Está en la página 1de 87

ANÁLISIS DE

RIESGO EN DISEÑO
DE PLANTAS
Análisis de Riesgos
Conjunto de técnicas que permiten la identificación,
análisis y evaluación sistemática de la probabilidad de la
ocurrencia de daños asociados a los factores externos
(fenómenos naturales, sociales), fallas en los sistemas de
control, los sistemas mecánicos, factores humanos y
fallas en los sistemas de administración; con la finalidad
de controlar y/o minimizar las consecuencias hacia los
empleados, a la población, al ambiente, a la producción
y/o a las instalaciones.

El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de


Operatividad) es una técnica de identificación de
riesgos inductiva basada en la premisa de que los
accidentes se producen como consecuencia de una
desviación de las variables de proceso con
respecto de los parámetros normales de operación
Hazop
 Es un estudio estructurado y sistemático cualitativo
que examina los procesos y operaciones para
identificar y evaluar problemas que puedan
representar peligros y riesgos para el propio personal
o los equipos.
Hazop
 La información fundamental requerida para realizar
un HAZOP, son los Diagramas P&ID´s, Diagramas
de Proceso, Lay out de la instalación y la Descripción
del Proceso/Filosofía de Operación. Además, hojas de
Datos de Equipos e Instrumentos, Balances de Masa y
Energía, Planos de Clasificación Eléctrica de Áreas,
Planos de Cañerías, etc.,
Hazop
 Los integrantes del grupo listan para cada nodo, las
posibles desviaciones que pudieran ocurrir, como
ser:
• Alto/Bajo Flujo
• Flujo Inverso
• Alto/Bajo Nivel
• Alta/Baja Presión
• Alta/Baja Temperatura
• Contaminación
• Fuego
• Etc
Hazop
 Proponen para cada desviación las posibles
causas que la pudieran originar. Básicamente,
existen tres tipos de causas: error humano, falla del
equipamiento y eventos externos.
 Se determinan las consecuencias derivadas y las
salvaguardas existentes en la instalación, ya sea
para evitar la ocurrencia de dicho evento o para
mitigar su efecto
Hazop - Se basa en identificar
cuatro elementos clave
• La fuente o causa del riesgo.
•La consecuencia, impacto o efecto resultante de la
exposición a este riesgo.
•Las salvaguardas existentes o controles, destinados a
prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las
consecuencias asociadas.
•Las acciones que pueden ser tomadas si se considera
que las salvaguardas o controles son inadecuados o
directamente no existen.
Hazop
 Las consecuencias encontradas se categorizan,
asignándoles el Ranking de Riesgo en función de
la Probabilidad y Severidad que el equipo
determina para dicho evento.
 Se arma una Matriz de Clasificación de Riesgos,
las cuáles se les asignará a dicha Consecuencia y
por consiguiente surge el Ranking de Riesgo de la
misma.
Hazop
Hazop
 Si el Ranking de Riesgo asignado a la
consecuencia resultase elevado, significa que se
deben tomar acciones inmediatamente, por lo que
el equipo realiza recomendaciones en donde se
requiera reducir dicho valor
Hazop
 El objetivo del HAZOP está orientado
principalmente a identificar los riesgos del diseño y
los problemas de operabilidad, y de dejarlos
documentados, no resolver todos los problemas
que aparecen. No debe emplearse demasiado
tiempo buscando la solución a cada problema ya
que se multiplicaría la duración del HAZOP
perdiéndose el foco del estudio
Distribución de Planta
• Es la organización espacial de equipos de proceso,
recipientes, tuberías, sistemas de transporte de
materiales. Debe contemplar espacios para seguridad
de las operaciones, para el movimiento de los
materiales, para el almacenamiento, actividades
auxiliares así como una efectiva protección contra
incendios.
• Debe satisfacer criterios de eficacia, confiabilidad y
operación de Planta Segura, mantenimiento adecuado
de los componentes, construcción segura y eficaz, uso
efectivo y económico del espacio.
LAY OUT
Distribución preliminar
(Layout)
• El lay out permite posicionar los distintos procesos uno respecto al
otro, con el fin de aislar procesos peligrosos y para reordenar puntos de
entrada desde cargaderos, proceso, salidas emergencia, etc.
• Se deben añadir utilidades (calderas, plantas de tratamiento de
efluentes, etc.) en los lugares mas adecuados teniendo en cuenta que
no deben resultar dañados en caso de accidentes.
• Los edificios centrales se sitúan de tal manera que las distancias que
debe cubrir el personal que los utiliza sean las mínimas pero dentro de
zonas seguras.
• Se desarrollan las vías de circulación que recorren o atraviesan la
planta.
• Se deben ubicar accesos desde por lo menos dos direcciones distintas a
todos los lugares del emplazamiento para una posible emergencia.
• Dejar un espacio amplio para estacionamiento, carga y descarga,
almacenes, almacenamiento de agua contra incendio, etc.
Normatividad aplicable en una
Distribución de Planta
• NFPA 30 – Código de Líquidos Combustibles e Inflamables.
• NFPA 58 – Código de Gas Licuado de Petróleo.
• GAP 2.5.2 – Oil and Chemical Plant Layout and Spacing.
• API RP 500 - Recommended Practice for Classification of
Locations for Electrical Installations at Petroleum facilities.
• API RP 752 - Management of Hazards Associated with Location
of Process Plant Permanent Buildings.
• Estudios de Riesgos y Estudios de Radiacion Térmica.
• API 521. Pressure-relieving and Depressuring Systems
Normatividad aplicable en una
Distribución de Planta
 NFPA 54, National Fuel Gas Code
 NFPA 69, Standard on Explosion Prevention Systems
 NFPA 70, National Electrical Code

