Está en la página 1de 16

I.

PROBLEMA DE LA TERMINOLOGÍA EN MATERIA DE TÍTULOS


VALORES:

Existen dos razones fundamentales para que se haga precisiones sobre este aspecto, a
saber:

1. El primero, es que toda ciencia o toda especialidad se caracteriza por tener una
terminología apropiada.
2. En segundo lugar, porque las discusiones que se han suscitado alrededor de
estos documentos, llevan envuelta aspectos o matices sobre la concepción o el
concepto que se tiene sobre estos documentos.

La PRIMERA DENOMINACIÓN con que se conoció a estos papeles, fue la de EFECTOS


o PAPELES DE COMERCIO, es la que se encuentra en el Código de Comercio de
Napoleón y allí se traslada a todas las legislaciones que tomaron como modelo el Código
Napoleòn.

¿Qué se quiso dar a entender con estas denominaciones?: que existían unos papeles con
características y privilegios muy especiales, que los comerciantes transferían por
procedimientos distintos a la cesión ordinaria pero que eran propios de los comerciantes; por
eso se habla de Efectos o Papeles de Comercio, de documentos propios del Tráfico Mercantil.

¿Por qué se encontró inexacta esta denominación?:

1. En primer lugar, porque era demasiado amplia y podría dar a entender que dentro del
concepto Efectos o Papeles de Comercio, estaban incluidos todos los papeles
ordinariamente que utiliza el tráfico mercantil, y la verdad, que esta es una
connotación mentada o exclusiva de ciertos papeles o de ciertos documentos
empleados por los comerciantes.
2. En segundo lugar, con el correr del tiempo se advirtió que personas no comerciantes
también podían emplear o recurrir a estos mismos documentos, luego no era exacto se
tratara de papeles exclusivos o propios de los comerciantes, porque personas que no
se dedicaban profesionalmente al tráfico mercantil también podían recurrir al uso de
estos documentos.

¿Qué denominación utiliza el SISTEMA ANGLOSAJÓN?: El sistema anglosajón utiliza


la denominación, ya no de Efectos de Comercio sino de Instrumentos Negociables.

IDEAS CENTRALES DE LA DENOMINACIÓN DE INSTRUMENTOS


NEGOCIABLES:

1. Cuando se habla de esta clase de bienes mercantiles, se está haciendo referencia al


papel o sea a documentos escritos, por eso se habla de instrumentos; pero no solo
nos trae a la mente la idea de documento escrito sino también el concepto de
negociabilidad, porque se trata de unos papeles que por su propia naturaleza tienen
una inmensa vocación para circular, para transferirse, para pasar de un patrimonio a
otro,.

OJO: NO se puede concebir un instrumento negociable, que no sea negociable, y


además que conduce a que si por cláusulas introducidas en el documento se le trata de
limitar, condicionar o prohibir la negociabilidad, el documento pierde la característica
de documento negociable.
NEGOCIABILIDAD: ESENCIA DE ESTA CLASE DE PAPELES.

Además de estas dos denominaciones, surgió la denominación de TÍTULOS DE CRÉDITO,


defendida fundamentalmente por los italianos, por los mismos franceses y aceptada en
legislaciones como la argentina y la mexicana, denominación que nos trae también el
concepto de que se trata de unos documentos hechos especialmente para incorporar en ellos o
para recoger en ellos operaciones de crédito; pero de nuevo esa denominación para una parte
de la doctrina es criticable, porque se da la idea de que todo título valor implica crédito, y la
verdad es que hay títulos valores que no conllevan crédito o el concepto de plazo o espera al
obligado para que pague, como sucede con el cheque.
Definición restringida dado que no parece comprender sino a los títulos valores de contenido
crediticio, o sea a los que imponen a los intervinientes la obligación de pagar moneda, y en la
doctrina y en las legislaciones se había abierto paso la idea de que además de los títulos que
incorporan la denominación de pagar dinero, existían otros como los representativos de
mercancía o de tradición o reales, los mismos corporativos que se les debía dar idéntico
tratamiento pero que no cabían dentro del concepto de títulos de crédito.

BÚSQUEDA POR PARTE DE LOS DOCTRINANTES DE DENOMINACIÓN


DIFERENTE:

- Dentro de este esfuerzo de búsqueda, BRUNNER un tratadista alemán, en 1882


sugiere la denominación de TÍTULOS VALORES.
- Los defensores de la denominación TÍTULOS VALORES ponen de presente que se
trata de unos papeles pero que tienen un valor por sí mismos, o sea que se trae la idea
de que el derecho no puede existir sin el documento y que un título valor se debe
distinguir por dos cosas.

¿CÓMO SE DISTINGUE UN TÍTULO VALOR? (SEGÚN LOS DEFENSORES)

- El papel.
- El derecho en él incorporado.

