Está en la página 1de 58

EL ÍL{LLAZGÜ EN LA AUDITORÍA SE GE§TTÓN

OBJETr\/O GENERAL

Dar a conocer la irnportancia y metodología a empleada en la auditoria de gestión, para el


desarollo sistemático y profesional rJe lt¡s hallazgos de auditor a. Conocer los diferentes
atributos, ele¡nentos y pasos que se deben tenel en cuenta, para el desarrcllo de los hallazgos, as
cofilo su implicación sobre Io que serán las conelusiones y recomendaciones de la auditoria.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

9.1. Introducción.
9.2. Requisitc¡s básicos en los hallazgos de auclitor a.
9.3. Pasos para desarrollar un hallazgo de auditor a.
9.4. Análisis car¡sa-efecto en el hallazgo de auditor a.
9.5, Atributos del hallazgo de auditor a.
9.6. Priorización de los hallazgos deauditor a.

9.1. nwnoDUCoóN

Uno de los procesos más importantes de la labor de auditor a es el desarrolio de oporfunidades


de mejoramiento de las principales actividades que ejecuta una entidad u organización. La palabra
"hallazgo" tiene muchos significados y connotaciones, además transmite una idea diferente a
distintas personas. Sin ernbargo, en la auditoria es ernpleada en un sentido crítico. Se refiere a
cualquier situación deficiente y relevante que se tletermine por medio de la aplicación de los
procedimientos de auditoria en las áreas criticas exarninadas; que, además se encue[tre
estructurado de acuerdo a sus atributos (condición, criterio, causa y efecto) y, obviamente, sea
de interés para la orgatizaciónauditada.

Un hallazgo e.c la base para ufla o más sonclusiones. recomendaciones y disposiciones, pero
estas no constituyen parte clel mismo. Si los hallazgos y conclusir:nes no están claramente
separados, podrá ser imposible paru ei lector entender cuándo el info¡me se refiere a las respuestas
dadas por los entrevistados o a los puntos de vista del ¿uditor.

9.2. nseursmos BÁsrcos EN LCIs EALLAzcos DE AUDrroRiA

Los requisitos b¿isicos en un hallazgo de auditor a son los siguientes:


a) Importancia relativa que amerite su desarrollo y comunicación formal.
b) Basado en hechos y evidencias precisos que figuran en los papeles de trabajo.
c) Objetivo al fundamentarse en hechos reales.
d) Basado en una labor de auditor a suficiente para respaldar las coaclusiones resultantes.
e) Convincente para una persona que ro ha paficipada en la ejecución de la auditoria.

9J. pasospARADEsARRoLraRINrrAlr-{rcDE AUDrroRÍA


a) Identificar la condición deficiente y su comprobación con los criterios o estiín{ares
establecidos, es decir, comparar las operaciones reales con los criterios o requerimientos
decretados" En algunos casr;s, puede implicar un examer! de un criterio instituido, en otros, la
determinación del grado de rendimiento o producción cuando no existan nofinas prescritas.

b) Identificar las líneas cle autoridad y de responsabilidacl en la enfidad con respecto a la condición
encontrada. Lo anterioq c<¡n el fin de saber c*n quién debe discutirse el problema y a quién
dirigir las comunicacioues respectivas.
c) Detentinar y comprefide¡' las e&usas de la deficiencia, si se pretende revisarla en forma
imparcial y eficazmente. Debemos satrer por qué ocure, por qué continúa existiendo, qué se
ha hecho al respecto, etcétera. En lnuchas oca-sioner al comprender Ia czusa de una deficiencia
se puede identificar otros problemas.

d) Determrnar si la deficiencia es aislada o rnuy difundida, o sea, la frecuencia de la deficiencia


para evaluar si se trata de un c¡¡so aislado crepresenta un¿ debilidad sisfemática general. Las
pruebas de auditor a deben ser suficientes como para mostrar si ia condición está muy
difundida, lo que no implica dej:r de recomendar a la organización auditada que torne las
medidas pertinentes para iletermina¡ la extensión total de la deticiencia.

e) Considerar la impor{ancia del hallazgo, no sólo los et'ectos negativos inr¡ediatos, sino
también los efectos colaterales, intangibles u ofros. tanto reales como potenciales.

f; Obtener opiniones de los fi;ncionarios y entidades directamente relacionadas, con el fin de


garantizar Ia imparcialidad de los rezultaclos, el análisis objetivo de las operaciones y sobre
todo, la disctlsión de las deñciencias con los funcionarios encargados deire quedar
debidamente documentada.

g) Determinar las conclusiones de auditor a con base en la evidencia acumulada.

h) Determinat las acciones correctivas, disposiciones o recomendaciones que pennitan


introducir mejoras.

La información obtenida, según progresa el trabajo de auditor a, puede indicar la necesidad


de un cambio en la dirección, enfasis en el trabajo planificado inicialmente o una extensión o
reducción de su alcance. En general, el desarrollo de un hallazgo debe continuarse siempre y
cuando su importancia y los logros potenciales justiliquen la utilización de los recursos humanos
y f,rnancieros de auditora.

9.4. mrÁusrs cAUSA-EFECTo ENELr{aLLAzco DE Arrr}rroRía


El auditor debe evaluar con profundidad" Ias carlsas y Ios ef-ectos de las desviaciones o
hallazgos, como paso previo a la elaboración de conclusiones y recomendaciones del estudio.