NFPA: National Fire Protection Association


Publicaciones NFPA. National Fire
Protection Association,
 NFPA 30. Código de líquidos inflamables y
combustibles.
 NFPA 37, Norma para la Instalación y Uso de Motores
Estacionarios de Combustión y Turbinas de Gas.
 NFPA 51. Norma para el Diseño e Instalación de
Sistemas de Oxígeno-Gas Combustible para soldar,
Corte y Procesos Asociados.
 NFPA 52,. Código de Sistemas de Combustible
Vehicular
Publicaciones NFPA. National Fire
Protection Association,

 NFPA 54, Código Nacional de Gas Combustible.


 NFPA 58. Código del Gas Licuado de Petróleo.
 NFPA 70. Código Eléctrico Nacional.
• GAP 2.5.2 – Oil and Chemical Plant Layout and Spacing.

Espaciamiento entre
Unidades
Ejemplo de uso de los espaciamientos
Espaciamiento entre Equipos
ÁREAS
CLASIFICADAS
Área Clasificadas
Un área clasificada es aquella zona en la que puede formarse
una atmósfera potencialmente explosiva. La clasificación
expresa la probabilidad de existencia y magnitud de duración de
una atmósfera explosiva en un área delimitada.

Una explosión es la liberación súbita de energía contenida en


una determinada mezcla de combustible y comburente,
generando una onda de choque (presión) y un frente de llama.

Sus efectos son de carácter destructivos

La magnitud del daño dependerá de lo que se encuentre


expuesto a sus efectos.
Ejemplo.
API RP 500 - Recommended Practice for Classification
of Locations for Electrical Installations at Petroleum
facilities ÁREA DE LA PLANTA

 a) Clase I, División 1 ubicaciones, localizaciones (1) en el se


presentan concentraciones de gases inflamables o vapores que
existen en condiciones normales; (2) en el que las concentraciones
inflamables de gases o vapores pueden existir con frecuencia
debido a las operaciones de reparación o mantenimiento o por fugas;
o (3) interrupción o funcionamiento defectuoso de equipos o
procesos podrían soltar concentraciones de gases inflamables o
vapores, y también pueden causar falla simultánea del equipo
eléctrico que podría convertirse en una fuente de ignición.
Esta clasificación generalmente incluye ubicaciones donde líquidos
volátiles o gases licuados son transferidos de un recipiente a otro; o
zonas interiores donde se utilizan solventes volátiles;
lugares abiertos con depósitos de líquido; lugares mal ventilados
donde los gases inflamables se acumulan y donde es probable que
ocurran en el curso de las operaciones normales concentraciones
de gases o vapores inflamables.
Las normas NEC 1999, API RP 500
ÁREA DE LA PLANTA
 b) Clase I, División 2 ubicaciones, localizaciones (1) en la que se
manejan líquidos volátiles inflamables o gases inflamables,
procesado o utilizado, pero en el que los líquidos, vapores o gases
normalmente se limita dentro de recipientes cerrados o
sistemas cerrado de que puede escapar sólo en caso de ruptura
accidental o avería de tales contenedores, o en caso de
operación anormal del equipo; (2) en la cual concentraciones
inflamables de gases o vapores son prevenidas normalmente por
ventilación mecánicas positivas y que podría llegar a ser
inflamables por falta o funcionamiento anormal de la ventilación; o
(3) Las adyacentes a una División 1 y, por comunicación,
ocasionalmente tener presencia de gases o vapores inflamables, a
menos que cuenten con ventilación positiva desde una fuente que
garantice aire limpio y esté protegido contra fallas.
API RP 500 - Recommended Practice for Classification
of Locations for Electrical Installations at Petroleum
facilities
ÁREA DE LA PLANTA