Dentro de esta denominación el derecho no se puede entender sin el documento.


Denominación acogida por los alemanes, suizos, mejicanos en la Ley de Quiebras pero en
esta Cervantes Ahumada era partidario de la denominación TÍTULOS DE CRÉDITO,
PERO AL ACOGERSE EL PROYECTO INTAL EN COLOMBIA, SE OPTÓ POR
ACEPTAR LA DENOMINACIÓN DE TÍTULOS VALORES.

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1887:

- La denominación que se empleaba en Colombia era de EFECTOS Y PAPELES DE


COMERCIO esa denominación estuvo vigente en el país hasta que se acogió en el
año 1971, o se expidió, mejor, el nuevo Código de Comercio.

AÑO 1923:

- Se expidió la ley 46 de 1923, como se sabe no es más que la ley de instrumentos


negociables del estado de Nueva York: esa ley trajo, introdujo al país la denominación
de instrumentos negociables.
- De tal suerte, que coexistieron en el país las denominaciones de Efectos de
Comercio y de Instrumentos Negociables.
- Ya hemos aclarado como, al acogerse al Proyecto Intal, se introdujo en el país la
denominación de Títulos Valores, así que el nombre genérico para esta clase de
papeles es la de Títulos Valores, pero no ha desaparecido el uso de la denominación
Instrumentos Negociables, solo que esta la ha reservado el Código de Comercio para
una especie de Títulos Valores, como lo son los Títulos Valores de contenido
crediticio.
- LOS TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO son:
a. letra,
b. cheque,
c. el pagaré,
d. el bono de deuda,
e. el bono de prenda que expiden los Almacenes Generales de Depósito,
f. la factura cambiaria y de transporte,
g. los certificados de depósito a término, etc.

¿QUÉ DETERMINABA EL ARTÍCULO 252 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO


CIVIL?:

- Allí después de decir que se presumen auténticas las firmas de unas series de
documentos, menciona entre ellos a los Efectos Negociables, o sea que recurre a
tomar una parte de la denominación española o francesa y otra parte, como es la de
efectos, y otra parte de la denominación anglosajona como es la negociables, haciendo
una mezcla de nomenclaturas y denominándolos de una manera en que no se han
conocido en la doctrina, pero es importante hacer esta referencia porque cuando el
Código alude a los Efectos Negociables se está refiriendo en mi concepto, a los
Títulos Valores, a que se presumen auténticas las firmas de los Títulos Valores en
general.
¿CÓMO SE HA RESUELTO EL PROBLEMA POR LAS LEGISLACIONES Y LOS
DOCTRINANTES?:

1. Para los que defienden la ubicación del tema de los títulos valores en los Códigos de
Comercio, pues está claro que los títulos valores, su estudio y el régimen jurídico
aplicable debe ser propio del estatuto Mercantil.
2. Para otros el sitio adecuado para los títulos valores es la parte en que el Código de
Comercio, se ocupa de los contratos.
3. Para otros este tema debe ser objeto de estudio, no dentro del tema de los contratos ni
dentro del tema de las obligaciones en general sino que debe estudiarse dentro de las
cosas en la parte que el Código de Comercio se ocupa de los bienes mercantiles y
concretamente de los bienes muebles mercantiles.
4. Para los que defienden la ubicación dentro del Código Civil, pues alguno de ellos
debe ser estudiado dentro del tema de los contratos o de las obligaciones; y para otros
en el libro en que se ocupa de los bienes, partiendo de la consideración de que como
en los Títulos Valores pueden intervenir personas no comerciantes, no se justifica su
inclusión en el Estatuto Mercantil.

LOS QUE DEFIENDEN QUE ESTÉN EN EL C.CO.


LOS QUE DEFIENDEN QUE DEBEN ESTAR EN EL C.CO. EN LA PARTE DE LOS
CONTRATOS.
LOS QUE DICE QUE DEBE ESTAR EN EL C.CO. EN LA PARTE DE BIENES
MERCANTILES (BIENES MUEBLES MERCANTILES).
LOS QUE DICEN QUE DEBEN ESTAR DENTRO DEL C.C. EN LA PARTE QUE SE
OCUPA DE LOS BIENES.

Hay legislaciones que han superado esta discusión porque han elaborado Códigos Unificados
de derecho mercantil y comercial, como sucede con la legislación Suiza o Alemana.

UBICACIÓN DEL TEMA:

PREGUNTA: ¿Cómo ha sido manejado el tema de la ubicación del estudio de los títulos
valores en nuestra legislación?

