Está en la página 1de 5

Resumen clase anterior:

El arte como dispositivo como de subjetividad con la pintura de Van Eyck,


marcando una diferencia epistemológica con la episteme medieval.

Vamos a suponer que si bien hay arte, antes de Van Eyck, (Arte medieval), ese arte
mantiene sendas diferencias con el arte que da origen a la modernidad artística.

Con el arte de Van Eyck (reflejo de arte de su época)


1. Ingreso de la signatura en la obra (Por qué antes no se firmaban las obra de
arte por parte de su autor???)
2. El verdadero protagonista del cuadro es el propio autor con su imagen
autorrefleja (ingreso del si mismo en la obra)
3. No había retrastíca como genero pictórica.
4. Vuelven los espejos a europa (siglo xv en Murano en Italia) después de estar
años proscritos por la iglesia por ser supuestos como material de brujería o
rituales paganos, vinculados a la vanidad (rasgos demon)
5. Se crea el oleo como material pictórico que permite la autorreflexión, la
autoobservación, el dialogo consigo mismo
6. Apreciamos el surgimiento del genio artístico (Da Vinci, Michelangelo,
Rafael)
7. Giorgio Vasary, hará las primeras biografías de artistas. Algo nunca antes
hecho en la historia de occidente después de los griegos y romanos
8. Se comienza a manejar la perspectiva, dominio técnico, pero también es
señala de que está la perspectiva como mirada singular del artista

Apuntes Clase 5:

Antropología de la Imagen e Imagen Culto


(Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007)
Documento preparado por: Dr. Pedro Salinas Quintana / Académico UCEN

La historia de la imagen, antes de la época del arte, se refiere a la distinción entre


imagen y producto artístico (el cree que el arte como tal parte en el renacimiento y
no antes ¿?). Sin embargo Belting es reticente a plantear una historia de la imagen
lineal.
“la imagen como concepción [Vorstellung] y producto, o, en palabras del precursor
Sartre, como ‘acto de igual modo que como cosa’, se contrapone por este doble
sentido a cualquier esquema de orden histórico, como el que hemos aplicado a las
obras y los estilos”. (p.7)
Al respecto señala que en una ponencia (“why images?”), daba al perfil histórico de
los productos en imagen, menos peso que a la propia tradición de la praxis de la
imagen. Por ello, pretendió “indagar en detrás de los iconos de las imágenes de culto
en culturas tempranas , y relacionarlas con interrogantes acerca de la identidad
colectiva que se hubiesen resuelto al mismo tiempo en y ante estas imágenes en la
vida publica, donde tanto la percepción como la representación constituían actos
sociales en correspondencia simétrica” (p.7) Pensamiento paradojal????
“Mi amistad con el artista japonés Hiroshi Sugimoto, me condujo a nuevas
preguntas, con las que se fortaleció mi convicción de que solo es posible indagar
acerca de la imagen por caminos interdisciplinarios que no le temen al horizonte
intercultural” (p.8)
A propósito de sus estudios con ritos funerarios y la imagen del cuerpo, que
constituye en la “imagen de culto”, Belting cree que la imagen mortuoria es la
motivación de la praxis humana de la imagen. Si bien en el culto a los muertos, la
imagen es medio para el cuerpo ausente, en contraposición abierta al concepto de
medio de la imagen, en la era de la ciencia mediática en la actualidad, es decir, al
medio portador en sentido físico, igualmente, en este caso, el concepto de
cuerpo no puede separarse del concepto de imagen, relación incluso valida para
la pugna por el dominio de la imagen, entre el cuerpo virtual y el cuerpo real

Medio- imagen –cuerpo (introducción al tema):


