interamericano
de Derechos Humanos ha intentado fijar algunos principios básicos que esas acciones de
protección urgente deben cumplir para ajustarse a la Convención Americana. El derecho a
la tutela judicial efectiva requiere también que los procedimientos judiciales destinados a
proteger los derechos sociales, no presenten condiciones u obstáculos que le quiten
efectividad para cumplir con los fines para los que fueron previstos.

El artículo 25 de la Convención establece el deber estatal de crear un recurso sencillo, rápido


y efectivo para la protección y garantía de los derechos humanos. Así, se han delineado

26
estándares en relación con los alcances de tal obligación en materia de derechos económicos,
sociales y culturales. En este sentido, tanto la CIDH como la Corte IDH han identificado la
necesidad de proveer medidas procesales que permitan el resguardo inmediato e incluso
cautelar o preventivo de los derechos sociales, a pesar de que el fondo de la cuestión pueda
llegar a demandar un análisis más prolongado en el tiempo.

El derecho internacional de los derechos humanos ha desarrollado estándares sobre el


derecho a contar con recursos judiciales y de otra índole que resulten idóneos y efectivos
para reclamar por la vulneración de los derechos fundamentales. En tal sentido, la
obligación de los Estados no es sólo negativa -de no impedir el acceso a esos recursos- sino
fundamentalmente positiva, de organizar el aparato institucional de modo que todos los
individuos puedan acceder a esos recursos, para lo cual los Estados deben remover los
obstáculos normativos, sociales o económicos que impiden o limitan la posibilidad de acceso
a la justicia.

En este orden de ideas, la Comisión Interamericana ha estudiado respecto a cuatro temas


centrales que ha estimado prioritarios en relación a la protección judicial de los derechos
económicos, sociales y culturales: 1) la obligación de remover obstáculos económicos para
garantizar el acceso a los tribunales; 2) los componentes del debido proceso en los
procedimientos administrativos relativos a derechos sociales; 3) los componentes del debido
proceso en los procedimientos judiciales relativos a derechos sociales y; 4) los componentes
del derecho a la tutela judicial efectiva de derechos sociales, individuales y colectivos.

Estos estándares tienen un importante valor como guía de interpretación de la Convención


Americana para los tribunales nacionales. Además, pueden contribuir a mejorar la
institucionalidad de las políticas y servicios sociales en los países americanos,
fortalecimiento de los sistemas de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas, así
como los mecanismos de participación y vigilancia social de las políticas públicas en esta
materia. La reseña de la jurisprudencia del sistema interamericano contribuye además a
mejorar el diagnóstico de los principales problemas regionales en el acceso a los sistemas de
justicia. Si bien los casos no pueden considerarse absolutamente representativos de los
problemas sociales e institucionales de los países de la región, si puede afirmarse que el
sistema de peticiones es una buena caja de resonancia de esos problemas 14

14
https://www.cidh.oas.org/countryrep/accesodesc07sp/Accesodesci-ii.sp.htm

27
Siguiendo ilación, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (CADH) establece
en su art. 1° que los Estados Partes de la Convención se comprometen a respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción. Asimismo, en su art. 2° establece que los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de la Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. Es decir, los Estados Parte de la
Convención, deben velar por el cumplimiento de los derechos y libertades allí reconocidos.
En el caso de Argentina, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica), tiene jerarquía constitucional (Art. 75. Inc. 22 CN).-

En lo referente a los procedimientos, el art. 8 establece que toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, (el subrayado me pertenece).
Por su parte, el art. 25 del mismo cuerpo legal establece que toda persona tiene derecho a un
recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, la ley o la Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales, poniendo en cabeza de los
Estados Partes, los siguientes compromisos:

a) Garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decida
sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) Desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) Garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se


haya estimado procedente el recurso.

La Corte IDH, manifiesta que la razonabilidad del plazo se debe tomar en cuenta en la
afectación generada por la duración del procedimiento en la situación jurídica de la persona
involucrada, considerando, entre otros elementos, la materia de la controversia. A este
efecto, si el paso del tiempo incide de manera relevante en la situación jurídica del individuo,
resultará necesario que el procedimiento se desarrolle con mayor prontitud a fin de que el
caso se resuelva en un tiempo breve. Nótese que en materia de Derecho Laboral, nos
encontramos frente a trabajadores que reclaman por derechos vulnerados de naturaleza
alimentaria, tratándose de derechos sociales (Art. 14 bis CN). En este punto, es importante

28
recalcar que la Tasa Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Tasa Pasiva Digital) perjudica
considerablemente los créditos laborales frente a los altos índices inflacionarios imperantes
en nuestro país, de público y notorio conocimiento, por lo que debería estar ínfimamente
ligado con el Plazo de duración de los procesos judiciales, dado que, obviamente, los créditos
laborales terminan diluyéndose. -

El art. 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) señala que toda
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

La Declaración Americana de Derechos Humanos (DADH), en su art. 25 menciona que todo


individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin
demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario,
a ser puesto en libertad. Tiene también a un tratamiento humano durante la privación de su
libertad.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), en su art. 9.3 señala que
toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá
derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad.