Dicha evaluación conlleva que la car¡.sa se desarolle hasta el punto que su conección solucione
o prevenga Ia recurencia de rrn hallazgo negativo, o fortalezca las acciones de la organizacióa
auditada respecto a determin¿rdas operacioaes- Por otra parte, los efectos deben desarrollarse al
punto que justifique la recomendación. El análisis de causa y efecto puede ser útil en reunirpartes
y hacer que haya sentido en consideración a una serie de observaciones aleatorias. Dicho análisis
no deberá ser observado como un acertijo con una sola solución. Las caclenas de causa y efecto
tienden a confunclirse y unirse haciendo dificil el establecimiento de relaciones claras. Ei análisis
deberá ser observado como una herramienta de evaluación, mas no como una tórmula inflexible
para ser seguida

9,5. ¡,rnmuros DELrrdLLAzGolEAUDrroRÍA (coxorcróN,


CRTTERIO, CAUSA Y EFECTO)

El auditor determina las observaciones de auditor a o hallazgos y evalúa su importancia. El


desarrollo de los hallazgos por parte del auditc¡r, comprende cuatra atributos básicos:
Condición (lo que es)

Son todas 1as sifuaciones defrcientes encontradas por el auditor en relación con una operaciór1
actividad o tr¿nsacción. Refleja el grado en que los critryios esüln siendo logrados o aplicados. La
condición puode ser un criterio que ño se esté aplicando o logmndo totalmente o de manera parcial,

Criterio (lo que debe ser)

Son ias nofinas o parámetros con los cuales el auditor mide la condición, es decir, son las
unidades de medida que permiten la evaluación de la condición actual.

Como criterios tipicos tenemos:

n Disposicioües por escrito (leyes, reglamentos, objetivos, políticas y metas, planes,


manuales, directrices, prccedimientos, acuerdos, circulares, y otros).
. Sentido común.
. Experiencia del auditor.
. Indicadores de gestión.
. Opiniones independientes de expertos.
. Prácticas comerciales prudentes.
. Inskuceiones escritas.
' Experiencia administrativa.
. Práeticas generalmente observadas.

Causa (par qué sucede)

Es la razón o razofles fundamentales por Ias cuales se presenta una conclición. El motivo o
motivos por los que no se cumplié el eritedo. Basta indicar en el informe de auditor a que
determinado problema existe porque alguien no cumplió un criterio, para convencer al lector.

Enhe las causas típicas tenemos:

. Falta de capacitación-
. Falta de comunicación.
. Falta de conocimiento.
. Negligencia o descuido.
. Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletaso impÉcticas.
. Consciente decisión o instrucción de desviarse de loscriterios.
. Falta de recursos.
. Falta de buen juicio o sentido común.
. Falta de honestidad.
. Inadvertencia del problema.
. Inadvertencia de los beneficiospotenciales.
. Falta de esfuerzo e interés suficientes.
. Falta de supervisión.
. Falta de voluntad paracambiar.
. Argatización defecfuosa o desactualizada
. Falta de delegación deautoridad.
. Auditor a interna deficiente.
r Acentuada concentración de autoridad.

Efec t o (la consecuencia)

Son los resultados adversos, reales o potenciales, que obtiene el auditor al comparar la
condición y el criterio respectivo. Por lo general, se representa como la pérdida de dinero o en
eficiencia y eficacia, araíz delafalta de aplicaciór de los est¿índares establecidos; también por el
fracaso en el logro de las metas y objetivos.
Para el auditor es muy importante determinar los efectos, ya que Ie perrniten persuadir a ia
administración de la necesidad de un cambio para alcanzar el criterio o meta. Es conveniente,
que, siempre que sea posible, el auditor exprese en el informe los efectos cuantificados en dinero
u otra unidad de medida.

Corno efectos t picos tenemos los siguientes:


" [Jso antieconómico o ineficiente de los recursos {humanos, materiales y financieros).
. Pérdida de ingresos poteneiales.
. Incumplimiento de dispcsiciones normativas.
. Ineficiencia en ei kabajo u operaciones.
n Gastos indebidos.
. Informes o registros poco útiles, poco significativos o inexactos.
. Control inadecuado de recursos o actividades.
. Inseguridad en el cumplimiento del habajo.
. Desmotivación del personal.

9.6. rmonrzacréN DE Los rrALLAzGos DE AlrrlrroRiA

La determinación de un rango de alta, media o baja importancíaparu un hallazgo, se debe


hacer considerando, to sólo su importancia relativa, sino también el impacto que pueda tener
sobre el desempeño y los resultados de la entidad u organización auditada, propósito que ha
sido planteado desde la etapa de planeación. Debemos recordar, que la auditoria debe estar
siempre orientada hacia asuntos significativos, que agregan valor y que marcan una importante
diferencia en el quehacer de Ia entidad u organizacióa auditad4 igualmente, al desarrollar los
hallazgos de audito¡ a, el auditor no puede dejar de considerar lo anterior.

Ahora bien, es posible priorizar, ordenar y presentar los hallazgos de la auditoria de


varias formas. Lo anterior atendiendo a la siguiente consideración:

Importancia de los hallazgos, es deci¿ dando prioridad a los hechos más significativos del
estudio, por ejemplo, Ios que preserteri mayores posibilidades de mejoras o deficiencias de
corrección inmediata.