- En el Código de Comercio de 1887, el tema de los títulos valores fue ubicado dentro
de la parte que el Código se ocupaba de los contratos mercantiles, entonces allí dentro
de las normas que regulaban el contrato de cambio se entraba a hacer una serie de
precisiones sobre los Efectos de Comercio.
- Obviamente al ubicarse en el tema de los títulos valores dentro del estudio de los
contratos se está advirtiendo desde ya, que se trata de unos documentos
eminentemente vinculados al negocio causal, y además se está poniendo de presente
que se trata de unos papeles, de títulos que no sirven para nada distinto de ejecutar
una de las prestaciones del contrato de cambio.
- En otras palabras, se advierte que dentro de esta ubicación los títulos valores no son
autónomos, no son independientes del negocio causal.
- Después al adoptarse la ley 46 de 1923 se Centra a ubicar el tema de los títulos
valores en un Estatuto completamente diferente, extraído o por fuera del capítulo de
los contratos.
- Al adoptarse el nuevo Código de Comercio de 1971 que empezó a regir
integralmente el l de enero de 1972, cambia la ubicación del tema de los títulos
valores, porque en este nuevo Código los títulos valores no son regulados dentro de
los contratos sino que están situados en el Libro III en la parte en que el Código se
ocupa de los bienes mercantiles. Así que están ubicados en el Código dentro del libro
donde se estudian los bienes, lo cual conduce inexorablemente a concluir que en el
nuevo Código de Comercio los títulos valores son tratados como cosas, como bienes
muebles y no como simples pruebas de obligaciones o como simples medios para
cumplir un contrato de cambio.
- En el Código de Comercio anterior era un acto de comercio y en el nuevo Código de
Comercio Art. 20 Num. 6 se reafirma que la emisión, el otorgamiento, la aceptación,
la garantía, la compra para su reventa, la permuta, etc., es decir, cualquier acto que se
realice con títulos valores es un acto de comercio cualquiera que sea el carácter de las
personas que intervienen, no importa que uno de los intervinientes sea o no
comerciante, el acto objetivamente por sí mismo se tiene como mercantil y como
consecuencia de ello le serán aplicables integralmente a esos actos, las disposiciones
que el Código de Comercio trae sobre títulos valores máxime si se agrega que en el
nuevo Código de Comercio se advierte que cuando el acto es mercantil para una de
las partes se regirá integralmente por las disposiciones mercantiles.

IMPORTANCIA DEL TEMA:

- Los títulos valores tienen marcada importancia en el tráfico mercantil y tienen


marcada importancia en primer lugar por su eficacia, eficacia que se deriva de dos
aspectos fundamentales: en primer lugar de que las obligaciones que en ellos se hacen
constar, en el evento de que sean incumplidas, el beneficiario o el acreedor no tienen
necesidad de recurrir a un proceso declarativo en donde se tenga que definir el vínculo
de su deudor sino que por el contrario, puede de una vez adelantar un proceso de
ejecución que como tal es un proceso coercitivo que empieza exigiéndole al deudor
que pague.

IMPORTANCIA:

- EFICACIA: ART. 793- las obligaciones que en ellos se hacen constar, en el evento
de que sean incumplidas, el beneficiario o el acreedor no tienen necesidad de recurrir
a un proceso declarativo en donde se tenga que definir el vínculo de su deudor sino
que por el contrario, puede de una vez adelantar un proceso de ejecución.
- CELERIDAD: la transferencia de los derechos incorporados en los títulos valores
NO se sujeta a las disposiciones propias de un contrato de cesión de créditos (que
como se sabe impone la entrega del título y además la notificación o aceptación de la
transferencia a los obligados, y seguramente por razones probatorias imponga que las
firmas de los intervinientes: cedente y cesionario, se autentiquen.
- TRANSFERENCIA: se hace sin el consentimiento o sin la intervención de los
obligados, debido a que de acuerdo con su ley de circulación, su negociación es
mucho más simple;
OJO:
a. si son al portador, la negociación queda perfeccionada con la sola entrega
física o material del respectivo documento;
b. si son a la orden, su negociación queda perfecta con el endoso y la entrega;
c. si los títulos son nominativos, además del endoso y la entrega física del
documento, se hace necesaria la inscripción del adquirente en los libros del
emisor; esta inscripción es necesaria para que el adquirente pueda legitimarse
plenamente ante terceros o frente a terceros y frente al propio emisor, y no
requiere la transferencia de los títulos que exigen que esa transferencia lleve la
firma de el tradente como sucede en los títulos nominativos y en los títulos a la
orden, que sea autenticada para fines probatorios, porque las firmas que
ostentan los títulos valores cualquiera que sea el carácter que se haya
colocado, se presumen o se tienen por auténticas, tal como lo advierte el
inciso final del Artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, y además
aparece reafirmado por el Artículo 793 del Código de Comercio, al decir que
los títulos valores ameritan ejecución sin necesidad de reconocimiento previo
de firma; y si no requieren reconocimiento previo de firmas es sencillamente
porque la ley las presume auténticas.
d. SEGURIDAD: se desprende del hecho de que su cobro mismo esté
garantizado a través de un proceso de ejecución, seguridad nacida del hecho
de que la ley tenga por auténticas las firmas de los intervinientes, de que los
títulos están rodeados de características tales como la literalidad que conduce a
que todo interviniente sepa con certeza el contenido de la obligación que
asume, y todo adquirente con el simple examen del título pueda saber o
determinar el alcance del derecho que ha adquirido y seguridad nacida
también de la característica de la autonomía que se sintetiza en parte en el
hecho de que el adquirente se le considere un adquirente originario, no un
cesionario. La autonomía traduce a que no hay tránsito de vicios, no puede
haber excepciones nacidas en vicios o en defectos que no concurren en la
relación jurídica que se pretende objetar o atacar.
También en el hecho de su incorporación debido a que no se discute
problemas de titularidad, además seguridad también ratificada por la
legitimación ya que sienta la regla de que al poseedor de un título valor se le
presume dueño, se le tiene por dueño.
e. PROBATORIO: las obligaciones que constan en títulos valores figuran en
unos documentos en los cuales la ley les confiere un especial valor probatorio.
Prueban plenamente las obligaciones que en ellos constan y de ahí que la ley
permita que el cobro se haga a través de un proceso ejecutivo.
f. ECONÓMICA: los títulos valores tienen una marcada importancia
económica por el volumen de riqueza que a través de ellos se mueve-
importante para las bolsas de valores, bolsas agropecuarias, carteras,
operaciones de crédito, importación, exportación de mercancías de cualquier
país.