El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades


Fundamentales (CEDH) en su art. 6.1 sostiene que toda persona tiene derecho a que su causa
sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable, por un tribunal
independiente e imparcial, establecido por la ley, que decidirá los litigios sobre sus derechos
y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de cualquier acusación en materia
penal dirigida contra ella.-

Con todo este compendio normativo de carácter internacional que avala la tramitación de
procesos en plazos razonables, se podría plantear un Control de Convencionalidad teniendo
presente que “…todas sus autoridades públicas y todos sus órganos, incluidas las instancias
democráticas, jueces y demás órganos vinculados a la administración de justicia en todos los
niveles, están obligados por el tratado, por lo cual deben ejercer, en el marco de sus

29
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, un control de
convencionalidad tanto en la emisión y aplicación de normas…” 15

Como menciona Sagüés “cualquier regla jurídica doméstica (ley, decreto, reglamento,
ordenanza, resolución, etc.) está sometida al control de convencionalidad. Incluso, la
Constitución Nacional no queda exceptuada de dicho control, admitiendo que el Pacto de
San José de Costa Rica se encuentra por encima de todo el ordenamiento jurídico del Estado,
sin omitir a la propia Constitución.

Al efecto, citando a Marcelo F. Trucco, define al control de Convencionalidad como la


acción o ejercicio por medio del cual se verifica o analiza si las normas, reglas jurídicas en
general a nivel interno y las decisiones adoptadas por los órganos de un Estado resultan
compatibles con los instrumentos y Convenciones Internacionales ratificados por el país y
con las interpretaciones que, respecto a dichas convenciones, han sido dadas por los órganos
internacionales respectivos.

“En el derecho de gentes, una norma consuetudinaria prescribe que un Estado que ha
ratificado un tratado de derechos humanos debe introducir en su derecho interno las
modificaciones necesarias para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones
asumidas”16. Entonces, el Estado incumple esta obligación “omitiendo dictar las normas
a que está obligado por el artículo 217 (Inconvencionalidad por Omisión).

Siguiendo al referido autor, las obligaciones de respetar, garantizar y adoptar medidas son
derivaciones de la obligación de promover y proteger los derechos humanos. Es necesario
efectuar controles de convencionalidad para evitar la Responsabilidad Internacional del
Estado. Debe procurarse interpretar y hacer funcionar a todo el derecho interno, de
conformidad con las pautas del Pacto de San José de Costa Rica, y la jurisprudencia de la
Corte IDH.

Para ser claros: La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) forma parte del derecho interno argentino, pero no es la Constitución, es Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, es decir rige conforme los principios e

15
Caso Gelman vs Uruguay; Supervisión de cumplimiento de sentencia, 20 de marzo del 2013; párrafo 69

16
Caso “Cinco Pensionistas” vs. Perú – 2003
17
Corte IDH, Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - Opinión Consultiva
OC-13/93, de 16 de julio de 1993

30
interpretaciones dados en el ámbito internacional. Es por eso que, en última instancia, el
intérprete auténtico y final de la Convención es la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y no las Cortes Supremas o Tribunales Constitucionales de cada país... Tener en
claro esta diferencia entre incorporación y recepción resulta clave…para comprender y
aplicar correctamente la obligación a cargo de los tres poderes del Estado de realizar el
control de Convencionalidad entre las normas domésticas que aplican y su compatibilidad
con las Convenciones de Derechos Humanos y demás tratados ratificados por el país…”18.
Recordemos que fue la propia Corte Suprema Argentina la que sostuvo con toda
contundencia que “al otorgarle al constituyente jerarquía constitucional a la Convención
Americana de Derechos Humanos: “en las condiciones de su vigencia”, lo hizo tal como esa
Convención regía en el ámbito internacional y considerando en particular su efectiva
aplicación jurisprudencial por los “tribunales internacionales competentes para su
interpretación”, lo que lleva a que esa jurisprudencia importe una guía interpretativa de los
preceptos de la Convención a la cual el propio tribunal no puede permanecer ajeno, como
órgano supremo de uno de los poderos del Gobierno Federal, “ya que lo contrario podría
implicar responsabilidad de la Nación frente a la comunidad internacional…” 19

En otros términos, para evitar responsabilidad internacional del Estado emanada de


Sentencias de la Corte IDH, se debe poner en práctica el control de convencionalidad, siendo
la garantía de plazo razonable y el debido proceso legal, parte íntegra de la CADH y demás
normativa emanada del Derecho Internacional. Si la circunstancia dada por el extenso
período de tiempo en que se incurre en la Justicia del Trabajo hasta la realización de una
Audiencia de Vista de Causa, paralizándose todo el proceso, hasta su consecución, no
cambia, o no se efectúan medidas para amenorar el tiempo procesal inútil, indefectiblemente
el Estado Argentino será responsable internacionalmente por incumplimiento a las
obligaciones frente a la comunidad internacional.-

18
Control de Convencionalidad (en pocas palabras), Herramientas Para Su Aplicación En El Derecho Interno
De Los Estados, Marcelo Fernando Trucco, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2021, p. 17.-

19
Ob. Cit. P. 19, conf. CSJN “Giroldi, Horacio D. s/ Recurso de Casación, causa 32/93” G.342, XXVI, Recurso
de Hecho (JA 1995-III-571).-

31
6.- Responsabilidad Estatal por Retardo de Justicia- Vulneración de la Garantía de
Plazo Razonable:

La Corte IDH en el caso “Caso Furlán y Familiares Vs. Argentina”, si bien nada tiene que
ver con la materia laboral que nos ocupa, determinó Responsabilidad Estatal por la
vulneración del artículo 8.1, en relación con los artículos 19 y 1.1 de la Convención
Americana, por haber excedido el plazo razonable. Ello así, por tanto se trata de un caso
iniciado el 18 de diciembre de 1990, que concluye el 12 de marzo de 2003, es decir, 12 años
y tres meses, aproximadamente. Para la evaluación del tiempo de duración del proceso, la
Corte analizó los cuatro elementos que la jurisprudencia ha establecido para determinar la
razonabilidad del plazo: a) complejidad del asunto; b) actividad procesal del interesado; c)
conducta de las autoridades judiciales, y d) afectación generada en la situación jurídica de la
persona involucrada en el proceso.

