Está en la página 1de 27
6 El faturo de los viajes espaciales Hiacia sess ‘bat de aga por bs costs de oxéano _tamico Por fin estamos prepras pars embar- ‘rman y poner rambo ss esl, ‘Cant Sone Los doses de a mitologiagregs, subidos en potentes caro, pasea- ban por los cemaposcelesiales del monte Olimpo. Los dioses esr dinavos, a bordo de poentesnaves vikings, navegaban por los mares cbamicos hacia Asgard. ‘De manera similar, en 2100 a humanidad etaré a punto de en- tsar en una nueva era de la exploraién espacial el objetivo sei al- canzar ls estrellas. finales de siglo, Is estrellas, que por Ia noche parecen tin tntadoramente cercans sin embargo, et ean lejos, seein el centro de atencién de los especialisas en naves espacial. Pero el camino hacia ls constrvecin de naves espacales estarh lino de obsticilos. La hamanided es como un ser cuyos bros se alargan hasta tocar las extrelas,y cuyos pies estinaascados en el ba~ ro, Poruna pate ee Siglo vee! una nueva ea de exploracin espa~ cial obética, porque enviaremossatiitescuya misin ser localirar ‘enel espacio planets gemelos de la Tiera explora as unas de Ji- ‘iter incluso tomar imagenes del propio big bang. Sin embargo, ‘exploracin del espacio exterior mediante naves tpuladas, que ha ‘autvado 2 muchas generaciones de sofiadores y vsionaros, eré ‘causa de alganosdigustos. 383 EL FUTURO CERCANO (DESDE EL PRESENTE HASTA 2030) Planes extasolares [Uno de os logros mis ssombrotos del programa espacial ha sido la exploracign robética del espacio exterior, que ha ampliado conside- rablemente el horizonte de I humanidad. Lo prioritario en eras misiones robétcis ses la biequeds de planets similares 2 la Tierra que puedan albergar vida, lo cul 6 el Santo Grial del ciencia espacial Hasta ahora, los elescopos situa dos en superficie terete han identficado unos 500 planets que fonbitan en sistemas estes lance, ys etn deseubriendo planets ‘com wm promedio de uno nvewocacla una o dos semanas. Sin embar- {ga gran decepein s que con nvestosinstrumentos solo pode- mos identificar planes gigantescos, del tamafo de Japiter, en los ‘que no puede date ls vida tal como a conocemo. ra encontrar planets, lo strénomos buscan pequess acta ones ena wayectors de una ese, Se tata de sistemas soles que pueden compararse con una pesa dels usadss en los gimmasios: a esa gira deal modo que ss dos uedas hacen movimientos de revo- Tc de a una aledcdor dela ota. Un extrerno dela pes sera La ‘stl, claranene vsble mediante el eescopio, mientras que el otro cestemo represent un planets del tamafio de Jpter, que wns mil nillons de veces mi oeura. Cuando ese planet susol gin ale- dedor del centro de pest oe telescope pueden ver caremente que 1a esella se tambalea. Ene mézodo ha permiido identifiar cients de gigantes de gas ene espacio, pero es demasiado burdo para detec~ tac presencia de pequefiosplnatas pareidos ala Ties, El planeta mis pequedo que han detecta Tos telescopios sins dos en ls superficie terres se identifi en el alo 2010, y su masa ‘esenue 3 4 veces a dels Tierra.Lo notable de este descubrimien- to esque esa supersiera es primera que se encuentra stuada en la zona habicable de su soles decir, ala distancia adecuada para tener agua en ead Figuido. “Todo esto cami con el lnzamiento del telescopio de la Mi- sin Kepler en 2009 y del sttite COROT en 2006, Bas sondas 3st LFUTURODELOS NES ESHCIALES ‘esaciles busca unas pequeikimas Bucraaiones en lz de las = smells, producidas cuando un pequefo planeta ve mueve fente a ‘ete, Blogueando la ur de esa en una proporcion minGscul. Es ‘aneando minuciomente miles de stella para buscar es dimin tus fuctuaciones, ls sondasespacisles podria detect quizh cientos de planes paecids ls Tier, Una vex identificados, eos planets pueden anaizase rpidemente para ver si contienen agua liquid, ‘que es quiz el bien més preiad de todo el espacio El agua iui et cl dsolente universe recpiente en que probablemente sang el primer ADN. Si en ess planeta hay océanos de agua liguida, e0 Podia movlfiear nuesua manera de entender I vida en el univers. Los peviolitas que van en busca del ecindalo dicen eSigue el dinero, pero los asténomos que butean vida en el expacio dicen ‘Sigue el aguas, ‘A. vez, elsatlice Kepler srl sustituido por ots ste mis semsibes, como el Tecesral Planet Finder. Aunque l fecha de lan- zamiento de este sate se ha pospuesto varie veces sigue sendo el mejor caneidato para mejora ot logros del Kepler. primer