Está en la página 1de 18

SBS Documentos de Trabajo Este documento expresa el punto de

vista del autor y no necesariamente la


 SBS 2002 opinión de la Superintendencia de
Superintendencia de Banca y Seguros Banca y Seguros.

DT/01/2002 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS Y SU IMPACTO EN EL MERCADO CREDITICIO

Alejandro Arrieta y Manuel Luy∗


Gerencia de Estudios Económicos

Febrero, 2002

Resumen

Este documento estudia los determinantes de la duración de los procesos de


ejecución de garantías medido a través del tiempo que el crédito se mantiene
en cobranza judicial. Para ello se estima un modelo paramétrico de
sobrevivencia, que muestra relaciones significativas entre el tiempo de
duración de los procesos de ejecución y variables de coyuntura
macroeconómica, el tipo de garantía en cuestión y la gestión administrativa de
la entidad financiera. El estudio sugiere que en promedio, el tiempo de
ejecución de garantías de los créditos garantizados superiores a S/. 20,000 es
de 31 meses, y si bien una parte importante de estos tiempos se explicaría por
ineficiencias del poder judicial, existen ciertas acciones que podrían tomar las
entidades prestamistas para disminuir el tiempo de los procesos.
De lograrse esta disminución, el sistema de garantías retomaría su función
dentro del proceso de intermediación, como mecanismo de reducción del
problema de selección adversa y riesgo moral, generando efectos favorables
en el acceso al crédito, las tasas de interés y el riesgo crediticio del sistema.

CLASIFICACION JEL: G21, G33, K0, C41

CLAVE: Garantías, Finanzas y Leyes, Intermediación Financiera, Modelos de duración


Dirigir comentarios a aarrieta@sbs.gob.pe o a mluy@sbs.gob.pe. Agradecemos las discusiones y sugerencias de
Michel Canta así como a Jorge Palacios por el procesamiento de la data utilizada en este documento. Cualquier
error u omisión son responsabilidad de los autores.

1
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Pag.

I. INTRODUCCIÓN 3

II. ASIGNACIÓN DE DERECHOS Y SISTEMA DE GARANTÍAS EN EL PROCESO 3


DE INTERMEDIACIÓN
III. SISTEMA DE GARANTÍAS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN: EL CASO PERUANO 6

IV. DETERMINANTES DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS 10

A. Data 10

B. Resultados del Modelo Paramétrico 12

C. Cambios en la Probabilidad de Sobrevivencia ante cambios en las principales 14


variables que pueden manejar los Prestamistas

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16

VI. ANEXO METODOLÓGICO 17

VII. BIBLIOGRAFÍA 18

2
I. Introducción

Durante los últimos años, diversos autores han realizado estudios acerca de la importancia de la
protección de los derechos de los prestamistas, y específicamente del sistema de garantías, en el
desarrollo de los sistemas financieros. Los resultados hallados por estos autores son reiterativos y
sostienen que una fuerte protección a los derechos del prestamista incentivan la expansión de la
intermediación financiera y al mismo tiempo reducen la tasa de interés.

En el caso específico del Perú, esta temática toma una relevancia especial si se tiene en cuenta que
nuestro país se caracteriza por tener un sistema judicial ineficiente que impide que las garantías cumplan
su función de discriminar entre los deudores para evitar el problema de selección adversa y de disminuir
el problema de riesgo moral que es muy común en las relaciones crediticias. Esto tendría consecuencias
negativas para el proceso de intermediación financiera, tales como restricciones en el acceso a créditos,
altas tasas de interés y un mayor riesgo crediticio.

Dentro de este contexto, este documento busca analizar la situación del sistema de garantías en el Perú
concentrándose en el tiempo que demoran los procesos de ejecución de garantías desde la entrada de
un crédito a cobranza judicial. Asimismo, se estudian los determinantes del tiempo de ejecución de
garantías, controlando por la situación macroeconómica del país, el manejo de la institución financiera
prestamista y algunas características asociadas al deudor. El modelo es estimado utilizando datos
históricos de los créditos que entraron a cobranza judicial entre 1997 y el año 2000. Una vez estimado el
modelo, se realizan ciertas simulaciones para analizar el impacto en el tiempo de ejecución que podrían
tener ciertas acciones que dependen de las entidades prestamistas.

En la siguiente sección se describe el marco teórico acerca de la asignación de derechos y sistema de


garantías en el proceso de intermediación financiera. Posteriormente en la sección III se analiza el
sistema de garantías y los tiempos de ejecución para el caso peruano. En la sección IV se realiza una
estimación para hallar los determinantes del tiempo de ejecución de garantías. Finalmente, en la sección
V se concluye y se formulan ciertas recomendaciones para intentar disminuir el tiempo que toma el
proceso de ejecución de garantías.

II. Asignación de Derechos y Sistema de Garantías en el Proceso de Intermediación

Las relaciones crediticias normalmente incluyen a tres participantes: un prestamista que proporciona los
fondos, un deudor que invierte estos fondos y se compromete a pagar el principal más intereses, y las
cortes que obligan al deudor a cumplir su compromiso en caso de una disputa con el prestamista.

La función de las cortes de justicia es fundamental en las relaciones crediticias, pues castiga cualquier
comportamiento oportunista por parte del deudor, es decir, evita que estos tomen riesgos excesivos,
tengan comportamientos negligentes o simplemente utilicen los fondos de manera incorrecta. En este
sentido, resulta muy claro que ninguna institución pensaría la posibilidad de dar un crédito si no existiera
un poder judicial, ya que en caso el deudor se rehúse a pagar no podría defenderse de ninguna manera.
Si bien es cierto que los contratos crediticios normalmente incluyen una garantía cuyo principal objetivo es
proteger al prestamista y darle la oportunidad de adjudicarse la garantía en caso de incumplimiento por
parte del deudor, este mecanismo será efectivo únicamente si existe un poder judicial que sea capaz de
asegurar esta adjudicación en caso de que el prestatario no cumpla con su pago.