 b) Clase II, División 1 Las áreas Clase II, División 1 son


aquellas donde se encuentra polvo combustible suspendido
en el aire bajo condiciones normales en cantidades suficientes
para producir mezclas explosivas o inflamables. El polvo
puede ser emitido al amiente continuamente,
intermitentemente o periódicamente o durante operaciones
normales de reparación o mantenimiento, o aquellas áreas
donde una avería en maquinaria o equipo libera el polvo
combustible junto con el fallo simultáneo de los equipos
eléctricos, se incluyen también áreas donde polvo
combustible de naturaleza conductiva puede estar presente
en el ambiente.
API RP 500 - Recommended Practice for Classification
of Locations for Electrical Installations at Petroleum
facilities
ÁREA DE LA PLANTA

 b) Clase II, División 2 Las áreas Clase II, División 2 son


aquellas donde se encuentra polvo combustible
suspendido en el aire fuera de condiciones normales
de operación, pero donde la acumulación de este polvo
puede interferir con la disipación de calor de los equipos
eléctricos o donde las acumulaciones cerca del equipo
eléctrico pueden ser inflamables
API RP 500 - Recommended Practice for Classification
of Locations for Electrical Installations at Petroleum
facilities
ÁREA DE LA PLANTA

 CLASE III Las áreas Clase III son aquellas en donde se


encuentran presentes fibras y partículas fácilmente
inflamables, las cuales se encuentran en suficientes
cantidades para producir mezclas inflamables. Clase III,
División 1 Las áreas Clase III, División 1 son aquellas donde
fibras o materiales produciendo partículas combustibles son
manipuladas, fabricadas o usadas. Clase III, División 2 Las
áreas Clase III, División 2 son aquellas donde fibras de fácil
combustión son almacenados o manipulados.
Grupos en áreas clasificadas-NEC
Códigos eléctricos NEC e IEC

Los códigos eléctricos en ambos Sistemas, para instalaciones eléctricas son: NEC para los
norteamericanos y países relacionados e IEC, para los europeos y países relacionados
Clasificación de áreas
Clasificación de áreas
Modo de protección
 La ignición de una atmósfera explosiva puede originarse
por la acción de 4 tipos primarios de fuentes de energía;
 Arcos eléctricos.
 Cuerpos a altas temperaturas.
 Motores eléctricos.
 Motores de combustión.
 Rozamiento de todo tipo.
 Chispas de origen mecánico.
 Golpes, rozamientos, etc.
 Chispas de origen electrostáticos.
 Estática por Movimiento de fluidos sólidos pulverulentos
(polvos, granos, etc.).
 O por fricción de superficies (Correas, de todo tipo)
Técnicas aplicadas en los modos de
protección
 Confinar la eventual explosión controlando sus efectos.
 Envolvente antideflagrante Ex «d»
 Separar la atmósfera explosiva del aporte energético.
 Inmersión en aceite Ex «o»
 Relleno pulvurulento Ex «q»
 Encapsulado Ex «m»
 Sobrepresión interna Ex «p» (gas de protección)
 Reducir la energía o impedir su aporte en forma de chispa,
arco o calentamiento
 Seguridad aumentada Ex «e»
 Seguridad intrínseca Ex «i»
 Antichispa Ex «n»
 Definiciones

 1.- Inmersión en aceite "o"

Se denomina protección por inmersión en aceite aquella en la


que la protección del material eléctrico se realiza de forma que
no puedan inflamarse los gases o vapores inflamables que se
hallen por encima del nivel de aceite en el exterior de la
envolvente.