La importancia de los títulos valores se refleja también en el hecho mismo del volumen de
operaciones que día a día y masivamente se realizan a través de cheques; ya constituye una
excepción el pago que no se hace a través de cheques.

Frase de Vivante: la vida económica actual no se podría conseguir, sin los títulos valores.
Ascadelli: determina que el aporte más importante del derecho comercial al mundo
económico es la regulación o estructuración de los títulos valores.

RESPONSABILIDAD DE UN INTERVINIENTE: Se mide por las circunstancias en que


ese interviniente participó del título y esas circunstancias no pueden ser invocadas para
discutir la eficacia o la validez de una relación jurídica a la de ese entendimiento.

HISTORIA LEGISLATIVA:

1. El Descubrimiento de América y la posterior Conquista y Colonia con los


conquistadores vino a incorporarse a las colonias la legislación española y en España
ya se conocían los Estatutos de Barcelona que se ocupaban en alguna parte de unos
documentos, ya que en esa época se denominaban EFECTOS DE COMERCIO.
2. Con posterioridad surgen las compilaciones conocidas con el nombre de
ORDENANZAS ESPAÑOLAS DE BALTAR de principios del siglo XVI,
ordenanzas que son reformadas y actualizadas para convertirse posteriormente en las
antiguas ORDENANZAS DE BILBAO.
3. En el siglo XVIII, a principios, se hace una nueva compilación de esas Ordenanzas de
Bilbao, con la casa de CONTRATACIÓN que vienen a convertirse en las nuevas
Ordenanzas de Bilbao.

¿Qué traían las Ordenanzas de Bilbao?: traían una serie de normas que se
ocupaban de las letras de cambio, de los avales y de las cartas u órdenes de pago-
éstas rigen en nuestro país, incluso después del Grito de la Independencia en 1810 que
fue un grito de independencia político más no jurídico.

DATO: Aunque se reunió en la Villa del Rosario, lo que se conoce con el nombre de
Congreso Admirable en 1821, ese Congreso Admirable lejos de derogar las
disposiciones que nos venían rigiendo en materia mercantil, ratificó que continuaba
vigente la legislación española anterior en la medida en que no hubiera sido
modificada por la Constitución o no fueran contrarias a las Constitución o las leyes
expedidas o que se llegaren a expedir con posterioridad.
4. La situación del DATO se perpetúa hasta 1853 cuando el Gobierno de Marino Ospina
Rodríguez, expide el primer Código de Comercio, conocido con el nombre de
CÓDIGO DE COMERCIO DE 1853, que no era más que una copia del Código de
Comercio que España había expedido en 1829- la vida de éste código fue efímera ya
que el Gobierno de Marino Ospina fue sustituido por un Gobierno Federal,
ampliamente instrumentado en la CONVENCIÓN DE RIONEGRO.

DATO: Debido a la adopción del sistema federal se dijo que los asuntos relacionados
con el derecho marítimo quedaban reservados al Congreso de la Federación, pero que
en cambio los asuntos relativos al derecho terrestre eran de competencia de las
asambleas. No obstante, debido a las presiones y conflictos políticos producidos por
las guerras interiores y exteriores que esos Estados tuvieron que afrontar muy pocos
Estados lo adoptaron así que se dedicaron más a solucionar esos conflictos que a
institucionalizar asuntos tan importantes como el derecho comercial- la
EXCEPCIÓN fue:

a. El Estado Soberano de Cundinamarca.


b. El Estado Soberano de Panamá- éste estado en 1869 adoptó un Código de
Comercio Terrestre que es una copia del Código de Comercio de Chile de
1865. Éste código de Chile había sido elaborado por el profesor José Gabriel
Ocampo que era de nacionalidad argentina y se guía de las orientaciones del
Código de Napoleón de 1807, del mismo Código Español de 1829 y algunas
otras innovaciones.

