Está en la página 1de 33

DERECHO PENAL:

PARTE GENERAL
Joseph Emerson Ccaza Zapana
Manual – Unidad 3
Índice
Introducción...................................................................................................................................................4
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................6
Unidades didácticas...................................................................................................................................6
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................6
UNIDAD 3: LA TEORÍA DEL DELITO: ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD..................................7
Diagrama de organización.........................................................................................................................7
TEMA N.°1: LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA: EL DOLO Y LA CULPA............................................8
1.1. TIPICIDAD SUBJETIVA.......................................................................................................8
1.1.1. Los deberes genéricos de cuidado.......................................................................................9
1.2. EL DOLO Y SUS COMPONENTES....................................................................................10
1.2.1. Clases de dolo....................................................................................................................10
A. DOLO DIRECTO, INMEDIATO O DE PRIMER GRADO (DOLUS DIRECTUS)...................10
B. DOLO DE CONSECUENCIAS SEGURAS O NECESARIAS O DOLO MEDIATO (DOLO DIRECTO DE
SEGUNDO GRADO)..........................................................................................................................10
C. DOLO EVENTUAL O DE REPRESENTACIÓN (DOLUS EVENTUALIS)..............................11
D. EL ERROR DE TIPO.....................................................................................................................11
1.3. LA CULPA O IMPRUDENCIA...........................................................................................12
1.3.1. Clases de culpa o imprudencia..........................................................................................12
A. CULPA INCONSCIENTE O CULPA SIN REPRESENTACIÓN................................................12
B. CULPA CONSCIENTE O CULPA CON REPRESENTACIÓN..................................................12
C. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA CULPA........................................................................13
1.3.2. ¿Cuándo se sanciona una conducta culposa o imprudente................................................13
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CASOS....................................................................................13
TEMA N.°2: LA ANTIJURICIDAD......................................................................................................15
2.1. ANTIJURICIDAD.................................................................................................................15
2.2. CLASES DE ANTIJURICIDAD..........................................................................................15
2.3. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Art. 20 C.P..............................................................15
2.4. PRESUPUESTOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA
ANTIJURICIDAD...............................................................................................................................17
2.5. CONDICIONES GENERALES DE ALEGACIÓN DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN 17
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA...................................................................................................18
TEMA N.°3: EL INTER CRIMINIS.......................................................................................................19
3.1. ITER CRIMINIS...................................................................................................................19
3.2. FASE DEL ÍTER CRIMINIS................................................................................................19
3.2.1. Fase interna o intrapsíquica...............................................................................................19
3.2.2. Fase externa o de exteriorización del acto.........................................................................20
3.3. ÍTER VICTIMAE..................................................................................................................20
TEMA N.°4: LA TENTATIVA Y LA CONSUMACIÓN.....................................................................22
4.1. TENTATIVA.........................................................................................................................22

2 Manual
4.2. ELEMENTOS DE LA TENTATIVA...................................................................................22
4.3. PENALIDAD DE LA TENTATIVA....................................................................................22
4.4. CLASES DE TENTATIVA..................................................................................................23
4.5. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO DEL DELITO.......................................................23
TEMA N.°5: LA PRETERINTENCIONALIDAD.................................................................................24
5.1. LA PRETERINTENCIONALIDAD.....................................................................................24
5.2. TIPOS DE PRETERINTENCIONALIDAD.........................................................................24
5.3. FIGURAS DE DELITOS PRETERINTENCIONALES.......................................................25
5.4. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DELITOS PRETERINTENCIONALES25
TEMA N.°6: LA CULPABILIDAD........................................................................................................26
6.1. CULPABILIDAD..................................................................................................................26
6.2. REQUISITOS O PRESUPUESTO PARA ATRIBUIR CULPABILIDAD.........................26
6.3. ¿CUÁNDO FALTA LA CULPABILIDAD?........................................................................27
6.4. IMPUTABILIDAD................................................................................................................27
6.5. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD............................................................................27
6.6. ¿DÓNDE ESTÁN REGULADAS LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD?....................28
6.7. IMPUTABILIDAD RESTRINGIDA O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD DISMINUIDA 29
DE LA TEORÍA A LA PRACTICA...................................................................................................29
Glosario de la Unidad 3...............................................................................................................................31
Bibliografía de la Unidad 3.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Autoevaluación de la Unidad 3....................................................................................................................34

3
Introducción

Hace un tiempo recibí una llamada telefónica de los Directivos de la Universidad Continental, donde para
sorpresa mía, se me solicitaba el inmerecido honor de esbozar los lineamientos de esta fascinante
asignatura, participando en la implementación del curso de Derecho Penal: Parte General, materia que,
conjuntamente con la asignatura de Derecho Procesal Penal 1, buenamente vengo dictando desde el año
2017, en la filial de Arequipa. Mi respuesta, ante tal motivación, fue un sincero agradecimiento por
permitirme tal distinción, y aunque aclaré que quien esto redacta no es una figura altamente representativa
del Derecho Penal nacional, ello dada mi juventud, pese a mis estudios y experiencia en la materia en
diferentes dependencias fiscales y jurisdiccionales, como asistente en función fiscal y especialista
judicial, se me alentó a embarcarme en esta aventura.
Y aquí nos encontramos, luego de un largo proceso de revisión, presentando la presente obra. Iniciaré
diciendo que la asignatura de Derecho Penal: Parte General es una materia especializada del Derecho,
tendiente a lograr que los futuros abogados se nutran del conocimiento de esta interesante área del saber
jurídico punitivo. Desde una óptica sistemática, la asignatura comprende el estudio de los grandes temas
de la ley penal: el proceso de criminalización, las ciencias penales, el derecho penal objetivo, el derecho
penal subjetivo, la interpretación de la ley penal, la teoría del delito, la acción, la tipicidad, la
antijuricidad, la culpabilidad, la autoría y la participación delictiva, el íter criminis, el concurso de
delitos, las consecuencias jurídicas del delito, y la reparación civil.
La presente obra se encuentra dividida en 4 unidades: En la Unidad 1, El Derecho Penal y el control
social, nos referimos fundamentalmente a la naturaleza del Derecho Penal, remarcando la importancia
que tienen aquellas disciplinas coadyuvantes del fenómeno penal (la Criminalística, la Criminología y las
denominadas ciencias forenses), en el abordaje del fenómeno criminal, asimismo se aborda la naturaleza
de las penas y sus teorías explicativas, la ley penal, su aplicación y los métodos de su interpretación,
culminando la unidad desarrollando los límites del poder estatal en la aplicación de las penas y medidas
de seguridad a los infractores de la ley penal. En la Unidad 2, La Teoría de la Imputación o Teoría del
Delito, abordamos puntualmente algunos de los hitos históricos más importantes que marcaron la génesis
y evolución de la Teoría del Delito y ponemos de relieve la importancia que este marco metodológico
tiene en la aplicación de la norma penal al caso concreto, asimismo, esbozamos los avatares de la acción,
la Tipicidad y la Teoría del Tipo. La Unidad 3, La Teoría del Delito: Antijuricidad y Culpabilidad,
aborda tópicos referidos a: la imputación subjetiva: el dolo y la culpa, la Antijuricidad, el íter
criminis, la tentativa y la consumación, la preterintencionalidad y la Culpabilidad. Finalmente, en la
Unidad 4, La autoría delictiva y la punibilidad, se desarrollan temas relativos a: la autoría y la
participación delictiva, el concurso de delitos, la punibilidad y la reparación civil. Al concluir la
asignatura, serás capaz de sustentar la utilidad de la Teoría del Delito, frente a casos reales, frente a
eventos que constituyen hechos delictuosos, abordando el fenómeno penal desde una óptica integral,
analizando el comportamiento típico, antijurídico y culpable.
Tras esta breve introducción al contenido del presente manual, no me queda más que señalar que no he
pretendido agotar las materias versadas en este. Muy lejos de ello, el presente, simplemente constituye
una breve antesala de lo que es el conocimiento del Derecho Penal General. Siendo tan solo un pretexto
para que acudas a la bibliografía que humildemente te recomendamos. Esperando que comprendas la
dinámica del ordenamiento penal vigente en nuestro país y que te apasione su estudio, te invitamos a no
desmayar en esta tarea, augurándote muchos éxitos, futuro abogado. Orabunt causas melius.