Belting señala que en el ultimo tiempo se han puesto de modo las discusiones
sobre las imágenes, pero que en los discursos sobre la imagen, generalmente
se llega a un punto de indeterminación (igual que con el símbolo). “Algunos
(discursos de imagen) dan la impresión de circular sin cuerpo, como ni siquiera lo
hacen las imágenes de las ideas del recuerdo, que en efecto ocupan nuestro propio
cuerpo (p.13).
1.-Algunos igualan las imágenes en general con el campo de lo visual, con lo que es
imagen todo lo que vemos, y nada queda como imagen, en tanto significado
simbólico.
2.-Otros identifican las imágenes de manera global con signos icónicos, ligados por
una relación de semejanza a una realidad que no es imagen, y que permanece por
encima de la imagen.
3.- Por ultimo, está el discurso del arte, que ignora las imágenes profanas, o sea las
que existen en la actualidad en el exterior de los museos (los nuevos templos), o que
pretenden proteger al arte de todos los interrogantes sobre las imágenes, en los que
se lucha por los monopolios de la definición. No solamente, hablamos de muy
distintas imágenes de la misma forma. También aplicamos a imágenes del mismo
tipo discursos muy disimiles” (p.13).
Desde la perspectiva antropológica, Belting afirma que “los hombres y las mujeres
aíslan dentro de su actividad visual, que establece los lineamientos de la vida, ,
aquella unidad simbólica, a la que llamamos imagen” (p.14). “una imagen es mas
que un producto de la percepción. Se manifiesta como resultado de una
simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la mirada o frente al ojo
interior puede entenderse así como imagen o transformarse en imagen. Debido a
esto, si se considera seriamente el concepto de imagen, únicamente puede tratarse
de un concepto antropológico” (p.14) “Vivimos con imágenes, y entendemos el
mundo como imágenes. Esta relación viva con la imagen, se extiende de igual
forma a la producción física de imágenes que desarrollamos en el espacio social, que
podríamos decir, se vincula con las imágenes mentales como una pregunta con una
respuesta. “ Ver a Bergson.
Desde la perspectiva antropológica, “el ser humano no aparece como amo de
sus imágenes, sino que como algo completamente distinto – como el “lugar de
las imágenes” que toman posesión de su cuerpo: esta a merced de las
imágenes autoengendradas, aun cuando siempre intente dominarlas…Sin
embargo, sus testimonios en imagen demuestran que el cambio es la única
continuidad de la puede disponer. Las imágenes no dejan ninguna duda de
cuan voluble es su ser. De ahí que se deseche muy pronto las imágenes que se han
inventado, cunado da una nueva orientación a las preguntas acercan del mundo y de
si mismo. La incertidumbre acerca de si mismo genera en el ser humano la
propensión a verse como otros, y en imagen” (p.15).
Belting señala que en la imagen se interrelaciona, la producción de imágenes en
el espacio social, algo común a todas las culturas, la percepción sensorial y la
producción de imágenes interiores. El foco de la investigación es : “que es la
imagen?”. En el caso de la antropología, apunta a los artefactos, las obras en
imagen, a la transposición de imágenes y a los procedimientos con que se
obtienen imágenes. El ‘qué’ que se busca en estas imágenes no puede ser
comprendida sin el ‘cómo’, por el que se coloca como imagen o se convierte en
tal. En el caso de la imagen, es dudoso que pueda determinarse el que en el
sentido de contenido o tema. El como es la comunicación genuina, a la
verdadera forma del lenguaje de la imagen para Belting.
Para Belting, el concepto de imagen puede enriquecerse si se incluye el
concepto de medio, al punto de plantearse si la imagen digital requiere una
nueva ‘historia de la representación’, pero no basta con hablar de material para
evitar el concepto de medios que esta de modo, señala Belting. El medio, se
caracteriza por comprender como forma (transmisión) de la imagen las dos cosas
que se distinguen como obras de arte y objetos estéticos. “El apreciado discurso
acerca de forma y materia, en la que se continua la antigua discusión respecto de
espíritu y materia, no puede ser aplicado al medio portador de la imagen”. (p.16)
“La percepción de imágenes, un acto de la animación, es una acción simbólica, que
se practica de manera muy distinta en las diferentes culturas o en las técnicas de las
imágenes contemporáneas” (p.16).
El concepto de imagen, para Belting, solo puede enriquecerse si se habla de imagen
y medio como las dos caras de una moneda. En el marco de discusión de los medios,
