Está en la página 1de 4

Subdirección de Metrología Física

Taller 02: Características metrológicas


Elaboró: Liz Catherine Hernández Forero

Elija un instrumento de medición de su interés, y seleccione del listado de vocabulario del VIM, diez (10) conceptos que
analizaría como características metrológicas para vincularlas a operaciones de confirmación metrológica.
a. ¿Qué entiende por cada concepto elegido?
b. ¿Por qué cree que aplica para su proceso de medición?

1. MAGNITUDES Y UNIDADES 2.6. Procedimiento de medida


1.1. Magnitud 2.7. Procedimiento de medida de referencia
1.2. Naturaleza de una magnitud 2.8. Procedimiento de medida primario
1.3. Sistema de magnitudes 2.9. Resultado de medida
1.4. Magnitud de base 2.10. Valor medido de una magnitud
1.5. Magnitud derivada 2.11. Valor verdadero de una magnitud
1.6. Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ) 2.12. Valor convencional de una magnitud
1.7. Dimensión de una magnitud 2.13. Exactitud de medida
1.8. Magnitud de dimensión uno 2.14. Veracidad de medida
1.9. Unidad de medida 2.15. Precisión de medida
1.10. Unidad de base 2.16. Error de medida
1.11. Unidad derivada 2.17. Error sistemático de medida
1.12. Unidad derivada coherente 2.18. Sesgo de medida
1.13. Sistema de unidades 2.19. Error aleatorio de medida
1.14. Sistema coherente de unidades 2.20. Condición de repetibilidad de una medición
1.15. Unidad fuera del sistema 2.21. Repetibilidad de medida
1.16. Sistema Internacional de Unidades (SI) 2.22. Condición de precisión intermedia de una
medición
1.17. Múltiplo de una unidad
2.23. Precisión intermedia de medida
1.18. Submúltiplo de una unidad
2.24. Condición de reproducibilidad de una
1.19. Valor de una magnitud
medición
1.20. Valor numérico de una magnitud
2.25. Reproducibilidad de medida
1.21. Álgebra de magnitudes
2.26. Incertidumbre de medida
1.22. Ecuación entre magnitudes
2.27. Incertidumbre debida a la definición

Instituto Nacional de Metrología de Colombia - INM


Av. Cra 50 No 26-55 Int. 2 CAN - Bogotá, D.C. Colombia
Conmutador: (571) 254 22 22
E-mail: contacto@inm.gov.co
www.inm.gov.co
1.23. Ecuación entre unidades 2.28. Evaluación tipo A de la incertidumbre de
medida
1.24. Factor de conversión entre unidades
2.29. Evaluación tipo B de la incertidumbre de
1.25. Ecuación entre valores numéricos
medida
1.26. Magnitud ordinal
2.30. Incertidumbre típica de medida
1.27. Escala de valores
2.31. Incertidumbre típica combinada de medida
1.28. Escala ordinal de una magnitud
2.32. Incertidumbre típica relativa de medida
1.29. Escala de referencia convencional
2.33. Contribuciones a la incertidumbre
1.30. Propiedad cualitativa
2.34. Incertidumbre objetivo
2.35. Incertidumbre expandida de medida
2. MEDICIONES
2.36. Intervalo de cobertura
2.1. Medición
2.37. Probabilidad de cobertura
2.2. Metrología
2.3. Mensurando
2.4. Principio de medida
2.5. Método de medida

2.38. Factor de cobertura 4.8. Condición de régimen estacionario


2.39. Calibración 4.9. Condición nominal de funcionamiento
2.40. Jerarquía de calibración 4.10. Condición límite de funcionamiento
2.41. Trazabilidad metrológica 4.11. Condición de funcionamiento de referencia
2.42. Cadena de trazabilidad metrológica 4.12. Sensibilidad de un sistema de medida
2.43. Trazabilidad metrológica a una unidad de 4.13. Selectividad de un sistema de medida
medida
4.14. Resolución
2.44. Verificación
4.15. Resolución de un dispositivo visualizador
2.45. Validación
4.16. Umbral de discriminación
2.46. Comparabilidad metrológica de resultados
4.17. Zona muerta
de medida
4.18. Límite de detección
2.47. Compatibilidad metrológica de resultados
de medida