En ese orden de ideas, el Tribunal consideró que el caso no involucraba aspectos o debates
jurídicos o probatorios que permitieran inferir una complejidad cuya respuesta requiriera el
transcurso de un lapso de casi 12 años. Por lo tanto, la dilación en el desarrollo y ejecución
del proceso no podía justificarse en razón de la complejidad del asunto.

Al respecto, la Corte no encontró evidencias suficientes para concluir que la parte interesada
haya propiciado una confusión tal, que justificara la dilación del proceso durante casi 4 años,
antes de correr traslado de la demanda y reiteró que el Estado, en ejercicio de su función
judicial, ostenta un deber jurídico propio, por lo que la conducta de las autoridades judiciales
no debe depender exclusivamente de la iniciativa procesal de la parte actora de los procesos.
En este sentido, el Estado tampoco argumentó en qué medida y cuáles eran las posibilidades
reales de que el proceso se hubiera resuelto en un plazo razonable si la parte demandante
hubiera actuado de otra manera, más aun teniendo en cuenta que el proceso total tardó más
de 12 años en ser resuelto.-

En suma, de los argumentos presentados por el Estado no se desprendieron razones concretas


que justifiquen por qué un proceso no debía durar más de dos años.

A la luz de lo anterior, el Tribunal concluyó que la autoridad judicial no procuró en forma


diligente que los plazos procesales se cumplieran, no cumplió su deber de “tomar medidas
tendientes a evitar la paralización del proceso” y no hizo uso de sus facultades

32
ordenatorias e instructorias, al no conferirle al proceso "preferente despacho" y, en general,
no tuvo la diligencia especial requerida para resolver este asunto objeto de su conocimiento.
Teniendo en cuenta las razones expuestas, la Corte consideró que el Estado no demostró que
la demora prolongada por más de 12 años no sea atribuible a la conducta de sus autoridades.
Asimismo, el Tribunal consideró que en casos de personas vulnerables, y aquí podemos
aludir como lo es un trabajador, es imperante tomar las medidas pertinentes, como por
ejemplo la priorización en la atención y resolución del procedimiento por parte de las
autoridades a su cargo, con el fin de evitar retrasos en la tramitación de los procesos, de
manera que se garantice la pronta resolución y ejecución de los mismos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte consideró que se encontraba suficientemente


probado que la prolongación del proceso en este caso incidió de manera relevante y cierta
en la situación jurídica de la presunta víctima y su efecto tiene, hasta el día de hoy, un
carácter irreversible, por cuanto se retrasó la indemnización que el actor necesitaba.

Es así que, una vez analizados los cuatro elementos para determinar la razonabilidad del
plazo, la Corte Interamericana concluyó que las autoridades judiciales a cargo del proceso
civil por daños y perjuicios y del cobro de la indemnización no actuaron con la debida
diligencia y el deber de celeridad que exigía la situación de vulnerabilidad en la que se
encontraba, en este caso, Sebastián Furlan, razón por la cual excedieron el plazo razonable,
lo cual vulnera el derecho a las garantías judiciales establecido en el artículo 8.1, en relación
con los artículos 19 y 1.1, todos de la Convención Americana, en perjuicio de Sebastián
Claus Furlan.

En lo que atañe a la materia laboral, podemos mencionar el caso sometido a la Corte


Interamericana el 23 de enero de 2019: “Spoltore Victorio Vs. Argentina”. La Comisión
señaló que el caso se relaciona “con la demora y denegación de justicia de Victorio Spoltore
en el contexto de un proceso laboral derivado de la demanda por indemnización emergente
de enfermedad profesional contra la empresa” privada donde trabajaba . Dicho proceso “tuvo
una duración de 12 años, 1 mes y 16 días”. La Comisión “concluyó que el plazo […] que
tardó el reclamo judicial de indemnización interpuesto por el señor Spoltore en el ámbito
laboral, no fue debidamente justificado por el Estado y, por lo tanto, fue excesivo y violatorio
de la garantía de plazo razonable”. Asimismo, indicó que “debido a lo anterior, dicho proceso
no constituyó un recurso efectivo para el señor Spoltore”. En virtud de ello, la Comisión
concluyó “que el Estado argentino es responsable por la violación de los derechos

33
establecidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo
instrumento” en perjuicio de Victorio Spoltore, hoy fallecido. 20

La sentencia de la Corte IDH aludida en el caso “Spoltore” refuerza la protección del derecho
al trabajo, en línea con el desarrollo que tiene lugar en el marco del sistema universal de
protección de derechos humanos. Así, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Comité DESC) —en particular a través de la Observación General N° 18—,
definió el contenido y alcance de los artículos 6º y 7º del Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales6 (PIDESC), asegurando, entre otras cosas, que “el derecho al trabajo
es esencial para la realización de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable
e inherente de la dignidad humana” 21. A su vez, la reciente jurisprudencia interamericana se
inscribe en la línea trazada por la Corte Suprema de Justicia argentina en varios
pronunciamientos. Así, particularmente en el fallo “Vizzoti”, el Alto Tribunal argentino
afirmó que el trabajador es sujeto de preferente tutela constitucional. En esa oportunidad,
señaló la CSJN que “sostener que el trabajador es sujeto de preferente atención
constitucional no es conclusión sólo impuesta por el art. 14 bis, sino por el renovado ritmo
universal que representa el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que cuenta con
jerarquía constitucional a partir de la reforma constitucional de 1994”22

A mayor abundamiento, también existen otros casos presentado ante la Corte IDH, como
por ejemplo el presentado por la CIDH el 21 de septiembre de 2021 en el caso de Héctor
Hugo Boleso respecto de Argentina. El mismo refiere a la responsabilidad internacional del
Estado por la demora en la decisión de una acción de amparo relativa a la remuneración del
entonces Juez laboral Boleso, de la Provincia de Corrientes.

