Está en la página 1de 49

MEDICIONES, TEORÍA DE

ERRORES E INCERTIDUMBRES,
ANALISIS GRÁFICO

QUÍMICA
Grado 10
Tabla de Contenidos

N° Contenido Pag.
I Datos cualitativos y cuantitativos 3
1.1. Datos cualitativos 3
1.2 Datos cuantitativos 3
1.3 ¿Qué es medir y por qué medir es importante? 3
II Mediciones de una magnitud y su incertidumbre asociada 4
2.1 La incertidumbre de toda medida 4
2.2 Lecturas de un instrumento de medida 5
a) La información del instrumento de medida 5
b) Estimación de una lectura 5
c) Expresión de una lectura 5
III Error absoluto, relativo y porcentual y discrepancia (% de error) 6
3.1 Incertidumbre Absoluta o error absoluto (I.A) 6
3.2 Incertidumbre Relativa o error relativo (I.A) 6
3.3 Incertidumbre Relativa Porcentual o error relativo porcentual (%I.A) 6
3.4 Discrepancia o porcentaje de error experimental 7
IV Tipos de Errores experimentales o incertidumbres en una medida 8
4.1 Incertidumbres o errores aleatorios 8
4.2 Errores sistemáticos 9
V Exactitud y Precisión de las medidas 12
5.1 Exactitud 12
5.1 Precisión 12
VI Incertidumbre en Medidas directas 14
6.1 Para una medida 14
6.2 Para varias medidas 15
VII Incertidumbre en Medidas Indirectas que resultan de cálculos 17
7.1 Arrastre de error en sumas y restas 17
7.2 Arrastre de error en multiplicaciones y divisiones 17
7.3 Arrastre de error en multiplicación o división por un número entero 18
7.4 Arrastre de error en potencias y raíces 18
7.5 Arrastre de error de un valor promedio 18
VIII Cifras significativas 19
8.1 Cálculos con cifras significativas 20
IX Correlación Lineal y el Coeficiente de Determinación 23
9.1 Ejemplo de análisis gráfico 25
X Análisis Gráfico 28
10.
Gráficas más comunes 28
1
10.
Linealización de gráficas 29
2
10.
Importancia de la representación gráfica de datos experimentales 30
3
10.
Construcción de una gráfica lineal en papel milimetrado 31
4
a) Barras de error 32

2
b) Línea de mejor ajuste y su pendiente 32
c) Incertidumbre de la Pendiente 33
d) Incertidumbre de la intersección con el eje “Y”. 34
Resumen de reglas básicas 35
XI Apliquemos lo aprendido 36
Referencias 47
INCERTIDUMBRE Y ERROR ASOCIADOS A LA MEDIDA Y LOS
RESULTADOS
Idea fundamental: Toda medida tiene un límite de precisión y exactitud que debemos
tener en cuenta a la hora de evaluar resultados experimentales.

I. Datos cualitativos y cuantitativos


Durante las actividades experimentales se tienen que obtener datos cualitativos y datos
cuantitativos. Aun cuando se tiene la creencia que los datos cuantitativos son los únicos necesarios,
esto no es cierto ya que los datos cualitativos dan soporte descriptivo a las mediciones que se
realizan y son muy necesarios para describir los procesos que acontecen durante las reacciones
químicas.

1.1 DATOS CUALITATIVOS 1.2 DATOS CUANTITATIVOS


Hacen referencia a características o una descripción. Se obtienen midiendo la muestra con un
Estos datos proceden de descripciones de las instrumento o sensor debidamente
observaciones realizadas antes, durante y después calibrado. Se utiliza una escala numérica.
de una reacción química. Son datos observados con
mayor o menor ayuda de los sentidos (el color, un
cambio de estado, etc.) o las estimaciones sin
procesar (más caliente, más frío, rosa, sólido de color
negro finamente pulverizado, etc.) La información se
agrupa en categorías descriptivas.
Ejemplos: Ejemplos:
- Tipo de reactivo, naturaleza física del reactivo. - Volumen (cm3, dm3, L)
- Tonalidad de color de la sustancia, mezcla, solución - Masa (g)
o precipitado. - Temperatura (°C ó K)
- Olores característicos de sustancias, mezclas, - Longitud (cm)
soluciones o precipitados. - Concentración (g.L-1, mol.dm-3)
- Solubilidad. - Velocidad de reacción (mol.dm-3.s-1)
- Producción de gas.
- Desprendimiento o absorción de calor.

1.3 ¿Qué es medir y por qué medir es importante?


La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas
veces la unidad está contenida en esa magnitud.

Medir es el acto de dimensionar o cuantificar algún atributo de un cuerpo o proceso con la finalidad
de comunicarlo a terceros a fin que estos tengan una idea, lo más exactamente posible, del atributo
descrito a través de su dimensionamiento.

Medir es determinar o calcular cuántas veces cabe una unidad estándar en un determinado lugar.

3
Según el científico inglés William Thompson la importancia de la medición es fundamental para el
desarrollo de la ciencia. Este sabio afirmó que: “Cuando se puede medir y expresar con números
aquello sobre lo cual se está hablando, se sabe algo del tema; pero cuando no se puede medir, es
decir, cuando no es posible expresarlo con números, el conocimiento es insuficiente”.

Cuando se fabrica o descubre cualquier tipo de conocimiento tecnológico o científico se requiere


medir diferentes magnitudes. Esto implica que casi todas las actividades que realizamos impliquen
algún tipo de medición, por eso es importante centrarse en unas reglas que estandaricen los
procesos y nos ayuden a medir correctamente. Para que esto se cumpla existe la metrología, la
ciencia de las medidas; de esta manera podemos observar como la metrología aparece en casi
todos los dominios de la ciencia.

Medir es seguridad: Al transcurrir el tiempo, las sucesivas mediciones suministran una valiosa
información permitiendo desarrollar proyectos más acertados, mejorar costos y satisfacer mejor las
necesidades.

Medir es eficiencia: Las mediciones acertadas y en el momento oportuno evitan costos


innecesarios y conducen hacia direcciones más correctas en el desarrollo de las tareas facilitando la
toma de decisiones, tanto en el proyecto como durante los procesos involucrados.

Medir es desarrollo: No es muy desacertado pensar que el desarrollo de la humanidad está en


cierta forma relacionado con los avances en materia de mediciones. Muchos fenómenos serían
imposibles de analizar y, por consiguiente, de estudiar, si no existiera algún medio para observarlos
o medirlos. En el terreno de la investigación, es permanente la búsqueda por encontrar nuevos
sistemas o medios que permitan observar, registrar y relacionar con alguna magnitud de medición el
objeto bajo estudio.

II. Medición de una magnitud y su incertidumbre asociada


2.1 La incertidumbre de toda medida.

En todo trabajo de investigación se persigue medir algún atributo de interés en las unidades
experimentales que representan el objeto de la investigación, por ejemplo, el volumen de CO 2
liberado por una reacción química a una temperatura determinada y con concentraciones constantes
de los reactantes. En este caso, requerimos medir por algún procedimiento el volumen de CO 2
liberado.

¿Qué se está
midiendo en
este caso?

La medición de una magnitud, siempre involucra una incertidumbre de medida. Ninguna medida es
perfecta, aunque se haya realizado con la mejor técnica y el instrumento más preciso, siempre
tendrá asociado un error que debe registrarse en el resultado de la medida. Por ello, una de las

4
funciones principales del investigador es minimizar la magnitud del error de medida y cuantificar el
tamaño del error asociado a las medidas que realice.

EL ERROR ES EL COMPAÑERO DE VIAJE DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO.

El siguiente diagrama muestra la posición de un objeto medido con una regla graduada en
centímetros y milímetros.

¿Cuál es la longitud del objeto? ¿Cuál es la incertidumbre de esta medida?

………………………………………………….… …………………………………………………….