 2.- Sobrepresión interna "p"

Se denomina protección por sobrepresión interna aquella en la


que las máquinas o materiales eléctricos están provistos de una
envolvente o instalados en una sala en la que se impide la entrada
de los gases o vapores inflamables, manteniendo en su interior
aire u otro gas inflamable a una presión superior a la de la
atmósfera exterior.
 3.- Aislante pulverulento "q"

denomina protección por relleno de aislante pulverulento


aquella en la que las partes bajo tensión del material
eléctrico están completamente sumergidas en una masa de
aislante pulverulento que cumple con determinadas
condiciones.

 4.- Seguridad aumentada “e"

Se denomina protección por seguridad aumentada aquella


en la que se toman cierto número de precauciones
especiales para evitar, con un coeficiente de seguridad
elevado, calentamientos inadmisibles o la aparición de
arcos.
 5 Envolvente antideflagrante "d“
Se denomina protección por envolvente antideflagrante a la
envolvente de un aparato eléctrico capaz de soportar la explosión
interna de una mezcla inflamable que haya penetrado en su interior,
sin sufrir avería en su estructura y sin transmitir la inflamación
interna, por sus juntas de unión u otras comunicaciones a la
atmósfera explosiva exterior compuesto por cualquiera de los gases
o vapores para los que está prevista.

 6 Seguridad intrínseca "i"


Se denomina protección por seguridad intrínseca de un circuito o una
parte de él, aquella en la que cualquier chispa o efecto eléctrico que
pueda producirse, normal o accidentalmente, es incapaz de provocar
en las condiciones de ensayo prescritas, la ignición de la mezcla
inflamable para la cual se ha previsto dicho circuito o parte del
mismo.

 4.1.7 Encapsulado "m“


Se denomina protección por encapsulado aquella en la que los
elementos a proteger están encerrados (envueltos) en una resina, de
tal manera que una atmósfera explosiva no pueda ser inflamada ni
por chispa ni por contacto con puntos internos del encapsulado.
Envolvente antideflagrante Ex «d»
 Es un método de protección donde la envoltura del aparato
eléctrico resiste una explosión interna de gases o vapores
inflamables que pudiesen entrar.
 Esta es una condición para lo cual el aparato fue diseñado y
ensayado
 Esta condición la debe cumplir sin sufrir daños.
 Y sin comunicar, la inflamación interna con la atmósfera
exterior, a través de cualquiera de las uniones o aberturas o
por temperatura de las superficies.
Técnica de protección
Técnica de protección
Selección del material eléctrico
 Debe cumplir simultáneamente:
 1. Su modo de protección debe ser adecuada a la zona
 2. Su clase de temperatura, o máxima °T superficial,
debe ser inferior a la temperatura de inflamación más
baja entre los gases presentes.

 Ejemplo modo T1 los gases deben tener una temperatura de


ignición superior a 450°C
 3. El grupo de gases debe ser el adecuado
Modos de protección
CÁLCULO RED
CONTRA INCENDIO
LEY 13.660
 Ley 13.660 relativa a la seguridad de las instalaciones
de elaboración, transformación y almacenamiento de
combustibles sólidos, minerales, líquidos y gaseosos.

 La ley 13.660 persigue la protección de las grandes


instalaciones en beneficio de la salubridad y
seguridad de las poblaciones y la conservación de
combustibles de difícil reposición para la defensa
nacional.
LEY 13.660
 En otro aspecto, ha sido proyectada como un conjunto
de disposiciones tendientes a lograr, en primer
término, la prevención del fuego y luego, su
inmediato bloqueo para evitar su propagación a otras
instalaciones y asegurar su total extinción.

 Artículo 101. — A los fines de la presente


reglamentación, se define como:
CAPÍTULO I

 MOMENCLATURAS
LEY 13.660
 Destilería de petróleo: El conjunto de instalaciones
de carácter industrial destinadas al procesamiento de
petróleo crudo o sus derivados y subproductos.

