Está en la página 1de 11

RUTA DEL MESTIZAJE SEGÚN

ZULEIDY Y RAÚL

En el presente informe se mostrara una descripción y reflexión de todo lo


observado en la salida de campo “ruta del mestizaje” que tuvo lugar los días 22,
23 y 24 marzo. La hora de partid fue la 3:37 de la mañana del 22 desde la
universidad del magdalena hacia el primer destino san Jacinto bolívar, a medida
que íbamos avanzado se podía notar como el paisaje iba cambiando radicalmente,
se pudo ver atreves de una ventana, Ciénegas, sabanas, montes, ríos, mares,
montarlas embalses y serranías todas ellas explicadas en su momento en el
presente texto. Que esta divido en mini capítulos que contienen las ubicaciones
más importantes con su descripción y reflexión. Comenzando por.

(Unos de los diferentes ecosistemas que podemos apreciar desde la salida de barranquilla hasta el
canal del dique, que sirve como limitantes de los departamentos del atlántico y bolívar .)

SAN JACINTO BOLIVAR

La hora de llegada fue a las 10:12am, a primera vista en el municipio se podía


observar una economía que se basaba en el turismo aprovechándose de la
carretera y los visitantes que por esta viajan, colocaban una variedad de productos
tejidos artesanalmente además de otros productos comestibles, el producto más
sobresaliente fueron las hamacas las cuales se vendían por todo el sector como el
producto principal.

Que son realizadas por manos de artesanos como Gladys Martínez que tiene
varias técnicas para decorar su trabajo como por ejemplo para darle tono a sus

Pá gina 1
obras tomaba un coco y lo colocaba a cocinar sin retirarle nada luego se seca y
después se cuela y dan como resultado una especie de tinte que le termina dando
un color particular a sus hamacas, pero para realizar sus labores Gladys y los
demás artesanos tiene que sortear una serie de dificultades que atraviesan desde
problemas de genero hasta problemas de servicios públicos. Para las mujeres
como Gladys quien además de sus labores como artesanas debe atender otras
actividades en su vida diaria como la son atender a sus hijos, el aseo de la casa;
esto la coloca en considerable desventaja freten a los hombres quien no debe
atender ninguna de las labores domésticas y por tanto dispone de más tiempo
para realizar las artesanía y tiene como consecuencia final, una mayor
oportunidad laboral; otras de las problemáticas, es la disponibilidad del agua
debido a que no cuentan con la infraestructura adecuada que provea el recurso a
la población, entonces para la solución ha generado unas estrategias como la
recolección de las aguas lluvias por medios de pozos en el caso de los
campesinos, ganaderos y la población se ve suministrada de agua por medio de
carro tanques. La forma de organización de los artesanos es la cooperativa, que
tiene como fin buscar el bienestar de todos los cooperantes, además de solucionar
varias dificultades como las mencionadas anteriormente o como el de llevar un
libro contable por ejemplo, para la solución de esta y otras problemáticas la
cooperativa se ayudó de la alcaldía quien brindo cursos para validar los
conocimientos de estas personas, además de ofrecer cursos de capacitación en
contabilidad.

(Los negocios de artesanías a lo largo de la trocal de occidente en san Jacinto)

Otro los lugares observados en unos de los cuarenta barrios del municipio fue el
museo etnoarqueologicos de San Jacinto, en donde Édison Guzmán

“nos explica que el museo se encontraba en el proceso de


reorganización que tardara un aproximado de dos meses, y
contará de cinco salas (anteriormente tenían solo dos) que
exhibirán cerámica Zenúes y Tayronas, con 528 piezas enteras
y 200 segmentadas, la reorganización del museo esta siendo

Pá gina 2
impulsada por una organización española EASIC, quien brinda
parte de los recursos económicos, uno de los propósitos del
museo es el rescatar el patrimonio, pero para ello se pregunta
primero ¿qué es patrimonio? Y ¿Por qué es importante? De esta
manera utilizan un método didáctico (por medio de las
preguntas) para concientizar a la comunidad de la conservación
de un patrimonio cultural y la importancia del museo.”

(Fotos del museo zenu y el resto de cultura material perteneciente a las etnias zenues y Tayronas
siendo mostradas por Edison guzmán el encardo del recorrido del museo)

MORROA (comparación con san Jacinto)

No muy lejos de san Jacinto se encuentra este municipio que sirvió para hacer
contraste en cuanto se refiere a la labor del artesano, donde se tuvo el privilegio
de conversar con una de las mejores artesanas de toda la costa caribe, como lo es
Nelsy, quien de forma independiente, es decir, sin la ayuda de ninguna
cooperativa se abrió camino por medio de las dificultades logrando un trabajo
artesanal de excelente calidad y que ha tenido clientela en todo el mundo
entonces podemos darnos cuenta que la solución de la cooperativa no es la única
y que artesanos habilidosos pueden encontrar salida por su cuenta, es decir la
cooperativa no es el único tipo de organización de los artesanos y Nelsy es un
claro ejemplo de ello, ya que pudo sostener de manera exitosa a su familia, pagar
el estudio de sus hijos por medio de sus labores como artesana.

