Está en la página 1de 4
Haske Pin ‘cuales una porcién de los ingresos percibidos através de los grandes impuestos nacionales debe transferirse de forma obligatoria a las entidades municipales y departamentales, consttayen una manera de efectuar la que hemos deno- ‘minado “redistribucin secorial” o “territorial”. Asi mismo, existen normas {que buscan redistribuiringresos de areas de alto crecimiento cconémico hacia regiones deprimidaso de bajo crecimiento econdmico, 4d, REPAKIU ENTRE AGREGADOS ECONOMICOS ara onl, pdemos menconr un cura ia moda de edit bwin nels grands ager decom. Por empl enrecTabrr Yelconsmo Los intrummtos dla Hea bls pocen etna ane ¥ dent loo par laa fo de po econdmica. Cuando ge dese Aa investn as nner pies pueden eomlarel ahora sgt ic uti abe aginas rents qe pueden orentuse mis cme qe otras hin! nance de iver tenn de dan dents Se Issempres, por ejemplo) a mismo emp dessin slguosconsunes (csableiendo tsa reveal dl ipsa lor areado prt trarmcciones abe benes qs conideren de carer unten). En oat capunturs econ, cand dese estimular a demands greg. a oven rein ede ser alana mediates exile Consumo yl deste delahrr de lor agents conics 4. LA EFICACIA REDISTRIMUTIVA DE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS FISCALES Este es un aspeeto de las finazas piblicas que ha ocupado especial considera- ign dentro de la literatura especializada moderna. Podemos plantear el proslema de a siguiente manera: Qué es mis efcar como instrumento redistribuxivo:otorgar beneficos ributarios o redireccionar. politcas de gasto? Al referirsesobre todo los paises en vias de desarrollo, como ‘Colombia, la literatura moderna parece coincii en que el gasto es un instru ‘mento més eficaz para cumpir los propésitos redistributives que el impuesto [Esto obedece a diversas razoncs. Fn primer lugar, a queen paises como el nuestro la base sobre la cual se asien's la estructura tributaria suele ser reducida, con tun altisimo apoyo de las rentas asalariadas, que son aquellas sobre las cuales puede establecerse un control mayor. Esto significa que existen freas muy im- Portantes en Ia actividad econémica que por deficiencias administraivas 0 por altos indices de evasién fiscal escapan a una tribueacién adecuada. Por tanto, tuna estructura formalmente progresiva de los impuestos que asegure en teoria gema no necesariamente se traduce en la pricticaen una Ja progresividad del estructura progresiva de la tributacin Por es0 la efcacia de los tributos, coasiderados en forma aislada del gasto, aun si ellos son progresivos en la teorf, no necesariamente constituyen un jnstrumento idéneo para laredistribucin, sino van acompaitados de politicas redistributivas através del gasto piblico. Por el contraro, i una poreié del gasto piblico se orienta hacia los segmentos mis desvalidos dela sociedad se puede, si se maneja eficientemente el gasto,legar con mucha mis precision a tender necesidades de los segmentos hacia los cuales se quiere hacer gravitar los propésitosredistributivos de a Hacienda Piblica. Laigualdad de oportunidades se puede restablecer con eficacia si el gusto se orienta hacia feas especficas donde a igualdad de oportunidades esti mis comprometida como son la salud, Ja nutricion y la educacin bisica. ‘Desde luego, el gasto piblico mal orientado puede ser también un instru- ‘mento que estimula la mala distribucién de la economia. Asi eontece cuando l gasto piblico se orienta hacia actividades suntuarias o hacia grandes obras ‘que solo van aserutilizadas por las cases privilegiadas de la sociedad. Pero siel g2sto piblico,oal menos una parte importante deél, se orientaa romper ciertos ‘cuellos de boellaen el proceso de desarrollo queafectan primordialmente alos seetores mis desvalidas, entonces tiene ur efecto redisributivo muy fica; y, por Jas razones anotadas, alin més efieaz quelos mismostributos. Esta evidencia se tha documentado con bastante claridad en Colombia y parece ser una constante para los pafses en vias de desarrollo Desde luego, a politica fiscal considerada de manera aslada no basta por si sola para producir una redistribucién sustancial en lariqueza y de! ingreso de las economias en vias de desarrollo, Si se desea avanzar en forma sida hacia tuna estructura mas usta y mis equitativa es necesario que la politic fiscal vaya acompafiada de modificaciones