Está en la página 1de 6

REVISION HISTORICA SOBRE SANTA MARTA POR MEDIO DEL

TEXTO DE STEINAR A. SAETHER. IDENTIDADES E


INDEPENDENCIA EN SANTA MARTA Y RIOHACHA. 1750 - 1850.
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
BOGOTÁ. 2005.

TRABAJO FINAL DEL CURSO TALLER HISTORIA Y PATRIMONIO


DE SANTA MARTA.

Yerris Torrejano Domínguez

La historia de santa marta se vio enmarcada por hechos de conquista


desde los años 1500 que comenzó la conquista del lugar; sucesos que
se ven plasmados actualmente; en sus calles se siente ese grito de
independencia que nuestros indígenas nativos lo forjaron con gran
vehemencia.

En el siguiente escrito se toma como referencia el texto identidades e


independencias en Santa Marta y Riocha ( 1570-1850) por steinar,
donde realiza una breve introducción de lo plasmado a lo largo del
libro dividido en 10 capítulos; de manera impetuosa comienza
hablando sobre la condecoración del cacique de Mamatoco Antonio
Núñez hecho que marco la historia de la independencia de la ciudad
de santa marta después de haber salido del dominio impetuoso que
estuvo al mando desde el descubrimiento por españoles que llegaron
implantando un nuevo poder político y patriota ante sus nuevas
conquistas, el autor comienza a explorar las diferentes cosmovisión de
ese mundo que un día estuvo plasmado en el desenvolvimiento de la
época del colonialismo y la membresía de identidad.

El objetivo principal de los capítulos I al V denota a las relaciones y


jerarquías que se enmarcan en los cambio sociales presentados en la
ciudad de santa durante los últimos años de la conquista o
colonialismo y como se fueron manejando en el tiempo; así mismo
implantando la formas de jerarquías, estableciendo roles y orden
matrimoniales dentro de una sociedad organizada por los diferentes
castas y por la originalidad de una sangre pura en las ciudades que
colindan con la actual santa marta y villas del magdalena como
Tenerife. Tratando de comprender la organización social, y las
divisiones que se daban por orden eclesiásticos y racista; Las
divisiones que se daban a nivel eclesiástico formulaban nuevas formas
de praxis desde lo racial dentro de unas sociedades que cabe
mencionar que su organización era por castas en ese entonces.

Como marco de referencia o metodología se apoya en fuentes


bibliográficas que publican diferentes teorías de autores, que hablan
sobre los diferentes cambios que se dieron en torno a la
independización, en épocas de la colonización y revisiones
cartográficas de la región caribe.

A continuación daré inicio con la frase es difícil saber en qué momento


la historia empieza o termina de ser fantasía, es una historia, donde
los contrastes colapsan, donde se pasa de lo hermoso a lo grotesco
en una sola escena, donde la imaginación, y la realidad convergen en
la mentalidad y en el concepto de la memoria humana. De Christian
Boe (2005); ya que en los siguientes párrafos desglosare cada
capítulo donde se ve reflejado como a medida del paso de los años
hay numerosos actos que comienzan a marcar un antes y después,
con actos de barbarie hasta de modernismo es decir; un contraste de
niveles sociales que llevan a la manifestación de diferentes escenas
en lugares de la cota caribe.

Por tanto Pensar en un “orden espacial y social, refleja el carácter de


los primeros capítulos, los cuales se profundizarán en este escrito;
para la colonia provincias como Riohacha, Ocaña, Valledupar como
las elites más antiguas en la cuales se situaban más evidentemente
las categorías entre negros, indios, blancos criollos, mestizo, entre
otros.

En el capítulo I “orden espacial y social” el autor hace referencia a la


determinación de espacios, como se encontraba poblado, trata de
identificar los diferentes asentamientos, como se encontraban
organizados, cuales era su mayor poderío de acuerdo con posición
social o estrato social como se conoce en la actualidad, al igual que
trata de buscar cual fue el impacto que se dio desde las actitudes
barbónicas de ese momento en la determinación de espacialidad y el
asentamiento de la provincia; hecho que lo llevo a pensar en series de
preguntas para comprender la organización social por medio de la
realización de estudios de los matrimonios, que se dieron en periodos
anteriores antes de finalizar el colonialismo, para dar respuesta al
interrogante acerca de las clases sociales puesto que en esos
registros ya se denota como hay un cruce entre razas los cuales lleva
a la prolongación de nuevas castas.

Por consiguiente como había indicado para abordar el problema hace


énfasis en el capítulo II “Elites locales y funcionarios reales” donde
toma como referencia libros matrimoniales que se encuentran en la
cátedra de la provincia de santa marta, donde se encontraban todo el
registro de los numerosos matrimonios que se dieron a finales del siglo
XVIII, cabe resaltar que como tal no se encontraba solo un libro donde
se viera representado el acto del matrimonio entre blancos
descendientes de españoles, sino que también hay constancia de otro
libro donde están evidenciadas las bodas entre pardos, negros y
mestizos”.