RESUMEN

El término o'hallazgo" se emplea en un sentido crítico. Se refiere a cualquier sifuació¡


deficiente y relevante que se determine por medio de la aplicación de los procedimientos de
auditor a. Debe ser estructurado de acuerdo con determinados atributos (criterio, condición,
causa y efecto) y, obüamente, tiene que poseer interés parula organización auditada.
Un halla:go es la base para una o más conclusiones y recomendaciones, pero estas no
constituyen parte del mismo.
ApLTcACIoN DE rRUEBAS DE LA Arrllrronia ng cnsrróN

OBJETTVO GENERAL

Dar a conocer Ia información sobre las pruebas tle cumplimiento o de acatamiento, las
pruebas sustantivas, los procedimientos final ticos y las pruebas de proceso que le permiten
al auditor cumpiir el plan y programa de auditoria, es somo concluir en hallazgos bien
sustentados con evidencias suficientes, competentes y pertinentes.

OBJETIVOSDE E§TUDIO

4.1. Las pruebas de la auditoria de gestión.


4.2. Las pruebas de cumplimiento o acatamiento.
4.3. Las pruebas sustantivas.
4.4. Los procedimientos analticcs.
4.5. Las pruebas de proceso de las actividades primarias de la cadena de valor (insumo-
proceso-praducto) para evaluar la economía, Ia eficiencia y la eficacia.

4.1. r,ts pnuEBAs DE LA AUDITonÍ¿nn cgsrlóN


Las pruebas que se aplican en la fase de ejecución podemos clasificarlas en pruebas de
cumplimento o de acatamiento, pruebas sustantivas y procedimientos analíticos.
Las pruebas áe cumplimienfo o de ücütamienlo se aplican para obtener evidencia sobre la
efectividad del control intemo- Las pmebas sustantivas se aplican para confirmar la
efectividad del funcionamiento del sistema de contol intemo, también para comprobar y
recopilar evidencias relacionadas con el objeto de la auditoriq se realizan posterior o
simultiineamente a la aplicación de las prueb as de cumplimiento o de acafamiento.
Los procedimienfos onalíticos son aquellos que pernriten al auditor juzgar la condición
encontrada, en relación con los criterios establecidos, elaborar las conclusiones y determinar
los hallazgos de la auditoria de gestión, aunque por s mismos lo* procedimienÍos anal ticas
no identifican evidencia suficiente y competente, sino que necesitan de otros métodos de
documentación para que se constituya Ia evidencia efectiva.

4.2. T,¿s IRImBA.§DÚCuMPIJMmNT0 o DE ACATAMIENTo

Consiste¡r en Ia revisión de los sistemas establecidos por la entidad para ver que tan
efectivamente funciona. Su resultado unido al criüerio de auditor a que se haya obtenido
mediante Ia aplicación de las pruebas de control que se re¿lizaron en la etapa de análisis y
evaluación, previo ala realaación de la auditoria, sirven para determinar e[ objetivo y
alcance de las pruebas sustantivas que serealizarán.

4.3. PRUEBAS SUSTANTTvA§

Una vez determinado el riesgo en el confrol interno, se aplican las pruebas sustantivas
programadas en el plan y en los programas de kabajo, en la densidad y según la muestra
que la confiabilidad de los sistemas de control permita, de manera tal que, a mayor
confiabilidad, menor seá la mrestra.

Las pruebas sustantivas nos permiten precisar y comprobar Ia información referida a los
laorganizaciín con el fin de obtenerla información y evidencia
procesos misionales o de apoyo de
que ataltzarernos mediante una o varias de las tecnicas o procedimientos anal ticos que sean
pertinentes utilizar.

Las siguientes técnicas, entre otras, se aplican cornc prlebas sustantivas:


o Comparación.
Cálculo.
Confirmación.
Inspección.
Examen fisico.
t Rastreo.

4.4" los pRocEDrMrENTosANALirrceis

La información recopilada a través tie Ia aplicación de las pruebas de cumpiimiento


o de acatamiento y las pruebas sustantivas, deberá ser analizada y evaluada por el equipo
de auditoria, hasta e[ grado en que les permita determinar problemas e inferir desviaciones
en los procesos de la unidad sujeta a auditor a, y definir los hallazgos de auditoria. Son
muchas las pruebas que se pueden aplicar, ent¡e ellas podemos mencionar:

BENCHMAR.KING

Esta técnica administrativa sir-v'e para estimular una revisión objetiva de procesos,
prácticas y sistemas importantes para la gestión de una entidad auditada raediante la
comparación de su desempeño con una organización considerada I der en su campo. Le es útil
al auditor para el desarrollo de criterios y la identificación de mejoras potenciales en las
operaciones al presentar una meta común que contribuya al mejoramiento de la organización
auditada. Además, sirve para obtener datos objetivos fuera de la organización y es evidencia de
auditor a competente para dar más credibilidad a las recotnendaciones.

ANÁLTSIS COMPARATIVO USANDO Íx»Tcps T


INDICADORES

Sirve para comparar valores reales (condición) con los esperados (metas), para calificar o
cuantificar un hallazgo de auditor a en el contexto, de manera tal de observar sus causas y
efectos, para ver o detecta¡ un cambio extmordinario, proclucto del análisis comparativo del
desempeño histórico al interior de Ia misma organizaciín o comparándola con indicadores
de entidades similares, para establecer el grado con el cual se satisfacen los criterios.

ANÁLISIS E§TADÍSTICO

Ayuda a decidir si una variable de ejecución satisface un criterio de auditor a o para


interpretar distribuciones de probabilidad con el fin de evaluar riesgos o detenninar
tendencias. Además, para evaluar si una muestra de d¿tos es representativa de la población.