 Zona de operación en destilerías - Zona I: Es el


área ocupada por los equipos e instalaciones
destinados específicamente a realizar el proceso de la
destilación.
LEY 13660
 Destilería de petróleo: El conjunto de instalaciones
de carácter industrial destinadas al procesamiento de
petróleo crudo o sus derivados y subproductos.

 Zona de tanques de almacenamiento - Zona II: Es


el área ocupada por tanques de almacenamiento de
materia prima, productos intermedios o terminados y
el conjunto de instalaciones destinadas al movimiento
de los fluidos en ellos contenidos.
LEY 13.660
 Destilería de petróleo: El conjunto de instalaciones
de carácter industrial destinadas al procesamiento de
petróleo crudo o sus derivados y subproductos.

 Zona de instalaciones auxiliares en destilerías -


Zona III: Es el conjunto de instalaciones, equipos y
edificios no comprendidos en las dos zonas
anteriores.
LEY 13660
 Cargadero de camiones tanques: Es el conjunto de
instalaciones destinadas a la carga o descarga de
combustibles líquidos a/o de camiones-tanques;
comprendiendo fundamentalmente los equipos de
bombeo, bocas de carga y/o descarga, camino de
acceso, estructura de soporte e instalaciones
auxiliares específicamente destinadas a tal fin. Se
excluyen del conjunto los tanques de
almacenamiento.

 Capacidad de almacenamiento en recipientes


para inflamables: Se entenderá como capacidad de
almacenamiento el volumen geométrico máximo de
contención de inflamables autorizado en los mismos.
LEY 13.660
 Clasificación de fuegos: A los efectos de una
adecuada elección del sistema extintor se clasifican
los fuegos en la siguiente forma:
 Clase A: Incendio en materiales combustibles
comunes en los cuales la sofocación y enfriamiento
es indispensable por la acción que se obtiene por el
uso simple del agua. Ej madera, tela, papel y
muchos plásticos,
 Clase B: Incendio de líquidos inflamables, grasas
e hidrocarburos en general para el cual es esencial
cubrir la superficie en combustión con un producto
que actúe como un manto que la ahogue.
 Clase C: Incendio en equipos eléctricos donde el
material extintor no debe ser conductor.
LEY 13.660
 Hidrante: Un hidrante es todo dispositivo que
permite la conexión de una a varias líneas de
mangueras con una cañería de agua a presión. Pitón
o monitor fijo: Es un dispositivo especial conectado,
en forma permanente a una cañería de agua a
presión y que está formado esencialmente por una
lanza de agua y los medios necesarios para fijar a la
misma en cualquier posición.
 Pitón o monitor fijo: Es un dispositivo especial
conectado, en forma permanente a una cañería de
agua a presión y que está formado esencialmente por
una lanza de agua y los medios necesarios para fijar
a la misma en cualquier posición
LEY 13.660
 Muro cortallamas: Es una pared construida de
hormigón armado, acero, mampostería o cualquier
otro material incombustible y resistente,
especialmente diseñada para dividir a un edificio en
distintas partes o separar a un edificio de otro
adyacente, de modo de evitar la propagación de las
llamas.
 Muro de contención: es una estructura resistente
al fuego construida en hierro, hormigón,
mampostería, tierra o cualquier otro material
incombustible, destinada a cercar un derrame
originado por la destrucción de un recipiente que
contenga fluidos líquidos inflamables, evitando
que en el caso de incendio se posibilite la
propagación del fuego
CAPÍTULO II

 DEFENSAS EN DESTILERIAS DE
PETROLEO
DEFENSAS EN DESTILERIAS DE
PETROLEO
 Artículo 201. — Para organizar las defensas contra
incendios en una destilería de petróleo, es necesario
considerarla subdividida en tres zonas, cuya
peligrosidad sigue el orden decreciente que se
establece a continuación:
 Zona I: Operación.
 Zona II: Parques de tanques de almacenamiento de
petróleo crudo y de productos intermedios o
terminados.
 Zona III: Instalaciones auxiliares.
ZONA I — DEFENSAS ACTIVAS
Agua contra incendios

 Artículo 202. — Deberá existir una red de


cañerías de agua contra incendios,
independientes de la red de agua industrial, con
la que podrá interconectarse eventualmente, que
alimentará hidrantes para mangueras, monitores o
pitones fijos y lanzas generadoras de niebla.
ZONA I — DEFENSAS ACTIVAS
Agua contra incendios