estructurales que gradualmente configuren una sociedad mis justa y equitativa C. LA PUNCION EsTABILIZADORA [La economia clisica consideraba que no era importante ni necesaria Ia inter- vvencién de la Hacienda Pablica como ins:rumento estabilizador de la actividad {8 Mucus. Unavra. Lorde arb esd aaj Ladirbcin deinen Clos ens ims ead), Boot, tec y Fedor 988. sine Pia econdmica, Antes de la revolucén que signifies el pensamiento keynesiano se peasaba que el funcionamierto de a economia disponia de unos estabilzado- ses automaticos que hacia ienecesario un papel compensitorio de as fnanzas pilblcas. Eso estabilizadoresautomiticos evan principalmente los precios, en especial las tass de incrés il actividad econdmica enfrentaba una stuaciin dedesequilibrioinfiacionarig las tsa de interés tend’ subir hasta un punio en el que no era atractio par los capitalists invert, con lo cual se reducia demanda agregada y el nivel de la renta nacional Como consecuencia de ello. los precios tendian de nuevoal equlibrio. Por el contrato, sila situacién era de reeesin, la ast de interés ca basta un punto en el que empeaaba ase atta tivo para los empresaroe volver asolctar créditos para invertr de nuevo, com lo cual comenzaba a ecupercin de precios salaios. Con los trabsjos de Keys el concepto del papel de las finanzas pablicas camo instrumentoestabiliadorempenia cambiar. Se vino a saber ~prineipal- mente por h evidencia empitica que aroj6 Ia ess de los aos teint que el proceso deajuste de uns economia noes tan antomitica como se habia pensido, {que existen restricciones instcucfonaes que hacen que las variaciones de pre~ cio salarios y tasas de interes no sean tan fleibles;, por ikima, se puso en evidencia que la razin que mueve al iver sino también ls perspective globales de los negocios y as de la renabiidad del capital a mediana plzo, Puesto que no son automstcos los instrumentos de sjuste se vio, entonces, que is finanzas plies podian lograr un papel may importante en los procesos de estabilizacibn, ex decir, en reduci lx fuerzas inflacionarias orecesvas de h economia, 1. EL CONSUMO Y LA INVERSION Una economia esté en equilrio cuando el ingreso nacional (x) es igual a lo {que se gasta en consumo (c) mis lo que se dedica a la inversin (1). Por eso se habla a menudo dela relacibn de equilibrio: v= ¢ + 1, Ahora bien: puesto que cl consumo es relativamente estable -desde luego, no de manera absoluta~ en relaciin con el nivel dea rena (las familias gastan una proporcién relaivamente Sj de sus ingresus en consumo), el area donde se pueden presentar desajustes iis frecuentes es el de la inversién. En teoria, la inversin es igual al ahorro. La magnitud dele inversion es mas votil que el consumo y su magnitud noes denecesidad una proporcién relativamenteestable del ingreso, como silo ese! ‘consumo Puede acontecer, por ejemplo, que el ahorco disponible de fa eomu- nidad no se priente en su totalidad hacia fa inversi6n, porque los inversionistas ‘no encuentran atractivo soliitareréditos cuando Ins tsas de interés son muy si ao Haste Mile aso cuando no halla foorbleci stm fuse de sus negocios. En esta, rein de euro sea oo linge dela comaniad co mayor que aecrusconsumestassinverin Estamos anteun “ache deiaionai” Gobierno, mediante recurso os ftrumentos dels nana blo, Ei contra enabiia la econo ediend ol ace dfacionari, Pap puede toma dine peso de ls paroles Y umenar a er tin pdb ant a tenenca ds particuaes ner. “buen, puede atonarrun“tacheinflaonari endo el mort dels conmu es a nversin ea spar igre nacional Pr jempl, sor ha sunenedbracamentlaremuneraconesmeraren Amina [obi uabjadoresi quel produc re hye eso Lox pres t= eine aumontr De nut as inna ples pustenenar«desteolr aipuelenabilador Una opersctn eet public (clei de bones publica ena cudaana un incetnento de impustos que scion or del ect privy congele ests ints en un supers Sa que 10 Eden st apt son opcacions que eden enrefsosanilaconais 2. LA ESTABILIZAGION ECONOMICA EN LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO Estudios recientes sobre lapolitia fiscalen ls paises en vias de desarrollo hen ddemostrado que los procesas de desestabilizacion en las economias frigiles de los paises del Tercer Mundo obedecen a menudo a situaciones especiales que no fueron contempladas por el aniliss ceynesiano, cl cval fue esencialmente tun