ANÁLISIS DE REGRE§IÓN

hnplica revisar el comportamiento histórico de una situación, mediante la desagregación


en el tietnpo de las variables que lo componen. Sirve para probar una relación que se supone
existente, para itlentificar y evaluar valores i¡usuales o extremos (desviaciones) que no se
ajustan a la relacién regular entre dos variables, para hacer predicciones o proyecciones
(inferencias) a partir de una relación observada que se ha d*do en ei pasado. y para construir
modelos de las operaciones de la entida<J auditada.
ANÁLTSIS DE CO§TO BENEF'TCIO

Sirve para tener certeza de que un análisis realizada por el equipo auditor satisface las
normas profesionales.

Se basa en la comparación de costos y beneficios cuando ambos son conocidos o pueden


ser razonablemente estimados; y Ia comparación de costos alternativos cuando los beneficios
pueden ser asumidos como invariables.

SIMULACIONES Y MODELOS

Consiste en formular modelos o escenarios lógicos hipotéticos, definiendo ua criterio basado


en el deber ser de procesos y productos sobre el aspecto evaluado. Permite valorar la idoneidad
de los modelos encontrados al compararlos con los que el auditor usa para Ia toma de decisiones
importantes y responder la pregunta ¿qué importancia tiene?, acerca del impacto de los
problemas de auditor a, observaciones y recomendaciones.

MAPEO DE FLUJOS DE TRABAJO Y DE COMUNICACIONES

Consiste en realizar un mapa de los procesos que se efectúan, identificando los puntos
críticos, cuellos de botella, las tomas de decisiones, las uniclades de gasto, la oportunidad de
las comunicaciones y cualquier otro aspecfc que se considere imporlante para definir, sobre
la base de un problema de auditor a, las causas y efectos probables. Sirve para adquirir una
comprensión de cómo una organización o sistema funciona, particular- mente cuando el sujeto
de Ia auditoria involucra muchos departamentos, uridades, o pasos complicados. Puntualiza
los puntos claves de control y dónde deben ampliarse la aplicación de pruebas de auditor a.

4.5. LAs PRUEBAS DE PRoCEso DE LAs ACTryIDAI}E§ PRIMARIAs DE LA


CADENA DE VALOR (TNSUMO-PRCCESO-PRODUCTO) PARA EVALUAR
LA ECONOAfl& LA EFICIE¡{CIA Y LA EFICACIA)

La medición de la economíaa,la eficiencia y la eficacia en un proceso misional o de apoyo


de una gestión, conforman Ia platafonnatebica de la auditoria de gestión. Para evaluar estos
tres criterios se toma informacién o variables del proceso y se construyen o evalúan los
mismos con los indicadores de gestión. Debemos primero analizar los procesos
determinando las entra-das (insumos) y salidas (productos) de los mismos, revisando las
actividades y tareas que se realizan. Conocidos estos aspectos, podemos identificar
variables de insumo, procesc y producto, para, en comparación con las metas y objetivos
dela organización es como coÍ variables del entomo, formular o interpretar indicadores de
gestión.

La evaluacién de la eficiencia se ceRtra en la fomrulación o interpretación de indicadores


que consideran variables de insumo y variables de producto, es decir, medimos, mediante
las variables que intervienen en el indicador eI uso de los recursos en relación con el p¡oducto,
bien o servicio que se deriva de los procesos.

La evaluación de eficacia se centra en Ia formulación o interpretaeión de indicadores que


consideran variables de producto con los objetivos y metas que la arganizaciln auditada se
plantea, medimos entonces si I bien o servicio que se produce cunrple total o parcialmente
con los objetivos y metas que se formula el ente auditado, de acuerdo a su misión y a los
requerimientos que la sociedad Ie exige.
La evaluacién de economia relaciona variables de insumo y de producto, pero en
correspondencia con los costos de los insumos o los procesos para generar el producto, bien
o servicio que se requiere.

RESUMEN

En la fase de planeación, se aplican las pruebas de control; en Ia fase cle ejecución se


practican pruebas de cumplimiento o de acatamiento de los sistemas y procedimientos
establecidos y las pruebas zustantivas que le perrniten al auditor precisar y comprobar la
información referida a los procesos misionales o de apoyo de la organuación y los
procedimientos anal ticos, todo cua¡üo se requiere para curnplir tanto con el plan como con
los programas de auditor a y concluir en hallazgos bien sustentados, con evideneias
relevantes, suficientes, campeüentes y pertinentes.

Las pruebas de cantrol de las sistemas esÍahtrecidos, fienen por objeto conocer acerca
de los controles en que se basa la evaluación del riesgo de control en la etapa de
preparación de Ia auditoria con Ia finalidad de conocer el quehacer de la entidad.

Las pruebas de cumpiimienlo o de acatamiento de los sistemas establecidos tienen por


objeto verificar que los controles en que se basa la evaluación del riesgo de control
están operando efectivamenfe. Consisten en la revisión de los sistemas establecidos
por la entidad para ver qué tan efectivamente funciona.

