Está en la página 1de 20

EMPRENDIMIENTO

GUÍA DEBER GRUPAL PMV JTBD

Curso: 4051
Profesor: Andrés Proaño
Nombres y apellidos de los integrantes del equipo:
Mateo Dávila - 00327192
Mateo Salazar – 00321131
Isabella Álvarez - 00331301
Emilia Terán - 00216518
Emilio Argüello - 00323309
Juan Pablo Sánchez - 00325054
Nombre del equipo: Dragon Tag
Fecha: 17/10/2023

1. Mapa de la jornada del usuario actualizado

Volvemos sobre nuestro Mapa del Usuario, que describe un flujo por el que el posible cliente
va realizando actividades, pensando y sintiendo en relación con el problema o necesidad que
tiene.

Recuerden que en la izquierda está lo que el posible cliente conoce y siente para usar nuestra
solución. Hacia la derecha sucede el cierre una vez que el cliente potencial solucionó su
problema.

Actualicen su mapa de usuario en base a los descubrimientos de sus últimas entregas y lo


incluyen a continuación.

pág. 1 Andrés Proaño S.


2. Prototipo 2 y JTBD (Jobs to Be Done)

En este experimento cada equipo debe realizar una versión mejorada de su prototipo anterior,
preparar un video prototipo y validarlo con al menos 50 posibles usuarios (excepto si realizan
encuestas digitales, en este caso deben validarlo con al menos 100 personas) utilizando la
metodología JBTD descrita más adelante.
Las validaciones pueden combinar las siguientes herramientas:

• Entrevistas cortas (tipo testimonio)


• Encuestas digitales (al menos con 100 potenciales usuarios)
• Experimentos digitales que pueden realizarse por redes sociales
• Otras validaciones como: simulaciones de compra, registro de potenciales interesados,
intervenciones en espacios públicos.
Deben incluir un registro gráfico, con imágenes y/o videos presentados con enlaces, la creación
de su Prototipo 2 en video y los resultados de su validación. El prototipo 2 debe mostrar un
video con mejoras del PMV1, sobre todo avances en la funcionalidad del primer prototipo. Con
esta actividad buscamos encontrar nueva información para mejorar nuestra propuesta de valor y
reconocer los elementos y recursos que la construcción de nuestra solución requiere.
Video: Dragon Tag

Encuesta: https://forms.gle/Rt5FwqemdUTqZPXq7
Validación mediante encuestas: 115 voluntarios (las encuetas fueron anónimas para garantizar
la imparcialidad de los encuestados).

pág. 2 Andrés Proaño S.


pág. 3 Andrés Proaño S.
Opción 1: Opción 3:

Opción 2:

pág. 4 Andrés Proaño S.


3.PROTOTIPADO RÁPIDO

La pulsera inteligente es un dispositivo versátil que combina identificación, pagos y seguridad


en un solo dispositivo.
La pulsera es cómoda y elegante, y se puede usar en cualquier ocasión. Tiene un código QR
que permite a los usuarios acceder a sus datos personales, como su nombre, dirección y

pág. 5 Andrés Proaño S.


número de teléfono. También se puede usar como método de pago contactless, lo que hace
que sea fácil y rápido pagar por bienes y servicios.
Además, la pulsera es un dispositivo de seguridad que puede enviar la ubicación del usuario a
una base de datos segura. Esto puede ser útil en caso de emergencia o si el usuario se pierde.
La pulsera está conectada a una aplicación que registra todo lo que el usuario hace. Esta
información se puede utilizar para rastrear el historial de actividad del usuario y para
proporcionar notificaciones sobre eventos importantes.
En resumen, la pulsera inteligente es un dispositivo innovador que ofrece una variedad de
funciones útiles. Es una excelente opción para personas que buscan una forma segura y
conveniente de identificarse, pagar y mantenerse seguros.

pág. 6 Andrés Proaño S.