De esta manera, la existencia de un poder judicial capaz de hacer cumplir los contratos crediticios entre
las partes cumple un rol fundamental en el desarrollo de los mercados financieros. Así, mientras más
eficiente sea el accionar de la justicia, las transacciones crediticias serán más fluidas y sencillas,
constituyéndose esto en una condición necesaria para que las instituciones financieras cumplan su
función de intermediación. En ese sentido, un poder judicial eficiente debe tener las siguientes
características:

3
i. Realiza los procesos y ejecuta las sentencias con eficiencia, a costos justos y de manera rápida
ii. Lleva los procesos de manera justa y transparente
iii. Tiene resoluciones predecibles
iv. Asegura el acceso a la justicia para todos los agentes

Sin embargo, es importante resaltar que las funciones de la justicia no pueden limitarse únicamente a
ejecutar las garantías en caso de incumplimiento sin tener en consideración otros aspectos igualmente
importantes en términos de eficiencia económica. Así, también surge un problema de ineficiencia social
cuando al no poder pagar el deudor, el prestamista se apropia de los bienes entregados en garantía y los
liquida de manera separada o a usuarios que no utilizarían adecuadamente estos bienes generando una
pérdida de valor en la medida que estos activos tienen un valor mayor como un conjunto. En este
sentido, el sistema legal también debe proveer cierta defensa al deudor, que le posibilite un procedimiento
adecuado de bancarrota que permita disponer de los activos del deudor de manera ordenada y eficiente
para lograr maximizar su valor1.

En este sentido, resulta importante analizar detalladamente los beneficios y los costos económicos de
una estricta protección a los derechos de los prestamistas para determinar un nivel óptimo de protección
que no limite la oferta en el mercado crediticio por un riesgo excesivo y que a su vez no desincentive la
demanda de créditos por considerar que en caso de incumplimiento el prestamista puede cometer
abusos.

Entre los autores que consideran que es beneficiosa la protección estricta de los derechos de los
prestamistas se encuentran La Porta, Castelar Pinheiro y Cabral y Lawrence Ausubel. Estos autores
sugieren que esta protección conduce hacia tasas de interés menores porque el resguardo de los
derechos del prestamista lo hacen incurrir en menor riesgo al otorgar los préstamos y por consiguiente el
costo del dinero sería menor. Asimismo, consideran que al forzar a los deudores a asumir un alto riesgo,
se les genera incentivos adecuados para invertir en proyectos menos riesgosos, lo cual también deriva en
una menor tasa de interés. Estas reducciones en el costo de los fondos, conducen a su vez a
incrementar los volúmenes de créditos e inversión así como a una reducción en la proporción de créditos
impagos y empresas insolventes.

Por su parte, los críticos a una protección estricta de los derechos de los prestamistas, también sostienen
que ésta conduce a tasas de interés menores, pero consideran que esta protección ocasiona un mayor
nivel de créditos impagos y quiebras. Esto se debería a que muchos malos proyectos serían aceptados
por las instituciones financieras debido a que al estar totalmente protegidas contra el incumplimiento,
tendrían menores incentivos de revisar adecuadamente los créditos. Con respecto a la predicción sobre
el impacto en el nivel de créditos otorgados, esta es mixta. Esto debido a que por una parte, el menor
costo de los fondos incrementaría el volumen de créditos, pero al mismo tiempo, los inversionistas se
verían desincentivados a pedir préstamos debido al alto castigo en caso de incumplimiento. Dentro de
estos autores se pueden destacar a Manove, Padilla y Pagano.

En cuanto a la evidencia empírica demostrada en los estudios sobre el impacto de la protección estricta a
los derechos de los prestamistas, destacan los documentos de La Porta (1997 y 1998), en los cuales
analizó para una muestra de 49 países, las relaciones entre una fuerte protección a los prestamistas y la
eficiencia del poder judicial por un lado, y niveles de colocación de créditos por el otro. En estos
documentos, el autor demostró que los países que tenían mayor respeto por los derechos de los
prestamistas mostraban un mayor nivel de intermediación financiera.

La relación positiva entre el nivel de créditos otorgados y el grado de protección a los prestamistas
también fue hallada por Gropp, Scholz y White (1997). Estos autores encontraron, utilizando data de

1 Posner (1992) y Hart (1995) discute una serie de razones por lo que los procedimientos de bancarrota deben ser

regulados por el Estado y no a través del acuerdos entre partes privadas.

4
Estados Unidos, que en los estados con mayores beneficios para las empresas que se declaraban en
bancarrota, obtenían un menor nivel de créditos, especialmente en el caso de los más pobres.

Por su parte, Freixas (1991) mostró que en el caso de los países europeos, el costo promedio de un
proceso judicial, así como el tiempo hasta la ejecución de las garantías, están inversamente relacionados
con los montos de colocaciones del sistema financiero.

Con respecto al impacto de la protección a los derechos del prestamista en la tasa de interés, Padilla y
Requejo mostraron para una muestra de 49 países (utilizando la misma data que en el caso de La Porta)
que un nivel mayor del índice de derechos al prestamista estaría asociado significativamente con una
menor tasa de interés.

Asimismo, estos autores intentaron hallar una relación entre el nivel de protección a los prestamistas y el
ratio de créditos impagos sobre créditos totales sin encontrar ninguna relación significativa. Más bien,
hallaron que los determinantes principales de este ratio son el nivel de crecimiento económico del país, el
equilibrio fiscal y el nivel inflacionario del mismo.

Es importante distinguir que en el caso de la intermediación financiera, la asignación de derechos entre


las partes se da principalmente a través del sistema de garantías, el cual resulta importante no sólo por
los efectos sobre la eficiencia económica, sino también porque resuelve problemas de información entre
el prestamista y el deudor. En el proceso de intermediación financiera, el banco enfrenta un problema de
información asimétrica porque no conoce completamente la calidad del deudor en términos de los riesgos
asumidos. Así, el deudor tiene más información que el banco, ya sea respecto al proyecto de inversión a
financiar o en general respecto al destino del crédito y la capacidad de repago del mismo. Esta diferencia
informacional se presenta en dos etapas del proceso crediticio, primero en la etapa de selección
(problemas de selección adversa) y después en el periodo que dure la relación crediticia (problemas de
riesgo moral). Una forma de solucionar este problema y sus efectos sobre el incremento del riesgo
crediticio, es a través de gastos explícitos en el análisis de la capacidad financiera del deudor o la
evaluación de su historia crediticia, en el caso de selección adversa; o en el monitoreo del deudor o la
creación de restricciones financieras y societarias establecidas y supervisadas por el banco, en el caso de
riesgo moral.