la imagen, reclama un nuevo contenido conceptual. (Es necesario distinguir el
cuerpo medial y el cuerpo receptor de la imagen. Es este quien anima la imagen
mediante la percepción, acción simbólica. Como entender entonces las imágenes
desde una perspectiva esencialmente antropológica? Pese a que la elaboración
simbólica de la imagen, de cuenta de una fondo cultural y técnico propia de la
diversidad antropológica, a fin de cuentas el acto sensoperceptivo se encuentra tan
enraizado en la matriz social-simbólica como en la unidad psicológica somática que
llamamos cuerpo. (Ese es el centro de considerar la imagen como enacción, concepto
mío)
“El concepto de medios, por su parte, solamente adquiere su significado
verdadero cuando toma la palabra en el contexto de la imagen y el cuerpo.
Aquí se constituye como el missing link, pues el medio, en primer termino, nos
coloca ante la posibilidad de percibir las imágenes de tal modo que no las
confundimos con cuerpos reales, ni con las meras cosas. La distinción entre
imagen y medio, nos aproxima a la conciencia del cuerpo. (p.16-17). [es esto o
no una conciencia estética desarrollada ya muy primitivamente en el adorno del
cuerpo ritual y posteriormente con las vestimentas. Nace o no la conciencia del yo
en la modernidad? o es que la conciencia estética ya viene de mucho antes?]
“las imágenes del recuerdo y de la fantasía surgen en el propio cuerpo como si fuera
un medio portador viviente. Como es sabido, esta experiencia suscita la distinción
entre memoria [Gedächtnis], como archivo de imágenes propio del cuerpo, y
recuerdo [Erinnerung], como producción de imágenes, propio del cuerpo” (p.17).
En el medio de las imágenes señala Belting, reside entonces, una doble relación
corporal. La analogía con el cuerpo surge en un primer aspecto como, en tanto que
se concibe a los medios portadores, como cuerpos simbólicos o virtuales de las
imágenes. Un segundo aspecto, se refiere a como los medios circunscriben y
transforman la percepción corporal. “Ellos, dirigen nuestras experiencias del
cuerpo mediante el acto de observación (Betrachtung) en la medida en que
ejercitamos según su modelo la propia percepción del cuerpo y su enajenación
“ (p.17)
Esto es valido incluso señala Belting para los medios electrónicos que se
precian de la descorporización de las imágenes. “La negación telemática del
espacio, que en cierto modo, proporciona alas a nuestro cuerpo, responde a la
misma tendencia. Pues la descorporización no es otra cosa que una
experiencia corporal de un nuevo tipo ya que cuenta con paralelos históricos.
Con todo, el cuerpo virtualizado o globalizado proporciona esta extensión de
su percepción solo mediante sus órganos corporales” (17)
“El enfoque medial de la imagen trae de regreso a nuestro cuerpo – que en
numerosas variantes de la semiótica fue intencionalmente sacado del juego – como
sujeto medial de la discusión” [En relación con el cuerpo como parte determinantes
del yo ver Merlau-Ponty, fenomenología de la percepción, el ojo y el espíritu, lo
visible y lo invisible”] (p.17).
“la teoría de los signos forma parte de las contribuciones en el campo de la
abstracción debidas a las Modernidad, pues separo el mundo de los signos del
mundo del cuerpo, en el sentido de que los signos, se encuentran en casa en el
sistema social y están basados en una convención. Se dirigen a una percepción
cognitiva antes que a una percepción sensorial, relacionada con el cuerpo: incluso
las imágenes se reducen en este caso a signos icónicos. La simetría entre los signos
lingüísticos y los visuales (también la primacía del lenguaje como medio de
transmisión) es elemental para la semiótica. Si bien Ernst Gombrich en “El uso de la
imagen” admitió en su ensayo estructuralista que las imágenes ‘proporcionan
imágenes que no pueden ser decodificadas de ninguna otra manera’, esta
formulación muestra de modo extremadamente claro la restricción funcionalista a
la que se somete el concepto de imagen. Algo similar sucede con la relación entre
imagen y medio, en que la semiótica, queda demasiado corta del lado de la imagen.
Solamente un enfoque antropológico puede volver a su lugar al ser humano, que se
experimental como medial e igualmente actúa como medial (esto es
comportamiento, es psicología social entonces, no solo antro). En esto se distingue
también de las teorías de los medios y de los análisis técnicos que no conciben al ser
humano como usuario, sino que solo como inventor de nuevas técnicas” (p.18).

También podría gustarte