En 1991, Hugo Boleso, había presentado una acción de amparo por considerar violado su
derecho a la intangibilidad de su remuneración, derecho reconocido constitucionalmente.
Luego de la interposición de varios recursos, pudo cobrar sus haberes 21 años después de la
presentación de su reclamo. Al respecto, en el Informe de Fondo se destacó la importancia
de la garantía de plazo razonable en procesos relacionados con remuneraciones de jueces y

20
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_404_esp.pdf
21
Comité DESC, Observación General N° 18 (2005), “El derecho al trabajo” (artículo 6), párr. 1.-
22
CSJN, “Vizzoti, Carlos Alberto c/ AMSA S.A. s/antigüedad ART. 245 LCT MODIF. Art. 153 LE”, Sentencia del
14 de septiembre de 2004, publicada en Fallos 327:3677

34
juezas, teniendo en cuenta la relación existente entre una adecuada remuneración, las
condiciones de servicio y la independencia que requieren jueces y juezas para sus
actuaciones. La Comisión consideró que el Estado no dio razones suficientes para justificar
un retardo de tal magnitud dentro de un proceso que, por naturaleza, debe ser expedito,
máxime a la luz de la importancia que tiene el garantizar una adecuada remuneración
tratándose de jueces y juezas.

Con base en dichas determinaciones, se concluyó que el Estado argentino vulneró la garantía
del plazo razonable para hacer valer de manera efectiva los derechos Boleso, por lo que es
responsable por la violación de los derechos a la protección judicial y a las garantías
judiciales reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación
con las obligaciones establecidas en su artículo 1.1.23

Estos argumentos, y estudio realizado por la Corte IDH, en los casos reseñados,
perfectamente sirven para fundamentar las demoras innecesarias en el proceso judicial
laboral bonaerense, siendo el Estado responsable por los tiempos de inactividad procesal o
actividad procesal inútil, tal como lo es el período que va desde la certificación de las pruebas
escritas, la fijación de la fecha de la Audiencia de Vista de Causa, hasta la efectiva
realización de la aludida audiencia en la que debe recabarse toda la prueba de índole oral.

7.- Nota de COLPROBA a la SCBA:

Es importante mencionar que la emergencia laboral existente en la Provincia de Buenos


Aires ha adquirido notoriedad en los últimos tiempos, es así que frente a iniciativa de
distintos Colegios Departamentales, el COLPROBA (Colegio de Abogados de la Provincia
de Buenos Aires) elevó una nota a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires, solicitando se arbitren los medios reglamentarios para poner fin a las demoras en las
fechas de las audiencias de vistas de causas, además de formular varias propuestas en todos
los procesos en trámite en los que aún no hayan sido celebradas. Las propuestas formuladas
son las siguientes:

23
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/262.asp

35
1°) Que se convoquen dentro del plazo legal vigente y que sean obligatoriamente anticipadas
y reagendadas aquellas ya previstas en fechas que excedan dicho lapso;

2°) Que sean videograbadas;

3°) Que puedan realizarse con la presencia de uno o de dos jueces o juezas, pudiendo los
restantes integrantes del Tribunal conectarse por vía remota;

4°) Que no se suspendan por la imposibilidad de alguno de los jueces o juezas de participar
de manera presencial o remota y se autorice a las o los ausentes a apreciar la prueba
producida mediante la compulsa posterior de la videograbación;

5°) Que donde existan Tribunales que no cuenten con todos sus Jueces y Juezas, se organicen
en forma urgente mecanismos mensuales y anticipados de integración, con coordinación
centralizada de las agendas de todos los Magistrados y de todas las Magistradas del trabajo
de dicho Departamento Judicial o de la misma Región24

Éstas situaciones expuestas por el COLPROBA son problemáticas diarias en la práctica


profesional, que exigen que el Tribunal Supremo se expida, en pos del cumplimiento de los
derechos y garantías, siendo un deber propio de la función judicial que el proceso no se vea
paralizado por causales no atribuibles a las partes.-

8.- Alternativas Empíricas a la Audiencia de Vista de Causa en Perjuicio de la Oralidad:

En algunos tipos de procesos laborales, por ejemplo, en accidentes de trabajo o enfermedades


profesionales, donde la prueba por excelencia es la Pericial Médica, sin que sea necesario
recurrir a otros medios de prueba para la dilucidación de los hechos y el derecho, muchos
profesionales han optado por realizar un per saltum a la Audiencia de Vista de Causa. Es
decir, una vez cumplidas las pruebas escritas (Pericial, informativa, entre otras), solicitan al
Tribunal se certifique el período de prueba, se declare la cuestión como de Puro Derecho,
renunciando a cualquier prueba pendiente de producción de índole oral (confesional,
testimonial), y solicitando que se realicen los alegatos de manera escrita, a los fines de