En primera instancia el autor realiza de manera juiciosa el estudio del


libro entre blancos españoles donde encuentra como resultados que
habían ciertas diferenciaciones, que marcaban sus categorización
social entre blancos nobles los cuales eran los descendientes de los
primeros colonizadores, españoles gubernamentales y encomenderos,
se encontraban entre los estratos más altos familias con poderíos, que
eran muy reducidas puesto que contraían matrimonios entre las
familias más pudientes, para que sus riquezas quedaran entre ellas y
la determinación de blancos no nobles quienes eran todo lo contrario a
los ya mencionado en el anterior párrafo. Así mismo habían unas leyes
que constataban en que no se podían ejercer matrimonios entre
primos, pero a pesar de eso el autor logro encontrar un par de
matrimonios entre ellos mismo; luego se estableció que los
funcionarios reales no debían emparentar con elites locales es decir
con mujeres o familias de la provincia o como lo eran llamados no
nobles.

En el capítulo III “los comunes” es decir donde se habla más que todo
de los no nobles y a las castas, se puede evidenciar que la población
que presentó la mayor inclinación hacia el matrimonio se dio con
mayor frecuencia en las villas más que en las ciudades; puesto que en
las ciudades había un mayor control por parte del clero ;Saether
explica que hubo mayor cruce entre extranjeros provenientes de la
península ibérica y samarias, lo que se puede entender que tenían
más acercamientos a las región caribe española que a las de nueva
granada como lo plantea el autor en su texto.

En el capítulo IV se hace un estudio acerca del matrimonio entre los


negros o esclavos, puesto que de acuerdo a la relación con
matrimonios indígenas, en estas sociedades el matrimonio se ve muy
poco el autor busca una explicación y quizás se pregunta si es porque
es una forma de rebelión, pero luego se fundamenta en que no es así
ya que ellos son sumisos ante los amos, por tanto la causa de los
pocos matrimonios se da por ciertas reglas, ya que el matrimonio para
ellos era complicados puesto que hace parte de determinación no
voluntarias .

STEINAR toma como referencia un ejemplo de un esclavo que se


quería casar, pero este pasa de dueño en dueño de tal forma que al
momento de querer esposar, su actual dueña le dijo que no podía
conceder el permiso, por no ser la dueña original; entonces se puede
determinar que ellos se encontraban bajo un orden de leyes o de
permisos que necesitaban para poder realizar sus boda; es decir la
razón por la que no contraían nupcias era porque principalmente sus
amos no se los permitían; además se presenta por parte de los
esclavos el mantener la unión del núcleo familiar es decir, siempre
convivir con ellos, mantenerse unidos e ir juntos a cualquier lugar.
Las comunidades indígenas son el tema del capítulo V, en la cual se
estudia la organización y ubicación espacial de los diferentes pueblos
indígenas que se encontraban en las provincias de Santa Marta y
Riohacha, aunque también se hace énfasis y se destacan los pueblos
guajira y chimilas que no se dejaron conquistar, ya que mantuvieron
una fuerte resistencia ante el clero y otros, se alejaron de toda
doctrina, puesto que ellos continuaban con sus tradiciones y
creencias.

En relación al texto, se puede inferir que la historia ha abarcado varios


momentos de lo que un día fue la gran conquista, la organización
territorial y social, hecho que se vio marcado por los acontecimientos
de rechazo ya sean estos por problemas de mestizajes, racista o
estatus sociales que marcaron de gran manera la vida de cada casta
que en ese momento se dividió; puesto que las relaciones entre
colonos e indígenas, estaban marcadas por luchas de poder social
económico y político, las élites de las grandes provincias disfrutaban
de los privilegios de servir a la corona Española

Los españoles se anteponían antes cada grupo con índole de


prepotencia, y deseo por el adquirir más que el dominio de un
territorio. Por otro lado la comunidad indígena sufrió esa estratificación
social debido a las encomiendas de aquellos indígenas que fueron
domesticados por los españoles blanco, al igual que los no
domesticados, todo al momento de establecer relaciones
matrimoniales transgredían esas leyes que traían la discusiones
raciales.

Por consiguiente, vale la pena resaltar hechos como el matrimonio que


se daba entre los pudientes y procedentes de los primeros
colonizadores que al parecer era lo que de mejor manera se veía, ya
que el tipo de matrimonios entre esclavos no era bien visto por estas
personas con altos poderíos, que habían todo por manejar las leyes a
su disposición.
BIBLIOGRAFIA

 Steinar A. Saether. Identidades E Independencia En Santa Marta


Y Riohacha. 1750 - 1850. Instituto Colombiano De Antropología
E Historia. Bogotá. 2005.

También podría gustarte