2.2 Lectura de un instrumento de medida.

a) La información del instrumento de medida: una de las primeras acciones al momento de


realizar una medición es (i) entender qué es lo que mide el instrumento, (ii) su unidad de medida y
(iii) la escala o escales que el instrumento nos muestra.

b) Estimación de una lectura: El menor intervalo que el investigador puede estimar con la escala
del instrumento del cual dispone. Esta estimación depende del investigador, de su experiencia,
atención y de las condiciones de la medida.

c) Expresión de una lectura: Toda medida debe expresarse indicando

- Su valor numérico
- Su unidad
- Su incertidumbre
- El valor numérico ha de redondearse en función de la incertidumbre de modo que solo se
escriban las cifras que son significativas.
- El valor de la incertidumbre, cuando es calculado, ha de redondearse siempre por exceso en
los resultados finales (no así en los cálculos intermedios) para que solo queden sus cifras
significativas. Si no se conoce con exactitud el número de cifras significativas de esta
incertidumbre, se redondeará por exceso para que resulte una cifra significativa.
- El número de cifras significativas para el error es de solo UNA CIFRA.

5
Luego:

( x́ ± ∆ x ) unidad

Ejemplo: d = (2,523 ± 0,005) m

III. Error absoluto, relativo y porcentual y discrepancia (% de error)

3.1 Incertidumbre Absoluta o error absoluto (I.A):


Es una forma de cuantificar la posible dispersión de las medidas debida al límite razonable
de medición del instrumento empleado, más allá del cual ya no es posible medir (solo estimar
o suponer). Esta cuantificación de la posible dispersión de las medidas se establece como ½
de la unidad menor de medida en los instrumentos analógicos y como la unidad de menor
medida en instrumentos digitales. Esta incertidumbre absoluta lleva la misma unidad de la
medida realizada.

I . A=∆ x

¿Cuál es la incertidumbre absoluta que se tendría al medir el pH del agua con cada uno de
estos pH metros? ¿Cuál sería el rango de la posible variación de la medida del pH debido a
la incertidumbre propi de cada instrumento de medida?

…………………………………….……….………………………………………………………………

3.2 Incertidumbre Relativa o Error Relativo (I.R):

Es una cantidad adimensional que indica qué proporción de la medida realizada se encuentra
afectada por la incertidumbre.
Se calcula con la siguiente fórmula:
∆x
I . R=

3.3 Incertidumbre Relativa Porcentual o Error Relativo Porcentual (I.P):

Es una cantidad que expresa el porcentaje de la medida que se encuentra afecta por la
incertidumbre.
Se calcula con la siguiente fórmula:

I . P= ( ∆x́x x 100 ) %
Veamos un ejemplo:
Supongamos que Juan mide una mesa y reporta el siguiente resultado:

6
L1 = (100 ± 1) cm ó L1 = 100 cm (± 1.0%)
Ahora, le pedimos a Pedro que mida la longitud de la fachada de una casa y la reporta:
L2 = (500 ± 1) cm ó L2 = 500 cm (± 0.2%)

A primera vista, pareciera que ambas mediciones tienen el mismo error, pero no es lo mismo
tener 1 cm de error cuando tienes una cantidad pequeña que cuando mides una cantidad
grande. La incertidumbre absoluta no puede indicar la magnitud del error respecto de lo que
se mide, pero la incertidumbre relativa porcentual sí nos da una idea del en qué caso el
impacto es mayor.

3.4 Discrepancia o Porcentaje de Error Experimental

Cuando se compara una medición o resultado final con otra que se considera más aceptada
en la literatura científica, a su diferencia, expresada como un porcentaje del valor
teóricamente aceptado, se le llama discrepancia experimental o porcentaje de error
experimental.

Valor Experimental−Valor Teórico


% Error Experimental= x 100
Valor Teórico

Ejemplo: Los estudiantes de Grado 10 determinaron experimentalmente la variación de la


entalpía de combustión del Etanol. Se presentan los resultados de dos grupos.

Grupo A Grupo B
Valor Experimental obtenido
-1398 -1303
ΔHc (en kJ.mol-1)
Valor Teórico tabulado
-1367
ΔHc (en kJ.mol-1)
(−1398 )−(−1367) (−1303 )−(−1367)
%EE= x 100 %EE= x 100
% Error Experimental (−1367) (−1367)
+ 2.3% - 4.7%

Con estos cálculos, el Grupo A indica que el valor que ellos determinaron se encontró 2.3% por
encima del valor teórico esperado, mientras que el Grupo B declaró que su determinación
experimental estuvo 4.7% por debajo del valor teórico esperado.

¡CUIDADO!

Toda medición lleva siempre asociado un grado de incertidumbre, es


lo que denominamos ERROR EXPERIMENTAL.

¿Qué diferencia existe entre “incertidumbre” y “error”? ¿Son lo


mismo?

7
Los términos error e incertidumbre no son sinónimos, sino que representan conceptos
completamente distintos, y por tanto, no deben confundirse entre sí ni utilizarse incorrectamente, uno
en lugar del otro (CEM, 2000). A este respecto, el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM)
define el término error de medida como la diferencia entre un valor medido de una
magnitud y un valor de referencia (valor convencional o valor verdadero), mientras que
define la incertidumbre de medida como un parámetro no negativo que caracteriza la
dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza. Si
bien el error es teóricamente desconocido, la incertidumbre sí que puede ser evaluada. Conviene no
confundir también el error de medida con un error humano o equivocación.
No es posible hacer mediciones absolutamente exactas. Por consiguiente, toda medición tiene un
margen de duda. La incertidumbre de medición es el valor de ese margen de duda. Si ese
margen de duda es muy pequeño la incertidumbre es también muy pequeña y por lo tanto la
medición y todo cuanto se derive de ella será más confiable. Si ese margen de duda es grande la
incertidumbre es también grande.

IV. Tipos de errores experimentales o incertidumbres en una medida


Los errores experimentales o incertidumbres pueden estar causados por:

- Imperfecciones en el aparato para registrar la medida.

- Imperfecciones en el método o procedimiento experimental.

- Juicios realizados por la persona que maneja el aparato de medida.

Existen dos tipos de errores: las incertidumbres o errores aleatorios y los errores sistemáticos.

4.1 Incertidumbres o errores aleatorios:

Las incertidumbres aleatorias se conocen también como errores aleatorios. Surgen de la


imprecisión de las mediciones y pueden conducir a lecturas superiores o inferiores al valor
"verdadero". Una incertidumbre aleatoria puede hacer que el valor medido sea mayor o menor
que el valor verdadero, en función de la suerte únicamente y con la misma probabilidad. La
lectura de la escala de cualquier instrumento (balanza, tubo graduado, termómetro, pipeta)
produce errores aleatorios. Los instrumentos digitales, como balanzas electrónicas y los
medidores de pH también dan lugar a incertidumbres aleatorias. Por lo tanto, podemos pesar un
frasco en una balanza y obtener un resultado ligeramente distinto cada vez como consecuencia
de los errores aleatorios.

Las incertidumbres aleatorias no se pueden evitar, ya que forman parte del propio proceso de
medida. Las incertidumbres son medidas de los errores aleatorios, que son el resultado de
realizar medidas en aparatos imperfectos que solo pueden tener un determinado grado de
precisión. Estos errores son predecibles y su grado se puede calcular. Los errores aleatorios
pueden reducirse con el uso de equipos de medición más precisos o su efecto puede
minimizarse mediante la repetición de mediciones en condiciones similares, para que los errores
aleatorios se cancelen y aplicando técnicas estadísticas a los propios resultados obtenidos.
(repitiendo y promediando)

8
Los ejemplos generales en los que tienen lugar incertidumbres aleatorias son:

- La lectura de una escala.


- El registro de una lectura digital.
- La toma de una lectura que varía con el tiempo.
- Pequeñas variaciones ambientales, por ejemplo, las corrientes de aire y las variaciones de
temperatura.

¡MUY IMPORTANTE!

