Está en la página 1de 2

ESSALUD Y SU NEGATIVA A PAGAR SUBSIDIOS DE MATERNIDAD

Daniel Montes Delgado (*)

Se está volviendo frecuente atender casos de empresas que ven rechazadas sus solicitudes de
reembolso de subsidios por maternidad pagados directamente por esas empresas a sus trabajadores
gestantes, de parte de ESSALUD, bajo el argumento de que en algún momento del descanso por
licencia de maternidad, la empresa cometió un error y declaró uno o más días subsidiados como
trabajados, con lo cual se perdería el beneficio; en un claro abuso de las formas por parte de esta
entidad estatal, que sencillamente cree haber encontrado una receta para dejar de cubrir
contingencias que debería asumir legalmente.

Empecemos por lo más simple. ¿Por qué puede ocurrir que una empresa se equivoque al momento
de presentar su planilla electrónica y considere a una trabajadora con uno o más días como
trabajados cuando se supone que está de licencia por maternidad? Primero, porque el subsidio
consiste en que el empleador le paga directamente a la madre trabajadora la misma cantidad que
normalmente recibe como remuneración, aunque en calidad de subsidio; esto es, la empresa va a
pagar lo mismo cada mes. ¿Y por qué esto genera errores? Pues por la tendencia natural de las
personas a hacer siempre lo mismo, porque es lo más fácil. Y esto es especialmente cierto en el caso
del primer mes de licencia, en el que se combinan días trabajados y días subsidiados. Si, por
ejemplo, la trabajadora laboró hasta el día 19 de agosto, entonces ese mes tendrá 12 días
subsidiados. Pero como el día 19 fue viernes, es posible que la persona encargada de preparar la
planilla electrónica haya tomado el día lunes 22 como primer día subsidiado, en lugar del día 20,
con lo cual tenemos dos días mal declarados (pues figurarán como trabajados en la planilla).

Otro error común es el que ocurre con la práctica de asumir que todos los meses tienen 30 días y
hacer las restas bajo ese supuesto. Si el primer mes de licencia tiene 31 días (o 28 o 29, en el caso de
febrero), al restar los días no trabajados hay una diferencia que suele asumirse como parte de los
días trabajados, generando de nuevo un error. Error material y hasta tonto, pero error a fin de
cuentas, porque las computadoras no distinguen. Y así por el estilo, puede haber muchos errores
más.

Pues bien, ESSALUD, que entre otras cosas, regula también este tema a través de sus “directivas”,
señala que estos no son errores, sino que significan que la madre trabajadora “ha realizado labora
remunerada durante el período subsidiado, incurriendo en causales de pérdida de derecho al
subsidio, regulados en la Directiva …”

En este punto, ESSALUD se ha copiado de SUNAT la mala costumbre de tomar como un hecho
cierto lo que no es otra cosa que un error o una formalidad. Y es que, aunque las empresas que han
incurrido en este error presenten un recurso de reconsideración adjuntando la planilla rectificada,
su registro de asistencia, certificados médicos, declaraciones de la trabajadora, reportes de tareo o
producción, y otros documentos, ESSALUD no cree en nada de eso y rechaza los recursos señalando
que para esa entidad la trabajadora sí laboró, aunque todo indique lo contrario.

Y en cuanto a la rectificación de la planilla electrónica, ESSALUD señala que para que esta sea
válida debe realizarse dentro de un plazo muy exiguo después del vencimiento de la declaración
original, lo cual tendría sentido para el tema tributario (aporte o contribución a ESSALUD), pero no
debería tenerlo para el subsidio. Y es que, a fin de cuentas, si la empresa declaró uno o dos días de
licencia como trabajados, lo único que ha hecho es pagar un poco de más la contribución a
ESSALUD, ya que el subsidio no paga dicha contribución y la remuneración normal sí lo hace.
¿Entonces en qué se ha perjudicado ESSALUD con ese error perfectamente corregible? En nada.

¿Qué puede hacer una empresa tras ver rechazado su pedido tras la reconsideración, apelación y
revisión en sede administrativa? Solo acudir al Poder Judicial, para que revise la legalidad de estas
reglas que ESSALUD misma se ha dado, pero eso implica un proceso largo, costoso y complicado,
que no todas las empresas van a querer asumir, y ESSALUD lo sabe, por eso decimos que cree haber
encontrado una forma de sacar provecho indebido de las empresas, lo cual ya estaría mal en un
particular, pero proviniendo del Estado una conducta tan mal intencionada, es todavía peor.

(*) Abogado PUCP, MBA Centrum Católica. Montes Delgado – Abogados SAC.

También podría gustarte