5. Al producirse en 1887 el retorno del Gobierno Central, uno de los esfuerzos que hizo
la regeneración fue el de institucionalizar, si se puede hablar así, al país, como lo
refleja el hecho de haberse expedido una nueva Constitución, al haber también
adoptado ese gobierno un Código Civil, el haber adoptado en materia mercantil un
Código de carácter nacional como lo era el Código de 1887. Esa adopción se produjo
por la LEY 57 DE 1887, que se limita a adoptar con carácter nacional un Código de
Comercio del antiguo Estado de Panamá. Ese Código de 1887 rigió con innumerables
reformas hasta el año de 1971, año en el cual se adopta el actual Código de Comercio.

¿DE QUÉ SE OCUPABA EL C.CO. DE ¿DE QUÉ NO SE OCUPABA EL C.CO.


1887? DE 1887?

- En lo referente a los instrumentos de - No se ocupa este Código del cheque


comercio, los regulaba en la parte vacío que vino a ser subsanado por
que se ocupa de los contratos, allí la Ley 75 de 1916.
hablaba el Código en los Arts. 46 y
siguientes del Contrato de Cambio y
después de regular este contrato
entraba a regular la Letra de
Cambio. Posteriormente las
libranzas, los pagarés a la orden y la
carta u órdenes de crédito.
- Cuando se adoptó el Código de
Comercio de 1887, ya era un
estatuto desactualizado.
- No tenía una adecuada regulación de
las Sociedades Anónimas y eso tuvo
que ser complementado con amplias
disposiciones sobre el tema.
- No contemplaba las sociedades de
responsabilidad limitada.
- Era deficiente en materia de contrato
de prenda y tuvo que ser
complementado con disposiciones
de prenda agraria y prenda
industrial, en una palabra lo que hoy
se conoce con el nombre de prenda
sin tenencia en general.

¿QUÉ PASÓ CON EL C.CO. DEL 87?

Tuvo que ser complementado con la Ley 75 de 1916.

¿DE QUÉ SE OCUPÓ LA LEY 75 DE 1917?

De los cheques y algunos aspectos del protesto.

¿QUÉ SUCEDIÓ LUEGO EN EL GOBIERNO DE PEDRO NEL OSPINA?

- Surge de nuevo el interés de reestructurar el sector económico y entonces se contrata


una comisión de los Estado Unidos conocida con el nombre misión Kemerer.

¿POR QUÉ FUE CONTRATADA LA MISIÓN KEMERER EN EL PAÍS?

- Recomendó toda unas serie de proyectos de ley, la mayoría de los cuales se


convirtieron en leyes de la República, fue gracias a la gestión de esa misión que se
expidieron entre otras las siguientes leyes:

a. la Ley Orgánica del Banco de la República,


b. la Ley 25 de 1923,
c. la Ley Bancaria, que regula la actividad de los bancos comerciales,
d. Ley 45 de 1923, se expidió una ley en materia de cuentas y contraloría,
e. En lo que se refiere a títulos valores esta comisión recomendó adoptar la Ley
de Instrumentos Negociables, como efectivamente se hizo convirtiéndose en la
Ley 46 de 1923.

¿QUÉ TRAJO CONSIGO LA LEY 46 DE 1923?

- Introdujo a nuestro país el sistema anglosajón en materia de Instrumentos


Negociables.
- Esa Ley fundamentalmente traía:

a. una parte de principios generales,


b. luego se ocupaba de la consideración de valor y la negociación de estos
Instrumentos,
c. enseguida entraba a regular los derechos de cada uno de los tenedores,
d. la presentación para el pago o la aceptación,
e. el protesto y luego,
f. el descargo o pago de los Instrumentos Negociables.
g. A renglón seguido hacía un estudio especial de la Letra de Cambio, sus
modalidades y finalmente,
h. se dedicaba a dar el concepto del Pagaré y en tres normas hacía referencia al
Cheque.

LA LEY 46 DE 1923 NO DEROGÓ LA LEGISLACIÓN ANTERIOR SINO QUE:

Por el contrario en un Artículo final imponía la obligación al Gobierno de hacer una edición
de esa Ley, concordada con la legislación anterior, con el fin de que hubiera certeza de cuál
era el régimen jurídico vigente en materia de Instrumentos Negociables.