 Artículo 203. — Como mínimo deberán instalarse los


dispositivos necesarios para que en cualquier punto
de la zona que se considera puedan concentrarse
seis (6) chorros de agua, provenientes de tomas
independientes, de un caudal individual superior a
treinta metros cúbicos 30m3/hora. La concentración
de chorros no deberá realizarse con mangueras cuya
longitud exceda de 120 metros.
ZONA I — DEFENSAS ACTIVAS
Agua contra incendios

 Artículo 204. — La alimentación de esta red se


asegurará mediante dos fuentes independientes de
bombeo y energía y las reservas de agua serán
tales que aseguren un funcionamiento continuo
durante un mínimo de cuatro horas (4), de la
instalación trabajando al máximo de la capacidad
normal de los equipos de bombeo. La presión mínima
de 7Kg/cm2 en la toma más alejada, con el máximo
de bocas abiertas que pueda ser necesario.
ZONA I — DEFENSAS ACTIVAS
Agua contra incendios

 Artículo 205. — Cada equipo de bombeo tendrá una


capacidad mínima adecuada para alimentar
simultáneamente el cincuenta por ciento (50%) de
todos los dispositivos instalados para la defensa de la
manzana que reviste mayor importancia. La central
de agua contará por lo menos con un equipo de
bombeo de reserva de capacidad equivalente a la
indicada.
ZONA I — SERVICIOS IGNIFUGO
ESPECIAL
 Artículo 207. — Deberá contarse con un sistema
para generación de espuma ignífuga que alimentará
mangueras especiales. El número de éstas, así como
su distribución y el conjunto de accesorios para la
finalidad expresada, será tal que contemple
adecuadamente las necesidades de la instalación..
ZONA I — SERVICIOS IGNÍFUGO
ESPECIAL
 Artículo 208. — Deberá contarse con una reserva tal
de productos generadores de espuma que aseguren
el funcionamiento de la instalación o su máxima
capacidad durante 1 (una) hora como mínimo,
cubriendo la zona que se considere de mayor
peligrosidad.
ZONA I — SERVICIOS IGNIFUGO
ESPECIAL
 Artículo 209. — El diseño general de la instalación
será tal que asegure que el intervalo entre la puesta
en marcha y la llegada del producto ignífugo a la
toma más lejana, no sobrepase los 7 minutos.

 Artículo 210. — En caso de requerirse agua para el


funcionamiento del sistema ignífugo, la cantidad
requerida para el intervalo mínimo indicado en el
artículo anterior deberá sumarse a las reservas
especificadas en el apartado relativo a "Agua contra
incendios" de la Zona I - Artículo 204.
ZONA I —APARATOS
EXTINTORES DE FUEGO
 Artículo 211. — Deberán distribuirse aparatos
extintoresde fuego cuyo número, características y
ubicación serán tales que contemplen en forma
adecuada las necesidades de la instalación. Se
considera indispensable que, entre los aparatos
extintores mencionados, haya de los tipos necesarios
para fuego de la Clase B y C.
ZONA I —APARATOS
EXTINTORES DE FUEGO
 Artículo 212. — Deberá existir una red de vapor de
agua con derivaciones individuales para hogares de
hornos y cámaras de cabezales de tubos de
alambiques tubulares. Cada una de estas
derivaciones tendrá una válvula individual de bloqueo
que se ubicará convenientemente alejada del punto a
proteger.
EJEMPLO – DISEÑO RED
CONTRA INCENDIO
1.- OBJETIVOS

El presente ejemplo tiene por objeto dar los lineamientos


considerados para el diseño de las instalaciones de
Lucha Contra Incendios de una planta Terminal de
Productos Químico.
4.- Resumen.
Requerimientos según la NFPA
Agua de incendio: Tomada del TK Australiano (2500m3)
Caudal de Agua requerido 600m3/ h

Presión en el hidrante más 7Kg/cm2


alejado (en op)

Diámetro colector principal 12”


Diámetro de las derivaciones 10”
Potencia de bombas de 400 HP
incendio
Sistema de Espuma: 1 (uno) tanque dosificador por Sector
1 (uno) portátil
Hidrantes dobles c/monitor
apto p/espuma 41