Sin embargo, existen mecanismos implícitos dentro del contrato crediticio que pueden mitigar el efecto
adverso de la asimetría en información a través de un esquema de incentivos que permita la auto
selección entre deudores riesgosos y no riesgosos. Uno de estos mecanismos es la garantía2, pues al
exigir que el deudor “apueste” por el éxito de su inversión una garantía, a cambio de una menor tasa de
interés, hace que éste reconsidere los riesgos del proyecto desincentivando la participación de los
deudores riesgosos. De esta manera, el resultado óptimo del contrato es un equilibrio separador con dos
opciones, un contrato crediticio con garantía y menor tasa de interés para los no riesgosos, y otro sin
garantía pero mayor tasa para los riesgosos3. El beneficio esperado del banco puede representarse con
la siguiente función de utilidad esperada:

π = (1 − θ ) R + θδG (1)

Donde: θ es la probabilidad de incumplimiento, que será mayor en el caso de deudores riesgosos


R es el valor de repago en caso de éxito
G es el valor de la garantía
δ es el porcentaje recuperado de la garantía, es decir que el costo de liquidación es de
(1 − δ )G

2 Mecanismos adicionales son el aporte inicial o propio del deudor en la inversión, el tamaño del crédito, entre otros.
3 Una discusión formal del modelo se presenta en Freixas y Rochet, 1997.

5
A pesar que el banco no tiene información ni control completo sobre el valor de θ, a través de un contrato
óptimo que incremente G y reduzca R -manteniendo δ constante-, puede lograr en promedio que el valor
de θ disminuya.

De esta manera, un sistema eficiente de garantías permite que las tasas de interés puedan reducirse, que
individuos sin características crediticias adecuadas (historial crediticio, créditos pequeños, etc.) puedan
acceder al crédito y que en general, el banco pueda reducir su riesgo crediticio. La garantía no sólo es
entonces una cobertura contra riesgos, sino también una señal informativa que mejora las condiciones del
deudor.

Sin embargo, los sistemas de garantías requieren de 3 condiciones básicas para que cumplan con la
función que tienen dentro del proceso de intermediación. En primer lugar, deben tener una valorización
adecuada y frecuente, en segundo lugar deben ser de fácil realización y en tercer lugar, deben ser de fácil
ejecución. En el modelo de la ecuación (1), el primer punto afecta directamente a la variable G, mientras
que los dos siguientes al parámetro δ . De esta manera, ineficiencias en el sistema de garantías que
afecten negativamente a G o a δ , redundarán en una menor capacidad de la garantía como instrumento
de autoselección y señal de riesgo del deudor, incrementando los problemas de selección adversa y
riesgo moral, con las consecuencias ya mencionadas sobre la tasa de interés y el nivel de créditos.

En este documento nos concentraremos en la ineficiencia en la ejecución de garantías, específicamente


en lo relacionado a las dificultades que el banco tiene frente a una corte o sistema judicial que actúa
lentamente en la resolución de los procesos. Dentro de las principales razones que están detrás de la
prolongada duración de estos procesos, se encuentra la mala gestión del sistema judicial. Además de los
problemas en la administración de justicia, existen trabas en la estructura legal que se relacionan a la
mala asignación de derechos reales, problemas en el registro de garantías y restricción a soluciones
extrajudiciales entre otros factores. Muchos de estos factores estructurales pueden ser ligeramente
aminorados a través de una mejor gestión del banco en la parte legal, tanto al momento de establecer los
contratos y verificar la condición legal de las garantías, como al momento de iniciar el proceso de
adjudicación. Sin embargo, los problemas de fondo continúan en el sistema judicial, generando incentivos
adversos sobre los deudores.

Como se explicó anteriormente, el mayor tiempo de los juicios afecta directamente el valor de liquidación
de la garantía a través de una mayor depreciación del activo (efecto directo sobre δ ). De esta manera,
los problemas estructurales del sistema judicial representan un componente exógeno sobre δ en la
relación prestamista-prestatario. Sin embargo, la ineficiencia de las cortes genera incentivos para que el
deudor decida entrar a juicio y dilate el tiempo del mismo a través de recursos y apelaciones, incluso
sabiendo que no tiene razón legal y que las posibilidades de éxito son nulas. Este problema de incentivos,
que implica un componente endógeno sobre δ , se debe a diferentes razones: en primer lugar al nivel de
incertidumbre en la administración de justicia que aumenta la posibilidad de ganar un juicio aún sin tener
respaldo legal, en segundo lugar al “paraguas legal” que permite por un lado el no pago de intereses
durante el periodo que dure el juicio y por otro el derecho de uso sobre la garantía, que posibilita la
sobre-explotación, deterioro o pérdida del activo; y finalmente a la insignificancia de los montos
indemnizatorios que reducen el costo de entrar a juicio.

III. Sistema de Garantías y Tiempos de Ejecución: El Caso Peruano

En un grupo de encuestas al sector empresarial realizadas por el Instituto Apoyo4, el 90% de las
empresas encuestadas señaló que no acudía al Poder Judicial debido a la lentitud de los trámites, siendo
éste el factor más importante seguido por la corrupción (53%). Por otro lado, el 80% de encuestados
consideró que en el caso de contratos comerciales, la lentitud del Poder Judicial resultaba perjudicial.
Naturalmente, esta percepción del sistema de administración de justicia peruana, hace que los

4 Instituto Apoyo, 1998. Los resultados de la encuesta son similares a los obtenidos en un estudio del Instituto de

Estudios Económicos, Sociales y Políticos de Sao Paulo para el caso brasileño.

6
demandantes busquen alternativas extrajudiciales5 antes de resolver un conflicto por la vía judicial,
llegando incluso a estar dispuestos castigar deudas impagas por porcentajes entre 41% y 60%, tal como
reportó más del 40% de los entrevistados con deudas superiores a diez mil dólares6. En ese sentido, el
sistema judicial peruano no estaría cumpliendo completamente las características de un sistema eficiente,
lo cual tiene un impacto negativo sobre la eficiencia económica.