A PESAR DE LA OBLIGACIÓN QUE IMPUSO LA LEY 46 DE 1923 NUNCA SE


HIZO NADA- GENERÓ UNA MEZCOLANZA CON EL SISTEMA ANGLOSAJÓN:

Desafortunadamente eso nunca se hizo y se vino a crear una serie de problemas porque el
sistema anglosajón tenía sus propias reglas, tenia unas instituciones no conocidas en nuestro
medio como por ejemplo la firma por acomodamiento, el pago por honor, y además porque
seguía una orientación que difería en materia conceptual de la que constaba en nuestro C.CO.
del 87, de raigambre eminentemente latina.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DE LA LEY 46 DE 1923?

- Después de la ley 46 de 1923 y dada la brevedad de sus disposiciones en materia de


cheques, tuvo que expedirse la ley 8a. del año 1925.

¿A QUÉ SE REFIERE LA LEY 8 DE 1925?


- A los cheques,
- a la presentación para el pago y a algunos aspectos relacionados con el protesto.

¿QUÉ LEY HABÍA ANTERIOR A LA 46 DE 1923? - LA LEY 25 DE 1922

¿A QUÉ SE REFIERE LA LEY 25 DE 1922?

- A aspectos del contrato de cambio, del protesto y la presentación para el pago, y


también trae algunas reglas sobre endosos.

TENIENDO EN CUENTA LA ANTIGÜEDAD DEL C.CO. DEL 87 SE DIO LA


NECESIDAD DE MODERNIZAR LA LEGISLACIÓN MERCANTIL POR LO QUE:

- En 1952 se integró una comisión que revisara y propusiera un nuevo ordenamiento en


materia mercantil.

¿QUÉ SUCEDIÓ EN 1952?

- Como resultado de la integración de una comisión se condenso en lo que se conoce


como el proyecto del Código de Comercio de 1958, ese Código de Comercio de 1958,
aparece publicado en dos tomos:

a. uno de los cuales trae las disposiciones concretas y


b. el otro tomo está dedicado a explicar esas disposiciones, a precisar las
posiciones doctrinarias adoptadas, el porqué de una y otra orientación, los
cambios que se recomiendan y el por que de esos cambios.

¿DE QUÉ SE OCUPABA ESE CÓDIGO DEL 58?

1. El libro 40, de los Títulos de Crédito, y después de dar unas reglas de tipo general,
entraba como una especie, a regular los instrumentos negociables.
2. El Código o proyecto de 1958, dura largo tiempo sin que el Congreso tome una
decisión sobre el mismo.

SÓLO A TRAVÉS DE LA LEY 16 DE 1968 SE CONFIEREN AUTORIZACIONES


AL GOBIERNO PARA QUE PREVIA REVISIÓN POR UNA COMISIÓN DE
EXPERTOS DEL PROYECTO DE 1958, SE PONGA EN VIGENCIA.

¿QUÉ PASÓ DESPUÉS DE INTEGRADO ESA COMISIÓN DE EXPERTOS?

- Estando integrada esa comisión, se invito a la Asociación Bancaria para que se


pronunciara sobre las nuevas disposiciones en materia mercantil y la Asociación
Bancaria lo hizo, después de integrar una comisión de expertos, exclusivamente sobre
el tema de los Títulos Valores.

DE ESA COMISIÓN DE EXPERTOS (DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA) SE PRODUJO


UN ESTUDIO QUE SE REMITIÓ A LA COMISIÓN DONDE SE CONDENSAN LAS
CRÍTICAS AL ARTICULADO DEL PROYECTO DE 1958.

¿QUÉ DIJERON LOS EXPERTOS DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA?

- Fundamentalmente el trabajo del grupo de abogados de la Asociación Bancaria, se


centró en examinar el proyecto de 1958 para luego entrar a hacer una serie de críticas
y finalmente recomendar la adopción de un nuevo proyecto, o sea la sustitución total
del articulado que traía el proyecto de 1958 por un estatuto nuevo, como lo era el
Proyecto Intal.

¿QUÉ CRITICABAN LOS EXPERTOS DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA?

Demasiado casuística Criticaban el hecho de que simplemente se


había retocado algunos aspectos de la ley 46
de 1923 pero subsistían las grandes críticas
que se le habían hecho a la ley 46.

Técnica legislativa equivocada ya que los Ponían de presente como el Proyecto de


nuevos métodos legislativos imponen que 1958 regulaba los títulos de crédito y luego
las normas se ocupan de aspectos generales, los Instrumentos Negociables, sin establecer
de tal manera que se puedan asumir un
claramente en qué se diferenciaban unos de
mayor número de situaciones.
otros, y además que ese proyecto incurría en
el error de señalar en la parte central
algunas reglas que en rigor no tenían el
carácter de generales, porque no eran
predicables, de algunos títulos valores.