diagnéetico para economias desarrfladas Richaral Goode anota? cbmo, por tjemplo, ana baja en el precio internacional de un producto basico de exporta~ imo un deterioro en los térrincs de intercambio en el comercio exterior de un pais en vias de desarrollo entrafan desajustes mis complejas en sus economias, {que requeriran programas de ajuste diferentes ala tradicional operacién de los instrumentos de la hacienda compensator de tipo keynesiano, IV, HACIENDA PONLICA ¥ DESARROLLO ‘Asociados la funcién estabilizadora propiamente dicha encontramos vinculos centre la politic fiscal y el desarrollo econémico. Los diversos impuestos y las 4 Rican Goooe. Govrament Finan iv Dlg Cras, Wishiogton, The Brookings fe Macinde Ps smodalidades del gasto pabco tienen, desde lucgo,incidencia sobre el proceso de desarrollo. Hay impuestos que aceleran el desarrollay hay otros que lo retardan. Hay modalidades de gusto que favorecen la répida expansion de la economia y hay otras que la entraban. En capftulos posteriores, al analizar la caracteristcas Ae cada impuesto y del gaato pabico, nos detendrenmos sobre este importante aspecto de las finanzas pithicas Las finanzas piblias desempeftan un papel importante en relacin con el ‘desarrollo econémico. Desde luego, el crecimiento de un pais no esta determi- ado exchisivamente por fictores asociados alas finanzas piblcas, pero estos, sin duds, desempenan un papel crucial Sinos atenemos a una zategorizacién consignada por Walter Heller en un articlo clésico sobre tema, as principales funciones dela Hacienda Pablica «en el proceso de desarrollo econémico son la siguientes: (1) proveer el ahorro hecesatio para fitancir el incremento del acervo de capital indispensable en toto proceso de desarrollo; (2) contribuir a evitar los desequlibrios de origen interno o externo de la economfa que, de presentarse, pueden comprometer Seriamente el proceso de desarrollo; (3) la Hacienda Publics ayuda también a crear condiciones de equidad dentro del proceso de desarrollo que lo hagan mis, justo yequitativo, Vamos a cesarrollar a continuacién estas es ideas esbozadas por Heller en el articulo ya citado, AL LAS FINANZAS POUBLICAS ¥ LA FORMACION DE CAPITAL Las teorias sobre el desarrollo ccondmico que tuvieron auge después de la ‘Segunds Guerra Mundial Liictan nfs especial en la formacidn del capital fisico (mequinara, infraestructura, etc:) como instrumento clave para acelerar cl desarrollo econdmico, Al mismo tiempo, esta :eorias consideraban que habla un seetor moderna. y de alta productividad, que se desarrollaba en torna a la industria, que podia absorber le mano de obra redundante que provenia del sector rural de baja productividad-, y que por lo tanto el favorecer este proceso de absorcién de ‘mano de obra de baja productividad por el sector modemno era una de las pre= Imisas del desarrollo econémico, Estas se conocieron como ls “teorias dualstas” de desarvolo (os sectores: «uno moderno y el otro rezagado),cuyos cmientos, tedricos deben mucho a los trabajos de Arthur Lewis" vo Warn autem. “Polis Saal pra pies sisal em Ipc fal x spe ‘ dearale, Ric Eno y Ouen Oct (ede), Men, Ute, 968 0.8952 Ino Hacks Pics epee une mak ear ea 1 “To spe impecanci tabs pionro lado cozomle Developme with Ueki Supp Labor, Manchester Schon of Eaoromic and Socal Studi 1954 “ Hasends Pi deindustras sustiruives de importaciones. En Colombia la mejorexpresion de {sta corricate de pensamiento se ruvo con fa Ley 81 de 1960 y con las eyes mas recientes, dirigidas especialmente a incentivar el desarrollo a través de Ia inver- sin extranjers criticadas en algunos sectores por privilegiar la produccién de ‘rentas de capital y por su poca efectividad a la hora se solucionar los problemas sociales yIaborales de lx paca" ‘Sin embargo, hay en dia on ls nuevasinterpretaciones sobre a importancia de ia internacionalizacin dela economias,en las que yano resulta tan evidente Ja conveniencia de seguir forrando un proceso de sustituciin de importaciones, bastante agotado por lo dems, se considera que las exenciones a fs tributacin en favor del sector moslerno dela economia ampoco pueden seguir ofeciéndose indefinidamente por la politi fiscal, pesto que estoacarrea un alto costo para las Finanzas pUblicas ~es decir, ingresos que deja de percibirel fisco~ y que pueden por tanto dejar sin