Está en la página 1de 9

Proyecto de aula para la elaboración de jabón a base de aceite reciclado en el

municipio de Yopal-Casanare

Trabajo de aula

Autores:
Elkin chamo
Edgardo chamo
Johan Steve Lopez Rodriguez

Docente: asas
Asignatura:

Universidad internacional del trópico americano


Yopal – Casanare, Colombia
Ingeniería agroindustrial
2023-B
Resumen

A través de este proyecto de aula, se busca diseñar un proceso de elaboración de jabón a


base de aceites de cocina usado en la ciudad de Yopal en el departamento de Casanare, esto
con el fin de mitigar o reducir un poco este tipo de contaminante que va directamente a
afectar las zonas cercanas de las zonas urbanas, lavaderos, ríos, o el mismo suelo.
A partir de esta problemática nace “Jacare” es un jabón a base de este residuo
agroindustrial, este jabón a base de aceite usado de cocina tiene como objetivo principal
tratar de reducir la contaminación ambiental, reciclando este aceite para su debida
transformación con el fin de que sea una práctica beneficia tanto al medio ambiente como a
la economía local, al tiempo que promueve una mayor conciencia ambiental.
Palabras clave: contaminante, problemática, ambiental, transformación, conciencia
ambiental.

Abstrad

Through this classroom project, we seek to design a process for making soap based on used
cooking oils in the city of Yopal in the department of Casanare, in order to mitigate or
slightly reduce this type of contaminant that It will directly affect nearby areas of urban
areas, washing places, rivers, or the ground itself.
From this problem, “Jacare” is born, a soap based on this agro-industrial waste. This soap
based on used cooking oil has as its main objective to try to reduce environmental
pollution, recycling this oil for its proper transformation in order to That it is a practice
benefits both the environment and the local economy, while promoting greater
environmental awareness.
Keywords: pollutant, problematic, environmental, transformation, environmental
awareness.
1. Introduction
La trasformación de residuos agroindustriales a crecido en gran tamaño a nivel mundial, sin
embargo, la generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes atapas
de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial debido a que
en la mayoría de los casos no son procesados o dispuestos adecuadamente, situación que
contribuye al proceso de contaminación ambiental. Los residuos agroindustriales cuentan
con un alto potencial para ser aprovechados en diferentes procesos que incluyen
elaboración de nuevos productos, agregación de valor a productos originales y recuperación
de condiciones ambientales alteradas.
La agroindustria tiene la capacidad de fomentar el desarrollo económico, social y ambiental
global, siempre y cuando mantenga el equilibrio entre la actividad desarrollada y la
protección del medio ambiente en cada uno de sus procesos, desde la manipulación de la
materia prima hasta la distribución y disposición final de los subproductos o residuos
generados. Existen diferentes definiciones de agroindustria. Sin embargo, una de las más
acertadas es la expuesta por Saval
Existen básicamente tres grupos de tecnologías para la recuperación de residuos
agroindustriales: 1) la valorización biológica y química, 2) la obtención de combustibles
(derivados de desechos) y 3) la valorización térmica. El primer grupo permite obtener
gases, líquidos o sólidos comercializables —como pectinas, enzimas, aceites esenciales,
fibra dietaria (alimento para animales y humanos), hongos comestibles, flavonoides y
carotenoides— a partir de residuos orgánicos. Tales productos se pueden obtener mediante
procesos biológicos como el compostaje o la lombricultura, entre otros. El segundo grupo
permite obtener combustibles como el biogás (utilizado para diversos fines) y el tercero
busca la reducción del volumen de los residuos y la recuperación de energía a partir de los
gases, líquidos y sólidos generados, utilizando procesos como la incineración y la pirólisis
infor final proy