Joseph Emerson Ccaza Zapana

4 Manual
5
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de sustentar la utilidad de la Teoría del Delito, frente a
casos reales de acciones que constituyen hechos delictuosos

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4


EL DERECHO PENAL LA TEORÍA DE LA LA TEORÍA DEL LA AUTORÍA
Y EL CONTROL IMPUTACIÓN O DELITO: DELICTIVA Y LA
SOCIAL TEORÍA DEL DELITO ANTIJURICIDAD Y PUNIBILIDAD
CULPABILIDAD
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de aprendizaje
aprendizaje aprendizaje aprendizaje Al finalizar la unidad, el
Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de
estudiante será capaz de estudiante será capaz de estudiante será capaz de sustentar los grados de
reconocer la importancia describir la evolución analizar la Teoría del Delito, participación delictiva, y los
del Derecho Penal y su histórica y los presupuestos evaluando los componentes problemas de concursales del
finalidad, evaluando el iniciales de la Teoría del de la imputación subjetiva, delito, reconociendo las bases
rol del ius puniendi en la Delito, evaluando los la antijuricidad, las fases del de la punibilidad, las
aplicación de la ley penal componentes de la acción, la delito, la tentativa, la consecuencias accesorias y la
vigente. tipicidad, la imputación consumación, la reparación civil, aplicando
objetiva y la Teoría del preterintencionalidad y la adecuadamente los criterios
Tipo. culpabilidad como de determinación de la pena
presupuestos propios del en casos concretos
hecho punible.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

6 Manual
UNIDAD 3: LA TEORÍA DEL DELITO:
ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
Diagrama de organización

7
TEMA N.°1: LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA: EL DOLO Y LA CULPA

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es el dolo en el

ámbito del Derecho Penal?...

La doctrina penal concibe al dolo como aquel propósito o intencionalidad libre, consciente y voluntaria
(de acción u omisión) de generación de daño o perjuicio a otro, de realización del hecho. El dolo presenta
un doble aspecto necesario para su configuración, el conocimiento potencial o cierto (algunos autores
hablan de inteligencia) de la situación ilícita y la voluntad (libre aceptación de la realización de la acción)
de querer efectuarla. Al primer componente se lo denomina elemento cognitivo, componente cognitivo o
componente intelectual y al segundo, elemento volitivo o componente emocional. En tal sentido, para que
un comportamiento o actuar (sobre todo las conductas tipificadas como ilícitas) sea considerado como
doloso, no es suficiente con que el sujeto activo de tal conducta esté en capacidad (cognitiva, de
conocimiento, y de representación) de representarse el resultado antijurídico previsto por la ley penal, es
absolutamente necesario que el mismo desee y acepte voluntariamente la realización del acto ilícito y su
consecuente resultado... Te invito a recorrer, a través de la lectura y crítica de las subsiguientes líneas, la
importancia del aspecto subjetivo de la imputación.

1.1. TIPICIDAD SUBJETIVA

El artículo 11 del Código Penal prescribe que los delitos y faltas constituyen acciones u omisiones
dolosas o culposas, penadas por la ley. Por su parte, el artículo 12 del mismo cuerpo normativo
señala que las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción dolosa
(sujeto que con la intencionalidad y el conocimiento infringe la norma penal). El agente de
infracción culposa es punible en los casos expresamente establecidos por la ley. De lo anterior se
desprende que tanto el dolo y la imprudencia (culpa) son requisitos imprescindibles para poder
atribuir responsabilidad penal al infractor de la norma penal.
El término culpa se emplea como sinónimo de imprudencia (nada tiene que ver con la
Culpabilidad). Un actuar culposo sería un actuar imprudente o negligente. La esencia de la
imprudencia reside en la lesión del deber objetivo de cuidado (falta de la diligencia debida).
Una conducta imprudente es en resumidas cuentas una conducta peligrosa, una conducta
socialmente no aceptada, una conducta que permite prever la lesión del bien jurídico, que se realiza
confiando en que esta lesión no ocurrirá. Para verificar si un sujeto lesionó o no el deber objetivo
de cuidado, su conducta debe de valorarse de acuerdo con la teoría de la adecuación. Si un hombre
normalmente cuidadoso, un hombre promedio, colocado en el momento de la acción, sea (si se
requiere) que cuente con conocimientos generales y/o especiales, habiendo previsto el riesgo,
hubiese omitido la conducta debida o no la hubiese adaptado a las normas de cuidado, tal acción u
omisión le será atribuible y reprochable.
Si, por ejemplo, se trata de una imprudencia médica, ese sujeto observador objetivo tendría que ser
un médico con la formación y conocimientos exigibles a un médico para realizar dicha actividad. Si
se trata de la imprudencia de un arquitecto, abogado, enfermero, bombero, policía…el observador
objetivo (sujeto garante del deber de cuidado) será un profesional o técnico de esas cualidades y
con sus específicos conocimientos...
Para ilustrar mejor lo anterior supongamos que una montaña rusa de una feria local de juegos
mecánicos, acaba de pasar todos los controles de seguridad… no obstante ello el dueño de la feria

8 Manual
ha notado ciertos sonidos extraños al accionar el juego. No importándole ello decide que la
máquina continúe en funciones y como consecuencia de ello pocos minutos después la montaña
rusa se desprende de su base y como consecuencia de ello mueren los 20 ocupantes de la misma y
resultan heridas otras tantas personas. ¿Si, a pesar de estos indicios o señales, el dueño permite
subir a la gente a la montaña rusa y se produce un accidente, la responsabilidad por el resultado
podría serle atribuida…?. Para resolver esta cuestión diríamos que la responsabilidad de dueño del
juego no se basa en la vulneración de las normas (escritas) que obligan determinados controles
técnicos, sino en la vulneración de un deber genérico de cuidado (el dueño de la montaña rusa
estuvo en capacidad de conocer el probable resultado nefasto, pero omitió tomar las previsiones
que un hombre común y corriente hubiese tomado, por eso el reproche).

1.1.1. Los deberes genéricos de cuidado

Los deberes genéricos de cuidado provienen de diversas fuentes: normas escritas (como
las leyes de tránsito…), reglas de la experiencia y reglas técnicas vigentes en el ejercicio
de determinadas actividades (estas reglas se conocen como lex artis, reglamentos y
protocolos de actuación profesional).
La mayoría de las actividades cotidianas no están reguladas (cocinar, planchar, colocar
macetas en las ventanas, limpiar una escopeta, etc.). Para decidir si lesionan o no la
diligencia debida se atiende a la experiencia general de las personas, al hombre
promedio. Así por ejemplo, el hombre común sabe que no puede irse de casa dejando la
cocina encendida junto a unas cortinas harto inflamables o cerca de un bebe durmiendo.
Porque hacerlo sería un comportamiento imprudente… las cortinas podrían quemarse y
ocasionar un incendio donde podrían morir personas… o el niño durmiente podría
fallecer por inhalación de gas si la cocina se apaga… y el gas continúa saliendo. No hay
normas escritas que me digan cómo he de utilizar la cocina en la vida diaria, esto es algo
que se deduce del sentido común. Es el hombre promedio, colocado en el momento de la
acción, el que determina el deber genérico de cuidado... Un hecho culposo se puede
sancionar si es que eso fue previsible por el autor… Esa previsibilidad se analiza desde la
perspectiva de lo que haría el hombre promedio (en esa situación) y la situación de
análisis en concreto.

1.2. EL DOLO Y SUS COMPONENTES

La doctrina penal concibe al dolo como aquel propósito o intencionalidad libre, consciente y
voluntaria (de acción u omisión) de generación de un daño o perjuicio a otro, una intencionalidad
voluntaria de realización del hecho ilícito. El dolo presenta un doble aspecto necesario para su
configuración, el conocimiento potencial o cierto (algunos autores hablan de inteligencia) de la
situación ilícita y la voluntad (libre aceptación de la realización de la acción) de querer efectuarla.
Al primer componente se lo denomina elemento cognitivo, componente cognitivo o componente
intelectual y al segundo, elemento volitivo o componente emocional (Ccaza, 2013: 133).
En tal sentido, para que un comportamiento o actuar (sobre todo las conductas tipificadas como
ilícitas) sea considerado como doloso, no es suficiente con que el sujeto activo de tal conducta esté
en capacidad (cognitiva, de conocimiento, y de representación) de representarse el resultado
antijurídico previsto por la ley penal, es absolutamente necesario que el mismo desee y acepte
voluntariamente la realización del acto ilícito y su consecuente resultado lesivo (loc. cit., 2013:
133).