Las pruebas su'Ítantivü,r con que se establece el riesgo de detección nos permiten
precisar y comprobar Ia información reGrida a los procesos misionales o de apoyo de la
otganizaciín, con el fin de obtener la información y evidencia. Tienen por objeto detectar
posibles errores en las transacciones.
EVAL{JACIÓN DE LA GESTIÓN BASADA EN INDICADORES

OBJETIYO GENERAL

El objetivo de este aspecto es desarrollar habilidades en el auditor, para que pueda trabajar con
indicadores de gestión dirigidos al análisis de la administración orgárriza"ional, ya sea que la
entidad cuente con ellos o no; y que además de conocer Ios aspectos conceptuales sobre
indicadores, pueda aplicar las técnicas y procedimientos que Ie permitan .oortirir, poner en
práctica e interpretar los indicadores que lleven a obtener resultados sobre la ef,rciencia,
la eficacia
y la economía.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

8.1. Introducción.
8.2. Indicadores de gestión.
8.3. Indicadores medidores de economía.
8.4, Indicadores medidores de eficiencia.
8.5. Indicadores medidores de eficacia.
8.6. Ficha técnica de los indicadores.

8.1. rxrnoDUCCróN

I os indicadores pueden utiliza¡se indistintamente, para medir desde un proceso hasia una
actividad. Lo básico es coniar con la suficiente y confiable información. Con ello el auditor podrá
entonces construir una base de indicadores, que le permitan hacer Ia interconexión de resultados
y obtener una buena estimación del comportamienio organizacional.

¿Por qué utilizar indicadores?

El uso de indicadores es una gran ayudapara el auditorporque contribuye a: )

Obtener infonnación rápida del desempeño o evolución de actividades correlacionadas.


a Hacer comparaciones.
a Hacer estirnaciones, basánclose en información histórica y enla evolución del indicador.
Visualizar con facilidad. Ya seí en su presentación numéric a o gráftca, con un vistazo se puede
observar el comportamiento de Io rnedido.

Podríamos seguir enurnerancln razol:.es,pero lo esencial es que el auditor necesita aprovechar


el
tiempo al máximo y el uso de indicadores es una herramienta que permite hacerlo.

¿En qué se debe centrar el diseño de los indierdores?

Para diseñar indicadoles se debe corocer Ia respuesfa de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se quieremedir?

Esta pregunta responde el nivel al que se desea llegar. Es fener cloridatl de lo qrte
se pretefide
obordar.

2. ¿A qué nivel de prafundidad se quiere arribar?

Permite determinar la cantidad de inclicadores o el nivel ele correlación que se debe


alcanzar.
¿Para qué medir lo que lto se vü a usar?

3" ¿Con quéinforrnacién ¡e cuenta?

Establece los I mites o posibilirlades de construcción de indicadores. i/o se constntyen


indicadores de los que no se obÍerutlrdn resulÍctdas.

Á
¿Dc dónde se obtendrá I* inforrnacián?

Es un punto clave, pues la conhabilidad de la información y la rapidez con que se obtenga, son
factores que tienen injerencia en el mornento rle hacer el análisis. Si la información no es
confiable o no se pttede tener tl tiempo, es eilgo (lue retrasa el ejercicio de la auclitoria.

8.2. INDTcADoRES DE GESTIóN

Un indicador por s solo es una cifra, por tanto, para que este cumpla con su objetivo de servir de
instrumento para el análisis y evaluación de la gestión, es importante tener en cuenta los siguientes
crite¡ios:

' Para e[ análisis, además de comparar el resultado con los rangos preestablecidos, se debe
confrontar con periodos anteriores, con el fin de ver su evolución en el tiempo.
' Si se tienen da.tos de entidades que desarollen Ia misma actividacl los resultados deben ser
vedficados conellos.
' Se deben interrelacionar los resultados de las áreas misionales de la entidad respecto a las de
apoyo, observando si alguno está siendo afectado por lalta de capacitación recursos u otras
causas.
' Se precisa tener claros los factores internos y extemos que puedan afectar los resultados.

A1 realizar la auditoria a de gestión el auditor no necesariamente tiene que diseñar todos los
indicadores, pero se necesita conocer las bases conceptuales y nretcdológicas para emitir juicios
objetivos acerca de la gestión de la entidad basándose en los indicadores, o sea, es muy probable
que tenga que diseñar a¡lgunos indicadores ccmplementarios a 1os ya conocidos que 1e permitan
finalizar los elementos que requiera para finalizar su juicio profesional.

CONCEPTOS BÁSICOS

Comenzar a trabajar con un sistema de indicadores para evaluar la gestión de una orgaaaaci1n,
sisterna o actividad, implica Ia necesidad de en- tender y tener claridad en cada uno de los términos
involucrados:

Indicador: Se define como indicador la relación entre variables cuantitativas o cualitativas que
permite observar la situación y tendencia de cambios generirdos en el objeto o fenómeno observado, en
relación con los objetivos y metas previstas y los irnpactos esperados.

indice; Es la relación cuantifativa entre las metas planeadas, los objetivos, los estándares
relacionados con los indicadores y leis resultadcs Iogrados.

Dafo: Información numérica ¿le uea caracteristica, que nü agrega valor.

Variable: Representación cuantitativa o cualitativa de u¡a característica, Ia cual asumirá


distintos valores que dependerán del momento de su observación, expresada con la unidad de
medida apropiada a Ia respectiva característica.

Interprelcción.' Consiste en precisar córno se }eerii el result¿do de lo que ha sido mediclo o


expresado cuantitativamente. As mismo, establece de qué manera podrá ser graficado para su
seguimiento.

Meclición: Es determinar una cantidad comparándola con otra.