Equipo Portátil de poIvo 27 veintisiete en planta


seco
3.- Datos básicos
Altura mínima de succión. de 4m
bombas
Dimensiones de tanques (diám. x h) 10.5 m x 15 m
7.6 m x 15 m
6.0 m x 15 m
5.7 m x 12 m

Dimensión de cada Bay 32 m x 60 m


Cantidad de tanques por sector 8, 10, 12 Segun
Dimensiones tk´s
Productos almacenados Hidrocarburos
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.1. - BOMBAS DE INCENDIO

La red de agua contra incendio es alimentada,


generalmente, por una bomba eléctrica (gran potencia)
que toma el agua de un TK australiano.
En caso de falla en sistema de energía tiene una bomba de
reserva accionada por motores de combustión
(motobomba).
Cada bomba es capaz de suministrar el caudal total de agua
requerido, a la presión necesaria.
Una tercera bomba (jockey) mantiene la presión de la red
por posibles pérdidas o eventuales consumos menores.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.2. - HIDRANTES Y MONITORES

Se han distribuido en toda la planta hidrantes y monitores


de forma que todo tanque y/o bomba (proceso) pueda ser
"atacada" por 2 (dos) monitores como mínimo y poder
complementar con mangueras desde otros puntos, de ser
necesario.

Los monitores además del agua permiten la generación de


espuma a razón de 500 gpm (113,5m3/h), por medio de
conexión a tambores.

Al lado de cada columna se dispone de un equipo portátil de


polvo seco y en los laterales 2 (dos) equipos.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.3 - SISTEMA DE ESPUMA

Cada sector dispone de un recipiente para almacenamiento


de espuma que permite dosificar la solución y distribuirla a
cualquiera de los tanques del sector, a un caudal de 30 lpm
por m2.

Siendo el diámetro del tanque de mayor tamaño de 10.5 m,


se tiene un requerimiento de caudal de 2600 lpm (aprox.) lo
que permite que cada tanque
5. CÁLCULOS (según NFPA)
5.1 - CAUDAL DE AGUA

Según la norma NFPA la densidad de agua para el control de


un siniestro debe ser determinada en función a la
experiencia en instalaciones similares.
En los cálculos se ha considerado un valor de 0.1gpm/ft2
(4.1lpm/m2), para la refrigerar los tanques adyacentes al
siniestrado, considerando el área expuesta a la radiación. Se
considera adyacentes aquellos tanques ubicados a distancia
menor o igual a 15 m del tanque considerado.
Se considera caso más desfavorable, incendio en TK-07, se
encuentra rodeado de 5 tanques de 10.5 m x 15 m y 3 tanques
de 7.6 m x 15 m (DixH). Siendo el área expuesta la mitad del
área total del tanque.
Incendio en TK-07, se
encuentra rodeado de 5
tanques de 10.5 m x 15 m y
3 tanques de 7.6 m x 15 m
(DixH). Siendo el área
expuesta la mitad del área
total del tanque.
5. CÁLCULOS (según NFPA)
5.1 - CAUDAL DE AGUA

Tanques de 10,5m de diámetro y 15m de altura.


Atransversal= 𝜋𝑑2 /4 = 86,6m2
Alatera𝑙 = 𝜋 * d *h = 495m2 h
Tanques de 7,6m de diámetro y 15m de altura.
Atransversal= 𝜋𝑑2 /4 = 45,4m2
Alatera𝑙 = 𝜋 * d *h = 358m2 Di
Area total expuesta (Ate).
(Atrans + Alat)Di10,5*5/2 + (Atrans + Alat)Di7,6*3/2 = 2059𝑚2

Qagua= 2059* 4,1 *60 / 1000 = 506,5m3/h

Qagua= 510m3/h
5. CÁLCULOS (según NFPA)
5.2 - CAUDAL DE AGUA GENERACIÓN DE ESPUMA
Requerimiento de 6,5lpm/m2 (NFPA11 – Pto 3.2.3), sección
tanque y 50gpm (189lpm) como protección secundaria
(NFPA11 – Pto 3.9).

