Está en la página 1de 14

Parámetros Geomorfológicos y

Precipitación de la cuenca
hidrográfica
Contenido
1.1 Descripción de la realidad problemática

1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos de la investigación

1.4. Justificación e importancia de la investigación


1.5 Viabilidad del Problema

2.0 Marco teórico


2.2 Hipótesis
Matriz de consistencia
1
METODO DE LAS ISOYETAS

Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación(isoyetas) para un periodo


determinado en el área de estudio. Una vez trazadas las isoyetas se calculan las áreas entre
líneas limítrofes, y cada una de ellas se multiplica por el promedio de precipitación del área
correspondiente.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema

2.0 Marco teórico Fig.1-Fuente: Elaboración Propia: Representación de las curvas de nivel.
2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Ubicamos las estaciones más cercanas a la cuenca, cada una con su precipitación de promedio
anual.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.2-Fuente: Pagina del Senamhi: Estaciones más cercanas
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Ubicamos las estaciones más cercanas a la cuenca, aquí se puede observar en el programa de
AutoCAD insertando las coordenadas.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.3-Fuente: Pagina del Senamhi: Estaciones más cercanas
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Formación de triángulos, colocando como vértice cada


estación.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.4-Fuente: Elaboración propia : Estaciones más cercanas
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Trazamos las curvas de nivel entorno de la triangulación.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.5-Fuente: Elaboración propia : Representación de las curvas de nivel
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Trazamos las curvas de nivel entorno de la triangulación.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.6-Fuente: Elaboración propia : Representación de las curvas de nivel
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Trazamos las curvas de nivel entorno de la triangulación.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.7-Fuente: Elaboración propia : Representación de las curvas de nivel
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Calculamos las áreas A1, A2, A3,…,An, entre cada 2 isoyetas.

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación

1.5 Viabilidad del


problema
Fig.8-Fuente: Elaboración propia : Medición de las áreas entre cada isoyeta
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
PROCEDIMIENTO

Calculamos la precipitación promedio

1.1 Descripción de la
realidad problemática

1.2. Formulación del


problema

1.3. Objetivos de la
investigación

1.4. Justificación e
importancia de
la investigación
Fig.10-Fuente: HidrologiaMaximoVillon: Fig.11-Fuente: HidrologiaMaximoVillon:
1.5 Viabilidad del
problema
Formulas para el cálculo de la Formulas para el cálculo de la
precipitación promedio precipitación promedio
2.0 Marco teórico

2.2 Hipotesis

Matriz de consistencia
2
Muchas Gracias

19

También podría gustarte