9
1.2.1. Clases de dolo

A. DOLO DIRECTO, INMEDIATO O DE PRIMER GRADO (DOLUS DIRECTUS).


Aquel actuar revestido del deseo de realización típica de la conducta ilícita, en el que el autor dirige
su comportamiento al logro de la meta violentadora de la ley, queriendo la típica violación de la
norma penal y su consecuente resultado (matar, robar, defraudar, etc.). En este comportamiento, el
autor ha querido o tenido la libre voluntad de realizar la conducta típica, antijurídica y culpable,
como meta de su actuar. Por ejemplo, cuando el autor A quiere matar a B y lo mata disparándole en
la cabeza.
En resumidas cuentas, El agente obra con dolo directo cuando quiere efectivamente la producción
del resultado típico (hay conciencia y voluntad de realizar el acto típico).
B. DOLO DE CONSECUENCIAS SEGURAS O NECESARIAS O DOLO MEDIATO
(DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO).
Para Bustos; y Hormazabal (1999), el dolo de consecuencias necesarias es aquel en el que se
produce un hecho típico indisolublemente ligado a lo perseguido por el autor y que, por eso mismo,
es conocido y querido por él. Por ejemplo, Juan que quiere matar a su enemigo coloca una bomba
en el avión en que viaja. Necesariamente la muerte de su enemigo irá acompañada de la muerte de
los otros pasajeros y de la tripulación.
En el dolo indirecto, los medios elegidos por el agente para su resultado provocan otros delitos,
pero a este le resulta indiferente, ya que logrará sus planes ilícitos. Ejemplo, María quiere matar a
su esposo infiel, para ello pone veneno en la bandeja de comida y de esta se sirven sus hijos y el
marido, y todos terminan muriendo.
C. DOLO EVENTUAL O DE REPRESENTACIÓN (DOLUS EVENTUALIS).
Límite entre el dolo y la culpa (culpa consciente) a decir de la doctrina penal. El dolo eventual o de
representación está referido a aquel actuar en el que el sujeto activo está en posibilidad de
representarse la probabilidad de ocurrencia de un resultado típicamente ilícito que si bien, en
principio, “no desea realizar”, se decide a efectuarlo aun a sabiendas del posible resultado, con el
que cuenta y del que consiente su ejecución.
En el dolo eventual el individuo sabe de la posible ocurrencia del resultado ilícito y, aun no
queriendo producirlo, sigue obrando, aceptando el riesgo de una eventual producción. Por ejemplo,
un electricista que ha decidido hacerle una broma a su amigo, y sabiendo la posible la muerte de su
compañero decide obrar como quería, y le imprime una descarga de corriente, a quien sale
recientemente de la piscina, que termina por morir.
En resumidas cuentas, hay dolo eventual cuando el agente lleva a cabo una acción, que puede
implicar un daño que este no desea (daño que parece poco probable que ocurra), y aun con este
potencial daño no detiene su actuar (es parte de su proyecto de acción). Ejemplo, Cesar, junto a
otros pilotos está corriendo una carrera de piques de autos en la costa verde en Lima,
repentinamente se le atraviesa un ebrio (u otro coche de repente) y termina atropellándolo (o
chocando contra otro auto en el que viaja una familia) …
D. EL ERROR DE TIPO
Consiste en negar la imputación subjetiva dolosa por la imputación al autor de una circunstancia
penalmente relevante de ignorancia de la realización de una conducta penalmente relevante. No
está de más mencionar que el error de tipo se encuentra regulado por el artículo 14 primer párrafo
del Código Penal, en el que taxativamente dice que habrá un error que excluye el dolo si se
desconoce un elemento del tipo penal o una circunstancia que agrave la pena (García, 2012, p.
516).
a) El error sobre los elementos del tipo. Se entiende que, si se puede dividir teóricamente

10 Manual
la imputación de conocimiento en imputación de conocimiento por percepción sensorial e
imputación de conocimiento por procesos de valoración, el error que existe sobre los
elementos del tipo podrá tener lugar ya sea por la imputación de defectos de valoración o
cognitivos.
b) El error por defectos cognitivos. Este error por defectos cognitivos se realiza con base
en la facultad de fallas de percepción sensorial, que es capaz de provocar una
representación inexistente o incompleta de las circunstancias fácticas del suceso.
c) El error por defectos en las valoraciones. Este error no acusa al autor de una incorrecta
apreciación sensorial de los aspectos efectivos o fácticos del suceso, sino de una
ingenuidad por una errónea valoración de estos aspectos típicamente notables.
d) Error en la valoración de sustratos materiales. Este supuesto de error abarca los casos
en los que se imputa al autor la correcta percepción sensorial de un hecho u objeto
delimitado, pero también la errónea asignación de un significado que no se atañe con el
recogido por el tipo penal.
e) Error en la valoración de circunstancias. Este error no se somete al servicio de una
sustancia material con la importancia conforme al tipo penal, sino que el tipo penal puede
contener aspectos del hecho criminal como un estado o una relación, en los que también
cabe aceptar normativamente un contexto de error.
f) El error sobre el carácter prohibido del hecho. A este error le interesa muy poco si la
reclamación de una valoración global se encuentra o no recogida por el tipo penal como
aparato de valoración global, ya sea que se trate de un delito de transgresión de un deber
o puramente a un estilo particular de composición de los tipos penales. Este error se
conforma como un error sobre la importancia jurídico-penal del hecho; esto es, como una
errónea apreciación del hecho resumidamente realizado en aplicación al ordenamiento
jurídico-penal (García, 2012: 520).

1.3. LA CULPA O IMPRUDENCIA

Se dice que un actuar es culposo o imprudente cuando el agente debiendo evitar un resultado
previsible y evitable, no lo prevé, o previéndolo, no lo evita, pudiendo hacerlo. Para Beling hay
culpa tanto cuando el actor prevé como posible un resultado no querido de su acción, pero descuida
esa posibilidad, creyendo que le será posible impedir tal resultado (culpa consciente o
imprudencia), como cuando el agente no prevé el resultado, pero puede y debería preverlo (culpa
inconsciente o negligencia). La culpa es, entonces, a diferencia del dolo un comportamiento
imprudente, negligente, imperito o inobservante de reglamentos o deberes cuyo cumplimiento
corresponden en estricto al autor (Ccaza, 2013: 104).

1.3.1. Clases de culpa o imprudencia

A. CULPA INCONSCIENTE O CULPA SIN REPRESENTACIÓN


Se genera cuando el agente o sujeto activo del delito, no se representa la ocurrencia
posible del resultado típico regulado en la norma, habiendo podido y debido hacerlo.
En la culpa consciente, El sujeto no pudo prever el resultado que produciría su conducta.
El agente no puede representarse el resultado.
B. CULPA CONSCIENTE O CULPA CON REPRESENTACIÓN
Se genera cuando el agente o sujeto activo del delito, se representa la ocurrencia posible
del resultado típico regulado en la norma. En la culpa consciente el actor ejecuta una

11
acción típica, visualizando la posibilidad de un resultado antijurídico, no obstante, ello el
individuo considera estar capacitado para poderlo evitar, inobservando el deber de
cuidado y produciendo un resultado dañoso.
En la culpa consciente, el agente pudo prever el resultado que produciría su conducta,
pero confió en que este resultado no se iba a realizar. Tiene consciencia de que se puede
producir el resultado típico a partir del peligro que el propio agente genera…
C. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA CULPA
a) IMPRUDENCIA: Afrontar un riesgo de manera innecesaria, pudiendo
evitarse. (Ej. Piloto que no considera las instrucciones de su torre de control,
confiando en su experiencia, aterriza y causa un accidente mortal para sus
pasajeros…).
b) NEGLIGENCIA: Falta de cuidado y diligencia en lo que se hace (acción).
Error o fallo involuntario causado por falta de atención, aplicación o diligencia
(omisión) (Ej. Enfermero que coloca una dosis diferente a la prescrita a paciente
y este muere).
c) IMPERICIA: Falta (total o parcial) de los conocimientos técnicos requeridos
para ejercer un oficio (Ej. Un electricista que se pone a arreglar o instalar
alumbrado público en plena lluvia, sin la indumentaria apropiada…, deja caer
un cable al suelo y mueren electrocutados varios sujetos)

