Está en la página 1de 8

política poder y hegemonía

La administración española en américa se baso en la ficción jurídica de los dos


reinos, el de los españoles y el he los indios. Desde la perspectiva social y política, en el
descubrimiento mismo, los indígenas fueron dominadas por los recién llegados,
debiéndoles servir y brindar riqueza, dicho sometimiento fue perfeccionándose con el
transcurrir de los siglos, con la implementación del complejo aparato político
administrativo virreyes, capitanes generales, gobernantes y audiencia no solo cumplían
funciones de gobiernos si no que fueron las riquezas del suelo. Lo que en un principio fue
el enfrentamiento entre el blanco y el indígena pasó posteriormete, una vez dominados y
diezmados esta, a ser la pirámide colonial y los blancos nacido en américa los criollos el
relegamientos de estos queda demostrados al observar las cifras sobre el lugar de
nacimiento de los altos funcionarios en Ia Indea o sea, el trato discriminatorio entre la
metrópoli y las colonias. El gobierno colonial español de ámerica iba a sufrir varios
cambios a lo largo de los tres siglos que duro la colonia. La llegada de los europeos impuso
cambios y perdidas de las tradicione y culturas indígenas en especial los vinculados con las
religiones de los americanos los conquistadores también produjeron muchas muertes en
la población indígena, debido a que traían consigo virus, como la gripe inexistentes en sus
continentes la falta de anticuerpo contra esta enfermedad en sus organismos hacia que
los nativos muriesen en grandes cantidades y en corto tiempo, sin embargo los europeos
los europeos no trajeron solo destrucción.
CLASE SOCIALES Y LUCHA HEGEMONIA
En la segunda mitad del siglo XVI se produjo un cambio de orientación en las
relaciones internacionales: el fin de las aspiraciones de unidad de la Europa cristiana y el
surgimiento de los particularismos. La separación de la Casa de Habsburgo en dos ramas
significó la formación de una política exterior específica de la Monarquía española y el
sometimiento a aquélla de todos los Estados que la componían. En el Imperio, por la paz
de Augsburgo de 1555 el emperador reconoció a los príncipes luteranos el derecho a su
religión, con la obligación de los súbditos de acatar la de su soberano (cuius regio, eius
religión), y la secularización de las propiedades eclesiásticas llevada a efecto por los
príncipes hasta ese momento, pero vetándola para el futuro. Este acuerdo no sólo
significó la aceptación de la división religiosa del Imperio, sino la del particularismo de sus
Estados; y, por tanto, los Habsburgo de Viena se centrarán también en los intereses de sus
Estados patrimoniales. Por otro lado, se produjo un cambio en las relaciones de las
principales Monarquías. Los largos años de lucha entre Francia y los Habsburgo darán
paso a un respiro. Desde la paz de Cateau-Cambrésis de 1559, se inició un período de paz
entre los viejos contendientes, que no reanudarán sus hostilidades hasta finales de siglo.
Por el contrario, a la tradicional amistad anglo-española sucedió una enemistad
irreconciliable en el terreno político, religioso y colonial, que no cesará hasta la
desaparición del Imperio colonial español, ya en el siglo XIX. Cada vez con más fuerza, los
antagonismos religiosos no sólo eran un factor de desorden interno sino que estarán
presentes en todos los conflictos internacionales, entremezclando de forma inseparable
las razones políticas y religiosas. No sólo se percibían en el tradicional enfrentamiento
entre cristianos y musulmanes, sino en la rebelión de los Países Bajos, la oposición de
Felipe II a Enrique de Navarra y hasta en las rivalidades coloniales, que aparecieron como
un nuevo factor conflictivo.
La lucha por la hegemonía entre las potencias europeas se manifestó
principalmente en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). El conflicto empezó con la
defenestración de Praga (1618), rebelión de los protestantes checos contra Fernando de