Instituto Nacional de Metrología de Colombia - INM


Av. Cra 50 No 26-55 Int. 2 CAN - Bogotá, D.C. Colombia
Conmutador: (571) 254 22 22
E-mail: contacto@inm.gov.co
www.inm.gov.co
2.48. Modelo de medición 4.19. Estabilidad de un instrumento de medida
2.49. Función de medición 4.20. Sesgo instrumental
2.50. Magnitud de entrada de un modelo de 4.21. Deriva instrumental
medición
4.22. Variación debida a una magnitud de
2.51. Magnitud de salida de un modelo de influencia
medición
4.23. Tiempo de respuesta a un escalón
2.52. Magnitud de influencia
4.24. Incertidumbre instrumental
2.53. Corrección
4.25. Clase de exactitud
4.26. Error máximo permitido
3. DISPOSITIVOS DE MEDIDA
4.27. Error en un punto de control
3.1. Instrumento de medida
4.28. Error en cero
3.2. Sistema de medida
4.29. Incertidumbre de medida en el cero
3.3. Instrumento de medida con dispositivo
4.30. Diagrama de calibración
indicador
4.31. Curva de calibración
3.4. Instrumento de medida con dispositivo
visualizador
3.5. Escala de un instrumento de medida con 5. PATRONES DE MEDIDA
dispositivo visualizador 5.1. Patrón de medida
3.6. Medida materializada 5.2. Patrón internacional de medida
3.7. Transductor de medida 5.3. Patrón nacional de medida
3.8. Sensor 5.4. Patrón primario de medida
3.9. Detector 5.5. Patrón secundario de medida
3.10. Cadena de medida 5.6. Patrón de medida de referencia
3.11. Ajuste de un sistema de medida 5.7. Patrón de medida de trabajo
3.12. Ajuste de cero de un sistema de medida 5.8. Patrón viajero de medida
5.9. Dispositivo de transferencia
4. PROPIEDADES DE LOS DISPOSITIVOS DE
MEDIDA 5.10. Patrón intrínseco de medida

4.1. Indicación 5.11. Conservación de un patrón de medida

4.2. Indicación de blanco 5.12. Calibrador

4.3. Intervalo de indicaciones 5.13. Material de referencia

Instituto Nacional de Metrología de Colombia - INM


Av. Cra 50 No 26-55 Int. 2 CAN - Bogotá, D.C. Colombia
Conmutador: (571) 254 22 22
E-mail: contacto@inm.gov.co
www.inm.gov.co
4.4. Intervalo nominal de indicaciones 5.14. Material de referencia certificado
4.5. Amplitud de un intervalo nominal de 5.15. Conmutabilidad de un material de referencia
indicaciones
5.16. Dato de referencia
4.6. Valor nominal
5.17. Dato de referencia normalizado
4.7. Intervalo de medida
Valor de referencia de una magnitud

Instrumento de medición: Balanza Analítica Metler Toledo

1. Magnitud: Masa.
a. Cuantificación de una propiedad que se puede medir.
b. las mediones de masa o gravimétricas son el fundamento de laos análisis químicos en la industria de los hidrocarburos.
2.Patrón de medida: Pesas E2.
a. Material con una magnitud determinada con menor incertidumbre que los equipos de trabajo y los patrones de trabajo.
b. Se requiere conocer para asegurar que la incertidumbre del patrón sea mucho mejor que los equipos de trabajo.
3. Resolución: 0.0001 g.
a. La mínima indicación que puede generar un instrumento de medida.
b. los valores para los análisis requieren precisiones de +- 0.1 mg
4. Factor de cobertura: 2K:
a. Indicación del nivel de confianza de la incertidumbre asociada a una medición.
b. Necesario para poder calcular la incertidumbre de mi proceso de medición y aceptar hasta cierto punto el valor
declarado.
5. Intervalo de medida: 0-220 g.
a. Hace referencia al rango de medición del instrumento.
b. Necesario para cumplir con el uso previsto de las mediciones.

Instituto Nacional de Metrología de Colombia - INM


Av. Cra 50 No 26-55 Int. 2 CAN - Bogotá, D.C. Colombia
Conmutador: (571) 254 22 22
E-mail: contacto@inm.gov.co
www.inm.gov.co

También podría gustarte