4.Para comprender los “progresos” que busca nuestro cliente vamos a seleccionar un
perfil de usuario con el método PERSONA, y vamos a realizar:

5.Observación del problema

Realicen un registro fotográfico describiendo los problemas funcionales, sociales y emocionales


que tiene el usuario. Describan cada parte del problema con sus causas y efectos. (EMI)

• Problemas funcionales: un producto ya no sirve para resolver el problema, hay


mejoras

pág. 7 Andrés Proaño S.


o Descripción: Los estudiantes que, si portaban el carnet, lo enseñaban al
guardia para poder ingresar a la Universidad.
▪ Causa: El guardia tiene que verificar que cada estudiante tenga el
carnet para poder ingresar a la Universidad. Sin embargo, debido a la
cantidad de estudiantes y dependiendo de la hora de ingreso, el
guardia no se abastecía completamente para poder verificar que cada
uno de los estudiantes tenía su carnet o si tenía el carnet correcto.
▪ Efectos: Debido a que varios estudiantes querían ingresar al mismo
tiempo, se hacía un “tráfico” de estudiantes para poder pasar, por lo
que era complejo tratar de pasar esa parte sin que tome mucho
tiempo. De este modo, los estudiantes se aglomeraban y
consecuentemente, se retrasaban para ingresar.

pág. 8 Andrés Proaño S.


• Descripción: Al ingresar a la Universidad se puede encontrar una pantalla la cual
proyecta lo que la cámara de seguridad graba y detecta.

pág. 9 Andrés Proaño S.


o Causa: Por medidas de seguridad la Universidad ha implementado la grabación
de todas las personas ingresan a la institución. La cámara graba y también con
la ayuda de un programa de inteligencia artificial les permite detectar la
identidad de la persona que ingresa. Sin embargo, esto solo es eficiente
cuando no hay varios estudiantes aglomerados en la entrada de la universidad,
ya que cuando hay muchos estudiantes ingresando, le es complejo a la cámara
detectar las caras en conjunto con su identidad de manera rápida y clara.
Además, existen casos en los que los estudiantes ingresan con la cabeza
agachada o la mirada a su celular por lo que no se puede lograr capturar su
cara completamente.
o Efecto: No está del todo garantizada la seguridad mediante la identificación de
las personas que entran a la Universidad. En ciertos casos no se realiza la doble
confirmación de identidad, es decir, se muestra el carnet y con este sistema de
identificación, porque el guardia no se detiene a verificar si corresponde el
carnet al estudiante con su imagen uno por uno.

pág. 10 Andrés Proaño S.


pág. 11 Andrés Proaño S.


pág. 12 Andrés Proaño S.
o
o Descripción: En estas imágenes podemos ver cómo estudiantes de la
universidad hacen fila para poder dar su Código de Estudiante y poder ingresar
a la Universidad.
▪ Causa: Ambos estudiantes olvidaron su carnet y tenían que acercarse
a ventanilla para poder dar su código de estudiante y poder ingresar a
la Universidad.
▪ Efecto: Los estudiantes tuvieron que hacer fila y acercarse a ventanilla
por lo que se retrasaron en su ingreso a la Universidad, y, por ende, a
sus clases. Además, al momento de tener que hacer fila,
obstaculizaron el paso a los demás estudiantes que si tenían su carnet.

pág. 13 Andrés Proaño S.


• Problema social: un producto que proyecta estatus

o
▪ Descripción: Esta es la imagen de nuestro primer prototipo. Es una
pulsera con la función de suplantar al carnet, para que este contenga la
información necesaria de cada estudiante que requiere la Universidad, y
sea fácil y cómoda de portar.
• Causa: La mayoría de estudiantes considera tediosa la tarea de
cargar con el carnet para permitirles el ingreso a la
Universidad. Esto se debe a que el carnet no es cómodo de
portar y es fácil de perderse.
• Efecto: Hemos diseñado prototipos de como queremos que sea
nuestro producto a ofertar para que sea la alternativa a tener
que cargar el carnet. La pulsera sería de un material amigable a
la piel, resistente y cómodo de usar. Además, la pulsera
contaría con toda la información necesaria de cada estudiante.
Concuerda con la idea de identificación de manera
personalizada de cada estudiante. Te haría sentir que eres en
verdad parte de la comunidad dragón.