Estiria, el futuro emperador Fernando II (1619- 1637), que pidió ayuda a su pariente Felipe
III de España (1598-1621) y a los príncipes católicos alemanes. El bando imperial venció en
la Montaña Blanca (1620). En 1625 el rey danés Cristián IV (1588-1648) intervino en favor
de los protestantes, pero, tras ser derrotado, tuvo que firmar la paz de Lübeck (1629).En
1629 intervino el rey sueco Gustavo Adolfo II (1611-1632), que murió en la batalla de
Lützen. Tras la derrota sueca en Nördlingen se firmó la Paz de Praga (1635). La
intervención de Francia a partir de 1635 cambió el curso de la guerra. Los tercios
españoles fueron derrotados en Rocroi (1643) y el ejército imperial en Baviera y Praga por
la paz de Westfalia (1648), España reconoció la independencia de los Países Bajos y
Francia quedó convertida en el árbitro de la política europea. España y Francia
continuaron en guerra hasta 1658, cuando los franceses, con ayuda de los ingleses,
vencieron definitivamente al ejército español. Por la paz de los Pirineos (1659) España
perdió el Artois, el Rosellón, la Cerdaña y varias plazas en Flandes. Que socava los
significados establecidos Una nueva hegemonía global, asentada en la retórica del choque
e civilizaciones, había calado profundo en una reinterpretación del lugar de la “cultura”
como clivaje que dejaba atrás, anacrónicos, lo sentidos de las clases, de la nación y de
otras formas de constitución de bloques históricos emergentes. Se produjo así una doble
“convergenci perversa” (Dagnino) con luchas históricas de los sujetos subalternizado por
procesos étnicos y raciales que venían procurando y multiplicand sus búsquedas de una
igualdad radical que contemplara en su centr la diferencia. Pero además sedujo a
intelectuales que encontraron las resonancias de la cultura aquella vieja tradición con la
que aún nos encontramos en deuda. Sin embargo, la deuda debe ser asumida en su
totalidad, no puede ser rebajada. Reducir a Gramsci, Mariátegui y los movimientos afro e
indígenas a la defensa de la diversidad y al multiculturalismo es algo análogo a referir a
Marx para lograr una recomposición salarial o una victoria sindical. En efecto, el
enfrentamiento a las hegemonías blancas o mestizas que buscaron imponer o impusieron,
según los casos, una homogeneización de la nación, constituye una etapa defensiva de las
luchas subalternas. Ese carácter defensivo se percibe por su carácter corporativo y
fragmentario, que no debe ser eludido.
PODERES LOCALES Y FORÁNEOS
Las oligarquías villanas que dominan los grandes concejos del área participan
activamente en los procesos de ocupación y privatización masiva de tierras
concejiles, pero sus acciones se inscriben dentro de una dinámica mayor de
estructuración de relaciones de poder os enfrentamientos por los campos
comunales deben ser comprendidos dentro de un análisis de la conformación del
poder feudal en el realengo, reconociendo las relaciones de las elites villanas con
otras instancias de la dominación feudal, en particular el vínculo ambivalente que
el estado monárquico establece con los grupos concejiles. En este sentido, la
dualidad e las intervenciones tanto de los poderes locales, a través de los órganos
concejiles, como del Rey, por medio de las disposiciones centrales y su ejecución
en manos de los jueces específicos, expresa una compleja relación de
competencia-cooperación tanto en el interior de los grupos villanos, como entre
éstos y la monarquía. En este entramado, los miembros de las oligarquías villanas,
si bien cohesionados por las instituciones políticas respectivas de las cuales forman
parte y en las que ocupan posiciones preeminentes, no actúan de manera
uniforme ni armoniosa. Si bien entre las distintas familias que dominan el
escenario concejil existen intereses coincidentes expresados en las mismas
acciones privatizadora sobre los campos abiertos, la propia dinámica del