24
https://colproba.org.ar/j/2022/10/03/emergencia-laboral-nota-a-la-scba/

36
“agilizar el procedimiento”. De esta manera, el Tribunal dispone alegatos por escrito, y una
vez realizados o vencido el plazo para alegar, se dicta Resolución de Autos para Resolver.-

A continuación, se cita un modelo de petición, con las características mencionadas supra:

“…Que habiéndose fijado audiencia de vista de causa en las presentes actuaciones, teniendo
en consideración, que constan elementos probatorios para la dilucidación de los antecedentes
fáticos, vengo a desistir de la prueba testimonial ofrecida en el escrito de interposición de
demanda, solicitando se deje sin efecto dicha audiencia y se declare la cuestión como de
PURO DERECHO, en aras al principio de economía procesal…”

A dicha Petición, algunos Tribunales resuelven lo siguiente: “…Téngase presente que la


actora desiste de su prueba testimonial. Atento a lo pedido y a lo dispuesto por el artículo
32, 3er. párrafo ley 11.653, córrase traslado por CINCO días a las partes para que informen
por escrito sobre el mérito de la prueba. NOTIFIQUESE el presente en este acto con su
entrega en forma electrónica, sin necesidad de otro instrumento ni de formato cédula...”

¡Es decir, se deja de lado la ORALIDAD! con fundamento en la Economía Procesal en virtud
de la Emergencia Laboral existente. La única alternativa que han encontrado algunos
profesionales para acortar el plazo de espera de la Audiencia de Vista de Causa, es renunciar
a la prueba oral, y alegar por escrito para obtener un dictado de Sentencia más rápido. Por
supuesto, con los riesgos que ello trae aparejado, siendo que debe evaluarse bien cada caso
concreto, ya que, es posible que en algunos casos no sea viable saltar la prueba oral.

Como menciona Emilio Romualdi, discutir si un determinado proceso permite tramitar


mayor cantidad de causas sacrificando el conocimiento de la “verdad objetiva del proceso”
es sacrificar la eficacia como resultado del procedimiento ya que sólo un equilibrio entre
tiempo y verdad permite una tutela razonable del derecho sustantivo. No es posible por sólo
obtener cantidad de pronunciamientos en tiempo razonable, sin una búsqueda eficaz de la
“verdad objetiva del proceso”, sacrificar de manera conciente "el respeto y el cumplimiento
efectivo de las normas sobre derechos laborales y, muy especialmente, sobre los principios
y derechos fundamentales en el trabajo"25que resulta ser una de las prioridades de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Latinoamérica.-

25
OIT, "Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica. 2006-2015", informe del director general,
Juan Somavia, XVI Reunión Regional Americana, Brasilia, mayo de 2006

37
En todos los procesos, y en los laborales en particular, es conveniente la oralidad del juicio,
ya que así los jueces pueden obtener una impresión más viva del conflicto, sortear obstáculos
con mayor facilidad y percibir con rapidez las falsedades 26.-

Análisis, Metodología o Técnicas Empleadas:

El paradigma empleado en la investigación es positivista e interpretativo ya que está centrado


en lo medible, observable y cuantificable. Sin embargo, también se basa en lo no medible y
no cuantificable, siendo de aplicación el fenómeno de la Triangulación. Por ende, el Método
de Investigación refleja aspectos cuantitativos y cualitativos. Ello, en virtud de que se
observa, describe e interpreta el comportamiento del procedimiento laboral en la provincia
de Buenos Aires desde la óptica de la fijación de las Audiencias de Vista de Causa.

Para dicho análisis se recurrió a Estadísticas realizadas por la Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires, donde consta relevamiento de datos importantes, relacionados
con la investigación, pero que no necesariamente son idénticos al trabajo aquí planteado, lo
cual conlleva a aspectos cuantitativos. Asimismo, desde lo cualitativo, se formularon
observaciones respecto a datos que obran en causas judiciales públicas, como es el análisis
en los procesos de los distintos Departamentos Judiciales de la Provincia, desde la página
web denominada Mesa de Entradas Virtual de la Suprema Corte de Justicia y Agendas
digitales de los Tribunales. Además, se utilizó material bibliográfico afín. –

El diseño de Investigación se caracteriza por ser No Experimental- Transversal, dado que se


analiza el comportamiento de las variables en la actualidad, siendo el tipo de Estudio
Exploratorio.-

Conclusiones:

Del análisis efectuado en esta presentación, destaco que deben procurarse medidas que
aseguren la efectiva realización del proceso, sin perjuicio de la falta de operatividad de la

26
Adolfo Necesidad de una profunda reforma procesal laboral en América Latina, Ciudad Reynaud, RDLSS
2009-1-10

38
Ley 15.057, que tiendan a evitar su paralización en aras a una mayor celeridad y economía
procesal. Al respecto, la Ley 15.057, implementa la audiencia preliminar; si bien uno de los
objetivos de la celebración de esta audiencia, además de intentar la conciliación del asunto,
y la determinación de los elementos probatorios conducentes, es la fijación y notificación
de la audiencia de vista de causa, debido a las complejidades existentes para la entrada en
vigor de esta normativa, concluyo que, hasta tanto entre en vigencia en su totalidad la
referida Ley, se deben utilizar eficazmente los recursos existentes al alcance de la mano, por
ende, estando vigente la Ley 11.653, en la actualidad, las Audiencias de Vista de Causa
deben fijarse en la oportunidad del art. 32, es decir, con el Auto de Apertura a Prueba. De
esta manera, se produce una mayor certeza, previsibilidad y seguridad jurídica respecto de
la realización de la Audiencia de Vista de Causa y fija un límite temporal para la realización
de todas las medidas probatorias de índole escrita. Considero que la supresión de esta
audiencia como “alternativa procesal”, tal como mencionara en el Punto 8 de la
Fundamentación Teórica (Alternativas Empíricas a la Audiencia de Vista de Causa en
Perjuicio de la Oralidad) no es una práctica eficaz, toda vez, que la oralidad es la tendencia
que permite una mayor inmediación, expresión y comunicación entre las partes del litigio y
los jueces, quienes formarán convicción para resolver.