Los problemas de estructura en el sistema judicial peruano, han llevado a la formación de una Comisión
en el Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por objetivo simplificar y desregularizar el marco legal
aplicable a la constitución, perfeccionamiento y ejecución de garantías. La Comisión ha elaborado un
Documento de Trabajo7 donde se propone en el caso de la constitución y perfeccionamiento de las
garantías, un sistema único de registro y publicidad en el contrato de las mismas, entre otros aspectos.
En el caso de la ejecución de garantías, la Comisión sugiere fortalecer y formalizar la solución por vías
extrajudiciales, que consideren tanto la posibilidad de pactos comisorios como de ventas extrajudiciales.

En general, el enfoque de la Comisión del MEF va por el lado de reformar el sistema legal de garantías
reales, dando menor énfasis al proceso de ejecución, en donde se plantea también una solución legal
más no de reforma en la administración de justicia. Si bien mucho de los problemas estructurales en el
poder judicial se originan en el marco legal, hay temas administrativos que explican en forma importante
la demora en los tiempos de ejecución, y que no han sido abordados en la propuesta de la comisión.

En el Perú, el mecanismo judicial para iniciar un proceso de ejecución de garantías puede durar más de
dos años si el deudor decide tomar una actitud beligerante en el juicio. En primer lugar, el deudor puede
apelar la resolución del juez extendiendo el proceso judicial hasta en 1 año en que el juicio se resuelve en
la Primera Instancia de la Corte Superior. Si el deudor decide volver a apelar, el expediente pasa a
Segunda Instancia en donde el proceso tarda entre 6 y 8 meses en resolverse. Finalmente, el deudor
puede apelar la decisión de la Corte Superior, llevando el proceso a la Corte Suprema con recurso de
casación, lo cual dura en promedio entre 1 y 2 años para un veredicto final. En general, de acuerdo a
entrevistas con diferentes personas involucradas en la gestión de adjudicaciones bancarias8, los procesos
beligerantes pueden durar en total entre 18 meses y 3 años en promedio9. En todo ese periodo, la
propiedad y el usufructo de las garantía continúan en poder del deudor, lo que origina una desvalorización
acelerada de los bienes inmuebles, y la casi pérdida total de valor de bienes muebles (por desaparición
total o parcial, o por inoperatividad u obsolescencia).

Si bien después del fallo del juez a favor del banco se pueden iniciar procesos penales indemnizatorios
por la apropiación ilícita de las garantías o por el deterioro o pérdida parcial de las mismas, las
posibilidades de éxito y recuperación dineraria son mínimas10. Este es un procedimiento que por lo
general el banco decide no emprender.

De esta manera, tal como se mencionó anteriormente, la facilidad del deudor para entrar a un juicio de
adjudicación y retrasar el proceso por largos periodos, así como la incapacidad del banco para proteger
la garantía y evitar el sobre-uso y desvalorización acelerada del activo en manos del deudor, hacen que
éste tenga todos los incentivos para entrar el proceso judicial incluso sin alguna razón legal que lo
ampare. En ese sentido, el poder judicial se convierte en una especie de "paraguas legal" que atrae a
malos deudores y afecta negativamente al sistema de garantías como medio de cobertura del riesgo
crediticio. Dados estos incentivos perversos, se esperaría entonces que el grueso de adjudicaciones se
resuelva por la vía judicial, siguiendo el camino más largo del proceso beligerante.

5 Principalmente Cámaras de Conciliación, Arbitraje o presión por parte de los abogados.


6 29% de entrevistados en el caso de deudas entre 5,000 y 10,000 dólares, y 11% cuando la deuda es inferior a
5,000 dólares.
7 MEF, 2001.
8 Entrevistas realizadas por los autores en mayo de 2001, a 8 especialistas y funcionarios bancarios encargados de

las áreas de adjudicación.


9 El periodo de 3 años coincide con el estudio llevado a cabo por Gonzalo Ortiz de Zevallos en diciembre de 1997.

Las conclusiones del estudio pueden ser vistas en el documento de Trivelli, 1999.
10 Instituto Apoyo, 2000.

7
Para cuantificar la duración promedio de los procesos de adjudicación de garantías que emprenden los
bancos por la vía contenciosa, se tomó información del tiempo que duran los créditos en situación de
cobranza judicial11 de acuerdo a la información reportada por la Central de Riesgos de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Con un seguimiento trimestral de deudores con créditos
garantizados superiores a S/. 20,000, y que entraron en cobranza judicial entre marzo de 1993 y
diciembre de 1997, se encontró que en promedio éstos permanecían en dicha situación entre 30 y 32
meses con un 95% de confianza12. Esto puede observarse gráficamente en la estimación no-paramétrica
de la probabilidad de sobrevivencia según el estimador Kaplan-Meier13 (ver gráfico 1).

GRAFICO 1. Probabilidad de Permanencia en Cobranza Judicial

1.0

0.75
Probabilidad de permanecer N
meses en cobranza judicial

0.5
0

0.25

0.0
0 50 100
Meses

TIEMPO PROMEDIO CORREGIDO

No of subjects mean Std. Err. [95% Conf. Interval]


Total 1993-1997 2082 31.22 (*) 0.52 30.21 32.24
(*) largest observed analysis time is censored, mean is underestimated.

Es importante mencionar que estos tiempos se han ido reduciendo paulatinamente, tal como se aprecia
en el gráfico 2. La fuerte reducción en los tiempos en el año 1994, podría tener relación con los cambios
en la Ley de Bancos que otorgaron mayores derechos a lo prestamistas en el tema de ejecución de
garantías personales y reales. En el año 1997 se observa también una importante contracción de los
tiempos que podría relacionarse con el nuevo tratamiento de garantías preferidas que se dio con la
Resolución SBS 572-97 sobre provisiones.