Que ese proyecto de 1958 dejaba por fuera Le censuraban también al proyecto del 58
en la parte que se ocupaba específicamente que no era armónico y además perpetuaba la
de los títulos valores, de los nuevos títulos vigencia en el país del sistema anglosajón
valores reconocidos por la doctrina y que contrariaba nuestra tradición latina en
regulados por muchas legislaciones, como estas materias.
eran los títulos valores de mercancías, de
tradición y los títulos valores corporativos.
ESE ESTUDIO LLEGÓ A LA COMISIÓN Y COMO CONSECUENCIA DE ESAS
OBSERVACIONES HECHAS POR LA ASOCIACIÓN BANCARIA, LA COMISIÓN SE
DIVIDIÓ ENTRE DEFENSORES DEL PROYECTO DEL 58 (DEFENSORES DEL
SISTEMA ANGLOSAJÓN INTRODUCIDO AL PAÍS POR LA LEY 46 DE 1923) Y POR
EL OTRO LADO LOS DEFENSORES DEL PROYECTO INTAL (RECOMENDADO POR
LA ASOCIACIÓN BANCARIA).

DEFENSORES DEL PROYECTO DEFENSORES DEL PROYECTO DEL


INTAL 58
ASOCIACIÓN BANCARIA DEFENSORES DEL SISTEMA
DOCTORES: TAPIA ROCHA, JOSÉ ANGLOSAJÓN Y LEY 46 DE 1923
IGNACIO DE NARVÁEZ. DOCTORES: ROBLEDO URIBE,
PÉREZ VIVES Y GABRIEL SANIN
ESCOBAR.

Por su parte, los defensores del Proyecto Determinaban lo siguiente:


Intal les contestaron, entre otras cosas, con
los siguientes argumentos: - Que los errores de la Ley 46 de 1923
habían sido superados, corregidos y
- Primero, citando al propio Dr. que además eran susceptibles de
Robledo Uribe, quien en su libro mejora;
pone de presente los esfuerzos que - Que la ley 46 había regido por más
se tienen que hacer para interpretar y de cincuenta años en el país y ya era
entender cabalmente la Ley 46, así conocida, existía todo un acervo
que no era tan válido el argumento doctrinario, el tráfico mercantil
de que la Ley 46 de 1923 o el estaba acostumbrado a la ley 46 de
sistema anglosajón había sido 1923, y que de derogarse en todas
asimilado por el país; esas disposiciones se causaría un
- Mencionaban que si bien los Estados perjuicio y pérdidas a los
Unidos comerciaban con todo el comerciantes y a los mismos
mundo y en volúmenes muy abogados que veían derogados sus
considerables, a nadie se le había conocimientos, como literalmente lo
ocurrido sugerir que la manera de dicen, y además se perderían todos
acelerar ese intercambio comercial esos antecedentes doctrinarios y
era copiando o tomando su jurisprudenciales.
legislación. Muchos países - Agregaban los defensores del
comercian con los Estados Unidos Proyecto del 58, que si el Proyecto
sin que hayan tenido necesidad de Intal se defendía con el argumento
adaptar sus legislaciones a la de la integración, la integración se
legislación de ese país. debería hacer con los países que
- Citaban también como argumento de Colombia comerciaba en forma más
autoridad unos comentarios que el considerable y como ese comercio se
profesor argentino Vinisky hacia, a estaba realizando con los Estados
quien en alguna conferencia Unidos, pues era más lógico que
comentando la legislación hiciéramos esa asimilación
colombiana y después de afirmar legislativa, o esa aproximación
que una vez leído el libro del Dr. legislativa con los Estados Unidos.
Robledo Uribe no le quedaba una - Traían como argumento, el hecho de
sensación distinta, a la de que que la ley 46 de 1923 era acogida
constituía un gran despropósito de por los Estados Unidos y por
Colombia el haber adoptado la Inglaterra, países que han revelado
legislación anglosajona. un gran sentido práctico; que allí esa
- Ponía de presente, como el único ley ha dado magníficos resultados,
estudio serio que se había hecho habiendo sido, incluso, objeto de
sobre las normas del Proyecto del 58 revisión por más de mil doscientos
era el de la Asociación Bancaria, expertos, antecedentes todos que
entidad que reunía a expertos y a hacían plenamente recomendable el
entidades que tienen que ver con el Proyecto de 1.958.
manejo masivo de los títulos valores - Decían que si bien es cierto que el
y con los sistemas que estos Proyecto Intal traía unas
documentos generan, y que esta disposiciones dignas de
Asociación se había inclinado por el considerarse, ellos ofrecían el
Proyecto Intal. esfuerzo de integrar las normas del
- Que los argumentos expuestos por Proyecto Intal al Proyecto de 1958,
los expertos de la Asociación de tal manera que resultara un
Bancaria no habían sido refutados ni conjunto único y armónico.
contradichos por nadie; que el
ofrecimiento hecho por los
defensores del Proyecto del 58 de
refundir en un solo articulado ese
proyecto por el Proyecto Intal, no
era posible porque eran dos sistemas
completamente distintos, porque eso
implicaba llegar a una unificación
del Derecho Cambiario, labor que se
ha pretendido cumplir en diferentes
formas, por diferentes doctrinantes y
expertos sin que se haya conseguido
ese resultado.