Desde el dictado de la ley 5178, la oralidad ha regido el procedimiento laboral posibilitando


que quien debe fallar obtenga la convicción personal y directa de los hechos controvertidos
mediante el contacto -vis e vis- con los litigantes y los medios de prueba, sin la
intermediación de la escritura27.

Los Colegios de abogados Departamentales han elevado las problemáticas existentes en el


fuero a raíz de los diferimientos en las Audiencias de Vista de Causa, solicitando al
COLPROBA la fijación anticipada de las mismas dentro del plazo legal vigente, su
videograbación, sin que puedan ser suspendidas por la ausencia de uno de los jueces,
teniendo, los Magistrados, la posibilidad de conectarse por vía remota, solicitando, incluso,
que la prueba sea apreciada en la videograbación realizada. Dicha solicitud, fue elevada a la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.-

En lo particular, considero que ésta emergencia laboral, dada por la extensa espera que se
genera entre la certificación de la prueba escrita y la efectiva realización de la Audiencia de

27
V. Podetti, J. Ramiro, Conferencia intitulada "Anhelos de Reforma del Procedimiento Civil", Boletín del
Ministerio de Justicia de la Nación, diciembre de 1949, p. 721.-

39
Vista de Causa, vulneradora de la garantía de Plazo Razonable, no es una problemática
exclusiva de la falta de integración de los Tribunales Provinciales, ni tampoco una
deficiencia de la normativa (Ley 11.653). Ello, toda vez que, la posibilidad de fijar la
Audiencia de Vista de Causa con antelación suficiente, existe y surge de la propia norma
vigente. De la sola lectura del art. 32 de la Ley 11653, de su 2° párrafo, se desprende que
“…la audiencia, en la que se recibirá la prueba de confesión, de testigos y, en su caso, a los
peritos citados, sé designará en el mismo auto observando las reglas generales indicadas en
el artículo 43, salvo cuando la cantidad, índole o complejidad de la prueba induzca a fijarla
posteriormente en la oportunidad prevista en el artículo citado….”. Es decir, conforme éste
artículo, la Audiencia de Vista de Causa se debe designar en el Auto de Apertura a Prueba,
salvo que, por la excepción dada por la cantidad, índole o complejidad de la prueba induzca
a fijarla posteriormente en la oportunidad prevista del art. 43, luego de producida la prueba
escrita. El principio general es que se fije con el Auto de Apertura a Prueba. Es inentendible,
luego de haber realizado el estudio abordado en el presente, habiendo consultado la agenda
virtual de los Tribunales de Trabajo, por qué se ha vuelto una práctica recurrente, sin
justificación alguna, el diferimiento de la Audiencia, una vez producida la prueba escrita, o
mejor dicho, es inentendible e inatendible, que la excepción se haya vuelto una práctica
recurrente y generalizada de los Tribunales laborales de la Provincia de Buenos Aires.-

Con esto no quiero decir que no sea necesaria la aplicación de la Ley 15.057, todo lo
contrario, considero que propicia institutos muy útiles, pero no debe soslayarse que la
solución para brindar una mayor celeridad, certeza, razonabilidad, inmediatez y oralidad a
los procesos judiciales laborales, se encuentra en la palma de la mano, y en la normativa
VIGENTE. De hecho, todo lo que pueda aplicarse de la Ley 15.057 hay que aplicarlo, más
aún cuando es una norma que vela por la oralidad en el proceso, la consecuente vista de la
causa, la videograbación, la inmediatez y la concentración de la prueba, siendo fundamental
en el derecho del trabajo encontrar la verdad material y no la verdad formal.

Entonces, lo que debe exigir la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires,
en virtud de las facultades ordenatorias e instructorias de los Jueces, no es que se aplique la
Ley 15.057, ya que en la actualidad las condiciones estructurales, edilicias, presupuestarias,
de personal, etc, no están dadas, sino que se cumpla con el debido proceso legal instaurado
por la normativa vigente, y en lo que aquí concierne, que se cumpla con la regla expuesta en
el mentado art. 32 de la Ley 11.653, siendo un deber jurídico propio de la función judicial

40
que el proceso no se paralice, mucho menos por lapsos de tiempo excesivos, por causas no
atribuibles a las partes. No podemos esperar que entre en vigencia la Ley 15.057 para mejorar
el funcionamiento de la justicia laboral en la Provincia de Buenos Aires, más aún cuando la
deficiencia procedimental viene de antaño, por lo que, deben procurarse medidas con
basamento en los recursos existentes, que velen por el cumplimiento de las garantías
constitucionales y Tratados Internaciones de Derechos Humanos, hasta tanto entre en
vigencia, en su totalidad, la Ley 15.057.-

La responsabilidad es del Estado, por violentarse garantías consagradas por la propia


Constitución Nacional y Tratados Internacionales, al no velarse por el efectivo cumplimiento
de la normativa. Así como la Corte ha reglado infinidad de cuestiones a través de
Resoluciones, por ejemplo la 3199/2019, debe velar por el cumplimiento de los plazos
razonables en los procesos judiciales, teniendo en consideración que, en el fuero laboral, el
sujeto afectado es de preferente tutela (trabajador/a) con créditos de índole alimentaria, que
se “licuan” con el mero transcurso del tiempo, al aplicarse tristemente la Tasa de Interés
Pasiva.

