Está en la página 1de 2

EL LINK.

El nombre del autor y su afiliación (si es un profesor universitario, un filósofo, un


activista, etc), el nombre del artículo, el nombre de la revista (LINK de la revista en el
catálogo de https://www.scimagojr.com), y el año de publicación.

https://www.jstor.org/stable/20072741. Lerna K. Yanik, profesora universitaria. Guns and


Human Rights: Major Powers, Global Arms Transfers, and Human Rights Violations. Human
Rights Quarterly
(https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=24762&tip=sid&clean=0), 2013.

El autor presenta en este texto dos argumentos para críticar la perpetración en el mercado de
armas que se deriva, en primera, del ordenamiento jurídico tanto interno como externo, el
cual aparenta una prohibición, pero que finalmente termina legitimando y cooperando con la
transferencia que realizan estos países. Un ejemplo de esto es destacado por el autor Lerna al
determinar: “(...) with the exception of Russia, China, and Ukraine,l top ten supplier
countries have national legislation that urge the export license-issuing authorities to consider
human rights conditions, albeit to varying degrees, in recipient countries. These laws have
one point in common: their openness to interpretation that creates uncertainty about whether
the law in question will be applied” (2013, p. 12). En segundo lugar, el autor hace un analisis
histórico de diversos momentos significativos (por ejemplo, el embargo que Estados Unidos
y la Unión Europea realizaron a China después de la Masacre de Tiananmén del año 1989),
pero además analiza de todos esos eventos, la influencia y los efectos de la terminación de la
Guerra Fría, concluyendo así que esta contribuyo a el aumento de las armas, toda vez que la
reducción de recursos dirigidos a la guerra llevó a la consecuencia de que estos fabricantes de
armas se vieran en la necesidad de buscar potenciales compradores, aún si la forma no fuese
legal, ni mucho menos lícita.

https://www.jstor.org/stable/2626552.Michael J. Zimmerman, vicepresidente de Continental


Grain Company. Human Rights and Multinationals: Is There a Problem? International Affairs
(https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=25772&tip=sid&clean=0), 2001.

El autor realiza una comparación de los argumentos a favor y en contra de extender las
obligaciones de derechos humanos hacía las empresas. En principio, determina que dentro de
los argumentos del por qué las empresas no deben de responsabilizarse, es por el hecho de
que las empresas hacen parte del negocio y solo les interesa obtener ganancias para sus
accionistas; de esa forma, hacerlo podría constituirse incluso en una injerencia injustificada
en los asuntos internos de esas comunidades. No obstante, también presenta la otra mirada y
es que más allá de una buena reputación, las empresas están sometidas a la ley y en reiteradas
ocasiones, las leyes nacionales continúan mostrando una preocupación por la responsabilidad
social corporativa, ya sea a través del desarrollo de estándares de protección. Finalmente, el
autor concluye dentro de su posición que no es difícil crear soluciones jurídicas técnicas a la
cuestión de la responsabilidad empresarial por las violaciones de los derechos humanos, sino
que el problema deriva en si realmente existe la voluntad política para implementarlos: es
decir, si se determina que existe una conducta por parte de una empresa que contraría los
derechos humanos, la ley no debería permanecer en silencio.

https://www.jstor.org/stable/2215391. Michael J. Zimmerman, vicepresidente de Continental


Grain Company. Negligence and Moral Responsibility. Nous
(https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=5700169428&tip=sid&clean=0), 1986.

El autor aborda explicaciones de la negligencia y en que situaciones se pueden considerar que


uno es responsable. Primero, enfatiza en que uno puede ser moralmente responsable por un
comportamiento negligente: sin embargo, deben de analizarse todas las condiciones
necesarias para que eso suceda, pero podría considerarse, por ejemplo, es que el evento
ocurra por las pocas precauciones que se tomaron y que podrían haberse evitado. Al segundo
punto, el autor ha afirmado que la responsabilidad moral requiere un tipo de control mucho
mas alto que las convencionales, implicando así que uno no puede ser responsable de un
evento del cual no ha sido advertido. En esta forma, el autor realiza un trabajo donde analiza
la negligencia desde sus perspectivas y como la ley puede otorgar responsabilidad moral si se
cumplen ciertos presupuestos.

También podría gustarte