AL FINAL EL GOBIERNO OPTÓ POR EL PROYECTO INTAL

Esta circunstancia nos lleva a que tengamos que explicar los antecedentes del Proyecto Intal y
las fuentes en que se inspira el Proyecto Intal, porque el Proyecto Intal fue acogido con
pequeñas variaciones como legislación por nuestro Código de Comercio.
Ese proyecto Intal recibe su nombre, porque fue elaborado a solicitud del Instituto para la
Integración de América Latina.

¿QUÉ ES INTAL?: Es una dependencia del Banco Interamericano de Desarrollo, ese


instituto para la Integración de América Latina está vivamente interesado en que haya una
completa integración y bajo el concepto de integración, ellos han entendido que si bien la
integración no se produce con el solo hecho de expedir estatutos jurídicos uniformes por los
países, por lo menos en la medida en que la legislación sea semejante, la integración será más
fácil, y como consecuencia de ese propósito y a solicitud que le hiciera en 1965 el Parlamento
Latinoamericano, el Intal le pidió al profesor Raúl Cervantes Ahumada, tratadista mexicano,
que elaborara un proyecto de ley uniforme en materia de títulos valores para Latinoamérica.

Ese propósito lo cumplió rápidamente el profesor Cervantes Ahumada, como lo revela el


hecho de que en 1966 ya se tuviera ese proyecto. El proyecto después de elaborado fue
sometido al examen de expertos de los diferentes países a quienes se les pidió opinión sobre
su articulado: hubo opiniones como la del profesor Vinisky, de la Argentina; la del profesor
Cámara, del Brasil; por Colombia estuvo el Dr. Zuleta Angel, etc., cada cual elaboró una
ponencia y observaciones, y tomadas esas observaciones y hechas algunas comparaciones de
legislación a nivel latinoamericano, de nuevo se presentó al Parlamento Latinoamericano,
reunido en 1969 en Bogotá, y ese Parlamento recomendó a los diferentes países su adopción.

El profesor Cervantes Ahumada, elaboró o pudo elaborar con esa rapidez, el Proyecto Intal,
debido a que él ya había elaborado uno para Centroamérica. Así que ese Proyecto Intal es el
que vino, con algunas reformas, a ser acogido como legislación a través de los artículos 619 a
821 del Código de Comercio.

El Proyecto Intal y todos sus antecedentes y fuentes aparece publicado en un libro de


Felabân, que precisamente se llama el Proyecto Intal. Allí está el Proyecto para
Centroamérica, en materia de títulos valores; el Proyecto para Latinoamérica, en materia de
títulos valores; están las ponencia o estudios que hicieron los diferentes profesores invitados
de los diversos países, a pronunciarse sobre el proyecto; está la Convención de Ginebra de
1930, en materia de Letra de Cambio y Pagaré; y la Convención de Ginebra de 1931, en
materia de cheque.

FUENTES EN MATERIA DE TÍTULOS VALORES:

- Convención de Ginebra de 1930 en materia de Letra de Cambio y Pagaré.


- Convención de Ginebra de 1931 en materia de Cheque.

Es bueno también decirles que en una revista de Felaban de 1970, está hecha una reseña de
todas las vicisitudes del Proyecto Intal y su adopción en Colombia, lo mismo que el texto
completo de las dos corrientes que se enfrentaron, o sea, las de los defensores del Proyecto
del 58 y la de los defensores del Proyecto Intal, a que igualmente he hecho alusión antes.
¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE NUESTRAS ACTUALES DISPOSICIONES EN
MATERIA DE TÍTULOS VALORES?:

RESPUESTA: Esas fuentes se encuentran en el Proyecto que para Centroamérica había


hecho el profesor Raúl Cervantes Ahumada, sobre Títulos de Crédito. Obviamente como
profesor mexicano y persona que ha participado en la comisión revisara de la legislación
mexicana, pues también tuvo muy en cuenta la legislación mexicana y los diferentes
proyectos que allí se han recomendado sobre estos temas. También se encuentra como gran
fuente de las disposiciones del Proyecto Intal, la convención de Ginebra, en materia de Letra
de Cambio y Pagaré de 1930, y la Convención de Ginebra de 1931, en materia de cheques.
También dice el profesor Cervantes Ahumada, que se tuvo en cuenta la legislación de los
diferentes países y la posición adoptada por los expertos consultados.

También podría gustarte