11 De acuerdo a la definición contable, hasta antes de enero de 2001 un crédito se consideraba en dicha situación

cuando se iniciaba la demanda judicial después de haber agotado las gestiones de cobro directo no contenciosas.
12 Cabe señalar que esta cifra subestima el tiempo real dado que existe censura en las fechas de corte del

seguimiento de los deudores; sin embargo, esta subestimación no es tan importante tal como se explica más
adelante.
13 Para más información de estos modelos ver Greene (1997) y Kiefer(1988)

8
GRAFICO 2: Tiempos promedio en Cobranza Judicial

40

36

Meses 32

28

24

20
Mar-93
Jun-93
Sep-93
Dic-93
Mar-94
Jun-94
Sep-94
Dic-94
Mar-95
Jun-95
Sep-95
Dic-95
Mar-96
Jun-96
Sep-96
Dic-96
Mar-97
Jun-97
Sep-97
Dic-97
A diciembre del año 2000, se observó que más del 65% de los créditos en cobranza judicial se
encontraban en esa situación por más de 6 meses, y cerca del 42% por más de 1 año. Como se observa
en el gráfico 3, los bancos tienen inmovilizada una parte importante de sus créditos atrasados en
cobranza judicial, por lo que si se agilizaran los procesos de manera que éstos duren 6 meses, la cartera
atrasada se podría reducir automáticamente de 10% a 6.4% aproximadamente.

GRAFICO 3:Estructura Te mporal de los Créditos e n


Cobranza Judicial

M eses
(% en C C J)

1- 6
( 3 4 .1%)

Cré ditos e n
Cr e ditos 7 - 12
Cobr anza ( 2 4 .1%)
V e ncidos
Judicial
(44.4%)
(55.6%) 13 - 18 19 - 2 4
( 2 0 .7 %) ( 10 .2 %)

25 - 30
( 5 .4 %)
31 - 36
( 3 .0 %)
3 7 - ...
( 2 .6 %)

Además de este efecto contable sobre la cartera atrasada, reducir el tiempo de ejecución al óptimo de 6
meses tendría un impacto directo sobre la tasa de interés. Como se explicó anteriormente, la tasa de
interés se reduciría por dos efectos, uno explícito relacionado a los gastos judiciales, los ingresos no
percibidos y la pérdida de valor de la garantía a lo largo del tiempo, y otro efecto implícito asociado a la
reducción de problemas de selección adversa y riesgo moral que elevan el riesgo crediticio del sistema.
En este documento se realizó una aproximación del impacto explícito, considerando el costo de
oportunidad por intereses no percibidos y la pérdida correspondiente a la desvalorización de la garantía
en el tiempo, dado una porcentaje de recuperabilidad que depende de factores del mercado. Para mayor
detalle se puede revisar el anexo metodológico.

En el Cuadro 1 se muestra una aproximación del gasto marginal o incremental que tiene un banco por
mantenerse un tiempo adicional en el proceso de cobranza judicial. Como se muestra en la última
columna, si el proceso judicial se acelerara y el tiempo promedio de permanencia en tal situación bajase a
seis meses, se podría tener una reducción en el costo efectivo del crédito de 2.02%, considerando un
promedio actual de 31 meses de tiempo en proceso judicial. Cabe acotar que dicho costo efectivo,

9
medido como la tasa activa implícita por créditos en moneda nacional y extranjera conjuntamente,
equivale actualmente a 11.2%14.

Cuadro 1: Impacto de la duración del proceso de adjudicación sobre el


costo de financiamiento
PUNTOS % DE TASA DE INTERES PUNTOS %
ENCIMA DE UN
TIEMPO PERDIDA EN OPTIMO DE
COSTO
VALOR DE % TOTAL RECUPERACIÓN
OPORTUNIDAD
RESCATE DE 6 MESES
6 0.32% 0.12% 0.45% 0.00%
12 0.67% 0.24% 0.91% 0.46%
18 1.04% 0.35% 1.38% 0.93%
24 1.42% 0.45% 1.87% 1.43%
30 1.83% 0.55% 2.38% 1.93%
31 1.91% 0.56% 2.47% 2.02%
36 2.27% 0.64% 2.91% 2.46%
42 2.73% 0.72% 3.46% 3.01%
48 3.22% 0.80% 4.03% 3.58%

Cabe señalar que la reducción de gastos judiciales tendría un impacto reducido, ya que éstos constituyen
menos del 0.1% del costo financiero. Por otro lado, es importante recalcar que nuestros cálculos sólo
consideran el impacto explícito de reducir los tiempos de adjudicación, y no toma en cuenta el impacto
implícito que reduciría las tasas debido a una disminución de problemas de información asimétrica que
afecta el riesgo crediticio del sistema. Por lo tanto, se esperaría que la reducción en la tasa de interés sea
mayor al 2.02% estimado.

A pesar de las ineficiencias en el sistema judicial que explica la mayor parte de la lentitud de los procesos,
es posible encontrar factores relacionados al tipo de garantía, la situación macroeconómica y la gestión
legal del prestamista, que pueden afectar los tiempos en menor grado. Para evaluar el impacto de estos
factores, se realizó un estudio paramétrico de sobrevivencia que será desarrollado en la siguiente
sección.

IV. Determinantes del Tiempo de Ejecución de las Garantías

En esta sección, se hace una breve descripción de la data utilizada y se analizan los determinantes del
tiempo de ejecución de las garantías tomando en cuenta diferentes tipos de variables. Así, se controla
por la situación macroeconómica en el momento en que el crédito pasó a cobranza judicial, se consideran
variables relacionadas con el deudor y la deuda, variables asociadas al tipo de garantías predominante en
el crédito así como variables relacionadas con la gestión y situación de la entidad financiera prestamista.

A. Data

Para la realización de este documento se utilizó información de deudores de empresas bancarias cuyos
créditos se encontraban en situación de cobranza judicial. Los deudores fueron seleccionados en cada
trimestre de los años 1993 a 1997, y se contabilizó el número de meses desde que entraron a cobranza

14 Información a diciembre de 2001.

10
judicial y continuaron en dicha situación, hasta que salieron de dicho estado15 o llegaron hasta diciembre
de 2000 que fue el último mes de reporte. La condición de inicio se basó en que el deudor haya existido
en el periodo anterior con deuda vigente o en cobranza judicial inferior al 10% de su deuda total. Por otro
lado, la muestra se restringió a aquellos deudores con deudas y garantías mayores a 20,000 soles, con la
finalidad de eliminar los créditos de consumo de la muestra. El total de observaciones de la muestra, para
la estimación del modelo paramétrico, fue de 1,976 deudores.