Errores aleatorios
Las magnitudes de las incertidumbres asociadas a una serie de medidas repetidas nunca son
iguales: Algunas medidas pueden ser mayores que el valor real y otras pueden ser menores.
Estas incertidumbres asociadas a las medidas son de naturaleza aleatoria y no es posible
predecir cuál será su magnitud, ni si el valor resultado de la medida será mayor o menor que el
valor verdadero en cada caso. Por este motivo se conocen como incertidumbres aleatorias.
Lo que sí sabemos es que el resultado de la medida estará situado de un intervalo de valores
cercano al valor verdadero, denominado intervalo de incertidumbre. Los siguientes ejemplos ilustran el modo
en que se registran algunas medidas acompañadas de su intervalo de incertidumbre:
 Masa de magnesio = (2,457 ± 0,002) g
 Volumen de KMnO4 valorante = (22,40 ± 0,10) cm3
 Temperatura de K2CO3(ac) = (25,10 ± 0,02) °C

“Las incertidumbres aleatorias se registran mediante un signo “±” (más o menos) después del
resultado de la medida. Los valores que se le siguen indican el intervalo en el que se encuentra
comprendida la medida. Como los pares formados por una medida y su incertidumbre tienen las
mismas unidades, se emplea paréntesis y la unidad se coloca después de este, como se puede
observar en los ejemplos”

4.2 Errores sistemáticos:

Los errores sistemáticos tienen su origen en un problema dentro del montaje experimental o del
aparato de medida y generalmente son muy difíciles de detectar. Pueden prevenir de una calibración
inexacta de un instrumento o de un fallo, ya sea en el equipamiento o en el procedimiento. En
ocasiones un error sistemático también puede tener su origen en una operación errónea o en un
tiempo humano de reacción erróneo.

La presencia de un error sistemático hace que el valor medido sea siempre menor o mayor que el
valor verdadero, pero no ambas cosas a la vez, provocando un sesgo en una medida experimental
en un solo sentido, pero siempre en el mismo. Ejemplo:

Hay que notar que todo material de vidrio, como pipetas, buretas, probetas graduadas y
fiolas han sido calibradas a la temperatura de 20°C, así que cualquier medida que se
realice fuera de esta temperatura llevará consigo un error sistemático inevitablemente.
Aun cuando esto es cierto, no es menos ciertos que en un experimento pueden darse
errores sistemáticos que se compensen entre sí, no desviando sustancialmente la
9
medida de su valor exacto, lo cual podría no ser el caso cuando estos errores se suman y causan
una apreciable inexactitud.

Cualquier instrumento de cristalería graduada (por ejemplo: pipetas y buretas) empleado para medir
volúmenes, es una fuente potencial de error sistemático. Por ejemplo, la graduación de una bureta
puede estar mal etiquetada o la bureta puede contener un pequeño fragmento de cristal sin fundir
que ha producido una abolladura interna. Durante el proceso de calibración, este defecto provocará
un error sistemático en el volumen suministrado, que será menor que el indicado. Análogamente, la
lectura sistemática de un tubo graduado desde una posición del ojo demasiado elevada o
demasiado baja introduce otro error sistemático (error de paralaje).

Las fuentes más comunes de error sistemático son:

a) Por calibración del instrumento (error de puesta a cero)


b) Por condiciones experimentales inadecuadas.
c) Por técnicas imperfectas de medición.
d) Por el uso de fórmulas incorrectas.
e) Por error de paralaje.
f) El tiempo de reacción de la persona que lleva a cabo el experimento.

Error de paralaje en un tubo graduado.

Error de desplazamiento de cero en una regla. Lectura de un amperímetro con


Error de desplazamiento de -2 A
aproximadamente.
Ejemplos químicos específicos de errores sistemáticos.

 Jeringas de gas con fugas.


 Errores de calibración en los medidores de pH y las balanzas.
 Utilización de equipos fuera de rango adecuado de funcionamiento.

10
 Cambios en las influencias externas, como la temperatura y la presión, que afectan a la medida de los
volúmenes de los gases.
 Evaporación de líquidos volátiles.
 Reacciones químicas lentas que dificultan la decisión correcta de cuál es el punto final.
 Reacciones de interferencia en las que una especie química reacciona con el valorante.
 Retención o pérdida de sustancias químicas.
 Mal aislamiento o ausencia de este en experimentos relacionados con calorímetros.
 Pérdida de actividad enzimática.
 Cambio en la concentración de una solución por evaporación del solvente.
 Cambio en la concentración del “agua de cal” o de la solución de KOH o NaOH por la absorción de CO 2
 Cambio en la masa de un reactante sólido por la absorción de agua del aire.
 Cambio en la pureza de un metal por su reacción con el oxígeno del aire.

RECUERDA SIEMPRE QUE:

Errores sistemáticos Errores aleatorios


- Son errores que se producen siempre en la - Son errores inevitables que se producen por
misma dirección en todas las mediciones que acciones imposibles de controlar durante el
se realizan de una magnitud. Por lo general, proceso de medición.
son consistentemente arriba o abajo del valor - Las fuentes de los errores aleatorios son
teórico. difíciles de identificar, sus efectos no pueden
- Se deben a causas identificables, pueden corregirse del todo, pero se pueden mantener
estar originados en un defecto del instrumento en un nivel mínimo mediante una selección
o deberse a una particularidad del operador o adecuada del material y bajo un control de las
del proceso de medición, etc. variables.
Se pueden considerar: Se pueden considerar:
- Cuando una balanza está mal calibrada y no - El tiempo de respuesta a la hora de pulsar el
mide el cero apropiadamente. cronómetro, ya que algunas veces se pulsa
- Cuando un cronómetro no funciona bien y antes o después.
siempre obtiene el mismo intervalo de tiempo - Las fluctuaciones aleatorias a temperatura
mayor (o menor) ambiente.
¿Cómo se corrige?
Calibrando el instrumento regularmente o No se pueden eliminar, pero realizando más
modificando el experimento se pueden repeticiones se puede disminuir el error.
aminorar o eliminar errores sistemáticos.

¡MUY IMPORTANTE!

Cuando se utiliza un equipamiento más sofisticado, por ejemplo, aparatos de medida


electrónicos, los errores sistemáticos pueden aparecer como resultado de un nivel bajo de
batería, un mal contacto eléctrico en el interior del dispositivo, sensibilidad a la temperatura y a la
humedad, e incluso defectos mecánicos en el caso de movimiento del aparato de medida.

La precisión (o validez) es una medida del error sistemático. Si un experimento es preciso o


válido, el error sistemático es muy pequeño. La precisión es una medida de lo bien que un
experimento mide lo que está intentando medir y es difícil de evaluar a menos que tengamos una
idea del valor esperado (por ejemplo, un valor que aparece en un libro de texto o que se puede
calcular a partir de los datos que aparecen en éste). Comparemos el valor experimental obtenido
con el valor que aparece publicado: si se encuentran dentro del margen de error de los errores
aleatorios, lo más probable es que los errores sistemáticos sean menores que los aleatorios y si
es mayor, necesitamos determinar dónde se han producido
11 los errores sistemáticos.
ANTE TODA ESTA INFORMACIÓN, SURGEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué es precisión?, ¿qué es exactitud?, ¿qué diferencia existe entre
precisión y exactitud?

NATURALEZA DE LAS CIENCIAS

Evaluación de la calidad de las medidas


“La evaluación de la calidad de las medidas constituye una etapa clave a la hora de establecer
conclusiones científicas. Los científicos emplean un vocabulario especial que les ayuda a
pensar claramente sobre sus datos. Estos términos son EXACTITUD y PRECISIÓN”.

V. Exactitud y Precisión de una medida


5.1 Exactitud:

Es qué tan cerca está un valor medido del valor correcto. La exactitud describe lo cerca que se
encuentran los resultados de la medida del valor real de una magnitud. Está asociada con la
apreciación de los instrumentos de medición y con los errores sistemáticos.
Cuanto más aprecia el instrumento, más exactas son las mediciones y cuanto mayores son los
errores sistemáticos menor es la exactitud. La exactitud está vinculada al promedio, mientras el
promedio esté más cerca al valor verdadero, la medida es más exacta.

5.2 Precisión:

Se refiere a la cercanía de los valores medidos entre sí, independientemente de los errores
sistemáticos. La precisión nos da una idea de la cercanía o la concordancia entre los resultados
de las medidas repetidas del mismo objeto u objetos similares bajo unas condiciones
específicas. Está relacionada con los errores casuales o aleatorios. Cuanto menos son los
errores aleatorios, mayor es la precisión. La medición es más precisa cuanto menor es la
dispersión entre los valores propios. La precisión está ligada a la desviación estándar, la cual es
una medida estadística del grado de dispersión de los datos con respecto al valor de la media
aritmética (promedio).