Pá gina 3
“yo me he desempeñado en esta
labor desde que tenía cinco la cual la
aprendí de mi madre que en paz
descanse(…)he sacado adelante a
toda mi familia por medio de este
empleo, siendo independiente sin
necesitar de ningún tipo de asociación
o cooperativa para llevar acabo mi
labor”

Como podemos notar después del


relato de la señora Nelsy no es
indispensable una cooperativa para
que los artesanos pueden garantizase
una mejor calidad (como en el caso
de la cooperativa de san Jacinto).

SINCELEJO Y SAMPUES.

Aproximadamente a la 1:30 pm del día 22 de marzo, se llega a Sincelejo como el


primer punto a observar fue el museo zenú Manuel huerta Vergara que cuenta con
225 piezas registradas en el ICANH y en la actualidad realiza actividades de
exposición de distintas artes de las diferentes realidades de los departamentos,
también en el museo se encontraba el guía Frank acuña quien fue el encargado
de acompañarnos en el recorrido(45min en carretera) hacia Sampues un municipio
dentro del casco urbano de Sincelejo, no tiene fecha de fundación es de origen
prehispánico su nombre se debe al nombre de un cacique lo cual permite ver la
tradición oral que se mantenía o se mantiene en el municipio; cabe resaltar que es
un pueblo autosostenible debido a que es una ruta obligada para ir al interior del
país (pasa la troncal de occidente) entonces su posición geográficamente
estratégica beneficia enormemente su economía.

La cual se basa en la elaboración de artesanías a bases de madera que


caracteriza a este municipio, lo cual en un futuro ocasionaría una problemática
ambiental debido a que la cantidad de árboles va ser inferior a la demanda,
además esto ocasiona que la materia prima tenga que ser importada de otros
municipios cercanos aumentado así el costo de los productos lo cual dificulta la
competencia frete a otros lugares cercanos a Sampúes.

Pá gina 4
(Museo de Sincelejo y artesanía en sampues)

MONTERIA, TIERRALTA Y FRASQUILLO:

Después de partir de Sampues, salimos con rumbo a montería, nuestra hora de


llegada fue en las horas de la noche, inmediatamente realizamos un recorrido por
el parque la ronda del rio Sinú, el cual estaba justo al lado del rio del mismo
nombre, la ruta se dividía en dos caminos uno para peatones y el otro para
bicicletas contaba con varias paradas en la ruta donde podíamos encontrar varios
establecimientos desde lugares para comer y bailar hasta una mini sala de
conferencias.

Junto al parque se despliega toda una dinámica comercial encontrábamos varias


discotecas y otra cantidad de establecimientos dirigida a la atención de los turista
que iban a ver, pasear, conocer el parque.

Al día siguiente (23 marzo) se partió para tierralta aproximadamente a las 5:15 am,
en el transcurso a tierralta se podía observar la particularidad fisiológica de la
tierra que era un paisaje de serranía natural, húmedo plano y fértil, después de
llegar a tierralta a las 7:22 am el municipio más grande del de parlamento de
córdoba y a unas horas se encuentra el puerto de frasquillo que es un punto
central en cuanto al comercio y transporte a veredas cercanas al embalse de Urrá.

Resaltando la particularidad de género que se percibe fácilmente, puesto que en el


puerto hay una gran mayoría de hombre frente a las mujeres y explicaba nuestro
informante Luis Acevedo

“las mujeres son las que siempre se quedan en la casa y los hombres son los que salen
hacer los mercados, porque las veredas quedan muy lejos y hay que trasportase en las
Johnson y eso para ellas les queda muy pesado aparte que las mujeres les tocan cuidar a
los niños además que las cosas de la casa no se debe de dejar de hacer”

Entonces la poca circulación se debía a que el comercio estaba a cargos de

Pá gina 5
hombres, además de que las mujeres acostumbraban a quedarse en las veredas
mientras los hombres salen a buscar los suministros otros de los temas tratados
por Luis fue el tema del embalse que tenía aproximadamente 15 años de haber
sido inundado y dejado bajo sus aguas las antiguas tierras que le pertenecían a
los campesinos además de inundar el antigua pueblo Tukura del cual solo se
puede ver la punta del tanque elevado que se alza a casi 200 metros de altura,
esto trajo un cambio de dinámicas para toda la gente que habitaba el ahora
embalse de Urrá que ahora gracias a una política de restitución de tierra fueron
trasladas (la mayoría a tierras altas) y que en estas nuevas tierras no encuentran
los mismos beneficios, es decir que no son tan fértiles como las anteriores,
además de que el ganado no pueden pastar, esto generó un gran cambio en
cuanto a las estrategias de subsistencia en los campesinos. Nuestro informante
nos hablaba acerca de una cooperativa de campesinos que por medio de esta
trataba hacer visible toda esta problemática. Que ampliaremos en el siguiente
subtítulo.