La data utilizada en este documento proviene de varias fuentes. La variable endógena que mide el
tiempo de ejecución de las garantías a través del tiempo que demoran los créditos en cobranza judicial,
proviene del Informe Crediticio Confidencial y fue procesado por la Gerencia de Informática de la
Superintendencia de Banca y Seguros. La información acerca de las características de la deuda y el tipo
de garantía que entregó el deudor también fueron recogidas de la misma fuente. Las variables de control
macroeconómico se recolectaron del Banco Central de Reserva del Perú mientras que las variables
acerca de la institución financiera prestamista se recogieron del Generador de Reportes de esta
Superintendencia.

Con respecto al tiempo que demoran en ejecutarse las garantías, resulta conveniente realizar la siguiente
precisión. Esta variable se acotó en 36 meses con el fin de homogeneizar la variable tiempo a lo largo del
periodo de estudio, es decir, a todos los créditos cuya permanencia en cobranza judicial fuera mayor de
36 meses se les consideró como si el tiempo fuera este último. Esto se realizó con la finalidad de
homogeneizar los valores para todos los periodos y evitar que estadísticamente pareciera que los créditos
que entraron en cobranza judicial en 1997 tenían una menor duración que aquellos que entraron en 1993.
La inclusión de esta censura fue corregida posteriormente en el proceso de estimación.

Las variables acerca de las características de la deuda que se incluyeron fue el tipo de persona del
deudor (natural o jurídica), el total de garantías entregadas por el deudor, y una variable discreta
multinomial que recogía el tamaño de la deuda total. En las estimaciones iniciales también se incluyeron
otras variables como la proporción de la deuda cubierta por garantías, el monto de las garantías
preferidas y otras variables relacionadas que no resultaron ser significativas.

En relación al tipo de garantías que presentó el deudor a la institución financiera, se incluyeron la


proporción del total de garantías que representan los depósitos en garantía, avales y fianzas, la prenda
industrial y la hipoteca.

Con respecto a las variables de control macroeconómico, en la regresión final se incluyó la demanda
interna como un indicador de la situación económica del país en el momento en que el crédito entró al
proceso de cobranza judicial. Otras variables que se incluyeron en las regeresiones preliminares fueron
el producto bruto interno, la inflación y la situación de liquidez del sistema bancario entre otras. Sin
embargo, por la alta multicolinealidad existente y debido a que todas estas variables en cierta medida
reflejaban lo mismo, se decidió incluir únicamente la demanda interna.

En el modelo también se incluyeron ciertas variables relacionadas con la institución financiera que otorga
el préstamo con la finalidad de ver en qué medida las correctas acciones administrativas y la situación de
estas entidades pueden disminuir el tiempo de ejecución de las garantías. Las variables que se
incluyeron fueron relacionadas a los gastos judiciales de las instituciones, la liquidez de las mismas y la
solvencia.

Por último, también se incluyó una variable tendencial con la finalidad de analizar en qué medida el
tiempo de ejecución de garantías se ha venido reduciendo o dilatando en los últimos años.

15 La salida de un crédito en situación de cobranza judicial, representa la mayor limitación en la construcción de la

variable de duración del proceso, debido a que esta puede deberse no sólo a la culminación definitiva del juicio, sino
también a otros factores como la venta de cartera, castigo del crédito o amortización de la deuda.

11
Vale la pena destacar que en el modelo también se incluyó el sector económico en el que se desempeña
el deudor, pero esta variable careció de significancia estadística. Este resultado se debería a que el
tiempo de ejecución de garantías no depende del sector económico ya que todos los tribunales funcionan
de la misma manera en vista que no existen cortes diferenciadas para cada sector. La única diferencia
existente entre los sectores podría ser el tipo de garantía que se otorga, pero esto estaría siendo recogido
por las variables asociadas al tipo de garantía.

La tabla 1 presenta un resumen de las variables utilizadas en el análisis de los determinantes del tiempo
de ejecución de garantías, así como sus principales características:

Tabla 1: Descripción de Variables

Nombre Descripción Fuente


Variable Endogena
Tiempocensura Periodo medido en meses que recoge la permanencia de un ICC – SBS
crédito en cobranza judicial. Variable discreta que toma
valores entre 0 y 36.
Variables Exógenas
tperran Personalidad Jurídica del deudor. Toma valor de 0 si es ICC – SBS
natural o valor de 1 si es jurídica.
totgar Monto total de garantías ICC – SBS
rangodeuda Tamaño de la deuda total por rangos. ICC – SBS
depgarprop Proporción de depósitos en garantía sobre las garantías ICC – SBS
totales.
Avfzasprop Proporción de avales y fianzas sobre las garantías totales. ICC – SBS
Pindprop Proporción de garantías cubiertas por prenda industrial ICC – SBS
sobre las garantías totales.
Hipotprop Proporción de garantías hipotecarias sobre las garantías ICC – SBS
totales.
Dinterna Variación anualizada de la demanda interna BCRP
Gastjud2 Ratio Gastos (Judiciales + Honorarios Profesionales) SISCOR - SBS
/Colocaciones
Liquid Ratio Disponible / Activos SISCOR - SBS
Solvencia Ratio Patrimonio / Colocaciones SISCOR - SBS
Tendencia Variable tendencial que va cambiando conforme pasa el
tiempo

B. Resultados del Modelo Paramétrico

El análisis realizado hasta el momento sobre la duración de los procesos de ejecución de garantías ha
sido principalmente gráfico a través de regresiones no paramétricas. Sin embargo, para establecer
claramente de qué factores depende el tiempo de ejecución de garantías, es necesario ajustar una
distribución paramétrica a la data. Así, luego de realizar algunos gráficos sobre la distribución del tiempo
que permanecen los créditos en cobranza judicial, se decidió trabajar con una distribución log-logística,
por lo cual la función de probabilidad estimada de que el proceso de ejecución de garantías termine tiene
la siguiente forma:

λp (λt ) p −1
λ (t ) =
[1 + (λt ) p ]

12
De esta manera se estimo mediante los modelos de duración la probabilidad de “sobrevivencia”
(permanencia en cobranza judicial) de un crédito que haya entrado a cobranza judicial.