8"3. rN»rcAloRES MEtlmoRES DELA ECCINoMiA,

A los et-ectos de este tratado de auditor a de gestión hemos adoptado la definición duOu po.
INTOSAI de econamía tr colrlo: "la obtención de bienes y servicios. sin sacriñco de la calidad y al
menor costo". Teniendo en cuenta nuestro enfogue básico de análisis a tmvés del esquema
Inversión-Acumulación-Insumo-Proceso-Producto, podemos pensar en analizar la economía a
solamente refericla a los insumos de fuerza cle trabajo, de los rccursos materiales y del desgaste de la
planta y los equipos que intervienen en los procesos producción ylo de servicios.

Pero la evaluación de Ia gestión econémica con que se ha desempeñado una entidad no


resulta tan sencilla como 1o antes expuesto, el análisis del desempeño meclido a través de
indicadores comprende tanto [a situación real o nominal de la entidad, como su posición
crediticia y funcional.

Por lo tanto, sin pretender agotar el tema ni dar una receta capaz de cubrir todas las necesidades
de un analista, sino de ofertar las razones más comunes y prácticas para la evaluación de la
economía a de las entidades bajo auditor a de gestión, brindamos elementos que apoyan el estudio
y la evaluacién del desempeño, sin excluir el análisis casuístico que se requiera hacer dadas
determinadas circunstancias que puedan presentarse a los actuantes.

Se deben tomar precauciones con la utilización de razones, pues no existe un valor


absolutamente cierto para ninguna de ellas. Cada eltidad puede tener características diferentes de
otras y ann dentro de una rama, las empresas que pertenecen a ella tienen posibilidades de poseer
tecnología as diferentes, operacicnes diferentes o distribuciones diferentes, de modo que pueden
definirse en estas razones propias ajustadas a sus necesidades de información.

Los insumos fundamentales para su cálculo dependen del balance general y del estado de
ganancias y pérdlclas, por Io cual, aunque el-ob-ietivo de Ia auditoria de gestión no es el de dar
una opinión sobre los tnismos, los actuantes deben cerciorarse de la confiabilidad de los datos que
reflejan, Las razones financieras de una entidad pueden dividirse en cuatro grupos básicos, criterio
que se aftanza en el estudio cle textos escritos por autores de reconocido prestigio, estos cuatro
grupos son:

l Razones de liquidez y actividad.


2, Razones de endeudamiento.
3. Razones de rentabilidad.
4. Razones de cobedura o de reserva.

1. RAZONES DE LIQUIDEZY ACTTWDAD

Estas razones ofrecen la información más importante relacionada con las operaciones a corto
plazo cle Ia entidad, cuestión que tiene una alta prioridad, ya que si no puede sobrevivir en el corto
plazo de poco le vale conocer los aspectos relacionailos con el largo plazo.

La liquidez se refierc a finanzas totales de la empresa y a sr¡ capacidad para conveftir en efectivs
detenninados activos y pasivos circulantes- La actividad se refiere ala rapidez con que las cuentas
que intervienen en estas pueden convertirse en efectiyo.

Las medidas básicas de liquidez total de la ernpresa son: el Capital Neto de Trabajo, el indice
de Solvencia -también conocido por Proporción Coniente o por Razón dei Circulante- y al
Índice de Liquidez -también conociclo como Razón o Prueba del Ácido.
El CapitaÍ Nefo de Trabaja se calcula deduciendo el pasivo circulante del activo circulante.

Et indice de Sol.vencic se calcula dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante,


generalmente se considera aceptable cuando esta relacién da2,0, pero esto depende en gran parte
del campo industrial efl que opera y de los méfodos de abastecimiento a la producción y los servicios
que se adopten, esto se encuentra subordinado al grado en que los flujos de efectivo puedan
predecirse.

Et indice de Liquidez o Pn¡eba rfet Ácido se calcula de manera similar al Índice de Solvencia,
pero no incluyen en el activo circulante los inventarios. Siempre que el Índice de Liquidez de una
empresa sea 1,0, su Capital Nefo de Trabajo seni igual a 0. Si una entidad tiene un Índice de Liquidez
inferior a 1,0, su Capital Neto de Trabajo será negativo; también su resultado depende en gran parte
del campo industrial efl que operc la entidad.

Medidas de liquidez o de ¿etividad de cuentas espeeificas:

Rotación del iiventar¡o.' Se obtiene al dividir el costo de ventas entre el inventario promedio
(este se calcula sumándole al inventario inicial el invent¿ri«r final y dividiendo e,ste resultpdo entre
2),Lamanera más correcta de calcular este indicador es mensualmente, no obstante, es aceptable
trabalar con cifras anuales. Cuando se entierde que ia Rotación de inventa- rio, al comparar el
periodo anterior, resulta lent¿ debe observarse el Índice de Solvencia que puede estar elevado a
consecuencia de existir productos ociosos u obsoletos en el inventario.

Plazo promedio de k¡s invenlqrios: Representa el promedio en días que un artículo pernanece
en el inventario de la empresa; se calcula dividiendo 360 entre la Rotación de inventarios.

Rotación de cuenÍas por cobrar: Se obtiene al dividir las ventas anuales al crédito entre el
promedio de cuentas por cobrar promedio (este se calcula surniindole a Ias cuentas por cobrar al
inicio del año, las cuentas por cobrar al final del año y dividiendo este resulüado enke 2).

Mienffas más alta sea la rotación es más favorable, pero hay que observar en detalle sus resultados
porque puede ser la expresión de una política de creditos deficienfe, por ota parte, una politica muy
restrictiva de la politica crediticia puede ocasionarpérdidas debido a la disminución de las ventas.