(Aviso guía de la ronda del rio Sinú en montería, vista de la represa de Urrá y tanque elevado del
pueblo sumergido de Tukura)

ANÁLISIS DE NATURALISMO Y CULTURA EN LA REPRESA DE URRÁ.

Se va a revisar desde las teorías de naturalismo y cultura las dinámicas ocurridas


en el embalse de Urrá, las teorías que se van a utilizar entonces seria ontologías
políticas y ecología política.

En las dinámicas ocurridas en la represa de Urrá podemos diferenciar varios

Pá gina 6
grupos de actores principales que podemos dividir de las siguiente forma,
campesino e indígenas, aunque son dos actores diferentes lo clasificamos dentro
de un mismo grupo debido a que estos son los principales afectados por las
políticas y acciones del estado y las empresas, quienes serían el otro grupo de
actores principales debido a que tienen una gran influencia en la zona de Urrá. Las
dinámicas ocurridas con el primer grupo de actores en las represa muestra a los
campesinos con una importante falta de identidad, un claro ejemplo es debido a
que sus prácticas como campesinos no son llevadas a cabo, es decir, si son
campesinos y no tiene una actividad agrícola o ganadera o si por lo menos se les
dificulta la realización de alguna de estas, este actor entra en un conflicto debido a
que busca una forma diferente se subsistir (como se mencionaba anterior mente)
buscando nuevas prácticas que como la realización del parque eco turístico. Todo
este conflicto comienza con la realización o mejor dicho la inundación del valle de
Urrá, lo que los deja sin tierras (lo que obviamente les imposibilita realizar sus
labores diarias como campesinos), entonces ¿dónde queda el estado que debió
velar por los interés (derechos) de esta población claramente vulnerada? Según lo
observado y descrito anteriormente la política de restitución de tierras no tuvo un
impacto positivo, debido a que como se explica las nuevas tierra no era
igualmente fértiles a las anteriores lo que dificultaba la siembra y el pastoreo del
ganado entonces ¿quién era el representante de los campesinos ante el estado?,
según lo explicado con Luis no tenían ningún tipo de representante lo que los deja
sin voz ante las decisiones estatales, lo que da como resultado final ,esta gran
problemática ocurrida dentro de las dinámicas dentro de la relación
campesino/estado.

Por otra parte las dinámicas en la relación de los actores estado/indígena se


dieron de modo distinto puesto que la comunidad indígena cuenta con una
representación frente al estado lo que le permitió tener un “mejor trato” con
respecto a restituir sus tierra, ahora podemos ver como se invisibilidad a la
comunidad campesina dejándola sin voz, mientras que a la comunidad indígena
tiene un mejor puesto a la hora de ser entendida (pero tampoco quiere decir que
no existan conflicto entre estos actores) y por ultimo mencionaremos a la
empresarios que serían los representantes de la hidroeléctrica que no serían
mencionado debido a que la información obtenida por medio de los informantes y
lo observado es realmente poca, pero hacemos la aclaración de que de cualquier
manera es un actor importante en este contexto y no debe ser ignorado.

Un pequeño análisis ontológico que podríamos hacer, es tomando la visión de los


actores estado/empresarios; que desde una perspectiva occidental, naturalista que
distingue claramente la naturaleza y los humanos de la siguiente forma, la
naturaleza en este perspectiva toma un valor puramente material, es decir se ve
como un recurso fácilmente extraíble y que no posee una espiritualidad, esto hace
distinguir a los animales y las plantas incluyendo a la tierra misma como no-
humanos entonces bajo esta perspectiva los únicos que poseen una espiritualidad
son los humanos que son todos aquello que no es natural.

No queremos intentar hacer un análisis ontológico de los demás actores por que
Pá gina 7
tanto la información como lo observado no da la suficiente observación como para
asegurar nada.

(Fotos que muestran las nuevas dinámicas ejercidas por los campesinos, quema de árboles,
construcción de canales, y difíciles lugares de pastoreo para los ganados)

TOLU, ARCHIPIÉLAGO DE SAN BERNARDO

Una vez terminado este análisis de naturalismo y cultura, podemos seguir con el
informe, el siguiente punto fue el archipiélago de san Bernardo, el 24 de marco en
las horas de la mañana, para llegar hasta el primero viajamos unos 45 min en
lancha desde el municipio de tolú que esta aproximadamente a dos horas de
montería.