Además, en vista que la variable endógena se encontraba censurada hacia la derecha se realizó una
corrección por censura. Esta censura se debía a dos factores: en primer lugar, a la inclusión de créditos
que aún no habían salido del proceso de cobranza judicial y en segundo lugar, debido a que por
homogeneización de la data, se modificaron todas las observaciones que habían permanecido por más
de 36 meses en cobranza judicial asignándoles el valor de 36. Asimismo, se incluyó en la estimación una
prueba de heterogeneidad para determinar si existían errores en la especificación del modelo. En esta
prueba se aceptó la hipótesis con 100% de probabilidad de que no existía este problema de
especificación, por lo que el modelo resulta ser estadísticamente válido.

Los resultados obtenidos en la estimación se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 2: Resultados del Modelo Paramétrico

Como se puede apreciar en la estimación presentada en la tabla 2, el resultado de la corrida no es un


coeficiente tradicional como en las regresiones por mínimos cuadrados ordinarios, sino que consiste en
un “Time Ratio”. Este ratio representa en qué medida un cambio unitario en la variable explicativa afecta
la duración del evento en estudio, en este caso en particular, la duración del proceso de ejecución de
garantías. De este modo, ratios superiores a la unidad, implicarán una relación positiva, mientras que
ratios inferiores a uno reflejan una relación negativa con el tiempo de ejecución. Asimismo, conforme más
se distancie de la unidad el “time ratio”, mayor será el impacto de la variable explicativa.

Con relación a los resultados de la estimación, en la tabla 2 se puede apreciar que las variables
relacionadas a la deuda no resultaron ser significativas, por lo cual se podría afirmar que el tipo de
persona jurídica del prestatario, el monto de la deuda y el monto total de garantías otorgadas no afecta el
tiempo de ejecución.

13
Con respecto a las variables asociadas al tipo de garantía, se puede observar lo siguiente: en la medida
en que se incrementa la proporción sobre el total de garantías de los avales y fianzas, se incrementa el
tiempo de ejecución de garantías. Este mismo comportamiento se da para el caso de las garantías de
prenda industrial y garantías hipotecarias. Asimismo, la proporción de depósitos en garantía no resultó
significativa en la determinación del tiempo de ejecución. En cuanto a la importancia relativa de estas
variables, se puede apreciar que el tipo de garantía que genera una mayor demora en los procesos de
ejecución es la prenda industrial. Esto se explicaría debido a que en este tipo de garantías existe un
problema de registro que puede complicar el proceso judicial. Asimismo, en el caso de la prenda
industrial existe un incentivo claro por parte del deudor para dilatar el proceso judicial y seguir utilizando el
bien e incluso realizar una sobre-explotación del mismo.

En lo referente a la situación macroeconómica, los resultados indican que cuanto mejor están las
condiciones económicas del país, el tiempo de ejecución de las garantías es menor, aunque el impacto, si
bien resulta ser estadísticamente significativo, no es muy importante (el “time ratio” es cercano a 1). Esto
se debería a que en condiciones favorables existen menos incumplimientos y los juzgados tienen
menores cargas, pudiendo sentenciar los procesos de manera más rápida.

Con respecto a las variables relacionadas con la situación y gestión de la entidad financiera prestamista,
se puede observar que la liquidez de la institución guarda una relación positiva con el tiempo de
ejecución, sin embargo, el impacto de esta variable no resulta ser muy importante (el“time ratio” es
cercano a 1). Asimismo, se encuentra una relación negativa y muy significativa entre los gastos judiciales
y la solvencia del banco en el tiempo de ejecución de las garantías. Con respecto a la primera, queda
bastante claro que en la medida en que las instituciones financieras inviertan en sus departamentos
legales, podrán agilizar los trámites y de esta manera los procesos podrán efectuarse de manera más
rápida. Con relación a la solvencia, la explicación sería que las instituciones cuyos accionistas se
encuentran más comprometidos tendrán un mayor incentivo a agilizar los trámites y tener una mejor
gestión.

Finalmente, con relación a la variación del tiempo de los procesos de ejecución de garantía a lo largo del
tiempo, la estimación muestra que los tiempos se han ido reduciendo pero de manera lenta tal como se
explicó en la sección anterior.

C. Cambios en la Probabilidad de Sobrevivencia ante cambios en las principales variables que


pueden manejar los Prestamistas

A partir de las estimaciones realizadas en la parte anterior se presentan diversas proyecciones con
respecto al tiempo de duración de los procesos de ejecución de garantías. Estas proyecciones han sido
planteadas de forma tal de aproximar el impacto probable de diversas medidas que puede tomar la
entidad financiera respecto a su política de créditos y gestión en la cobranza orientadas a disminuir el
tiempo del proceso. Es por ello que, básicamente, se presentan ejercicios realizados sobre aquéllas
variables susceptibles de ser manejadas, de una u otra forma, por las entidades respectivas.

Personalidad Jurídica del Deudor

Como se puede apreciar en el gráfico 4, la probabilidad de sobrevivencia, y por consiguiente el tiempo


promedio de duración de los procesos de ejecución de garantías, son ligeramente mayores para las
personas naturales que para las personas jurídicas. La diferencia es tan poco significativa que no valdría
la pena hacer una distinción respecto a la personalidad jurídica del deudor a la hora de realizar un crédito.

14
GRAFICO 4: Probabilidad de Sobrevivencia según Personalidad Jurídica del Deudor

Proporción de las Garantías que representan las Prendas Industriales

Tal como se puede apreciar en el gráfico 5, cuanto mayor es la proporción de prendas industriales con
relación al total de garantías otorgadas por el deudor, mayor será la esperanza de duración del proceso
de ejecución de garantías. Los ejercicios se hicieron para créditos cuya proporción de garantías en
prendas indistriales representan el 0%, 50% y 100% del total de garantías otorgadas

GRAFICO 5: Probabilidad de Sobrevivencia según Proporción de Prendas Industriales como


Garantías

15
Proporción de Gastos Judiciales sobre Colocaciones

Finalmente, tal como se puede apreciar en el gráfico 6, un mayor nivel del ratio gastos
judiciales/colocaciones disminuye el tiempo de ejecución de las garantías de manera significativa. Así,
incrementar los gastos judiciales de 1% a 2% de las colocaciones, podría traer importantes mejoras en el
tiempo de ejecución.