12
Alta precisión Baja precisión

DIFERENCIA ENTRE PRECISIÓN Y EXACTITUD

13
Mientras que la precisión indica el número de cifras significativas que hay en la medición, tal como
puede suceder si un termómetro de mercurio midiera la temperatura de ebullición normal del agua
en 99,5 °C (± 0,5 °C); pero, por otro lado, una sonda podría registrar 98,15 (± 0,05 °C). En este caso,
el termómetro de mercurio es el más exacto, mientras que la sonda es más precisa.

VI. Medidas directas (Determinación de las Incertidumbres de medida)


6.1 Para una medida:

La incertidumbre absoluta (I.A) de la medición es igual a la mitad de la escala más pequeña del
instrumento que se utiliza para medir si éste es analógico, y si es digital se considera la escala
más pequeña (mínima escala).

 Si es analógico:

Mínima escala
I . A=
2

Una lectura es la determinación individual de un valor en un punto sobre una escala de medida.
Generalmente una lectura se puede estimar hasta la mitad de la división más pequeña
(apreciación) sobre una escala de medida. En el caso de la regla de la figura mostrada a
continuación, la mitad de la división más pequeña (apreciación) sería 0,5 mm o 0,05 cm. Por tanto,
el valor de la lectura es 2,45 cm. El intervalo máximo dentro del que se encontrará la lectura está
entre 24,0 y 25,0 mm o 2,40 cm y 2,50 cm.

14
Una lectura individual obtenida con una regla.

 Si es digital:

I . A=Mínimaescala

PARA TENER EN CUENTA:

ADEMÁS, TIENES QUE RECORDAR QUE:

6.2 Para varias medidas:


15
Métodos a considerar

a) Error de semidispersión máxima:

Es la estimación más rápida y general de la dispersión y se suele utilizar cuando el número de


medidas es pequeño (n ≤ 6). Tiene el defecto de que ignora la mayor parte de los datos y en
particular los más próximos al centro de la distribución, y su valor aumenta con el número de
medidas. Se asume que los datos están dispersos de manera homogénea y que no se
conglomeran ni en la parte superior ni en la parte inferior del rango de dispersión.

No se hace un tratamiento estadístico, sino que se usa el promedio y el error absoluto (I.A) se
determina como:

amáx −a mín
∆ a=
2

b) Desviación standard de la media:

Para un número grande de datos (n  6)

s=

Donde:
√ ∑ ( x i−x́ )2
i=1

n ( n−1 )

x́=es el promedio de las mediciones

x i=es un dato o una lectura medida

n=es elnúmero de datos o mediciones


n

∑ ¿ sumatoria de los datos obtenidos desde el dato 1hasta el dato n


i=1

Por lo tanto, lo que se hace es:

1. Calcular el promedio de las mediciones


2. Calcular las desviaciones de cada dato
3. Calcular el cuadrado de las desviaciones de cada dato respecto del promedio.
4. Se suman todas las desviaciones al cuadrado.
5. Se divide entre el número de mediciones menos uno y se multiplica por el número de
mediciones y finalmente se obtiene la raíz cuadrada de este resultado.
6. Se realiza una tabla para organizar todos los datos.

¡RECORDEMOS!

16
VII. Medidas Indirectas que resultan de cálculos

En todo trabajo experimental, las mediciones directas con instrumentos de medida


analógicos o digitales, son solo el primer paso de una larga cadena de cálculos que deben
realizarse a fin de llegar a determinar un valor de interés en la investigación. Por ejemplo,
cuando deseamos determinar la “concentración molar” de la solución de NaCl que
acabamos de preparar. Para ello ponemos en la balanza (± 0.01 g) 5.85 g de NaCl (100 %
puro), luego colocamos esta masa del NaCl en una fiola (volumetric flask) de 100 ml (± 0.1
ml) y agregamos agua hasta la marka de los 100 ml. Con ello creemos que hemos
preparado una solución de NaCl 1.00 mol.dm 3. Pero, ¿cuán seguros estamos que
es exactamente 1.00 mol.dm3 y no 0.99 mol.dm3 o 1.02 mol.dm3?

Para ello, primero debemos de reconocer que en cada medida que realizamos hay
un error de medida asociado a la naturaleza misma del instrumento de medida, sin
considerar el error humano que podríamos cometer.

Por ello, debemos considerar el error traído por la determinación de la masa del NaCl y por
la medida del volumen de agua. Estos dos errores son los que determinarán la magnitud del
error de la concentración de nuestra solución de NaCl 1.00 mol.dm 3. ¡Veamos cómo se
hace!

17
Propagación de la incertidumbre (Arrastre de errores en operaciones)

7.1 Arrastre de error en Suma y Resta.


Cuando sumamos o restamos valores con incertidumbres asociadas sumamos las
incertidumbres absolutas. Ejemplo:

18
7.2 Arrastre de error en Multiplicación y división.
Cuando multiplicamos o dividimos, sumamos los porcentajes de incertidumbre. Ejemplo:

7.3 Arrastre de error en Multiplicación o división por un número entero.


Cuando multiplicamos o dividimos por un número entero, multiplicamos o dividimos la
incertidumbre por ese mismo número. Ejemplo:

7.4 Arrastre de error en Potenciación y radicación.


Cuando elevamos a la n-ésima potencia, multiplicamos el porcentaje de incertidumbre por n,
cuando extraemos la raíz n-ésima, dividimos el porcentaje de incertidumbre entre n. Ejemplo:

7.5 Arrastre de error de un valor promedio.


Las mediciones repetidas pueden conducir a un valor promedio para una cantidad calculada.
La respuesta final se puede dar usando el error propagado de los valores de los
componentes que conforman el promedio. Ejemplo:

19
Δ H  media = [+100 kJ mol –1 (± 10%) + 110 kJ mol –1 (± 10%) + 108 kJ mol –1 (± 10%)] / 3
Δ H  media = +106 kJ mol –1 (± 10%)
Esto es más apropiado que agregar los errores porcentuales para generar el 30%, ya que
eso sería completamente contrario al propósito de repetir mediciones. Un método más
riguroso para tratar mediciones repetidas es calcular las desviaciones estándar y los errores
estándar (la desviación estándar dividida por la raíz cuadrada del número de ensayos). Estas
técnicas estadísticas son más apropiadas para estudios a gran escala con muchos
resultados calculados para promediar. Esto no es común en la química del IB y, por lo tanto,
no es un requisito en la evaluación interna de la química.

VIII. Cifras significativas


El número de cifras significativas de una medida es el número de cifras que son conocidas con
certeza más una que es incierta, empezando con el primer dígito distinto de cero. En la
determinación del número de cifras significativas de una medida se aplican las siguientes reglas:

20
Recuerda lo siguiente:

Si un número es mayor que 1, todos los ceros escritos hacia la derecha de la coma
decimal cuentan como cifras significativas. Entonces, 2,0 mg tiene dos cifras
significativas, 40,062 ml tiene cinco cifras significativas y 3040 dm tiene cuatro
cifras significativas. si un número es menor que 1, solamente son significativos los
ceros que están al final del número o entre dígitos distintos de cero. esto significa
que 0,0090 kg tiene dos cifras significativas, 0,3005 L tiene cuatro cifras
significativas, 0,00420 min tiene tres cifras significativas y así sucesivamente.

Se denominan cifras significativas al conjunto de los dígitos que se conocen con seguridad en una
medida.

De todas las cifras significativas siempre hay una, la última, que estará afectada por un error. Por
esta razón al resto de cifras se le denominan cifras exactas.

Termómetro digital

Los termómetros digitales utilizados en la medicina práctica utilizan 3 cifras significativas. Las dos
primeras son cifras exactas y la última es una cifra significativa afectada por error ya que
probablemente la temperatura real estará formada por infinitos decimales imposibles de representar
y que además no son necesarios para determinar si el paciente tiene fiebre o no.

8.1 Cálculos con cifras significativas.


Cuando efectuamos cálculos con magnitudes medidas, la regla es que la exactitud del resultado final
está limitada a la exactitud de la medida menos exacta. En otras palabras, el resultado final no
puede ser más exacto que el número menos exacto que aparece en el cálculo.
Veamos el siguiente ejemplo: Considérese la suma de las siguientes masas.

