Está en la página 1de 3

La pobreza de México a

la Luz de Adam
Smith y su escuela
clásica.
Yaxsiri Romero Sánchez
503
La economía mexicana se encuentra en plena expansión. Se espera que el
crecimiento sea del 3.2% en 2023, impulsado por la solidez del consumo del sector
privado y la inversión, así como por un notable vigor de los sectores de servicios, la
construcción y la producción de automóviles.
La pobreza y desigualdad son temas fundamentales en la teoría económica y social.
A lo largo de la historia, varios pensadores han abordado estas cuestiones, y uno de
los más influyentes en el desarrollo de la economía clásica fue Adam Smith. Smith,
un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el
padre de la economía moderna y un pionero en la escuela clásica de pensamiento
económico. En este ensayo, exploraremos cómo Adam Smith y su escuela clásica
abordaron la cuestión de la desigualdad y la pobreza en el contexto de su teoría
económica.
Desigualdad y la Mano Invisible de Adam Smith
Adam Smith es conocido por su obra "La Riqueza de las Naciones" (1776), donde
introdujo el concepto de la "mano invisible". En el contexto de la desigualdad y la
pobreza, Smith argumentó que, en un sistema de libre mercado, los individuos
persiguen sus propios intereses egoístas en la búsqueda de la maximización de su
riqueza personal. Esto, a su vez, conduce a la asignación eficiente de recursos y a un
aumento general de la riqueza de la sociedad.
Smith creía que la competencia y la propiedad privada eran fundamentales para el
funcionamiento del sistema económico. Sostenía que la búsqueda individual de la
riqueza y el beneficio personal, guiada por la mano invisible del mercado,
promovería el interés común y conduciría al crecimiento económico. En este
sentido, Smith argumentaba que la desigualdad era una consecuencia natural de las
diferencias en talento, habilidades y esfuerzo individual.
Sin embargo, Smith no era indiferente a la desigualdad y la pobreza. Reconocía que
no todos los miembros de la sociedad se beneficiarían por igual de las ventajas del
sistema de libre mercado. Por lo tanto, abogaba por la intervención gubernamental
limitada para abordar las desigualdades más extremas y garantizar que los más
desfavorecidos tuvieran acceso a un nivel básico de bienestar.
La Pobreza y la División del Trabajo
Smith también abordó la cuestión de la pobreza en relación con su concepto de la
"división del trabajo". Sostenía que la especialización y la división del trabajo eran
esenciales para el aumento de la productividad y la generación de riqueza. Sin
embargo, Smith era consciente de que la división del trabajo podía llevar a la
monotonía y la degradación del trabajador, lo que podía resultar en condiciones de
vida precarias para algunos.
Para abordar este problema, Smith argumentaba que la educación y la formación
eran clave para mejorar las habilidades y las oportunidades de los trabajadores,
permitiéndoles participar en empleos más productivos y mejor remunerados. En su
visión, el progreso tecnológico y la educación podían ayudar a reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.
Adam Smith y la escuela clásica hicieron contribuciones significativas al debate
sobre la desigualdad y la pobreza al enfocarse en la importancia de la competencia,
la propiedad privada y la división del trabajo para el crecimiento económico. Sin
embargo, su enfoque en la mano invisible y la limitada intervención gubernamental
para abordar la desigualdad y la pobreza ha sido objeto de críticas.
Es esencial reconocer que las teorías económicas, incluidas las de Adam Smith, son
una parte del debate más amplio sobre la desigualdad y la pobreza, y que otras
perspectivas y enfoques también son importantes para comprender y abordar estos
desafíos en la sociedad actual. La lucha contra la desigualdad y la pobreza requiere
una comprensión holística que tenga en cuenta no solo los mecanismos del
mercado, sino también factores como la distribución inicial de la riqueza, el poder
económico y político, y las externalidades negativas del mercado.

También podría gustarte