1.3.2. ¿Cuándo se sanciona una conducta culposa o imprudente

a) Se requiere una conducta culposa que viole deber de cuidado (objetivo y


subjetivo): Se analiza cuál habría sido la conducta de un hombre medio en este caso,
si el sujeto actuó conforme a las reglas de la experiencia (previsibilidad o
anticipación), la capacidad individual del sujeto (conocimiento general o especial).
Sólo se exige conocimiento especial si sujeto que causa el hecho lo detenta
(profesionales o técnicos, especialmente).
b) Que la conducta produzca un resultado: Los delitos culposos requieren que la
conducta del agente produzca un resultado. El propio tipo penal establece siempre en
qué consiste tal resultado.
c) Que exista un nexo causal e imputación objetiva: Que ese resultado que produce el
agente es producto de la conducta que realiza, se analiza la relación de causalidad y la
imputación objetiva
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: CASOS

María es una vendedora de unos utensilios de cocina muy baratos. Indecopi a través de sus
agentes, sospecha que los materiales utilizados para confeccionar dichos utensilios podrían
ser nocivos para la salud, siendo esa la razón de su módico precio. María se entera de ello,
pero confía en que no sucederá nada ya que ella misma ha utilizado dichos implementos y no
le ha pasado nada. Si alguno de los compradores de María resultara intoxicado…
¿De acuerdo a la conducta asumida por María, esta infringe algún deber objetivo de
cuidado? ¿De qué tipo?
¿En el presente caso hablaríamos de una imprudencia, de una negligencia o de una
impericia? Fundamente
Miguelón quien está casado con Juana le paga un viaje a esta para que se vaya de vacaciones. En el
aeropuerto, Miguelón coloca una bomba al avión donde viajará su esposa (quiere quedarse con las
empresas de esta como heredero universal), y el avión explota matando no solo a su víctima

12 Manual
(esposa) sino a otros pasajeros.
¿Qué tipo de dolo evidencia Miguelón? Fundamente

TEMA N.°2: LA ANTIJURICIDAD

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema pongo a tu consideración y debate las siguientes líneas...

"La sociedad humana no es una mera coexistencia física entre individuos sino una delicada, fluctuante y
complejísima estructura de relaciones materiales, espirituales, que buscan una multiplicidad de objetivos de interés
común. Toda convivencia desde la más elemental, en la familia, hasta la más compleja en la sociedad civil,
requiere de una adecuada ordenación de las relaciones de las personas. La convivencia implica, inevitablemente,
limitaciones en la esfera de la libertad y del poder de cada individuo, adecuación de los individuos entre sí y de
éstos con las sociedades. El mantenimiento y desarrollo de la vida en común exige que la conducta de los asociados
se regule normativamente en forma ordenada, segura y pacífica, con el fin de realizar un orden de justicia, pues, de

13
lo contrario, la convivencia se haría perjudicial y aun imposible. Esta regulación externa de la conducta de los
hombres, tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es lo que se denomina Derecho"
(Pacheco, 1990: 25) ... Te invito a recorrer, a través de la lectura y crítica de las subsiguientes líneas, los avatares
de la Antijuricidad.

2.1. ANTIJURICIDAD

La tipicidad de la conducta es indicio de la antijuricidad (ratio cognoscendi, mas no siempre


determina su presencia. La antijuridicidad no está dada por el derecho penal, sino por todo el orden
jurídico. Cuando la conducta típica no está amparada (permitida, justificada), es anti normativa y
sobretodo antijurídico.
El término antijuricidad expresa la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico. A diferencia de lo que sucede con otras categorías de la teoría del delito, la
antijuricidad no es un concepto específico del derecho penal, sino un concepto unitario válido para
todo el ordenamiento jurídico, aunque tenga consecuencias distintas en cada rama del mismo. En
resumen, la antijuricidad es lo contrario al Derecho (Peña y Almanza, 2010:176).

2.2. CLASES DE ANTIJURICIDAD

a) ANTIJURICIDAD FORMAL (conducta-norma): Contravención del comportamiento


humano frente al ordenamiento punitivo. Conducta típica contraria al ordenamiento jurídico
en general
b) ANTIJURICIDAD MATERIAL (Conducta-realidad): Si esa conducta típica
efectivamente lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido (desvalor de resultado)

2.3. LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Art. 20 C.P.

a) Legítima defensa
Artículo 20 inciso 3 del C.P precisa que está exento de responsabilidad penal: El que obra en
defensa de bienes jurídicos propios o de terceros…
La persona se defiende ante a una agresión ilegítima realizada contra él o un tercero
(legítima defensa de terceros), empleando medios racionales para repeler o impedir tal
agresión.
Requisitos de configuración:
 Agresión ilegítima tendiente a lesionar un bien jurídico: La agresión debe ser real;
no imaginada, pero puede considerarse una agresión inminente. No se puede actuar en
legítima defensa frente a actos lícitos o permitidos.
 Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla (Ley Nº
27936): Para repeler o impedir la agresión no se exige uso de un medio proporcional
(La defensa debe dirigirse contra el agresor y no contra terceros, debe elegirse el
medio idóneo menos lesivo de los que se dispone en el momento en concreto)
 Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa: El que alega legítima
defensa no tiene que haber provocado la agresión
b) Estado de necesidad justificante (Art. 20º Inc. 4 del C.P.)
Se presenta ante una situación de peligro entre dos o más bienes jurídicos que entran en
conflicto.
Requisitos:

14 Manual
 Tienen que entraren conflicto dos o más bienes jurídicos de diferente valor
 Lo que justifica el derecho penal es sacrificar el bien jurídico de menor valor siempre
y cuando sea el único medio para salvar el de mayor valor
Problemática:
Cuando el conflicto de bienes Jurídicos no contiene la bien jurídica vida, es difícil señalar
qué bien jurídico tiene mayor valor
Normalmente siempre debería primar un bien jurídico individual sobre un bien jurídico
colectivo, sin embargo, depende de cada situación en concreto
c) Obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo
de un derecho, oficio o cargo (Art. 20º inc. 8 del C.P.)
La propia ley ampara (justifica) la vulneración de una norma penal a quien obra por
disposición de la ley o en el cumplimiento de un deber. Ejemplo, el Policía que detiene a una
persona por mandato del juez o fiscal, o que penetra en domicilio para efectos de un embargo
El ejercicio de un legítimo derecho se refería al derecho de corrección que asiste a los padres
sobre sus hijos, derecho actualmente restringido por la normativa penal que sanciona el
exceso en la corrección paterna (lesiones por violencia familiar, etc.).
d) Obediencia jerárquica
El artículo 20º, inciso 9 del código penal, prescribe que está exento de responsabilidad penal,
el que obrare por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.
Se admite dentro de la función pública y también en las fuerzas armadas y policiales. No se
admite la obediencia jerárquica en el ámbito privado.
Requisitos:
 Tiene que darse una relación de subordinación entre las personas.
 El superior da una orden obligatoria al inferior para que realice una conducta
determinada.
 Esa conducta o comportamiento que se realiza en cumplimiento de la orden es de
carácter ilícito El sujeto queda exento de pena no el superior. Si esa orden trasgrede la
ley, que el subordinado no puede alegar obediencia jerárquica…
e) Consentimiento del agraviado (bienes disponibles)
Si la víctima del delito consiente la conducta ilícita de la que es objeto por otra persona se
configura esta casual de exención de la pena. Esta causal procede cuando está referida
exclusivamente a bienes jurídicos de libre disposición del sujeto pasivo (patrimonio, libertad
sexual, por ejemplo)
Por ejemplo, no se configuraría el delito de Violación de domicilio, si el agente cuenta con la
autorización del propietario. No sucederá lo mismo con el delito de homicidio, toda vez que
la vida no es un bien jurídico de libre disposición.
f) Personal de las FF.AA. Y PNP que, en el cumplimiento de su deber y el uso de sus
armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte de otro (Art. 20º, Inc. 11 del
C.P.)
g) Catálogo abierto (numerus apertus)

2.4. PRESUPUESTOS GENERALES DE ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE

JUSTIFICACIÓN DE LA ANTIJURICIDAD

a) Elementos objetivos: Preexistencia de una situación concreta (no provocada por el agente)

15
para invocar válidamente una causa de justificación. Presupuestos que la ley exige para que
se configure una causa de justificación (agresión ilegitima, racionalidad en el medio...)
b) Elementos subjetivos: El sujeto activo debe tener conocimiento de que obra en defensa de
un bien jurídico (que existe una situación de justificación valida ante su actuar, que el sujeto
sepa que está amparado por la ley).