13,8426 g
764,5 g
7,08 g
Suma = 785,4226 g

21
El resultado de esta suma matemática es muy equívoco, ya que tiene siete cifras significativas. Esto
implica que la masa total se conoce hasta 0,0001 g cuando, de hecho, uno de
las masas que se suman se conoce solo hasta 0,1 g y otra hasta 0,01 g. La
masa menos fiable de las que se conocen (con un menor número de cifras
decimales limita la fiabilidad de la suma. Por tanto, la suma se expresa
adecuadamente como 785,4 g (Nótese que al aplicar esta regla para la suma o la resta el número de
cifras significativas de las masas no es relevante. El resultado adecuado tiene cuatro cifras
significativas, si bien una de las masas que se suman tiene tan solo tres cifras significativas. Es el
número con menor número de dígitos después de la coma decimal el que determina la
posición del último dígito fiable de la respuesta.
.

22
23
IX. Correlación lineal y coeficiente de determinación

24
Asumimos que los puntos experimentales marcados sobre la gráfica que se muestra a continuación
indican que existe una relación lineal entre la variable y y la variable x. La recta supone la existencia
de una relación lineal entre las dos variables y se conoce como línea de mejor ajuste.

25
El punto experimental que aparece rodeado con un círculo en el gráfico mostrado anteriormente,
corresponde a un dato anómalo porque está claro que no sigue la tendencia que muestran los
demás puntos experimentales y, por tanto, sugiere la presencia de un error durante el registro de las
medidas. Los datos anómalos no se incluyen en el análisis de datos.

9.1 Un ejemplo de análisis gráfico


Muchas veces, la experimentación arroja una gran cantidad de datos cuantitativos, especialmente
con el uso de los sensores digitales que pueden colectar cientos de datos en unos cuantos minutos.
Por ello, es necesario tener en mente que la mejor manera de establecer patrones y tendencias
entre un par de variables se logra mediante una buena gráfica.

Por ejemplo, un estudiante investiga el efecto de la temperatura en una reacción química como la
siguiente:

2HCl (aq) + CaCO3 (s) → CO2 (g) + H2O (l) + CaCl2 (aq)

Para ello, mide el volumen de CO 2 liberado (cm3) en función del tiempo (min) a presión constante
ensayando cinco temperaturas diferentes (5°C, 15°C, 25°C, 35°C y 45°C).

El estudiante obtiene los siguientes resultados:

Temperatura: 35°C
Volumen de CO2 / cm3

50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo / min

26
Un compañero sugiere que el efecto de la temperatura sobre la reacción no muestra una relación
lineal, sino más bien un patrón curvo. ¡El estudiante, le responde a su compañero que el análisis
gráfico aún no está concluido y que hay que esperar!

Con estos resultados gráficos, el estudiante determinó la “Velocidad Inicial” de la reacción dibujando
líneas tangentes en el punto de origen para cada una de las temperaturas y halló lo siguiente:

Temperatura/°C (±0.1°C) 5.0 15.0 25.0 35.0 45.0


Velocidad Inicial de la Reacción / cm 3 de
2.1 4.2 6.0 12.0 16.0
CO2.min-1
Con estas velocidades de reacción elaboró una nueva gráfica:

Con esta gráfica pudo verificar que entre la temperatura y la velocidad de esta reacción hubo una
relación lineal, al menos para las temperaturas ensayadas. También pudo establecer que por cada
grado centígrado de incremento de la temperatura la reacción aumentaría su velocidad en 0.3553
cm3 de CO2.min-1.

Pero, ¿cuál sería la certeza del estudiante al decir esto?, o, en otras palabras, ¿cuál sería la
incertidumbre de su determinación final?

Es decir: 0.3553 cm3 de CO2.min-1 (± ?). ¿Cómo hallar esta incertidumbre?

Calculamos la gradiente de la gráfica lineal, con los datos de la tabla mostrada, para ellos debemos
recordar los siguiente:

27
El gradiente de una gráfica lineal es el incremento en el valor del eje y (Δy = y2 – y1) divido entre el
incremento en el valor del eje x (Δx = x2 – x1). Debemos tener en cuenta los puntos siguientes:

 El gradiente de una gráfica lineal es constante.


 El triángulo utilizado para calcular el gradiente debe ser el más grande posible con el objeto de
maximizar la exactitud.
 El gradiente tiene unidades y corresponden a las unidades del eje y divididas entre las unidades
del eje x.
 Si el eje x corresponde a la medida del tiempo, el gradiente representa la velocidad a la que varía
la cantidad representada en el eje y

Δy y 2− y 1
Gradiente= o sea, Gradiente=
Δx x 2−x 1

Δy = y2 – y1

Δx = x2 – x1

Reemplazamos los valores de la tabla en la fórmula del gradiente:

16.0−2.1 13.9 ± 0.1 0.1 0.1


Gradiente= =
45.0−5.0 40.0 ± 0.1
=0.3475 ± (+
13.9 40.0 )
x 100 % cm 3de CO2 . min-1por cada °C

= 0.348 ± (0.007 + 0.003) x 100%

1
= 0.348 ± 1% = 0.347 ± x 0.348 = 0.348 ± 0.003 cm3 de CO2 . min-1por cada °C
100

28
X. Análisis Gráfico

10.1 Gráficas más comunes:

29
10.2 Linealización de gráficas:

30
10.3 Importancia de la representación gráfica de datos experimentales.
La presentación y análisis de los resultados experimentales debe
considerarse como parte integral de los experimentos. Es realmente útil que
los datos obtenidos se presenten en un gráfico, donde quede resumida la
información para su apreciación y análisis. En la mayoría de los casos un
gráfico es más útil que una tabla de valores, especialmente en los casos en
que:

 Los experimentos se llevan a cabo midiendo una variable Y en función de otra X que se varía
independientemente y se quiere interpretar la relación funcional entre ellas. Por ejemplo, la
cantidad de CO2 producido en función del tiempo.
 Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación (causal o no) y cómo es esta
vinculación o grado de interdependencia. Por ejemplo, la velocidad de liberación de CO 2 en
función de la Temperatura.

En muchos casos los datos ploteados en gráficos iniciales (Datos


Primarios, Crudos o Brutos) son usados para hacer cálculos y
a partir de estos cálculos obtener nueva data (Datos
Procesados) la cual es empleada para realizar nuevos gráficos
con los cuales se pretende hallar resultados finales. Un ejemplo
son los gráficos de producción de un gas (CO 2 o H2) en función
del tiempo a diferentes temperaturas, los cuales son empleados
para determinar la velocidad de reacción en cada una de las
temperaturas, para luego realizar un gráfico final de Velocidad de Reacción versus Temperatura.

Dado que las variables experimentales pueden se variables continuas o


variables discontinuas, dos tipos de gráficas suelen usarse para
representar estos resultados, en el primer caso empleamos un gráfico de
dispersión seguido de algún ajuste a una función matemática conocida,
31
mientras que en el segundo caso usamos una gráfica de barras, sin perjuicio de otras gráficas
que también pueden emplearse.

En cualquier caso, se trata que la información que se quiere


representar quede expuesta de una manera lo suficientemente
clara y explícita como para que la representación gráfica “hable
por sí sola”. Lo importante es que un gráfico debe servir para
un posterior tratamiento de los datos, que lleve a generar leyes
entre las variables y ahondar así en las posibles implicaciones y
generalizaciones de los resultados obtenidos en los experimentos.

10.4 Construcción de una gráfica lineal en papel milimetrado.


La mejor manera de determinar la tendencia o el tipo de relación que mantiene la variable
dependiente con la variable independiente es “ploteando” los datos experimentales en un papel
milimetrado o usando una hoja de cálculo (e.g. Microsoft Excel), de esta manera podemos
describir cómo se comporta la variable dependiente con cada variación de la variable
independiente. Para ello sugerimos proceder de la siguiente manera:

i. Dibuje los ejes-Y y -X en el papel milimetrado usando un lápiz con punta fina o portamina.
ii. Establezca para cada eje la escala más adecuada observando el valor máximo y mínimo a
plotear en cada eje. Evite incrementos impares en las escalas (nunca 3 en 3 o 5 en 5).
iii. Escriba el nombre y la unidad de las variables que irán en cada eje (eje-X: Variable
Independiente y eje-Y: Variable Dependiente).
iv. Plotee los datos experimentales que ha obtenido.
v. Asigne un número y un título a su gráfico.