Por ende, el Poder Judicial debe procurar y efectuar un control de convencionalidad


preventivo, siendo que es un control que incumbe, primeramente, a cada uno de los Estados,
a los fines de garantizar el cumplimiento de los Tratados Internacionales ratificados, y a los
fines de evitar recaer en Responsabilidad ante la comunidad internacional frente a Sentencias
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como aconteció en los casos
ejemplificados. Además, las Sentencias de la Corte IDH deben ser tenidas en cuenta y
tomadas como directrices a aplicar, siendo que todos los Estados están obligados a seguir y
cumplir con los criterios de interpretación formulados. Ello, toda vez que la jurisprudencia
emanada de la Corte IDH tiene efecto sobre los demás Estados parte de la CADH y
obviamente, Argentina ratifico la CADH y posee jerarquía constitucional.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Arellano señaló que


“…La Corte es consciente que los Jueces y Tribunales internos están sujetos al imperio de
la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella,
lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean
mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecer

41
de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control
de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe
tener en cuenta, no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana…” 28

Éste recordatorio de efectuar controles de Convencionalidad, debe ser efectuado por todos
los auxiliares de justicia, a los fines de asegurar pronunciamientos de los Jueces. Por
ejemplo, los abogados debemos solicitar e insistir para que las Audiencias de Vista de Causa
sean fijadas CON EL AUTO DE APERTURA A PRUEBA, citando toda la normativa
nacional e internacional, Sentencias de la Corte IDH, que avale la garantía del plazo
razonable, más aún cuando el derecho del trabajo es un derecho de carácter social,
requiriendo que la normativa interna se interprete conforme la normativa internacional. No
hay lugar a dudas que si no se cumple con la CADH y demás tratados de Derechos Humanos,
el Estado incurre en Responsabilidad frente a la comunidad internacional.-

Como mencioné anteriormente, la Corte Provincial debe dictar una Resolución que
establezca la aplicación de la Ley 15.057 en todo aquello que no sea incompatible con la
estructura y los recursos existentes en la actualidad, y en caso de imposibilidad, debe exigir
que la Audiencia de Vista de Causa se fije anticipadamente conjuntamente con el auto de
apertura a prueba, en ejercicio de facultades instructorias y ordenatorias.

En lo referente a procedimientos laborales de otras provincias aquí desarrollados, no se


encontraron alternativas, siendo que, en el caso del proceso laboral cordobés, una vez que
las actuaciones pasan a la Cámara del Trabajo, luego de haberse producido la primer etapa
del proceso, el Tribunal posee un plazo de 20 días para avocarse y fijar la fecha de realización
de la Audiencia de Vista de Causa, en un plazo de 30 días, siendo dicho plazo meramente
ordenatorio, por lo que el cumplimiento y la efectiva realización de la Audiencia de Vista de
Causa dependerá, en definitiva, de la agenda de cada Organismo, según el cúmulo de
expedientes existente, lo que conlleva y supedita a largas esperas hasta la concreción de
dicha audiencia, traducido en tiempo procesal inútil, por ende, violatorio de la garantía de
plazo razonable y debido proceso legal.

28
Corte IDH: Caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile, Excepciones Preeliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de Septiembre de 2006. Serie C No. 154; Apartado N°124.-

42
Por su parte, el procedimiento santafesino, genera mayores consecuencias negativas porque
se debe aguardar la fijación de la Audiencia de trámite, para que todo el proceso siga su
curso, quedando paralizado en la etapa inicial.-

Se concluye entonces con la hipótesis de que el diferimiento en la Fijación de las Audiencias


de Vista de Causa es un problema interpretativo de la norma o del funcionamiento estructural
de los Tribunales de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Aunque reiterativo, la solución
se encuentra en la fijación anticipada de las mismas para brindar previsibilidad y celeridad
en el procedimiento, evitando tiempo procesal inútil o paralización de los expedientes.

La alternativa, entonces, se encuentra en que los Jueces, en pos de la garantía de plazo


razonable y debido proceso legal, cumplimenten con la letra y espíritu de la ley y ejerzan el
control de convencionalidad cuando sea necesario, teniendo suficientes facultades para velar
por el cumplimiento de la normativa nacional e internacional. Los altos niveles de
litigiosidad o la falta de integración de los Tribunales no son obstáculos para adelantar la
fijación de las Audiencias de Vistas de Causa, ya que, el problema no radica en la concreción
de la Audiencia, sino en el tiempo que transcurre entre su fijación y su efectiva realización.
Fijándola anticipadamente se gana tiempo, siendo que pueden producirse todas las pruebas
escritas hasta el límite de la fecha de la fijación de la Audiencia de Vista de Causa. Es decir,
con la apertura a prueba, se fija la fecha y en el “mientras tanto” se producen todas las
medidas probatorias de índole escrita, hasta que llega la fecha de concreción de la misma,
disminuyendo el tiempo de tramitación en al menos 12 meses, toda vez que, en la actualidad,
el tiempo transcurrido entre la fijación de la Audiencia y su efectiva realización, promedia
entre los 8 y 12 meses, lo que se traduce directamente en 8 o 12 meses de paralización del
expediente.

