Está en la página 1de 2

¿Qué lengua se habla en Tehuacán?

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue
24.6k personas, lo que corresponde a 7.53% del total de la población de
Tehuacán. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (15,527
habitantes), Mazateco (6,277 habitantes) y Mixteco (1,184 habitantes).

¿Qué es el náhuatl?

El náhuatl fue la lengua franca o común de Anáhuac (el México antiguo),


durante la segunda mitad del Período Postclásico (siglos 11 al 16). Por su
carácter franco, influyó sobre todos los pueblos y recibió aportes de ellos. En la
actualidad, es la lengua nativa más hablada de México.

Durante su etapa prehispánica, el náhuatl participó en intercambios con otras


lenguas, generó variedades y dialectos, desarrolló una abundante literatura, fue
usada como lengua sacramental, comercial y diplomática, jugó un papel
protagónico en el hacer social y soportó el impacto de la invasión europea.

Durante la Colonia, el náhuatl fue usado tanto para la evangelización cristiana


como para la resistencia anticolonial, adquirió refinamientos y vocabularios, y
se extendió demográfica y territorialmente.

A partir de la Independencia, el náhuatl comenzó a declinar. Con todo, sus


variantes son lo suficientemente coherentes como para intentar el rescate de la
lengua.

¿Qué actividades hacen los náhuatl?

Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la


ganadería; para la primera se trabaja el hierro forjado, en la manufactura de los
instrumentos para la roza y corte de caña; en esta rama sobresalen los
productores de Jojutla y Cuautla.

¿Cuál es la vestimenta tradicional de los nahuas?

En el caso de los nahuas, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas


de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en
calzón y camisa de manta, huaraches y faja, enredada en la cintura que puede
ser de diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de palma
y gabá

¿Qué fiestas festejan los náhuatl?

Siempre en el mes de septiembre, antes de la fiesta de san Miguel, en las


comunidades nahuas ubicadas en La Montaña, se festeja a san Nicolás y san
Mateo, y se realiza la fiesta de Xilocruz.
Características de la Cultura Nahua

Lengua

Sus lenguas nativas son el uto-aztecas, náhuatl y pipil (nawat), con distintas
variantes y dialectos según la región. Está el náhuatl clásico de la Ciudad de
México, de Tlaxcala, el de Durango, de Guerrero, de Puebla y así, las variantes
de cada una de las regiones.

También existe una gran mayoría de Nahuales que habla español, sin
embargo, las comunidades poseen escuelas donde enseñan a los niños el
lenguaje Nahuatl por medio de actividades recreativas, para conservar las
raíces originarias.

Religión

La religión predominante de los nahuas es la católica, sin embargo conserva


aún muchos aspectos derivados de su legado histórico. Han fusionado las
festividades y santos católicos con los dioses de la naturaleza y, los rituales o
prácticas prehispánicos con las cristianas.

Realizan rituales en torno a la vida y la muerte, en los cuales son de vital importancia
las parteras y el sepulturero. La comunidad nahua festeja el Día de Muertos como el
día de la cosecha. Hacen ofrendas a los difuntos porque, según sus creencias, los
muertos son entidades que ayudan a los vivos a traer la lluvia para las siembras, sobre
todo del maíz.

Vivienda

Los nativos utilizan los materiales que le ofrece la naturaleza para construir sus
casas con paredes de adobe y techos de madera y teja. El adobe es una pieza
rectangular similar al bloque o ladrillo pero compacto, hecha con una mezcla de
agua, tierra y barba de ocote seco (una especie de pino).

Materiales utilizados: caña, calehual, madera, piedras.

Gastronomía

Como todo el pueblo mexicano, la alimentación de los Nahuas está basada en


el maíz, siendo el plato típico las tortillas acompañadas con diversas salsas.

Para endulzar usan la miel de abeja o aguamiel de maguey. Complementan la


alimentación con huevos de guajolote y de iguana, frutas como mamey, zapote,
piña, chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.

Las bebidas más comunes son el agua de chía, diferentes tipos de chocolate, y
pulque (bebida fermentada).

También podría gustarte