Se considera caso más desfavorable incendio en tanque de


10,5m de Di
Qespuma= (86,6𝑚2(𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 10,5) * 6,5 +189)*60 / 1000 = 45,1m3/h

Se considera la utilización de espuma del tipo mecánico


AFFF 6% de concentración
(Se ajustará en función del tipo de espuma).
Qagua= 45,1𝑚3/ℎ(𝑄𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎) ∗ 0,94 ∗ 0,2= 8,5m3/h

Qagua espuma= 8,5m3/h


5. CÁLCULOS (según NFPA)
5.3 - CAUDAL TOTAL DE AGUA

El caudal total se determina como suma del requerido para


la refrigeración de tanque (pto 5.1) y del necesario para la
formación de espuma (pto 5.2)
Qespuma= 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔 + 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 = 510m3/h +
8,5m3/h = 520m3/h

Se considera la utilización de espuma del tipo mecánico AFFF


6% de concentración
(Se ajustará en función del tipo de espuma).

Considerando un 15% de factor de seguridad se tiene Qtotal =


520*0,15 = 598m3/h

QaguaTotal = 600m3/h
6. CÁLCULOS (según Ley 13660)
6.1 - CAUDAL DE AGUA DE REFRIGERACIÓN

1.- Según la Ley 13,660 se requiere para refrigeración de


tanques poder llegar con 6 chorros de 30m3/h (180m3/h)

2.- Para los tanques adyacentes se requiere 30lph/m2, de


área total de tanque adyacente.
Se considera adyacente aquellos tanques ubicados a
distancias menor o igual a 1,2 veces el diámetro del
tanque considerado.

Se considera el caso más desfavorable, incendio en TK07,


se encuentra rodeado de 5 tanques de 10,5m x 15m y 3
tanques de 7,6m x 15m
6. CÁLCULOS (según Ley 13660)
6.1 - CAUDAL DE AGUA DE REFRIGERACIÓN

Atransversal= 𝜋𝑑2 /4 = 86,6m2


h
Alatera𝑙 = 𝜋 * d *h = 495m2

Tanques de 7,6m de diámetro y 15m de altura.


Di
Atransversal= 𝜋𝑑2 /4 = 45,4m2
Alatera𝑙 = 𝜋 * d *h = 358m2
Area total expuesta (Ate).
(Atrans + Alat)Di10,5*5 + (Atrans + Alat)Di7,6*3 = 4118𝑚2

Qagua= 4118m2* 30-l/m2h*/ 1000-l/m3 = 124-m3/h

Qagua= 124m3/h
6. CÁLCULOS (según Ley 13660)
6.2 - CAUDAL DE AGUA GENERACIÓN DE ESPUMA

Requerimiento de 30lpm/m2 sección tanque

Se considera caso más desfavorable incendio en tanque


de 10,5m de diámetro
Qesp= (86,6𝑚2(𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 10,5)*30*60/1000 = 155,9m3/h

Se considera la utilización de espuma del tipo mecánico


AFFF 6% de concentración
(Se ajustará en función del tipo de espuma).

Qagua= 155,9𝑚3/ℎ(𝑄𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎) ∗ 0,94 ∗ 0,2= 29,3m3/h

Qagua espuma= 29,3m3/h


6. CÁLCULOS (según Ley 13660)
6.2 - CAUDAL DE AGUA GENERACIÓN DE ESPUMA

Se considera recinto, este se debe cubrir con una capa de


espuma de 30cm
Arecinto = 32m x 60m = 1920m2

Volespuma = 1920 x 0,3m = 576m3


Considerando llenar el recinto en aproximadamente en 20min
se requiere un caudal de espuma 29,3m3/min de donde se tiene
el caudal requerido de agua

Qagua= 29,3𝑚3/ℎ(𝑄𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎) ∗ 0,94 ∗ 0,2= 5,5m3/h

Qagua espuma= 5,5m3/h


6. CÁLCULOS (según ley 13660)
6.3 - CAUDAL TOTAL DE AGUA

El caudal total se determina como suma del requerido


para la refrigeración de tanque (pto 6.1) y del necesario
para la formación de espuma (pto 6.2)

Qespuma = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔 + 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑢𝑚𝑎 =


124m3/h + 180m3/h + (29,3+5,5)m3/h
= 339m3/h

Considerando un 15% de factor de seguridad se tiene


Qtotal = 339*0,15 = 390m3/H

QaguaTotal = 400m3/h
FIN

También podría gustarte