pág. 14 Andrés Proaño S.


o

▪ Descripción: En esta imagen podemos visualizar un ejemplo de


nuestro segundo prototipo de nuestra propuesta de valor.
• Causa: Mantenemos la perspectiva de que el portar el carnet
no es una herramienta que te permite tener status ni comodidad.

pág. 15 Andrés Proaño S.


• Efecto: Con nuestro segundo prototipo podemos dar una mejor
idea a nuestros posibles clientes de como seria nuestro
producto. Con nuestro producto buscamos que sea una
alternativa eficiente, segura y sobre todo cómoda y cuente
como un accesorio personalizado. Por lo que, el usar nuestra
pulsera si otorgaría status y comodidad, a diferencia del carnet.

• Problema emocional: un producto que me hace sentir de cierta manera

o
▪ Descripción: En esta imagen podemos observar lo complejo que resulta
encontrar el carnet cuando está guardado en los bolsos de los
estudiantes.
• Causa: El carnet no es una herramienta eficiente ni cómoda de
usar. Una de las razones que genera un problema para portar el
carnet es en el momento de buscarlo dentro de los bolsos o
mochilas. Incluso, guardar el carnet dentro de la billetera
genera conflicto ya que también te demoras en encontrar la
billtera.
• Efectos: Al momento de presentar el carnet para el ingreso a la
Universidad, te demoras en buscar y encontrar al carnet por lo
que genera estrés y enojo por sentir la presión de los demás
estudiantes que quieren pasar y entrar, y a la vez la
preocupación de verder tiempo para llegar temprano a clase.

pág. 16 Andrés Proaño S.


o
▪ Descripción: En esta imagen se puede observar cómo estudiantes han
optado por emplear herramientas que les facilite cargar con ellos su
carnet y que no se les pierda.
• Causa: Para muchos estudiantes tener donde poner el carnet es
un problema. Algunos lo llevan en la billetera, dentro de la
mochila, en los bolsillos de su ropa, en herramientas alternas
como las de la imagen, etc.
• Efecto: Los estudiantes pierden tiempo al momento previo de
ingresar a la Universidad buscando su carnet. Debido a que
muchos de los estudiantes colocan sus carnets en sus bolsillos
de su ropa o de su mochila, estos son más propensos a que se
caigan y se pierdan. Por lo que, la pérdida del carnet puede
causar estrés, enojo y angustia a los estudiantes porque en ese
caso tendrían que hacer obligatoriamente la fila en la casetilla
para poder dar su Código de Estudiante. Además, la solicitud
del carnet se demora bastante.
Listen los problemas funcionales, sociales y emocionales de su usuario.

Con toda la información recopilada deben preparar un cuadro que describa el problema desde la
vivencia del usuario:

pág. 17 Andrés Proaño S.


pág. 18 Andrés Proaño S.
6.APRENDIZAJES: Por favor compartan sus reflexiones finales con el siguiente
esquema:

ENTREGA FINAL: su documento de entrega debe incluir:

• Tarjeta de pruebas (planificación)


• Registro fotográfico del proceso de construcción del prototipo final
• Resultados de las validaciones (entrevistas y encuestas) y lista de enlaces a las
grabaciones, apuntes…
• Cuadro de aprendizajes y resultados

ANEXOS: al final del documento deben incluir los enlaces a entrevistas, fotografías del
proceso de observación y otros materiales útiles.

pág. 19 Andrés Proaño S.


Se respondió a algunas preguntas de la actividad 4, se detalla de forma escrita
en la fotografía.

pág. 20 Andrés Proaño S.

También podría gustarte