2. justificación
el aceite de cocina usado es un residuo común en los hogares y restaurantes, al reciclarlo
para hacer jabón, se evita que este aceite contamine el medio ambiente o bloquee las
tuberías de alcantarillado, los diferentes problemas que causa el no reciclar y el seguir
vertiendo este contaminante hace que no se le de un aprovechamiento correcto a este
residuo agroindustrial, al cual se le puede dar una segunda vida útil al convertirlo en un
producto útil como el jabón. La elaboración de jabón a partir de este aceite usado es más
económica que la compra de materias primas nuevas, esto resulta es un ahorro tanto para la
industria que se dedica a su transformacion como para los hogares ya que el producto local
vuelve a recircular y termina siendo más económico que los mercados nacionales o
extranjeros. Este mercado es una alternativa ecológica ya que diferentes productos le
añaden productos químicos dañinos para el medio ambiente y por último este fomenta una
conciencia medio ambiental sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de recursos
en la sociedad, contribuyendo a la sostenibilidad y la reducción de la contaminación.
El procesamiento de este aceite de cocina que se le aplica un proceso de reciclado, una
segunda vida para la elaboración de jabón es una practica que beneficia tanto al medio
ambiente como a la economía local, al tiempo que promueve una mayor conciencia
ambiental.
Según datos de Asograsas, en 2016 en Colombia el consumo aparente de aceite vegetal
comestible es de 621.000 toneladas.
Al ser vertidos en los cuerpos de agua superficial, los aceites afectan su capacidad de intercambio
de oxígeno y alteran el ecosistema, así mismo el vertimiento al suelo puede causar: erosión,
pérdidas de fertilidad del suelo y destrucción de hábitats de animales. Incluso, a nivel urbano, al ser
vertidos en el sistema de alcantarillado se obstruyen las redes y se ocasionan dificultades en la
disposición y sobrecostos a las Plantas de Tratamiento.
De allí la importancia de implementar un modelo de economía circular que promueva el
aprovechamiento del Aceite de Cocina Usado como materia prima para la producción de nuevos
productos, como: aditivos de caucho, jabones, poliuretano, surfactantes, lodos de perforación,
tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas entre otros. El principal aprovechamiento de este
aceite en Colombia, es utilizarlo como materia para producir Biodiesel.
Si se impulsa la producción de biodiesel en Colombia a partir del aceite de cocina, se podrían
reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero del sector transporte en un 8%. Por cada litro
de aceite vegetal usado que se convierte en biodiesel, se le entrega una reducción de 2.5kg de
CO2 al ambiente.
En otros países como España, se impulsa la recolección y separación de residuos de aceites
vegetales, para aprovecharlos en la producción de biocombustible. En Chile existe una prohibición
para verter aceite por los desagües domésticos y se impulsa su uso para producir biocombustibles,
lo mismo que en Argentina.
El Viceministro Guevara explicó que, en lo referente al seguimiento y control de los aceites de
cocina usados, las autoridades ambientales serán quienes realicen estas labores: “A partir de la
fecha de publicación de la normativa, las autoridades ambientales tendrán cuatro meses para
definir el proceso de inscripción de los generadores industriales, comerciales y de servicios de
ACU, así como gestores de ACU según lo establecido en el Artículo 5 de la Resolución, el cual
deberá ser público y de fácil acceso a todas las personas”.
A partir del mes de julio del presente año, entrará a regir la normativa para los generadores
industriales, comerciales y servicios de ACU, lo mismo que para gestores de ACU de municipios
con categoría especial 1 y 2, conforme con la categorización que se tiene en el país, de acuerdo
con el número de habitantes y sus Ingresos Corrientes de Libre Destinación.
Quienes estén en municipalidades de categoría 3 y 4 empezarán a dar cumplimiento el 1 de enero
de 2020 y para los que se ubican en municipios de categoría 5 y 6 será desde el 1 de enero de
2025.
Es de resaltar la obligación extendida para el gestor de ACU, en la cual se deben establecer puntos
limpios para que el sector domiciliario de aceites de cocina usados disponga el residuo. minambi
3. Objetivos
3.1 Objetivos generales
- reducir la cantidad de aceite de cocina usado que termina en vertederos o n el
sistema de alcantarillado, lo que a su vez disminuye la contaminación ambiental.
- promover la educación ambiental y la conciencia del reciclaje y la reutilización de
recursos.
- fomentar la sostenibilidad al reducir la demanda para la producción de aceite y
jabón, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