Bibliografía:

- Algunas reflexiones acerca del Proyecto de Reforma de la Ley de Procedimiento


Laboral en la Provincia de Buenos Aires, Autor: Molaro, Marcelo C. Publicación:
Revista Nacional de la Justicia del Trabajo - Número 2 - Septiembre 2018, 11-09-
2018, Cita: IJ-DXXXVIII-307.-

43
- Apuntes para una reforma de la ley de procedimiento laboral de la Provincia de
Buenos Aires, Autor: Romualdi, Emilio, IJ Editores – Argentina, 12-04-2011 Cita:
IJ-XLII-960.-

- Código de Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires, Ley 11.653


comentada, anotada y concordada” Fernando Manuel Rivera. Ediciones Depalma,
Buenos Aires. 1196

- COMISION DE REFORMA DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL


COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, La Plata,
5 de abril de 2018. Anteproyecto de reforma Ley de Procedimiento Laboral de la
Provincia de Buenos Aires. Consulta Web:
https://www.casm.org.ar/subidas/leyproclabFundamentosanteproyecto.pdf

- Comité DESC, Observación General N° 18 (2005), “El derecho al trabajo”, Consulta


Web: https://www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-18-derecho-al-
trabajo

- Conferencia intitulada "Anhelos de Reforma del Procedimiento Civil", Podetti, J.


Ramiro. Boletín del Ministerio de Justicia de la Nación, diciembre de 1949.-

- Control de Convencionalidad (en pocas palabras), Herramientas Para Su Aplicación


En El Derecho Interno De Los Estados, Marcelo Fernando Trucco, Editorial Dunken,
Buenos Aires, 2021.-

- Corte IDH, Ciertas atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos - Opinión Consultiva OC-13/93, de 16 de julio de 1993. Consulta Web:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_13_esp.pdf

- Corte IDH: Caso “Cinco Pensionistas” vs. Perú – 2003. Consulta Web:
https://www.corteidh.or.cr/cf/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=281&la
ng=es#:~:text=El%20caso%20se%20refiere%20a,peruana%20hasta%201992%2C
%20as%C3%AD%20como

- Corte IDH: Caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile. Consulta Web:


https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=335

44
- Corte IDH: Caso Gelman vs Uruguay; Supervisión de cumplimiento de sentencia.
Consulta Web:
https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gelman_20_03_13.pdf

- http://audiencias-laborales.scba.gov.ar/Agenda.aspx

- https://colproba.org.ar/j/2022/10/03/emergencia-laboral-nota-a-la-scba/

- https://www.casm.org.ar/subidas/leyproclabFundamentosanteproyecto.pdf

- https://www.cidh.oas.org/countryrep/accesodesc07sp/Accesodesci-ii.sp.htm

- https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_404_esp.pdf

- https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/262
.asp

- https://www.scba.gov.ar/controldegestion/Archivos/2019/IE-26-19.pdf

- La audiencia de vista de la causa en el procedimiento laboral de la provincia de


Buenos Aires. Aspectos prácticos, Autor: Maddaloni, Osvaldo A., El Derecho -
Revista de Derecho del Trabajo y Seguridad Social - Número 3 - 02-03-2020 Cita:
IJ-CMXXIII-780.-

- Necesidad de una profunda reforma procesal laboral en América Latina. Ciudad


Reynaud, Adolfo. RDLSS 2009-1-10. Consulta Web:
https://www.aadtyss.org.ar/files/documentos/302/17._Ciudad_Reynaud_Adolfo_-
_Necesidad_de_una_profunda_reforma_procesal_laboral_en_America_Latina.pdf

- Nuevo Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057


comentada y concordada. Miguel Ángel Maza, Osvaldo A. Maddaloni (Directores),
Diego Javier Tula (Coordinador). Rubinzal Culzoni Editores. 2020.-

- OIT, "Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica. 2006-2015",


informe del director general, Juan Somavia, XVI Reunión Regional Americana,
Brasilia, mayo de 2006.-

- OIT, "Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica. 2006-2015",


informe del director general, Juan Somavia, XVI Reunión Regional Americana,

45
Brasilia, mayo de 2006. Consulta Web: http://www.summit-
americas.org/pubs/ilo_decent_work_2006-2016_sp.pdf

- Procedimiento laboral de la Provincia de Buenos Aires. Ley 15.057 Comentada y


Concordada, Horacio Guillermo Rodríguez- Osvaldo Héctor Sachet, págs.. 181 y
182, Ediciones La Rocca. 2019.-

- Revista de Derecho Laboral- Procedimiento Laboral – V, “Tres Propuestas


actualmente factibles para mejorar la calidad de los procesos laborales en la
Provincia de Buenos Aires ante la suspendida reforma de la Ley 15.057”, Miguel
Ángel Maza, Año:2021.-

- Revista de Derecho Laboral, - Procedimiento Laboral – IV, “El procedimiento


laboral en la Provincia de Córdoba de única Instancia”, Daniel Horacio Brain,
Año:2017.-

- Revista de Derecho Laboral, - Procedimiento Laboral – IV, “La audiencia de trámite


en el procedimiento laboral de la Provincia de Santa Fe, en la práctica, ¿concreta sus
propósitos?”, Mariana Victoria García, Año:2017.-

46

También podría gustarte