32
a) Barras de Error
Las barras de error son representaciones gráficas de (i) la incertidumbre absoluta de una
medida, (ii) la desviación estándar de la media, (iii) del error estándar de la media o (iv) el
intervalo de confianza de la media.
Cuando se plotean datos de una medida en una gráfica, por lo general se emplea el valor de la
incertidumbre absoluta para construir la barra de error. La parte superior de la barra de error se
determina sumando el valor de la incertidumbre absoluta al valor de la medida y la parte inferior
restándole, de esta manera se genera una especie de intervalo dentro del cual creemos que se
hayan los posibles valores exactos de la medida. Este procedimiento se aplica tanto para las
mediciones de la variable dependiente como para aquellos de la variable independiente, sin
embargo, el énfasis se pone en las barras de error de la variable dependiente.

b) Línea de Mejor ajuste y su pendiente (b)

La línea de mejor ajuste es un intento gráfico


(a veces manual o a veces mediante una hoja

33
de cálculo) de modelar la relación que creemos es la que mejor representa la relación de las
variables en estudio según lo mostrado por el gráfico de dispersión.
La línea de mejor ajuste, no debe “tocar” todos los puntos ploteados (esto por lo general no es
posible), pero sí debe tratar de minimizar las distancias de todos los puntos hacia la línea que se ha
dibujado.
Una vez dibujada la línea de mejor ajuste se procede a determinar los valores de la pendiente “b” y
la intersección con el eje vertical “a”. En el caso de la pendiente, b, se toman dos puntos
cualesquiera sobre la línea dibujada que no tienen que corresponder a puntos experimentales y
cuyas coordenadas (x1, y1) y (x2, y2) se miden con la mayor exactitud. Luego se calcula la pendiente
mediante la expresión:
y 2− y 1
b=
x 2−x 1

Por lo general, la pendiente lleva la unidad dada por la variable dependiente y la variable
independiente, por ejemplo, cm3 de CO2.min-1 o mol.dm-3 de H+.s-1.
Esta pendiente es de suma importancia ya que indica la tasa o velocidad de cambio promedio de
la variable dependiente por cada unidad de cambio de la variable independiente. Por ejemplo, 3.24
cm3 de CO2.min-1 nos indica que en una reacción química, en promedio, se produjo 3.24 cm3 de
CO2 en cada minuto.
Dado que la pendiente reviste tanta importancia, no es menos importante determinar su
incertidumbre.

c) Incertidumbre de la Pendiente (Δb)


La incertidumbre de la pendiente se obtiene luego de haber dibujado la “línea de mejor ajuste
máxima” y la “línea de mejor ajuste mínima” a partir de las cuales se determina la “pendiente
máxima” y la “pendiente mínima respectivamente. Los valores de estas dos pendientes establecen el
intervalo de incertidumbre para la pendiente de la mejor línea de ajuste.

b best ± ∆ b ≈ b best ± ( Range


2
b
) =b ± (
best
b máx −bmín
2 )

34
d) Incertidumbre de la intersección con el eje “Y”.
Muchas veces, el valor de la intersección con el eje-Y tiene especial importancia en la
investigación. Esto ocurre si la línea de mejor ajuste tiene la forma y = a + bx, donde “a” es el valor
de “Y” cuando x = 0.

y = a + bx

a(max)

a(min)

35
RESUMEN DE REGLAS BÁSICAS

Incertidumbre bruta Incertidumbre relativa Incertidumbre


o absoluta. porcentual
∆x ∆x
x x́
±( x )
100 %

Para varias medidas:

Para un número de medidas repetidas, encontramos el promedio.

La incertidumbre en el promedio es más menos la mitad de la resta del rango entre el


valor máximo y el valor mínimo.

x 1+ x 2 +… x n x MAX −x MIN
x́ +∆ x́= ±
n 2

Suma ( A ± ∆ A ) + ( B ± ∆ B ∆ ) =( A + B ) ± ( ∆ A+ ∆ B )

Diferencia ( A ± ∆ A )−( B ± ∆ B ∆ ) =( A−B ) ± ( ∆ A +∆ B )

∆A ∆B
Producto ( A ± ∆ A ) x ( B ± ∆ B )=( AXB ) ±
[( A ) (
100 % +
B
100 % ) ]
A±∆ A A ∆A ∆B
Cociente = ±
B±∆ B B A [(
100 %+
B) ( ) ]
100 %

∆A
n−ésima potencia ( A ± ∆ A ) = A ± n ( 100 ) %= A ± n ∆ A %
n n n
A

1 ∆A ∆A
n−ésima raíz Para √n A ± ∆ A , encontramos n
36 √ A ± (
n A )
100 %=√n A ±
n
%
Gradiente en los gráficos

El gradiente de la mejor línea recta de un gráfico = mBest y los gradientes máximos y


mínimos basados en el rango de incertidumbre del primero y el último de los puntos son
mMax y mMin.

mBest ± ∆ m=m Best ± (m −mMín


Max
2 )

Indicando las incertidumbres

Las incertidumbres experimentales deberían redondearse a una cifra significativa. El dígito


menos significativo en una respuesta debería ser del mismo orden de magnitud (en la
misma posición decimal) que el único dígito del valor de la incertidumbre.

g+ ∆ g=( 9,81734 ± 0,0217 ) m s−2 → ∴ g ± ∆ g=( 9,82± 0,02 ) m s−2

XI.- Apliquemos lo aprendido

1. Indica la incertidumbre aleatoria absoluta asociada a las medidas siguientes:

A.- 50,04 g (en una balanza electrónica)

B.- 5,000 s (en un cronómetro controlado por ordenador sin que haya tiempo de reacción humana)

C.- Un velocímetro que marca 60 millas por hora (aproximadamente 96,6 kilómetros por hora con
una incertidumbre ± 5%)

D.- 30,1 mm (con una lectura hasta la décima de milímetro)

37
2.- Suma o resta las expresiones siguientes:

A.- (25,02 ± 0,02) + (4,70 ± 0,02)

B.- (15,37 ± 0,01) - (5,31 ± 0,01)

C.- (0,056 ± 0,002) + (1,143 ± 0,005)

D.- (3,8 ± 0,5) + (1,3 ± 0,2)

3.- Determina los porcentajes de error en los siguientes casos:

A.- 2,57 ± 0,20

B.- 17,49 ± 0,04

C.- 0,00426 ± 0,00005

D.- 943 ± 2

4.- Determina el error resultante a partir de los cálculos siguientes:

A.- (2,0 m ± 1%)3

B.- ❑√ ¿ ¿

C.- 1,5 x (2,0 ± 0,2) m

D.- 1,5 x (2,0 ± 1%) m

5.- Durante un experimento se han realizado las pesadas siguientes:

 Masa de frasco de pesada vacío y cristales de sulfato de cobre (II) hidratado = (6,721 ±
0,001) g
 Masa de frasco de pesada vacío = (5,221 ± 0,001) g

Calcula masa de sulfato de cobre (II) hidratado y determina el porcentaje de incertidumbre en masa.

6.- Se disuelven (200,00 ± 0,05) g de glucosa en (500,00 ± 0,10) cm 3 de agua destilada. Determina
su concentración en gramos por centímetro cúbico, g.cm-3

7.- El volumen, V, de un gas ideal viene dado por la siguiente ecuación:

nRT
V=
p

38
Donde n es la cantidad de moles del gas, T es la temperatura absoluta en kelvin (K) y p es la presión
del gas en pascal (Pa) (1 Pa = 1 J m-3)

Calcula el volumen del gas ideal con el número apropiado de cifras significativas y cifras decimales
para n = 2,505 moles, T = 298,05 K y p = 101 325 Pa empleando los valores siguientes para R, la
constante de los gases.