3.2 Objetivos específicos


- fabricar jabón casero o comercial a partir de aceite usado, que sea respetuoso con el
medio ambiente y libre de químicos dañinos.
- reducir gastos relacionados con la compra de materias primas para la producción de
jabón, ya que el aceite usado es una materia prima accesible y económica.
- contribuir a la economía local a través de nuevos recursos naturales para la demanda
de nuevos recursos naturales para la producción de aceite y jabón, contribuyendo a
la conservación del medio ambiente.
- cumplir con las regulaciones del minabiental que establecen para evitar multas o
sanciones.

4. Desarrollo

4.1 proceso de elaboración de jabón


El método que vamos a aplicar es la saponificación directa, debido a que el equipo
necesario para obtener un producto de calidad es accesible y sencillo para la mayoría de las
personas, adaptable para realizar nuestro producto.
- Saponificación directa de las grasas neutras
La saponificación directa ( hidrolisis alcalina de esteres) es la reacción química en la cual
los triglicéridos presentes en el aceite y/o grasas son saponificados directamente al estar en
contacto con una base fuerte, el álcali, como la soda caustica y se produce jabón y glicerina
como resultado.
- Saponificación en frio
Se basa exclusivamente en el calor generado por la reacción química entre el aceite usado de
cocina y soda caustica (ácidos grasos y la base alcalina), para producir jabón. Como la
saponificación se realiza sin necesidad de una fuente de calor externo, los aceites al no estar
sobrecalentados mantienen sus propiedades. Además, se genera la glicerina natural, que es uno de
los mejores agentes hidratantes y se encuentra presente en el resultado final. Los aditivos pierden
parte de sus propiedades debido al alto pH que tiene el jabón al momento de ser añadidos. Sin
embargo, una vez terminado el jabón hay que esperar 4 semanas, periodo al cual se le conoce
como curado, para que el proceso de saponificación termine y disminuya el pH. Por consiguiente,
el tiempo para obtener el producto final equivale 4 semanas y media aproximadamente

- Saponificación en caliente
En este procedimiento de fabricación se mezclan grasas o aceites y una base alcalina a una
temperatura entre 70° y 110ºC durante 3 o 4 horas, periodo en el cual el jabón permanece en un
estado fluido y de mucha viscosidad (gelatinización). De esta forma se consigue que la
saponificación se complete sin necesidad de requerir un tiempo de curado posterior, lo que hace
posible su uso luego de un menor tiempo, además los aditivos conservan sus propiedades y
preservan sus componentes. Actualmente este método es utilizado para la producción de jabones
líquidos y jabón de glicerina. El principal inconveniente es que el proceso es mucho más laborioso.
Sin embargo, se puede obtener el producto final después de 3 o 4 días aproximadamente

4.2 materiales e insumos

Materiales e insumos para elaborar 1 kg de jabón de aceite de cocina usado


insumo cantidad (g)
aceite vegetal usado 673
agua 234
soda caustica 92
aceite esencia de vainilla 10
Fuente: elaboración propia
- Aceite vegetal usado
Esta es la principal materia prima para la elaboración de nuestro producto, esta fase implica
la recolección del aceite de cocina usado, este es fácil de encontrar en hogares y
restaurantes donde se cocinan alimentos
- Agua
Este recurso perímete la combinación de la base fuerte con el aceite de cocina usado, tiene
como función disolver la base fuerte y es donde sucede la saponificación, dependiendo del
tipo de agua que se utilice el producto final tendrá distintas propiedades, este recurso se
puede tomar de la red potable que se suministra a las viviendas sin ningún problema o
alteración al producto final.
- Aceite esencial de vainilla
Este funciona como aditivo en la fabricación para que el producto final tenga un aroma más
agradable, también se le puede aplicar tipos de colorantes para que su especto también
mejore, pero eso ya va con lo que quiera hacer el fabricante. Todo esto con el fin de que el
receptor tenga una amigable reacción con el producto y se comercialice mucho mejor en las
tiendas de distribución.