Plazo promedio de cuentas por cobrar o periodo media de cobros; Se obtiene al dividir 360
entre la Rotación de cuentas por cobrar. Es significativo sólo alaluz de las condiciones crediticias de
la entidad.

Plaza promedio de cuerctas por pagar: Se obtiene al dividir las compras anuales al crédito, en
caso de que no se emplee Ia cuenta compras, por rio llevarse el método de inventario periódico.
Este dato se puede obtener de las entradas a las cuentas de inventario, entre el promedio de cuentas
por pagar a proveedores promedia (se calcula sumándole a las cuentas por pagar al inicio del año
las cuentas por pagar al frnal del año y dividir este result¡do entre 2). Indica el número de veces que
la empresa rota sus cuentas por pagar.

Plazo promedio de cuentas porpagar o periodo medio de pago: Se calcula dividiendo 360 entre
la Rotación de cuentas por pagar.

Análisis de anligiiedad: Es una técnica pasa evaluar Ia composición de las cuentas por cobrar y
por pagar que suministra informacién basada eü grupos de antigüedad, bien sea: mensual,
bimensual, trimestr¿l o el periodo que se determine. Es muy i¡rteresarte la interpretación que se dé
a este análisis, porque quizás en el grupo de las cuentas considemdas en término, en base alplaza
establecido por Ia entidad, se encuent¡en cuentas de clientes morosos que, incluso, pueden tener
adeudos prácticamente incobrables debido a una deficienfe politica crediticia.
2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Las razones de endeu¿lamiento de una entidad expresan e[ manto de dinero de terceros que se
emplean para generar utilidades.

Razón de endeudamiento: Seobtiene al dividir el pasivo total de la entidad entre el activo total.
Esta razón mide la proporción total de activos aportados por los acreedores de la entidad.

Razón pasivo-capital: Se obtiene al dividir el pasivo a largo plazo de la entidad entre el capital
contable. Esta razón indica la relación entre los fondos alargo plazo que suministran los acreedores
y dueños que aportan el capital. Las deudas a corto pLazt o pasivo circulante no se consid eran, ya
que la mayor a de ellas son espontáneas, es decir, aparecen como resultado natural de las
operaciones y no comprometen a la entidad al pago por cargos fijos durante un periodo de años.

Razón pasiva a capitalización tofal: Se obtiene al dividir Ia deuda a largo plazo entre la
capitalaacion total de fa entidad. Esto significa dividir el pasivo a largo plazo de la entidad entre el
capital contable más elpasivo a largo plaza,lo que es igual a decir I entre pasivo a largo plazo. Esta
raz6n tiene el mismo objetivo que Ia anterior, dado a su sernejanza el analista puede decidirse por
utllizar una sola de ellas.

3. RAZONES DE RENTABTLIDAD

Estas medidas permiten evaluar las ganancias de una entidad respecto a un nivel dado de
activos, de ventas o de la inversión de sus dueños.

Estas razones son de gran importancia dado que si la entidad no tiene ganancias no se puede
sobrevivir, ni affaer Ia inversién de capitales extemos, adem¡is que los acreedores y dueños se
preocuparán por el futuro de la entidad y extraerán sus fondos.

Los tres índices que se citan generalmente se toman del Estado de ingresos porcentual y son: el
margen bruto de utilidades, eI margen de utilidades en operflción y eI margen neto de
utilidades.

Estado de ingresot porcentual Año


s
Actua
I
Ventas %
Menos: Costo de Io vendido o/o

a) Ma bruto de utilidad Yo
Menos: Gastos de %
Gastos de ventas
Gastos de adminiskación olo

Arrendamientos o/-

%
Total de Yo
b) Margen de utilidad operacional Vo
Menos: Intereses %
Utilidad neta antes de impuestos %
Menos: Impuestos %
c) Margen de utilidades
RoÍc¡ción del acÍil,a total: Se obtiene al dividir las ventas anuales entre los activos totales. esta
razón indica la utilización de sus activos para generar ventas.

Rendimiento de fq inversién (REI) c rendimiento de las qctivos totales); Se obtiene al dividir


las utilidades netas después de impuestos entre los activos totales. Esta razón expresa la efectiviclad
total de la administración para producir utilidades con los activos de que ha dispuesto.

Rendimiento del capital camún: Se obtiene al dividir las utilidades netas después de los
impuestos menos los dividendos preferentes enke el capital contable, menos el capital preferente.
Esta razón indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en líbros del capital contable, y la
capacidad de Ia entidad para genera utilidades a su favor.

Uti[idades ptr ccción: Se obtienen al divi¿lir Ias utilidades disponibles para las acciones
ordinarias entre el número de acciones ordinarias en circulación. Esta razóníndíca el total que se
obtiene por cada acción ordinaria en circulación, aunque no representa el monto real que se
distribuye entre Ios accionistas, que están sujetos a Ia decisión de la junta tfe accionistas.

Divielendos por acción: Se obtienen al dividir los dividendos pagados entre el número de
acciones ordinadas en circulación. Esta razón expresa el monto que se paga a cada accionista
común.

Valor en libras por acción: Se obtiene al dividir el capital total ordina- rio pagado (capital
contable menos capital preferente) entre el número de acciones ordinarias en circulació n.Estaraz6n
expresa el valor aproximado de cada acción con hase a la suposición de que todos los activos
puedan liquidarse por su valor en libros.