feudalismo bajomedieval lleva a estos grupos a desatar intensas rivalidades. La
diversidad de las políticas que la Corona implementa en cada concejo, así como las
múltiples intervenciones de los grupos villanos, tornan imprescindible un análisis
regionalizado permite reconstruir la conformación de redes de poder local
estudiándolas en cada situación concreta, teniendo en cuenta el balance de fuerzas
reales y las condiciones específicas que explican el carácter oscilante que
aparentan tener las políticas sobre la propiedad comunal entre los siglos XIV y XV.
Para ello centramos la indagación en los concejos de Ávila y Ciudad Rodrigo, en los
cuales se aprecia la intensidad del fenómeno en los numerosos pleitos desatados
por la toma de tierras comunales. La reconstrucción de las redes de poder local de
estos concejos demanda algunas precisiones previas acerca de su estructura social
así como del carácter de sus grupos dominantes. Mucho se ha debatido sobre la
evolución de las organizaciones su conformación abierta y «democrática» en un
área de frontera bajo la amenaza musulmana, hasta su cierre y aristocratización
con la promoción del grupo de guerreros a la condición de clase dirigente que
monopoliza el aparato de gobierno local en desmedro de la masa de campesinos
tributarios. Si bien la presencia de grupos mercantiles y financieros complejiza la
composición de las aristocracias urbanas Aquí se advierte una evolución del poder
primitivo ligado al desempeño de una función estratégica para la reproducción
social hacia formas de explotación desarrolladas por Los caballeros villanos, Del
feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa occidental,
Los caballeros villanos que ejercen una función clave en la estructura de
dominación feudal como agentes articuladores de la misma Estos grupos
económicamente poderosos y socialmente predominantes ya a mediados del xiii,
que confirman su condición hegemónica en la estructura concejil en la siguiente
centuria cuando su poder cristaliza en instituciones que les garantizan el
monopoli de las decisiones políticas en el nivel local del reino, con la consiguiente
subordinación de las aldeas a los concejos cabecera. A la preeminencia patrimonial
y al prestigio social se le sumará entonces el privilegio político Las oligarquías
villanas aseguran la dominación feudal en el área ejerciendo la función fiscal sobre
la Tierra. Sin embargo, la participación de los concejos de aldea en la lucha por su
patrimonio común no es expresión de una comunidad homogénea que defiende
un acceso igualitario y mancomunado a los suelos abiertos. Por el contrario, los
colectivos que se involucran en estas luchas se encuentran atravesados también
por procesos de transformación y diferenciación social. La utilización de indios
pobres semis desposeídos como fuerza de trabajo y a la vez como agentes de la
privatización de los términos por parte de los caballeros y señores es expresión de
las transformaciones estructurales que están socavando a las entidades
comunitarias, Sin embargo, la variedad de disposiciones no es errática; por el
contrario se halla determinada por la relación efectiva de fuerzas sociales y
económicas. En ciertos momentos se impone la lógica feudal, en otros la lógica
tributaria o bien la lógica política del poder superiores que debe preservar la base
material de las elites concejiles. Este es el sustrato que explica la coexistencia de
racionalidades superpuestas y aparentemente contradictorias. La intervención
monárquica no sólo resguarda las bases materiales de reproducción de los
indígenas sino que configura el entramado institucional del reino al subordinar a
los concejos al vértice superior les reconoce un poder que ser fuente de
numerosos conflictos la autoridad conferida a los gobiernos locales reforzará aún
más las tendencias a la concentración hereditaria en el mismo grupo de las
funciones concejiles, refrendadas por la legitimación del poder superior.