GRAFICO 6: Probabilidad de Sobrevivencia según nivel de Gastos Judiciales

V. Conclusiones y Recomendaciones

Las garantías constituyen, dentro del proceso de intermediación financiera, una de las variables
fundamentales en la asignación de derechos entre prestamista y deudor, lo cual tiene impactos
importantes sobre la eficiencia económica. El rol explícito que juegan las garantías en la intermediación
es el de cobertura y reducción de riesgos; sin embargo, estas representan también un mecanismo de
reducción de asimetrías en la información, tanto por riesgo moral como por selección adversa.

En el documento se analiza específicamente el caso de ineficiencias en la adjudicación de garantías por


demoras en los procesos judiciales, lo cual afecta la función informacional de la garantía dentro de la
intermediación, con consecuencias negativas sobre tasas de interés, restricción al crédito y riesgo
crediticio. El tiempo de los procesos se explica principalmente por ineficiencias en el sistema judicial, que
en el caso peruano esta ligado a problemas administrativos y a la estructura legal vigente. Sin embargo,
el tipo de garantía utilizada, la gestión legal del banco y la coyuntura económica, afectan también los
tiempos de los procesos, dejando abierta la posibilidad de que el prestamista pueda afectar los tiempos,
aunque en forma limitada.

El modelo paramétrico de sobrevivencia confirmó que las prendas industriales incrementan los tiempos,
mientras que un mayor gasto judicial del banco, los reduce. Por otro lado, aumentos en el nivel de
actividad mejoran los tiempos de los procesos, y se observa también que los cambios en la ley de bancos
y tratamiento de garantías han reducido levemente la duración de los procesos judiciales. Sin embargo, si

16
bien estas variables ayudan en la reducción de los tiempos, el grueso no puede ser reducido debido a la
existencia de factores intrínsecos al sistema judicial y la estructura legal vigente.

Estos resultados confirman la necesidad de reformar el sistema de legal de garantías, además de mejorar
los procesos de adjudicación haciendo más eficiente el sistema judicial. Para ello, las propuestas
planteadas por la Comisión del MEF sobre reformas en el sistema de garantías reales resulta importante
pero no suficiente, pues se necesita también agilizar los procesos. En ese sentido, la creación de
Tribunales Especializados ayudaría a resolver estos problemas en la medida que se garantice su
independencia y simplificación administrativa. Adicionalmente, la formalización e incentivos para
soluciones extrajudiciales de adjudicación de garantías, ayudaría también agilizar los procesos.

Por otro lado, también resulta importante establecer sistemas de protección de garantías durante el
proceso judicial, para evitar la sobre-explotación, deterioro o pérdida de la garantía por parte del deudor
en detrimento del prestamista. Este punto se relaciona también con la necesidad de mejorar y centralizar
los registros de garantías, estableciendo mecanismos de publicidad análogos a las centrales de riesgo.

VI. Anexo Metodológico

Para el cálculo de los costos asociados a la duración de los procesos judiciales, se consideró el costo de
oportunidad por intereses no percibidos, y la pérdida por desvalorización de la garantía en el tiempo. El
primero se calculó como la tasa de interés de la fracción de créditos en situación de cobranza judicial, de
acuerdo a la siguiente fórmula:

CO = %
CredCobJudicial
Colocaciones
[
(1 + TEA)t / 12 − 1 ]

El costo por desvalorización de la garantías, se calculó como la pérdida al traer a valor presente el
porcentaje de recuperación de la fracción de créditos que se encuentran en situación de cobranza judicial,
de acuerdo a la siguiente fórmula:

CredCobJudicial  1 
PV = % % Recuperacion1 − t / 12 
Colocaciones  (1 + TEA) 

Para el cálculo se consideró una tasa de recuperabilidad de 40% (que se deduce de la provisión por
créditos garantizados en categoría pérdida), una tasa de descuento igual a la tasa activa de mercado a
marzo de 2001 (promedio TAMN y TAMEX ajustada por devaluación y ponderada por grado de
dolarización) , y un ratio de créditos en cobranza judicial/colocaciones de 5.75%, de acuerdo a la
información al primer trimestre de este año.

El total de puntos porcentuales sobre la tasa de interés corresponde a la suma de CO+PV, la cual no
considera los gastos judiciales explícitos asociados a los procesos de recuperación.

17
VII. Bibliografía

Fleisig, Heywood, De la Peña y Cantuarias, 2000. Trabas Legales al Crédito en el Perú: Garantías
Mobiliarias. CEAL & UPC.

Freixas, Xavier y Rochet, 1997. Microeconomics of Banking. MIT Press.

Greene, William, 1997. Econometric Análisis. Prentice may International.

Gropp, R., Scholz, J. y White, M., 1997. Personal Bankruptcy and Credir Supply and Demand en
Quarterly Journal of Economics, vol 112 N°1

Instituto Apoyo, 1998. “Poder Judicial: Impacto en Decisiones de la Empresa Peruana”.

Instituto Apoyo, 2000. “Reforma del Poder judicial”. Task Forces, Agenda para la Primera Década.

Kennan, John, 1985. The Duration of Contract Strikes in U.S. Manufacturing, en Journal of Econometrics
28 (1985).

Kiefer, Nicholas, 1988. “Economic Duration Data and Hazard Functions”, en Journal of Economic
Literature, vol XXVI.

La Porta, Rafael, Lopez-de-Silanes, Florencio, Shleifer, Andrey y Vishny, Robert, 1998. “Law and
Finance”, en Journal of Political Economy, vol 106 N°6. University of Chicago Press.

Manove, M., Padilla, A . y Pagano,M., 1999. Creditor Rights and Project Screening: A Model of Lazy
Banks. Banco Interamericano de Desarrollo

MEF, 2001. “Facilitando el Acceso al Crédito mediante un Sistema Eficaz de Garantías Reales”.

Padilla, Atilano y Requejo, Alejandro, 2000. The Costo and Benefits of the Strict Protection of Creditor
Rights: Theory and Evidence. Banco Interamericano de Desarrollo.

Stata Corp, 2001. Stata Reference Manual Release 7. Stata Press.

Trivelli, Carolina y otros. "Incresing Indebtedness, Institutional Changes and Credit Contracts in Peru",
IEP-BID.

18

También podría gustarte