A.- 8,3 J mol-1K-1

B.- 8,314 J mol-1K-1

8.- Se emplean cuatro cronómetros para medir un periodo de tiempo. En sus pantallas podemos
leer:

A.- 46 s B.- 43 s C.- 44,189 s D.- 45,624 s

El periodo de tiempo exacto, verdadero o real es 45,623451 s. ¿Qué podemos deducir sobre la
exactitud, la precisión y la resolución de cada cronómetro?

9.- Expresa la respuesta de cada uno de los cálculos siguientes con el número apropiado de cifras
significativas o cifras decimales.

A.- 45,50 cm3 – 32,0 cm3

B.- 45 g x 4,21 J mol-1K-1x 10 °C

C.- 10,4539 g ÷ 10,4 cm3

D.- 1,04 kJmol-1 + 945,1 Jmol-1

E.- 37,76 cm + 3,907 cm + 226,4 cm

F.- (5,5 cm)3

G.- 0,556 x (40 – 32,5)

H.- Valor medio (media aritmética) de los siguientes valores de absorbancia 0,1707; 0,1713; 0,1720;
0,1704 y 0,1715

10.- ¿Cuál es la mejor manera de minimizar la incertidumbre aleatoria al valorar un ácido de fuerza
desconocida contra una solución estándar de hidróxido de sodio (es decir, uno de concentración
conocida)?

A. Primero normalice la solución de hidróxido de sodio con una solución estándar de un ácido
diferente.

B. Use un medidor de pH en lugar de un indicador para determinar el punto de equivalencia.

C. Mantenga su ojo a la misma altura que el menisco cuando lea la bureta.

D. Repita la titulación varias veces

39
11.- ¿Cuál es la línea de mejor ajuste o la mejor curva de ajuste para los puntos trazados en el
gráfico?

12.- Un estudiante registró el volumen de un gas como 0.01450 dm3. ¿Cuántas cifras significativas
hay en este valor?

A. 3 B. 4 C. 5 D. 6

13.- ¿Cuál de los siguientes es más probable que se reduzca cuando un experimento se repite
varias veces?

A. Errores aleatorios B. Errores sistemáticos

C. Ambos, errores aleatorios y sistemáticos D. Ni errores aleatorios ni sistemáticos

14.- ¿Cuántas cifras significativas hay en 0,00370?

A. 2 B. 3 C. 5 D. 6

15.- La densidad se puede calcular dividiendo la masa por el volumen. El volumen de 0,20 ± 0,02 g
de un metal es de 0,050 ± 0,005 cm3. ¿Cómo se debería expresar su densidad usando estos datos?

16.- Se encontró que una pieza de aluminio metálico con una masa de 10.044 g tenía un volumen de
3,70 cm3. Un estudiante llevó a cabo el siguiente cálculo para determinar la densidad.

¿Cuál es el mejor valor que el alumno podría reportar por la densidad del aluminio?

A. 2.715 g cm–3. B. 2.7 g cm–3. C. 2.71 g cm–3. D. 2.7146 g cm–3.

17.- Un estudiante calienta un sólido en un crisol. El estudiante midió la masa del sólido y el crisol
antes y después del calentamiento y registró los resultados.

40
Masa de crisol y sólido antes de calentar = 101.692g

Masa de crisol y sólido después de calentar = 89.312g

¿Qué valor debe registrar el alumno por la masa perdida en gramos?

A. 12.4 B. 12.38 C. 12.380 D. 12.3800

18.-

19.- ¿Qué enunciado sobre errores es correcto?

A. Un error aleatorio se expresa siempre como porcentaje.

B. Un error sistemático se puede reducir realizando más lecturas.

C. Un error sistemático se expresa siempre como porcentaje.

D. Un error aleatorio se puede reducir realizando más lecturas.

20.- Se usó una probeta para obtener un volumen conocido de un líquido. El volumen se leyó desde
la parte superior del menisco y se vació completamente el líquido en un recipiente. Luego se repitió
exactamente el mismo proceso. ¿Qué enunciado es correcto sobre el procedimiento total y los
volúmenes medidos?

A. Hay un error sistemático y los volúmenes medidos son exactos.

B. Hay un error aleatorio y los volúmenes medidos son exactos.

C. Hay un error aleatorio y los volúmenes medidos son inexactos.

D. Hay un error sistemático y los volúmenes medidos son inexactos.

21.- En un experimento para determinar una cantidad específica, una alumna calculó que su
incertidumbre experimental era de 0,9 % y su error experimental era de 3,5 %. ¿Qué enunciado es
correcto?

A. En este experimento solo están presentes incertidumbres aleatorias.

41
B. En este experimento están presentes incertidumbres aleatorias y errores sistemáticos.

C. Las repeticiones de este experimento reducirían los errores sistemáticos.

D. Las repeticiones de este experimento reducirían los errores sistemáticos y las incertidumbres
aleatorias.

22.- ¿Cuál sería el mejor método para disminuir la incertidumbre aleatoria de una medición en una
valoración ácido-base?

A. Asegúrese de que su ojo esté a la misma altura que el menisco cuando lea la bureta.

B. Use un indicador diferente para la titulación.

C. Usa una bureta diferente.

D. Repita la titulación.

23.- Un estudiante midió la masa de un sólido en una balanza analítica durante un experimento
práctico IB evaluado internamente y registró la masa en sus datos brutos. La precisión del equilibrio,
según lo manifestado por los fabricantes, fue de ± 0.01 g. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el
mejor registro de su masa?

A. 10.2 g B. 10 g C. 10.20 g D. 10.200 g

24.- Se midieron 50 cm3 de solución de sulfato de cobre (II) en una taza de plástico usando un
cilindro de medición de 100 cm3. Se agrega exceso de polvo de zinc y se mide el aumento de
temperatura que se produce con un termómetro de -10 C ° a +110 C°. El cambio de entalpía para la
reacción se calcula. ¿Qué enunciado es correcto?

A. El error sistemático se reducirá repitiendo el experimento varias veces y promediando los


resultados.

B. El error aleatorio se reducirá al aislar el vaso de plástico.

C. El error aleatorio se reducirá al usar una pipeta graduada de 50 cm 3 en lugar de un cilindro de


medición.

D. El error sistemático aumentará al usar un mayor volumen de solución de sulfato de cobre (II).

25.- La lectura de una bureta se registra como 27.70 ± 0.05 cm3. ¿Cuál de los siguientes podría ser
el valor real?

I. 27.68 cm3 II. 27.78 cm3 III. 27.74 cm3

A. Solo I y II B. I y III solamente C. II y III solamente D. I, II y III

26.- ¿Qué procedimiento experimental es más probable que conduzca a un gran error sistemático?

A. Determinación de la concentración de un álcali por valoración con una bureta

B. Medir el volumen de una solución usando una pipeta volumétrica

C. Determinación del cambio de entalpía de la neutralización en un vaso de precipitados

D. Medición del volumen de un gas producido con una jeringa de gas

42
27.- ¿Cuál es la incertidumbre porcentual en la medición 3,76 ± 0?25 m?

28.- Los intervalos de tiempo medidos con un cronómetro generalmente tienen una incertidumbre de
aproximadamente 2s, a causa del tiempo de reacción del humano en los momentos de arrancar y
detener. ¿Cuál es la incertidumbre porcentual de una medición tomada a mano de a) 5 s, b) 50 s, c)
5 min?

29.- Se ha reportado un volumen de 100 ± 5 ml

a) ¿Qué significa este resultado?

b) ¿Cuánto vale la incertidumbre porcentual de la medición?

c) ¿Cuánto vale la incertidumbre relativa de la medición?

d) Si se ha establecido como criterio no aceptar resultados de medición con más del 10 % de error,
este resultado ¿puede o no aceptarse? ¿Por qué?

30.- En un experimento se ha establecido como norma que las mediciones no rebasen el 5% de


error. Al medir un tiempo, se leyó 100 s. ¿Cuál será la incertidumbre absoluta máxima que debe
tenerse para respetar la norma impuesta?

31.- Se midió el volumen de un líquido en un matraz graduado. La división más pequeña del matraz
es 1 mililitro. Se tomó sólo una lectura con el siguiente resultado: 15,0 mL ¿Cómo reportaría el
resultado incluyendo su incertidumbre?