IDEOLOGIA Y LUCHAS IDEOLOGICAS


El dominio que ejercía Inglaterra sobre los mares y la fabricación masiva de
productos hizo que se enriqueciera muchos más que todas las naciones de Europea
desde fines del siglo XVII. La revolución industrial abre una nueva etapa del
colonialismo. Hasta entonces, Europa importaba productos de Asia pero, pero, con
el desarrollo de la tecnología invade esas tierras con ejércitos y mercaderías. Esto
produce la miseria de millones de campesinos y artesanos. está determinada por
las condiciones materiales de existencia, tiene el mérito de operar como correctivo
de interpretaciones idealistas que juzgan a una época histórica “por lo que ella dice
de sí misma” (Marx y Engels, 1973: 55) y que, en consecuencia, imaginan que es
posible cambiar la sociedad combatiendo las ideas dominantes con ideas
emancipadoras. Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada
época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante
en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante Toda clase
dominante, o que aspire a convertirse en tal, incluida la clase obrera, se enfrenta a
la necesidad de ocultar, apelando a estrategias homogeneizadoras, las
contradicciones entre sus propios intereses de clase y los del conjunto de la
sociedad Se trata de una formulación que demuestra una comprensión de los
procesos políticos e ideológicos que supera el postulado de las ideologías como
simples reflejos de ciertas condiciones económicas. las ideas dominantes con ideas
emancipadoras. Las propiedades de posesión de los medios de producción, señala
este teórico marxista, están constitutivamente ligadas a las relaciones de
dominación-subordinación político-ideológicas la clase que ejerce el poder material
dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante de
las clases alta la dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, La instauración o
conservación de una ideología como dominante implica una base económica, de
esto no hay dudas, pero también un proceso de articulación oposición con las
ideologías de las clases dominadas Un liderazgo intelectual y moral por el marxista
español de una voluntad colectiva que, a través de la ideología, pasa a ser el
cemento orgánico, unificador, de un bloque social histórico . La ideología se
identifica ahora con lucha de clases en el nivel de las ideas, sin implicar
necesariamente que estas ideas sean siempre falsas elemento económico es el
único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda. La
situación económica es la base, de las diversas partes de la superestructura las
formas políticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones
establecidas por la clase victoriosa después de ganar la batalla la confrontación
ideológica, abierta o larvada, entre clases en lucha, y a la acción de los aparatos del
Estado, en la teoría del fetichismo se diluye el concepto de la lucha de clases. es al
mismo tiempo lucha económica, lucha política y lucha ideológica. En 1885 señala
que todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno político, en el
religioso, en el filosófico o en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en
realidad, más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales.
TIPOS Y FORMAS HEGEMONIA
ESPAÑA
el siglo XV se caracterizó por brindarnos una crisis que supuso unas dificultades
económicas negativas para el Reino de España en todos sus aspectos las batallas,
ganadas y perdidas, supusieron una gran inversión de dinero las plagas y las
enfermedades junto al aumento de la población alcanzaron unos ocho millones de
personas A eso hay que sumarle que las bases económicas eran deficientes en
comparación con los demás países que formaban la Europa del siglo XV y que nos
superaban en estrategias competitivas económicas
Felipe II (1527-1598) fue coronado rey tras la abdicación de su padre, el emperador
Carlos V (ver t28), en 1556. Salvo el archiducado de Austria y el Imperio alemán,
que pasaron a su tío Fernando (1558-1564), el nuevo rey reunió en sus manos un
vasto Imperio que convirtió a España en el poder hegemónico de Europa en la
segunda mitad del siglo XVI:

España, y especialmente Castilla, su región más rica, constituían la base de su


poder. Los estados patrimoniales de Carlos V comprendían los Países Bajos, el
Franco Condado, el Milanesado, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. En África heredó las
plazas de Orán, el peñón de Vélez de la Gomera, Alcazarquivir, Melilla y Tánger. En
América sus dominios se extendían desde California y Florida hasta el estrecho de
Magallanes. En Asia, Filipinas y varias islas del Pacífico. En 1581 logró la unidad
ibérica al ser coronado rey de Portugal. Durante el siglo XVII los reyes europeos
intentaron imponer un nuevo sistema político: el absolutismo, caracterizado por el
poder ilimitado del monarca, el país más rico y poblado de Europa, triunfó la
monarquía absoluta gracias a la acción política del cardenal Richelieu (1582-1642),
ministro de Luis XIII (1610- 1643), y del cardenal Mazarino (1602-1661), que
gobernó durante la minoría de edad de Luis XIV (1643-1715).
Inglaterra, los Países Bajos y, en menor medida, Francia compitieron duramente en
la expansión colonial. Las bases de esta expansión fueron:
El aumento y la modernización de las fuerzas navales, la creación de las compañías de las
Indias Orientales, dedicadas a organizar el comercio en el océano Índico, el desarrollo
financiero, con la creación de grandes bancos, como el de Amsterdam (1609) y el de
Londres (1694). En América, españoles y portugueses consolidaron la colonización de sus
territorios haciendo frente a la penetración de ingleses, franceses y holandeses, sobre
todo en Norteamérica y las Antillas. La ruta de los metales preciosos, desde Veracruz y
Lima hasta Cádiz o Sevilla, perdió vitalidad a causa del agotamiento de las minas. En África
se organizó la ruta de los esclavos, desde las factorías del golfo de Guinea hasta las
plantaciones de las Antillas y Brasil. La ruta de las especias iba desde Insulindia hasta El
Cabo y, contorneando África, llegaba hasta Amsterdam.
La lucha por la hegemonía entre las potencias europeas se manifestó principalmente en la
guerra de los Treinta Años (1618-1648). El conflicto empezó con la defenestración de
Praga (1618), rebelión de los protestantes checos contra Fernando de Estiria, el futuro
emperador Fernando II (1619- 1637), que pidió ayuda a su pariente Felipe III de España
(1598-1621) y a los príncipes católicos alemanes, el bando imperial venció en la Montaña
Blanca (1620) En 1625 el rey danés Cristián IV (1588-1648) intervino en favor de los
protestantes, pero, tras ser derrotado, tuvo que firmar la paz de Lübeck (1629). España y
Francia continuaron en guerra hasta 1658, cuando los franceses, con ayuda de los
ingleses, vencieron definitivamente al ejército español, por la paz de los Pirineos (1659)
España perdió el Artois, el Rosellón, la Cerdaña y varias plazas en Flandes
HEGEMONIA EN FRANCIA
Se denomina antiguo régimen al conjunto de costumbre e institución existentes en
Francia y en toda Europa hasta fines del siglo XVIII es decir, hasta el advenimiento de la
revolución francesa. El poder de la monárquica. El rey decía que su poder derivaba de
dios, a quien únicamente debía dar cuenta de sus actos; comandaban los ejércitos. Los
funcionarios mas importantes eran los funcionarios mas importantes eran los ministros o
consejeros, que residían junto al rey en la ciudad de Versalles muy cerca de parís centro
del gobierno y verdadera capital de Francia en los tiempos del régimen. La sociedad
francesa del antiguo régimen conservaba a la estructura medieval en ella se distinguia tres
ordenes, estados o clases; el clero, la nobleza y el tercer estados las dos primeras clases
las privilegiadas administraban propiedades, percibían de los campesinos los antiguos
impuestos. La burguesía se componía de comerciantes, profesionales, intelectuales,
algunos magistrados menores el estado había adquirido riqueza, cultura, poder, esperaba
la igualda de derechos y la carrera abierta a los talentos. Con un proceso revolucionarios
que comenzó alrededor 1789, y que se conoce con el nombre de revolución Francesa.
Existieron diversas causas que provocaron el fin del antiguo régimen y el estallido de la
revolución las causas mas importantes fueron las arbitrariedades y abuso del antiguo
régimen y la acción de los filósofos enciclopedista quienes difundieron durante todo el
siglo.
HEGEMONIA ESTADO UNIDENSE
La indepencia norte americana de los estados unidos de norte america en 1776, es uno de
los grandes hitos en la historia del mundo. Iba a ser el modelo en el que se inspiraron los
franceses de 1789 y constituyo además un antecedente invalorable pero los movimientos
revolucionario en el resto de america. Ante la humillacion de los colones norteamericanos
por las injustas medidas económicas y los fuertes impuestos de independencia en pos de
esta idea se sucede las guerras por la independencia (775-1783) que culminan con el
triunfo de los patriotas norteamericanos. La independencia de los estados unidos de
norteamerica es un acontecimiento trascendental para el mundo, pues será fuente de
inspiración de la revolución francesa (1789) y será fuente de la de inspiración de la
revolución francésa (1789) y disparador de los movimientos revolucionarios en el resto de
america
La vida es los colones británicos de norteamerica estaba llena de dificultades, ya
que sus esperanzas de mayor autonomía se veía obstaculizadas por un grupo de
parlamentarios, amigos del rey Jorge III (1760-1820) Este grupo, llamados los Kin g S Friends
(amigos del rey) promovió una serie del medidas que humillaba a los colones. Fuerte impuesto
para pagarle a los ingleses las deudas que estós habían contraído en su recién guerra con Francia
la tensión entre los colones y Londres. Pero hubo una gota que desbordo el vaso de la paciencia.

DEL CONGRSO DE FILADELFIA A LA INDEPENDENCI

En 1774, se reunieron en filadelfia los representantes de trece estados y produjeron la declaración


de derechos, exigiendo a los británicos con la derogación de las odiosas medidas. El 04 de julio de
1776 fue proclamada la independencia. La lucha culmino con el triunfo norteameicano, los
ingleses reconocieron la independencia de los estados unidos, al final la paz de versalles, en 1783.

También podría gustarte