2.5. CONDICIONES GENERALES DE ALEGACIÓN DE LAS CAUSAS DE

JUSTIFICACIÓN

a. Que no se haya creado intencionalmente la situación de justificación (no creación de la


situación de peligro por parte del agente).
b. Que el agente se limite a salvar el bien jurídico.
c. La existencia de elementos objetivos y subjetivos propios y específicos de la causa de
justificación. Consecuencia: se excluye toda responsabilidad penal para el autor y para el
partícipe

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Caso: Alexandra destroza la puerta de vidrio de la tienda de su compañera Milagros (ellas tuvieron un
pleito previo suscitado con anterioridad en su universidad, un lio entre rivales educativas), ignorando que
en el interior se ha desatado un terrible incendio y que, con esta acción, posibilita la salida de las personas
allí se encuentran, dentro de estas Milagros, quienes salvan sus vidas del incendio…
¿El actuar de Alexandra es antijurídico? ¿Qué elemento de justificación de la antijuricidad falta?
Caso: Ángel, en estado de ebriedad, avanza hacia Pedro, su compañero de trabajo, amenazándolo con
golpearlo con un palo que lleva en la mano… Pedro sabe que puede simplemente irse y dejar al ebrio
vociferando, pero decide quedarse… Cuando Ángel se acerca, Pedro lo golpea fuertemente con los puños
y le revienta la boca, sacándole un diente... Ángel trata de mantener el equilibrio para reiterar su amenaza,
tambalea por el contundente golpe y cae al suelo inconsciente…

16 Manual
¿Pedro realizó una acción antijurídica, existe alguna causa de justificación alegable? fundamente

17
TEMA N.°3: EL INTER CRIMINIS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es el íter

criminis?...

En el proceso del delito se destacan dos fases: la fase interna que comprende la ideación y la fase externa que
abarca los actos preparatorios, la tentativa, la consumación y el agotamiento del delito; que, es regla general que
los procesos que ocurren en el mundo interior del agente (ideación) no son típicos y por ende son impunes, pues al
derecho Penal no le interesa reprimir las ideas o un simple pensamiento delictivo, sino que es necesario que se
transforme en una conducta real; que asimismo, los actos preparatorios vienen a ser la etapa del proceso en la que
el autor dispone de los medios elegidos con el objeto de crear las condiciones para alcanzar el fin que se propone,
los que generalmente, también son atípicos y por ende impunes (R. N. Nº 4804-1998-Huaura.).... Te invito a
recorrer, a través de la lectura y crítica de las subsiguientes líneas, los avatares del íter criminis.

c.1. ITER CRIMINIS

Camino del Crimen, recorrido del crimen, camino criminoso, fases de desarrollo del delito.
Conjunto de acontecimientos y conductas del delincuente desde que concibe la idea criminal hasta
que se verifica la primera acción ejecutiva y la consumación o el posterior agotamiento del delito.
En el íter criminis se conjuncionan indisolublemente, dos fases: la interna o intrapsíquica
(concepción de la idea criminal en la mente del delincuente, etapa en la que interviene la volición),
y la externa, de exteriorización del acto o ejecución (en la que se ubican los actos preparatorios, y
posteriormente los actos de ejecución propiamente dichos) (Ccaza, 2013).

c.2. FASE DEL ÍTER CRIMINIS

Antes de producirse el resultado delictivo, en el sujeto activo surge la idea o concepción del delito.
Se ha puntualizado que la ley castiga la intención sólo cuando se exterioriza de forma objetiva en el
mundo externo; sin embargo, es necesario conocer ese recorrido del delito, aun esa fase interna,
para comprenderlo mejor (Amuchategui, 2002).
En el curso de materialización de evento delictivo la doctrina señala dos fases claramente
diferenciadas: una fase interna o intrapsíquica, y otra externa o de exteriorización del acto.

c.2.1. Fase interna o intrapsíquica

Etapa en la que se concibe la idea criminosa (elaboración mental del plan delictivo, fijación de los
cometidos criminales, determinación de los medios para conseguirlos, etc.).
Dentro de esta fase, interna o intrapsíquica se distinguen tres subetapas: la ideación criminal
propiamente dicha, la deliberación y la resolución criminal.
a) Ideación. Es el origen de la idea criminal, o sea, cuando la concepción intelectual de cometer el
delito surge por primera vez en la mente del delincuente.
b) Deliberación. La idea surgida se rechaza o acepta. El sujeto piensa en ella, de modo que concibe
las situaciones favorables y desfavorables. Así, en el interior del sujeto se desata una pugna entre
valores distintos.
c) Resolución. El sujeto decide cometer el delito, o sea, afirma su propósito de delinquir, o bien

18 Manual
rechaza la idea definitivamente (Amuchategui, 2002).

c.2.2. Fase externa o de exteriorización del acto

Esta etapa se subdivide a su vez en: los actos preparatorios, que constituyen actos externos
objetivados encaminados a la procuración de los medios que permitirán la finalidad delictiva, a
crear las condiciones para la ejecución delictuosa; los actos de ejecución, actividades dirigidas
hacia la perpetración del ilícito, y los actos de consumación.
Consta de tres etapas: manifestación, preparación y ejecución.
a) Manifestación. La idea aparece en el exterior, es decir, la idea criminal emerge del
interior del individuo. Esta fase no tiene todavía trascendencia jurídica, ya que sólo se
manifiesta la voluntad de delinquir; pero mientras no se cometa el ilícito, no se puede
castigar al sujeto (Amuchategui, 2002).
b) Preparación. Se forma por los actos que realiza el sujeto con el propósito directo de
cometer el delito, es decir, actos preparatorios que por sí solos pueden no ser antijurídicos
y, en consecuencia, no revelarán la intención delictuosa, a menos que por sí solos
constituyan delitos (Amuchategui, 2002).
c) Ejecución. Consiste en la realización de los actos que dan origen propiamente al delito.
Ahí se pueden presentar dos situaciones: tentativa y consumación (Amuchategui, 2002).

c.3. ÍTER VICTIMAE

Para la realización del delito es preciso que dos caminos, el del criminal y el de la víctima, se
crucen y el éxito o fracaso del intento para el agresor va a depender de los medios de resistencia de
que disponga la víctima.
El íter victimae, o camino que lleva a una persona a convertirse en víctima, guarda relación directa
con todos los factores predisponentes, preparantes y desencadenantes del hecho victimal, y no es
otra cosa que el anverso del íter criminis, o camino que ha recorrido el propio acontecimiento
criminal hasta que se ha ejecutado (Pecharromán, 2007).

19
20 Manual
TEMA N.°4: LA TENTATIVA Y LA CONSUMACIÓN

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es la tentativa?...

La tentativa consiste en el inicio de la ejecución de un delito, sin consumarlo; el comienzo de la ejecución


comprende el inicio de la acción típica, así como la realización de actos demostrativos por el agente para poder
conseguir su finalidad, la ausencia de estos actos originará la absolución del inculpado (R.N. Nº 1356-2004-
Amazonas). La tentativa está ligada específicamente al tipo de ilícito que no llegó a concretar y el fundamento de
su penalidad está en la concreta puesta en peligro del bien jurídico tutelado por la norma penal (Exp. Nº 3061-
1996-Callao, Gaceta Penal & Procesal Penal, 2009).

4.1. TENTATIVA

Es la ejecución incompleta de la infracción o el delito. Tentativa en general o conato hace


referencia al principio o comienzo de ejecución de un delito determinado, con intención de
consumarse por el autor (dolo), que no llega a completarse por cuestiones ajenas a su voluntad o
porque el mismo desiste de continuar con la acción (tentativa inacabada).
O habiéndose realizado la totalidad de la conducta típicamente antijurídica, no se produce el
resultado típico previsto por la norma (tentativa acabada). En ese talante, se dice que la tentativa es
inidónea cuando los actos realizados por el autor no tienen, en el caso concreto, la capacidad para
poner en riesgo el bien jurídico protegido (Ccaza, 2013: 340).

4.2. ELEMENTOS DE LA TENTATIVA

Penalmente, la tentativa se da cuando el sujeto da inicio a la ejecución de la acción típica mediante


hechos directos, pero falta uno o más para la consumación del delito; exigiéndose la concurrencia
de tres requisitos: resolución criminal, comienzo de la ejecución y falta de consumación (elemento
negativo) (Exp. Nº 889-1998-P/APL-Camaná, Gaceta Penal & Procesal Penal, 2009).