32.- Se midieron una sola vez los volúmenes de tres líquidos y se reportaron los siguientes
resultados:

V 1=10,0 ± 0,5 mL , V 2=35,0 ± mL , V 3=15,0 ±0,5 mL

Si los líquidos se añadieron para formar un nuevo volumen, ¿cómo reportarías el resultado
incluyendo su incertidumbre?

33.- Calcule las incertidumbres relativas en las siguientes medidas:

A. 2.70 ± 0.05 cm B. 12.02 ± 0.08 cm

34.- Calcula las incertidumbres absolutas en las siguientes medidas:

A. 3.5 cm ± 10 % B. 16 s ± 8 %

35.- Describe la diferencia entre errores sistemáticos y aleatorios.

36.- Describe un ejemplo de un error sistemático y un error aleatorio.

37.- Describe como podría determinar si los errores sistemáticos están presentes en una medida.

38.- Describe la diferencia entre precisión y exactitud.

39.- Describe una situación donde una medida tiene:

a) Buena precisión y poca exactitud

b) Pobre precisión y buena exactitud

43
40.- Determinar cuál de las siguientes medidas es la más precisa.

A= 3,27 ± 0,03 mm

B= 410 ± 3 km

41.- Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de incertidumbre afecta la exactitud de los resultados?

b) ¿Qué tipo de incertidumbre afecta la precisión de los resultados?

c) ¿Qué tipo de incertidumbre puede eliminarse de un experimento?

d) ¿Qué tipo de incertidumbre puede reducirse en un experimento, pero nunca eliminarse?

e) Indica un método general para reducir la incertidumbre aleatoria.

f) Las medidas repetidas pueden hacer que tu respuesta sea más ………………. pero no más
………………………

g) Un experimento exacto tiene menor error ……………………………

h) Un experimento preciso tiene menos error ………………………….

42.- Explica cómo pueden reducirse los errores aleatorios.

43.- Cada blanco en la figura muestra dónde se clavó una serie de dardos. Asocie la letra que
corresponde a cada blanco con las descripciones que siguen:

a) Exacto y preciso

b) Exacto y no preciso

c) Preciso y no exacto

d) Ni preciso ni exacto

44
L

0 cm 1 2 3 4 5

44.- En la figura se observa un instrumento de medida y un objeto cuya longitud se desea medir.
Según su observación:

a) ¿Cuál es la sensibilidad de la regla utilizada?


b) ¿Cuál es la incertidumbre de las medidas realizadas con esta regla?
c) ¿Cuál es la longitud L del objeto? Debe especificar en su medida la incertidumbre absoluta.
d) ¿Entre qué valores está comprendida la medida?
e) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre fraccionaria?
f) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre en porcentaje?

45.- Una probeta contiene cierta cantidad de agua. Determine: 5

a) Sensibilidad del instrumento.


b) El volumen de líquido en la probeta, especificando la 3

incertidumbre absoluta de la medida.


c) ¿Entre qué valores está comprendida la medida? 2

d) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre


fraccionaria? 1

e) ¿Cuál es la medida con su respectiva incertidumbre en


mL
porcentaje?

46.- Calcula lo siguiente determinando la incertidumbre apropiada.


a) (2,70 ± 0,05 cm) + (12,02 ± 0,08 cm)
b) (2,70 ± 0,05 cm) − (12,02 ± 0,08 cm)

45
c) (2,70 ± 0,05 cm) + (3,5 cm ± 10 %)
d) 2,70 ± 0,05 cm) × (12,02 ± 0,08 cm)
e) (12,02 ± 0,08 cm) ÷ (16 s ± 8 %)
f) (3,5 cm ± 10 %) × (2,70 ± 0,05 cm) ÷ (16 s ± 8 %)
g) 2 × (2,70 ± 0,05 cm)
h) 2 × (16 s ± 8 %)
i) (12,02 ± 0,08 cm)2
47.- Calcula lo siguiente y expresa la respuesta en la forma x ̅±∆x
a) (32,1 ± 0,3) + (28,1 ±0,6)
b) (45,9 ± 0,2) – (45,1 ± 0,8)
c) (23,9 ± 1,2) x (5,1 ± 0,3)
d) (1,6 ± 0,3) ÷ (1,1 ± 0,2)
e) (7,6 ± 0,2)2
48.- Se midió una sola vez la masa de un polvo con el resultado de:

m 1=105,2 ±0,5 g
En seguida, parte del polvo se añadió a un líquido para resolverlo. Se midió una vez el polvo
restante y se encontró que:
m2=25,3 ± 0,5 g
¿Cuánto polvo se disolvió? (m t =m 1−m 2 ¿

49.- Un líquido tiene un volumen V 1 que se determinó por haberlo medido muchas veces. Luego se
extrajo un volumen V2 y se midió varias veces. Si se reportaron los siguientes resultados,
V 1=90,0± 0,4 mL y V 2=25,5 ± 0,2 mL, ¿Cómo reportarías el valor del volumen que quedó? (V 3)
incluyendo su incertidumbre? Considera que V3 = V1 – V2

50.- Usted acaba de preparar 100 ml de una solución de NaOH 0.1M, tal como se muestra en la
fotografía de abajo.

NaOH

0.1M

46
Para ello usted usó una balanza (±0.01g) para tener la masa de 0.40 g de NaOH (100% puro).

Luego disolvió esta masa en 100 ml de agua medidos en una fiola (±0.1ml)
Con esta información ejecute las siguientes tareas:

Tarea 1: Verifique que con la masa empleada y con el volumen empleado la solución de NaOH
tuvo la concentración deseada.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tarea 2: Calcule (i) el error absoluto y (ii) el error relativo porcentual que tiene la concentración de
la solución que usted acaba de preparar.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Tarea 3: Exprese la concentración de la solución de NaOH que usted ha preparado de las tres
maneras siguientes:

a) [NaOH] = __________M (± ________ M)

b) [NaOH] = __________M (± ________ %)

47
c) __________M < __________M < __________M

Referencias

 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería. (1998). Manual de Laboratorio de


Física. Lima: Facultad de Ciencias UNI
 Gete–Alonso, J.C. y Del Barrio V. (1989). Medida y realidad. Madrid: Alhambra, S.A.
 Giancoli D. (2006). Física (6a ed.). México: Pearson Prentice Hall.
 Hamper, C. & Ord, K. (2007). Physics (2a ed.). México: Pearson.
 Kirk, T. (2007). Physics for the IB Diploma. Standard and Higher Level. (2a ed.). New York:
Oxford University Press.
 Lara, B., Cerpa G., Rodríguez M. y Núñez H. (2006). Física para bachillerato. México:
Pearson Prentice Hall.
 Portal de Contenidos Educativos de Química General y Laboratorio Químico. (2020). Cifras
Significativas. TP – Laboratorio químico. Consultado el 11 de enero del 2020. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=Introducci%C3%B3n+a+la+Teor
48
%C3%ADa+de+Errores+de+Medici%C3%B3n+Autores%3A+Dra.+Paula+Jasen+
%E2%80%93+Dra.+Estela+Gonz%C3%A1lez&oq=Introducci%C3%B3n+a+la+Teor
%C3%ADa+de+Errores+de+Medici%C3%B3n+Autores%3A+Dra.+Paula+Jasen+
%E2%80%93+Dra.+Estela+Gonz
%C3%A1lez&aqs=chrome..69i57.917j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Ruíz, A., García, J. y Mesa, J. (2010). Error, incertidumbre, precisión y exactitud, términos
asociados a la calidad espacial del dato geográfico. Perú: Universidad de Jaén. Consultado
el 11 de enero del 2020. Recuperado de
http://coello.ujaen.es/congresos/cicum/ponencias/Cicum2010.2.02_Ruiz_y_otros_Error_incert
idumbre_precision.pdf
 Smith, R. y Pierce, C. (1991). Resolución de problemas de química general (5ª ed.).
Barcelona: Editorial Reverté, S. A.
 Talbot, C., Harwood R. y Coates C. (2017). IB Diploma Química. España: Vicens Vives.
 Universidad Autónoma de México, (1977). Manual de laboratorio: Una introducción a la
metodología de la experimentación. México: Facultad de Ciencias UNAM
 Wilson, J., Buffa, A. y Lou, B. (2007). Física (6a ed.). México: Pearson Prentice Hall.

49

También podría gustarte