lugar, slispondrd de un espjo custo veces mayor y cen veces me sensible due el del elescopio espacial Hubble. Ba segundo logat tendré sensors infzrojos que podrn reduce Ia intensaradiacin de una ctrella hast un mill6n de veces, consiguiendo asi revel Ia pre- sencia del oscuro planeta que pueda estar girando en torno a ells (Para conseguir esto, el tél captari dos ondas de la radacion de Ia estrella Tnego ls combinaré euidadossmente, de modo que se snnfen a una la ota eliminando as la presencia no deeada dela exrela) ‘De esta manera, en un feturo cexano,tendamos una encicla- peda de varios miles de planets ente los que ques haya unos pocos ‘lentos muy simiaes a laTiers en maf y eomposcin. Est, a2 ‘vez aumentar el interés por ena alin da una soda sos plne tas ejnos. Se eliza un enorme esfber2 par vers eros hermance _emeos de In Terra ienen océanos de agua liquids y si se periben algunas sees de radio emitides por formas de vida inteigenes. 355 Lanisica paLFUTURO I saite Burp: fede ta xona de habitable estelar iy adems otro objetivo entador paras sondas que cenemos den= tuo de nuestro sitema solar: el satelite Europa. Durante década se creyé que, dentro del sina sla, la vida inicamente podia exit fn ke «zona de habisbildad eel, sna zegin que se extienle al- rededor det Sol y donde lot planets no son demasiado clientes, ni rofindidades del espacio hay un suministro inagotable de hidss- ‘geno, ox plasible pensar que el estatorreactor puede funcionar indefinidamente Los des de cohete de estatoreactor de fin tienen el s- pecto de un cano de helo BI apprsdor eapta gas hideBgeno, ue Tego es enviado al entatoreeactor, yal se calientay se fiona con ‘ours Seomios de hideégeno, Busia calesl6 ques un esttorteacror ‘de 1,000 toneladas podia mantener una aceeracion de 9,8 metros ‘por segundo cada segundo (o sea, la aceleracion del campo gravtax torio terete), se acereatia al 77 po cento de la velocidad dela uz ‘en solo un aia, Dado que el extatorreactor puede funciona indef- nidsmenee en tera el colete pods salir de nuestra gals ylegar 02 aL YoURODeLos HIE ESCLALES a era, ottorector dein puede Gncioma inefiniamente,porge spinel bdeigino dl epucie neal 1 galaxia de Andrémeda (que est 22 millones de fos Iuz de la ‘Tiern) en solo 23 aos, medidos por ls aswonautas dentro deb nave espacial. Como sfrmaba Einstein en I toris de la relaividad, ef tiempo se fena en un cahete en movimiento, por To que en In Tie~ ws LUriscapaLruruRo ta podrfan haber tanscurido millones de aos, peo Jos astonantas solo habrianenvejecido 23 aos Bl etatorreactor se enfient 2 varios problemas. En primer Ine fan dado que lo que exrtemayortaiamente en el espacio interes- telar son protones, el estatortesctor de fisibn tiene que quemar combustible de hideégeno pur, que no produce tants ene. (Hay rmichat maneras de fisionar Sromos de hidrégeno. El método prefe- ido en net planeta consiste en hacer ls fasién de deuterio y tet, ue tiene mayor renabildad en cuanto a la produccion de cenecgi. Ber en el espcio exterior el hidrégeno se encuentra como tan solo prosén, pr lo que ln erttorreactores Snicamente pueden fasionar protones con protones, lo cual no produce tanta energia ‘como afin de denser y titi) Sin embargo, Busaed demosts ‘ques se modifce Ia mescls en el combustible afadiendo algo de caxbono, exe elemento actéa como calizador pata produce enor rcs canidades de energi, lo suficiente para impusar wna nave i teretlar, ‘En segundo Jugal sipirador tended gue ser enorme (Gel o= den de 160 kilémeuos de ancho) com el finde recogersuficiente hidcégeno, por lo que tndré que ser ensamblado en el espacio. hy owo problems que ain es sin resolver En 1985, os inge- nicros Robert Zubr y Dana Andeews demostraron que Ia resisten= cia al anance que sft el exatoreesior vera sufiientementeelevada pars impede aceleraehasts csi la velocidad de lal. La resistencia al avance se debe aI resistencia que encuentra fa nave interestear ‘cuando se mueve en un campo de Stomas de hidrgeno.Sin embar- go,su cileulo se bass en gran medida en certashipess que tal ver sno sean splcabes ls digeBos de estatoreactores del fro. 0 pecualments, att que tengamos un mejor contol del proceso de isin (y también de ls resin al vance cxusada por los iones ue hay en el espacio} ln deci relia a Tos esorreactores de asin ext atin pendent, Peo, lin dia estos problems de inge- neva legana esolverse el cohete de estaorreactor de fis ex

También podría gustarte