4.3. PENALIDAD DE LA TENTATIVA

La pena impuesta, en grado de tentativa, debe guardar relación no solo con las circunstancias
particulares del caso y la culpabilidad del agente, conforme al artículo 46 del código Penal, sino
también, según la gravedad o afectación al bien jurídico tutelado (R.N. Nº 4166-2001-Cono Norte,
Gaceta Penal & Procesal Penal, 2009).

4.4. CLASES DE TENTATIVA

a) TENTATIVA ACABADA: Llamada también delito frustrado, tentativa perfecta, agotada o


delito fallido, que comprende el caso de “quien conforme a su plan personal ha realizado
todos los actos necesarios para que se consume el delito, faltando solamente a partir de ese
momento la producción del resultado”; nuestro código, si bien pasa por alto la tesis del delito
frustrado, trata tanto a la tentativa acabada e inacabada como una “sola” mera tentativa, la
cual según nuestro ordenamiento jurídico es penada dependiendo de su gravedad y la
afectación al bien jurídico protegido por la ley penal y en relación con la voluntad del autor
(R.N. Nº 765-2004 Junín, Gaceta Penal & Procesal Penal, 2009). En la tentativa acabada, el

21
autor realiza todos los actos típicos necesarios para la consumación del delito, pero éste no se
realiza debido a factores externos que intervienen. No existe la figura del “desistimiento” en
la tentativa acabada, toda vez que se han completado todos los requisitos que el tipo penal
exige para su configuración. En la tentativa acabada puede aparecer la figura del
“arrepentimiento” o “desistimiento activo”, de acuerdo a la doctrina penal imperante (Ccaza,
2013: 340).
b) Tentativa inacabada: Debe considerarse la conducta como tentativa inacabada, en tanto el
inculpado no pudo consumar la violación por la resistencia que ofreció la víctima (Exp. Nº
240-1997 Huaura, Gaceta Penal & Procesal Penal, 2009).
Ejecución incompleta de la infracción o el delito. En la tentativa inacabada, el autor no logra
realizar todos los actos necesarios para la consumación del ilícito, la acción típicamente
antijurídica se ve interrumpida debido a la interferencia de un factor ajeno y no previsto al
obrar del agente. El “desistimiento” de la acción criminal, constituye un tipo especial de
tentativa inacabada.
c) Tentativa inidónea: Ejecución completa de la infracción o el delito que, no obstante, no
genera efectos ilícitos en el mundo fáctico, debido a la ineficacia del medio empleado o la
absoluta impropiedad del objeto (ofendículo). En la tentativa inidónea, el autor no llega a
consumar el delito por razones de índole material o fáctica, o por cuestiones jurídicas de
calificación de la conducta (Ccaza, 2013: 340).

4.5. CONSUMACIÓN Y AGOTAMIENTO DEL DELITO

Un delito está consumado únicamente cuando el autor realizó con su actividad todas las exigencias
del tipo delictivo, esto es, cuando el bien jurídico objeto de la tutela penal ha sido ya
suficientemente afectado, con arreglo al alcance del respectivo tipo legal, por una lesión o puesta
en peligro, aunque el agente no haya obtenido los eventuales propósitos ulteriores que perseguía
con la perpetración del delito (agotamiento del delito) (Garrido, 1997).
TEMA N.°5: LA PRETERINTENCIONALIDAD

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA


Para iniciar el presente tema es importante responder a la siguiente cuestión... ¿Qué es la
preterintencionalidad?...
Constituye aborto preterintencional el hecho de haber las procesadas agredido físicamente a la
agraviada, siendo evidente el embarazo de esta, profiriéndole golpes de puño y patada en la zona del
estómago y vientre, ocasionando la pérdida del producto de la concepción (Exp. Nº 78161997-Lima.).

5.1. LA PRETERINTENCIONALIDAD

Tiene su origen en los términos latinos praeter (más allá) e intentio-onis (intención, propósito), por
lo que significa “más allá de la intención”
El delito preterintencional se concreta cuando un sujeto provoca un resultado más grave del que
proyectaba infringir.
Para Finzi, el evento ha sobrepasado el delito que el agente tenía en miras, ha excedido el fin que el
culpable se había propuesto”. Nuestro Código Penal no define el delito preterintencional.
En este tipo de delito, la tipicidad supone una combinación entre el dolo y la culpa El delito
preterintencional se configura cuando el sujeto activo produce con su conducta un resultado más
grave de aquél que quiso ocasionar. Ese resultado más grave debe haber sido previsto por el agente

22 Manual
y será sancionado siempre que esté señalado como delito culposo en un tipo penal. Un ejemplo
claro de un delito preterintencional lo encontramos en el Art. 121º (lesiones graves dolosas) del
código penal, que precisa que “Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente
pudo prever este resultado…” la pena debe de incrementarse.

5.2. TIPOS DE PRETERINTENCIONALIDAD

a) Preterintencionalidad heterogénea: En los casos en los que el autor atentaba contra un


bien jurídico distinto más grave que el que quería lesionar.
Ejemplo: En una acalorada discusión A golpea a B por haberlo ofendido (lesión); B producto
del golpe cae al piso y se golpea la cabeza causándole muerte inmediata (muerte).
Explicación: Si bien A tenía la voluntad de lesionar a B, A no tenía la voluntad de matar a B
pero producto del golpe B muere.
b) Preterintencionalidad homogénea: Cuando el autor LESIONA EL MISMO BIEN
JURÍDICO, pero con un resultado más grave que el que quería comete.
A golpea a B (lesiones leves) producto del golpe B cae al piso de cara lo que provoca la
desviación de su tabique y algunos dientes rotos (lesiones graves).
Explicación: A quería golpear a B, pero no imagino que el resultado del golpe seria lesiones
graves.

23
5.3. FIGURAS DE DELITOS PRETERINTENCIONALES

a) Homicidio culposo (Art. 111 del C.P.): “El que, por culpa, ocasiona la muerte de una
persona, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas”.
b) Lesiones culposas (Art. 124 del C.P.): “El que por culpa, causa a otro un daño en el
cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no
mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-multa”

5.4. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DELITOS

PRETERINTENCIONALES

1. Intensión encaminada a cometer un delito.


2. Existencia de resultado excesivo.
3. Existencia de nexo causal entre los dos eventos.
4. Previsibilidad ad de resultado.

24 Manual
TEMA N.°6: LA CULPABILIDAD

PÁRRAFO INTRODUCTORIO AL TEMA

Para iniciar el presente tema te invito a leer el siguiente párrafo introductorio

Luis va conduciendo su automóvil por una pendiente, tomando las previsiones del caso… De pronto nota que los
frenos no funcionan y en una curva no puede impedir colisionar con un vehículo, muriendo el ocupante de éste... El
coche de Luis había pasado las revisiones técnicas de rigor hacía una semana y hace un mes una revisión general
en un taller mecánico local, que no arrojaron nada extraño en el auto...
¿Luis cometió una acción típica?
¿Luis cometió una acción antijurídica?
¿Es la conducta de Luis es culpable y por tanto reprochable?

Luis, el actor, en el momento del hecho, no tenía la capacidad de comportarse de acuerdo a la norma (respeto a
la normativa) … (no exigibilidad de otra conducta).

6.1. CULPABILIDAD

La culpabilidad es el juicio de reproche personal al autor o agente (sujeto activo) por el injusto
(delito) cometido, teniendo otras opciones de acción no lesivas o contrarias al derecho. Se trata
básicamente de un juicio de reproche hacia el autor (agente, sujeto activo) por haber obrado en
contra de la norma, pudiendo haber actuado de acuerdo a ella.}
Dentro de la teoría del delito… Si ya se comprobó que un sujeto cometió una conducta tipificada
(es típica) en la ley y que esta no cuenta con ninguna causa de justificación valida (es antijurídica)
… ¿Para qué sirve el filtro de la culpabilidad?
a) La culpabilidad nos permite determinar si el hecho desvalorado y prohibido (el ilícito penal)
es imputable (atribuible) a su autor de forma que deba responder penalmente de él.
b) Vincula al delito cometido con su autor (infractor de la norma).
c) Constituye el límite máximo del poder punitivo del estado sobre el autor.