Antes de partir en este municipio se pudo observar varias dinámicas particulares


de subsistencia como las “bicicletas” que tenían la particularidad que además de
tener cuatro llantas tenían unas “cornetas” que su función era al parecer hacer
sonar lo más alto posible la música, al parecer esto era importante a la hora de
conseguir clientela. Las bicicletas variaban en su tamaño hay bien desde cuatro
pasajeros hasta ocho. Otras prácticas económica son las típicas de un municipio
turístico aprovechando su ubicación frente al mar cuanta con varias discotecas y
restaurantes además de una gran cantidad de artesanos que vende mercancía
traídas de otros lugares y que podemos encontrar en otras municipios y ciudades
de la costa, resaltando otras actividades económicas como lo son unas
cooperativas de pescadores y de lanchera típicos de un municipio con unos de los

Pá gina 8
puertos más antiguos del país (fundado hace ya 478 años).

Entonces después del viaje en lancha llegamos al archipiélago que cuenta con
diez isla de las cuales solo visitamos isla palma, salta cruz del islote, múcura. En
isla palma encontramos el zoológico de isla palma en el cual cuenta con una
variedad de animales, entre estos encontramos flamencos rosados, tortugas,
mapaches, delfines y plantas como los manglares; este zoológico en épocas de
vacaciones es bastante frecuentado por turistas.

(Una de las prácticas económicas más importante de Tolú: las bicicletas turísticas y el puerto de
Tolú)

(Muestra de vida casi endémica de esta zona: los manglares y los flamencos rosados que hacen
parte del zoológico de isla palma)

A unos 20 minutos en lancha encontramos santa cruz del islote que tiene una área
de una hectárea donde habitan 1200 personas, en esa hectárea tienen un colegio,
centro de salud manejado por personal de Cartagena, las casas están muy
pegadas una de otras y había algunas de dos pisos. En su tipo de organización
esta divididas en cuatro barrios tíopepe, la central, calle nueva, villa rosita como
representantes tienen un corregidor además de un consejo comunitario, los
muertos del santa cruz del islote son enterrados en titipan (una isla cercana), el
suministro de energía eléctrica lo obtiene de una planta eléctrica de acpm que
comienza a trabajar de 6 AM a 12 PM por un valor por casa de 2500 pesos diarios.
El agua es recorrido por un canal que hay en cada casa que recolecta las aguas
lluvias y en épocas de sequía es suministrada por Cartagena. Los símbolos
religiosos es la virgen del Carmen y en los últimos años llegaron un grupo de

Pá gina 9
cristianos que erigieron una iglesia a la cual asisten la mayoría de los habitantes
del islote. Las prácticas de subsistencias que practican en su mayoría dependen
del turismo en las demás islas como por ejemplo múcura donde trabajan como
guías, en restaurantes y en el rebusque.

Como hemos descrito la isla cuenta con una evidente sobrepoblación lo que trae
problemas de varias índoles por ejemplo de encontrar espacios para el
aprendizaje es decir que con solo una escuela y tantos habitantes es lógico que no
habría cupos suficientes un problema similar ocurre con la parte de salud donde
aún parte de la población le toca recurrir a otras municipios o hasta Cartagena
para poder hallar el servicio requerido.

Uno podría pensar que con todas esta problemáticas las personas pensarían en
irse del islote y escapar de esta situación pero la realidad es contraria a esta idea
debido a que los habitantes de la isla no piensan en irse de ella y defiende su
derecho de permanecer ahí a capa y espada. Los barrios manejan un “igualdad”
es decir no hay una división clara de estratos económicos la figura del corregidor
es desconocida por los habitantes aunque saben de su existencia su trabajo en la
isla es algo nula; cuando una persona fallese realizan el ritual de pasear al muerto
por toda la isla y luego se lleva en lancha hasta titipan donde lo enterraban, un
evento importante en la parte simbólica de la isla es que para el año 2010
llegaron un grupo de cristianos protestantes que enseñaron su sistema de
creencias a la isla terminando por convertir a la población en cristiana pero cabe
resaltar que los habitantes siguen teniendo como patrona y símbolo religioso
importante a su virgen. Y ya para terminar una parte del sustento económico del
islote lo obtienen de la isla de múcura, aprovechándose de su belleza natural y la
gran cantidad de turista que trae tienen desplegado en esa ubicación todo un
arsenal (restaurantes, diversiones acuáticas, artesanías…) para sacarle el mayor
provecho económico.

Pá gina 10
(Fotografías tomadas en santa cruz del islote: la virgen del Carmen, patrona de la isla; “centro
educativo santa cruz del islote” única institución educativa de la isla y una foto de la calle central
del islote).

ZULEIDY SOFÍA TORRES BOLAÑO – 2011240101

RAÚL ALEJANDRO VIVIESCAS CABRERA - 2011240107

Pá gina 11

También podría gustarte