nanciamiento otras eas cruciales com eslainwversion social ‘Todo esto ha llevado a que en l actualdad no se Ie otorgue tanta impor- tancia camo en el pasado al papel de las finanzas piblias como estimulante del desarrollo (por medio de exenciones y privilegis tributaris), sino que mis bien se considere que el papel dela Hacienda Pblica consiste en asegurar un nivel ‘minimo de ingresos para el Estado que le permita financiar las modalidades de gasto piblico estratégicas que requiere el proceso de desarrollo econémico. (Otra rea en la cual hen ido camnbiando las prioridades y los protegonistas y que tiene una iamensaireportancia en el manejo de las finanzas piblicas en cel mundo contemporineo~ es lade quién debe realizar ls inversiones indis- pensables en un proceso de desarrollo Después de la Segunda Guerra Mundial e pensaba que el gobierno era el {nico agente idGneo para construi, mantener y gestionarinversiones tales como autopistas, puertos, acropuctts,telecomunieaciones y servicios piblicos domi- ciliaris (agus, alantarillado,clecricidad, gas, recolecein de basuras, elefonia). El cosco que estas inversiones requieren es de tal magnitud que probable- mente el Estado que pretendiera realizarlas con exclusividad, o bien tendria que imponer unos niveles insoportables de tributacién a le ciudadania,o bien ria que desatender inversiones sociales igualmente prioritarias como son Ja educacidn, fa salud bisieay el sancamiento ambiental 1a Ve grylaLey 1004 de2005,queimplement el ginen especial afener de zona franca, yt Ley 1s de red que modiobl eat tbr, eh epi vers por inves eb cos fs res productos. bee estos pcos puede consulsse JAN Casto Restaro. {Y delved pt Refsnes reer rari arnt Ans Uribe Vike, ‘Tee, 2010 Intec le Haste Pte Por esta raz6n modernamente se han abierto camino -y cada vez més cin mayor fuerzs~ las privatizaciones y los contratos de concesién a particulares para construir y gesionar infraestructora que sea viable desarrollar mediante estas modalidades juridicas. Estamos empezando a ver, con mayoro menor énfass en los diversos paises, pero de manera innegable en casi todos ellos, un proceso segtin el cual no toda In infraestructura bisica que requiere el dsarrello econémica se asume directa mente por ef Estado. Existe una parte importance de infraestructuray de servicios plilicos que puede ser gestionada y realizada en forma idénea por particulares bajo el control y supervisin del Estado, pars liberar asia este ltimo de respon- sabilidades fnancieras que puede orientar hacia otras areas de la inversion que noes facrible que desarrollen los particulares. sta tendencia va a tener ~ya de hecho estéteniendo- una gran incidencia cen el manejo de las finanzas piblicas en los diversos paises, y en los vinculos ddeestas en relaciin con el desarrollo ecrmémico. AB. CONTRIBUCION DE Las FINANZAS POBLICAS AL DESARROLLO ECONOMIC Los paises en vias de desarrollo corren el riesgo de afrontar desequilibrios macroecondmicos tanto de origen interro como de origen externo, los cuales pueden estancar 0 desacelerar su desarrollo econdmico, Las financas pablicis ddesempetian un papel muy importante para evitaro para atenuar estos proce- sos de desequilibrio macroeconémico. Ta ecuencia de los esequilibrin de origen interno se puede deseribir de la siguiente manera: um deficiente recaudo de ingresos uibutarios oun exagerado programa de gasto piblico puede conducir un alto nivel de endeudamiento es- tatal, yasea de igen interno o externo, Elelevado nivel deendeudamiento gene- +a presionesalestas sobre las tasas de interés que, a su turno, afectan el empleo y laactividad productva, y generan presonesinflacionarias Todo ello altera y retarda el crecimiento econdmico Esevidente que as finanzas piblicas tienen una tarea importante que cur plirpara evitar esta modalidad de desajustes econdmicos, ya sea mejorando los hiveles de recaude de ls rentas tributarias (lo cual puede hacerse no solamente levando los impuestos sino reduciendo las niveles de evasién)o reduciendolos programas de gasto piblico que no cuen‘an con financiacin adecuada ‘Los desequilibrios también pueden tener origen extern. Cuando un pais cs altamente dependiente en sus ingresos externos de la exportaciOn de algtin producto bisico los altibajosen a cotizacones internacionales deeste producto

También podría gustarte