6.2. REQUISITOS O PRESUPUESTO PARA ATRIBUIR CULPABILIDAD

a) Posibilidad de comprensión de la antijuridicidad de su actuar:


b) Comprender la antijuridicidad es internalizarla, entender lo lesivo del acto
c) No se requiere conocer la normativa del Código Penal…
d) El grado de esfuerzo que el sujeto debía haber realizado para internalizar los valores
jurídicos es inverso al grado de exigibilidad y, en consecuencia, de reprochabilidad (más
esfuerzo para entender, menor exigibilidad de comprensión)
e) Un cierto ámbito de autodeterminación

f) No se le puede exigir al sujeto la ejecución de una conducta diferente a la realizada.


g) Situaciones de reducción de la autodeterminación de la voluntad (males mentales, estados de
inconsciencia u obnubilación, etc.)

6.3. ¿CUÁNDO FALTA LA CULPABILIDAD?

a) Cuando el agente, en el momento del hecho, no tiene la capacidad de comportarse de

25
acuerdo a la norma.
b) Menor de 16 años, enfermedad mental, grave perturbación de la conciencia, grave
insuficiencia de la inteligencia.
c) Cuando no existe conciencia de ilicitud en el acto (cuando se obra creyendo que el acto no es
ilícito).
d) Nuestro Código Penal no emplea el término CULPABILIDAD sino RESPONSABILIDAD
(Art. VII, Título Preliminar).

6.4. IMPUTABILIDAD

La imputabilidad (también llamada capacidad de culpabilidad) es la capacidad del sujeto de


comprender el injusto y de comportarse conforme a esa comprensión. Su reverso son las causas de
inimputabilidad

6.5. ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

El CONOCIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN O CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD: el


conocimiento de que la conducta era delito. SU REVERSO ES EL ERROR DE PROHIBICIÓN.
La exigibilidad o normalidad de las circunstancias en que el sujeto actúa. NO EXIGIBILIDAD DE
OTRA CONDUCTA. SU REVERSO SON LAS CAUSAS DE EXCULPACIÓN.
CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA PODER RESPONDER JURÍDICAMENTE POR SUS
ACCIONES, Y RECIBIR IMPUTACIONES Y SANCIONES PENALES…
SON IMPUTABLES (PENALMENTE RESPONSABLES):
A. Las personas mayores de18 años (Art.20º Inc. 2C.P.)
B. Quienes tengan las capacidades psíquicas o mentales necesarias para comprender la ilicitud de
su conducta (Art.20º Inc. 1 C.P.)
SON INIMPUTABLES… LOS QUE SUFREN ALTERACIONES MENTALES
Las personas son imputables o inimputables, pero hay casos fronterizos (semi imputables,
imputables relativos o caso de imputación disminuida)

6.6. ¿DÓNDE ESTÁN REGULADAS LAS CAUSAS DE

INCULPABILIDAD?

CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL. Inimputabilidad


Artículo 20°. - Está exento de responsabilidad penal:

a) El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteraciones en
la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la facultad de
comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;
b) El menor de 18 años; esto incluye, obviamente, a los niños y a los adolescentes menores de
18 años
c) El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes: agresión ilegítima; necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de

26 Manual
proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la
intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de
que se disponga para la defensa; y la falta de provocación suficiente de quien hace la
defensa;
d) El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad
corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro
de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos: a. Cuando de la apreciación
de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el
bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y, b. Cuando se emplee un
medio adecuado para vencer el peligro;
e) El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la
vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro
de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación. No procede esta
exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las
circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese obligado por una particular
relación jurídica;
f) El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
g) El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo
de un derecho, oficio o cargo;
h) El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus
funciones.
i) El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.
j) El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause lesiones o
muerte

6.7. IMPUTABILIDAD RESTRINGIDA O CAPACIDAD DE

CULPABILIDAD DISMINUIDA

Referencia a la edad Si el sujeto era mayor de 18 y menor de 21 años El agente tiene más de 65
años El Juez reduce la pena pues entiende que el sujeto está en formación o no está al 100% de su
capacidad
Capacidad mental restringida. El sujeto está en el punto medio, tiene momentos de lucidez. El Juez
reduce la pena (Art. 20º inc. 1, en concordancia con el Art. 21º del C.P.)
Estado de Ebriedad o Drogadicción El Juez reduce la pena (Art. 20º inc. 1 en concordancia con el
Art. 21º C.P.) No opera para el ACTO LIBERAE INCAUSA que sólo se puede realizar por
omisión
Error de tipo y error de prohibición Artículo 14°. - 2do. Párrafo (…) El error invencible sobre la
ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere
vencible se atenuará la pena.

DE LA TEORÍA A LA PRACTICA

CASO. José, afectado por un trastorno mental transitorio o pasajero debido a terribles preocupaciones y
frustraciones poderosas…en un arranque de locura enciende fuego a los artefactos y enseres de la oficina

27
donde trabaja, ocasionando daños a la propiedad de la empresa y muchos compañeros de labor con
intoxicación por humo… ¿José ha cometido una conducta típica, antijurídica y además culpable…? O
¿Existe alguna causa de inculpabilidad que pueda alegar?
CASO.

28 Manual
Glosario de la Unidad 3

A
ANTIJURIDICIDAD.
Antijurídica es la conducta típica que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y no se encuentra
autorizada por la ley (Garrido, 1997). Así, la antijuricidad constituye el segundo filtro de la teoría del
delito. El término antijuricidad expresa en última instancia la contradicción entre la acción efectuada por
el individuo y las exigencias del ordenamiento legal. La doctrina se muestra unánime al señalar que la
antijuricidad no es un concepto exclusivo del derecho penal sino más bien un concepto unitario que
resulta aplicable a todo el ordenamiento jurídico, no obstante, genere consecuencias distintas en cada
rama del mismo.
ACTOS PREPARATORIOS.
Conjunto de actos donde el autor dispone de los medios elegidos con el objeto de crear las condiciones
para alcanzar el fin que se propone, que preceden a la fase ejecutiva del ilícito; de tal manera que resultan
atípicos y no son sancionables punitivamente (R.N. Nº 3540-2003-Cañete, Gaceta Penal y Procesal Penal,
2012: 47, 48).
C
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
En derecho penal, son aquellas circunstancias en las cuales la conducta a pesar de ser típica es permitida
por el ordenamiento jurídico, o sea son circunstancias que eliminan la antijuridicidad de la acción típica
tornándola en lícita. Entre las causas de justificación tenemos: la legítima defensa, el estado de necesidad
justificante o exculpante, el obrar en ejercicio de un derecho o de un deber, y el consentimiento.
ULPA.
Se dice del actuar de quien debiendo evitar un resultado previsible y evitable, no lo prevé, o previéndolo,
no lo evita, pudiendo hacerlo. Para Beling hay culpa tanto cuando el actor prevé como posible un
resultado no querido de su acción pero descuida esa posibilidad, creyendo que le será posible impedir tal
resultado (culpa consciente o imprudencia), como cuando el agente no prevé el resultado, pero puede y
debería preverlo (culpa inconsciente o negligencia). La culpa es, entonces, a diferencia del dolo un
comportamiento imprudente, negligente, imperito o inobservante de reglamentos o deberes cuyo
cumplimiento corresponden en estricto al autor.
CULPABILIDAD.
Conjunto de condiciones que un sujeto debe reunir para que deba responder penalmente de su acción.
Aptitud, capacidad o calidad del sujeto; un estado biosicológico que lo hace capaz de ser culpable. Para
Plascencia (2004), la culpabilidad es el juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto activo de un
delito, en virtud de haber ocasionado la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, no obstante, que
tenía la posibilidad de actuar de modo menos lesivo o dañino.
D
DEBER OBJETIVO DE CUIDADO.
Conjunto de reglas que debe observar el agente mientras desarrolla una actividad concreta a título de
profesión, ocupación o industria, por ser elemental y ostensible en cada caso como indicadores de prima,
destreza o prudencia (velocidad adecuada, desplazamiento por el carril correspondiente, estado
psicosomático normal, vehículo en estado electromecánico normal, y contar con licencia de conducir
oficial; reglas aplicables al caso del chofer) (Exp. N° 2007-1997-Cono Norte, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 158).
DOLO.
Propósito o intencionalidad libre, consciente y voluntaria (de acción u omisión) de generación de daño o