maquinaria equipo instrumentos


mezcladora industrial manual recipientes de acero inoxidable (50 L),
(700 rpm) brazo mecánico (100 L)
cortador de hilos de jabón envases rectangulares (5 L)
cocina industrial de 1 hornilla cilindro plástico (200 L)
recipiente plástico (50 L)
rejillas metálica coladora (filtro 1)
tela de tocuyo (filtro 2)
papel encerado
medidor pH digital
termómetro digital
balanza digital (100 kg)
mesas

4.3 diagrama de flujo de la producción de jabón


- primer filtrado
en esta primera etapa se busca reducir los restos mayores que trae el aceite usado desde su
ultimo uso, es decir quitarle esas impurezas grandes que traen, para esto se usa un materias
poroso llamado rejilla metálica coladora.
- Segundo filtrado
En este segundo tamizado se busca la separación de impurezas menores, es decir mas
reducidas con el fin de la materia prima (aceite usado) no salga con partes de comidas o
estas impurezas tenga una reacción alterna cuando se realice la saponificación.
- Calentado
El aceite ya filtrado pasa a ser calentado en recipientes de acero inoxidable en un rango
entre 70 a 110 °C elevando su temperatura hasta antes de la ebullición.
- Disolución
Este proceso químico debe realizarse en paralelo con el proceso de calentado para obtener
una solución básica de la mezcla de soda caustica, esta soda se vierte lentamente al
recipiente con agua (nunca en sentido contrario). Este proceso se recomienda tener cuidado
pues la reacción de estas dos sustancias es isotérmica.
- Saponificación
Al estar el aceite a la temperatura deseada, se le agrega una solución básica, que es la unión
de soda caustica y agua. Estas dos deben estar en temperaturas iguales y seguido de esto se
produce el proceso químico de saponificación, el proceso principal del proyecto.
- Gelatinización
Esta es la post- reacción a la saponificación en el mismo recipiente, su temperatura empieza
a disminuir entre los 20 a 30 °C aproximadamente luego de 2 horas y de tenerle un
seguimiento inicia su gelatinización.
- Mezclado
Este es uno de los últimos antes de pasar a los moldes rectangulares en los que el jabón
tiene su forma su debida forma rectangular, en este se añade si se quiere las esencias para
su olor característico y también un colorante a base de aceite para que tenga un mejor
aspecto y entre otras cosas, ya depende del fabricante.
- Secado
La mezcla es vertida en envases plásticos rectangulares, esta operación debe ser rápida para
evitar dañar sus propiedades físicas, luego dejar secar a temperatura ambiente en un estante
metálico por 24 horas.

- Cortado
Posterior al secado, este jabón se retira del molde para pasar a ser cortado con una maquina
de hilos, obteniendo las porciones de los tamaños deseados.
- Reposado
Los jabones pasan a la parte de almacenado en depósitos plásticos, los cuales dejan
blanqueándose a temperatura ambiente por 72 horas para obtener un jabón más claro y con
una mejor apariencia, las propiedades del jabón no se modifican en este lapso.
- Empaquetado
Por últimos tenemos la operación unitaria de empaquetado en el que se lleva a cabo el
empaquetado del jabón listo para ser usado, este va envuelto en un papel encerado además
de un recubrimiento plástico para que no entren partículas de agua y se pueda dañar en su
trayecto a los puntos de distribución.

También podría gustarte