29
perjuicio a otro, de realización del hecho. El dolo presenta un doble aspecto necesario para su
configuración, el conocimiento potencial o cierto (algunos autores hablan de inteligencia) de la situación
ilícita y la voluntad (libre aceptación de la realización de la acción) de querer efectuarla. Al primer
componente se lo denomina elemento cognitivo, componente cognitivo o componente intelectual y al
segundo, elemento volitivo o componente emocional.
E
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE.
Hay estado de necesidad justificante cuando el agente lesiona un bien jurídico penalmente tutelado de
menor importancia como la tranquilidad pública para salvar otro bien jurídico de mayor jerarquía como la
vida humana (Exp. Nº 281-1995-Junín. Gaceta Penal y Procesal Penal, 2012: 243).
I
INCULPABILIDAD.
Faz negativa de la culpabilidad. La inculpabilidad alude a todas aquellas causas que impiden la
configuración del delito debido a la ausencia de un elemento subjetivo necesario (la culpabilidad). En la
inculpabilidad, se absuelve al autor del hecho típicamente antijurídico porque existe una causa específica
que impide el reproche del hecho (no exigibilidad de otra conducta).
INIMPUTABILIDAD.
Estado humano por el cual un individuo carece totalmente de voluntad y conciencia para atender la
comprensión del hecho típicamente antijurídico cometido por él, este estado hace que el derecho penal no
pueda dirigir contra el mismo el reproche por la comisión u omisión de su delito. Las causas de
inimputabilidad no anulan en modo alguno el ilícito realizado por el agente, lo que ocurre es que no se
puede atribuir responsabilidad de tala actuar al autor porque carece de la capacidad necesaria establecida
por el Derecho Penal para que sea culpabilizado y consecuentemente penalizado.
INIMPUTABLE.
Dícese de quien no posee las facultades necesarias para conocer la ilicitud de un hecho criminoso en la
extensión y forma requeridas por la ley. Aquél que está en imposibilidad de dirigir sus acciones hacia lo
lícito, por no haber tenido capacidad para conocer o no poder dirigir sus acciones ni aun conociendo lo
que hace.
T
TENTATIVA.
En la tentativa el agente da inicio a los actos ejecutivos del delito, llevando a cabo todos los actos que
objetiva y subjetivamente deberían producir el resultado típico, el mismo que finalmente no se produjo
por causas ajenas a la voluntad del agente (R.N. Nº 2849-2003-Lambayeque, Gaceta Penal y Procesal
Penal, 2012: 568).
TENTATIVA DE DELITO.
Ejecución incompleta de la infracción o el delito. Tentativa en general o conato hace referencia al
principio o comienzo de ejecución de un delito determinado, con intención de consumarse por el autor
(dolo), que no llega a completarse por cuestiones ajenas a su voluntad o porque el mismo desiste de
continuar con la acción (tentativa inacabada). O habiéndose realizado la totalidad de la conducta
típicamente antijurídica, no se produce el resultado típico previsto por la norma (tentativa acabada). En
ese talante, se dice que la tentativa es inidónea cuando los actos realizados por el autor no tienen, en el
caso concreto, la capacidad para poner en riesgo el bien jurídico protegido.

30 Manual
Autoevaluación de la Unidad 3
1. En todo delito hay una fase interna y otra externa. La interna se desarrolla en el interior del
sujeto. La externa es manifestación en el mundo social del proceso interno. ¿En la fase externa,
hay dos tipos de actuaciones o actos?… señálelos…
b) ______________________
c) ______________________
2. Si conforme señala la doctrina, existen delitos de mero comportamiento y delitos de resultado,
siendo los primeros, para su consumación aquellos en los que basta con la realización de la
acción o de la omisión; y los segundos, aquellos que sólo se consuman con la producción de un
resultado separable de la acción… Es correcto referir…
a) El homicidio, aborto, y las lesiones son delitos de resultado
b) El homicidio y las lesiones son delitos de mero comportamiento o de mera actividad
c) La omisión a la asistencia familiar, y el aborto son delitos de mera actividad o comportamiento.
d) La conducción en estado de ebriedad y la violación sexual, son delitos de mera actividad
e) Las lesiones son delitos de resultado y de actividad a la vez.
3. En el siguiente caso: “Plutarco y Fulgencio, son dos hermanos que quieren matar al novio de su
hermana, Ricardo. Cuando Ricardo viaja en autobús a otra provincia, colocan una bomba en el
motor de este vehículo. Cinco kilómetros después, el bus explota, mueren 20 pasajeros, dentro de
estos, Ricardo… ¿Qué tipo de dolo evidencian Plutarco y Fulgencio?
a) Dolo directo
b) Culpa consciente
c) Dolo de consecuencias necesarias
d) Dolo malo
e) Dolo eventual
4. Complete: La _______ es una causa de justificación que se encuentra regulada en nuestro
ordenamiento. Este precepto señala que se encuentra exento de responsabilidad penal quien
realice una conducta típica en defensa bien, sea de su persona o derechos propios o bien de la
persona o derechos ajenos, siempre y cuando concurran los requisitos que en el propio precepto
se señalan. Su efecto, como el de toda causa de justificación, es el de excluir la _________.
a) Legítima defensa - antijuridicidad
b) Legítima defensa - tipicidad
c) Legítima defensa - imputabilidad
d) Defensa cautiva - antijuridicidad
e) Legítima defensa - culpabilidad

31
5. En el siguiente caso: “Jeremías, ebrio y casi inconsciente, y su hijo de 5 años Fulgencio, caminan
por la calle y deciden atacar a Miguel, adulto joven que acudía a sus clases de Derecho Penal en
la universidad… si Miguel repele el ataque de ambos con golpes, patadas y puñetes contundentes
que dejan desmayados a ambos agresores, podríamos afirmar que…
a) No había igualdad de medios en el ataque, por ello Miguel se vio obligado a usar la fuerza (puños y
patadas) para su defensa.
b) No había necesidad racional de defensa, bastaba con esquivar el ataque.
c) Sí había necesidad racional de defensa, ya que no bastaba con esquivar el ataque porque eran dos
los agresores.
d) Había igualdad de medios en el ataque ya que ambos bandos usaron la fuerza (puños y patadas).
e) Opera una causa de justificación (legítima defensa) que puede ser argumentada por Miguel en el
proceso, si se le denuncia por lesiones.
6. Analice el argumento del siguiente enunciado y coloque verdadero (V) o falso (F), conforme
corresponda
a) Cuando el que actúa en estado de necesidad ha provocado la situación de necesidad, su conducta es
punible ()
7. En la doctrina jurídico penal, actualmente se plantea si las causas de exención de la
responsabilidad penal tienen naturalezas o bien exculpantes o bien justificantes. Si el conflicto se
da entre bienes jurídicos de desigual valor se sacrifica el de menor valor, según la causa de
exención____. Por el contrario, si el conflicto surge entre bienes jurídicos de igual valor se asume
que la causa de exención penal será____.
a) Inimputable - inexigible
b) Exculpante en ambos casos
c) Justificante - exculpante
d) Inexigible - inimputable
e) Exculpante - justificante
8. Queda exento de responsabilidad el que estando en una situación particular, para evitar un mal
propio o ajeno, lesiona un bien jurídico de otra persona o infringe un deber, siempre y cuando
concurran los requisitos que la propia norma señale. La anterior definición corresponde a…
a) Las causas de justificación
b) La legítima defensa
c) Las causas de atipicidad
d) El estado de necesidad
e) Las causas de inculpabilidad justificantes
9. Cicerón, planteo el caso de dos náufragos asidos a una misma tabla, tabla que sólo soportaa uno de
estos, y que comienza a hundirse en el mar. En virtud de ello se origina una lucha brutal entre
ambos sobrevivientes, en la que uno expulsa al otro, que termina por hundirse y morir… Conforme
la acción de este último (el sobreviviente homicida), podríamos afirmar que su actuar estaría
justificado por…
a) El estado de necesidad socialmente condicionado
b) Las causas de atipicidad
c) El estado de necesidad exculpante
d) La legítima defensa
e) El estado de necesidad justificante
10.La no exigibilidad al sujeto de otra conducta diferente con la que actuó, a partir de la situación
(ilícita) concreta da lugar a…
a) Las causas de exculpación
b) Las causas de justificación

32 Manual
c) El error de tipo
d) El error de prohibición
e) Las causas de atipicidad

33

También podría gustarte