El valor en libros por acción puede considerarse como el monto de dinero que recibir a cada
accionista si los activos de la eqpresa se vendie.ran por $r valor en tibros y el valor sobrante de la
operación, después de pagar todas las deudas, se distribuyera a los accionistas en proporción al
número de sus acciones.

4. RAZONES DE COBERTURAO DE RESERYA

Este grupo de razones expresa la capacidatl de Ia entidad para cubrir, o sea, pagar los intereses
de la deuda y la cancelación del pasivo principal, cleterminados cargos fijos.

Veces que se han ganado los irutereses.' Se obtiene al dividir las utilidades, antes de pagar los
impuestos e intereses entre la erogación anual de los mismos, esia razón expresa la capacidad de
la entidadparapagar los pagos contractuales de intereses.
Economía
Razones de liquidez y
actividad
Capital de trabajo Activo circulante - pasivo circulante
dice de solvencia Activo circulante / pasivo circulante
Prueba ácid¿ Activo circulante - inventario / pasivo
circulante
Rotación del inventario Costo de ventas / promedio de inventario
Plazo promedio de inventario 360 / rotación del inventario
Rotación de cartera (de Ventas al crédito / promedio de cuentas por
cuentas oor cobrar cobrar
Plazo promedio de cuentas 3ó0 / Rotación de cuentas por cobrar
r cobrar'
Rotación de cuentas por pagar Compras anuales al crédito / promedío de
cuentas
Plazo promedio de cuentas 360 / Rotación de cuentas porpagar
r aag.af
Razones de endeudamiento
Endeudamiento total Pasivo total / activo total
Raz6n pasivo-capital Pasivo a largo plazo lcapital contable
(apalancamiento
Razón pasivo-capitaiizaciín I / P¿sivo a largo plazo
total
Razones de rentabilidad
Rotación de activos Ventas neüas / activo toúal promedio
Rendimiento de la inversión Utilidad neta después de impuestos
RE activo total
Rendimiento del capital común Utilidad neta después de impuestos -
dividendo preferente
ital contable - c
Utilidades por accién Utilidades- disponibles para acciones
ordinarias Acciones ordinarias en
circulación
Dividendos por acción Dividendos paeados
Acciones ordinarias en ci¡culación
Valor en libros por accién Capital total ordinario paeado
Acciones ordinarias en circulación
Razones de cobertura
o de reserva
Veces que se han ganado los Utilidades antes de intereses e impuestos I
intereses pagos de intereses

8.4. INDICADoRE§ MEDIDoREs DE LAEFICIENCTA

A los efectos de este tratado de auditor a de gestión hemos adoptado la rfefinición dada
por INTOSAL rJe eJiciencia cama: "la obtención de bienes y servicios, con un
manejo
racional de recrlrsos".

Por supuesto que consecuentemente con el enfoque adoptado para el análisis y la


evaluacién de la gestión a través del esquema: Acumulación- Inversión-Insumo-Proceso-
Producto, la eficiencia Ia vemos vinculada al proceso de producción o de servicios de que
se trate.

La eflciencia es una medida que Ileva implicita una cualidad, vincula los resultados de
la producción a los gastos que se requierea p*ra lograrlos.

Por 1o tanto, se impone deflnir detenninados indicarlores cuantitativos (denominados


en nuestro esquema producto) que reflejen el volumen de la producción tanto f sica como
en términos devalor.

INDICADORE S CUANTITATIVOS

Producción J'sica: Es la producción f sica expresada en unidades f sicas de bienes y


servicios que se destina a satisfacer la demanda de los clientes y la de insumo de la propia
entidad, excluyendo los prcrductos en proceso.

Producción mercantil: Representa el valor de los productos y servicios producidos


durante el periodo económico listos para ser vendidos.

Producción brulct: Está integrada por la producción mercantil más la variación de [a


producción en proceso.

Produccii¡n neÍa: Es la producción bruta menos el consumo material, los gastos de


amortización y otros gastos monetarios.

INDICADORES CUALITATIVOS

Co,sto por peso de pradttcción brutq: Se obtiene dividiendo el costo de la producción


bruta entre el valor de la producción mercantil (a precios de venta). Expresa el volumen de
los gastos de producción.

Gastos mqteriqles por peso de proclucciitru bruta: Se obtiene dividirudo el consumo


material productivo (materias primas, materiales, combustible, energia etc.,) sin
amortización, entre la producción bruta. Expresa Ia cantidad de dinero por concepto de
consumo material productivo se incorpora a cada peso de producción bruta.

Gastos de salsrios pür peso de prctducción brula: Se obtiene dividiendo el gasto de


salarios enke la producción bruta- Expresa la cantidad de dinero por concepto de salario que
se incorpora a cada peso de producción bmta.

Productividad del ffabajo.' Se obtiene dividiendo el valor de la producción bruta entre


el promedio de trabajadores vinculados a la actividad. Caructeriza el grado de
aprovecharniento de la fuerza de trabajo productiva.

Dotttción clefondos: Se obtiene dividiendo el promedio de activos fijos tangibles entre


el promedio de trabajadores vinculados a la activiclad. Ex- presa la medida en que los
trabajadores productivos están dotados de fondos básicos productivas para el desarrollo
del proceso de prcducción.

El resultado de este indicador debe guardar propcrción con e[ resultado del de


productividad del trabajo.

Eñciencia
Costo por peso de producción Costo por peso de producción / producto
mercantil
Gastos materiales por peso de Consumo material productivo (sin
producción amartización) / producción
Gastos de salarios por peso Salarios / produeción
producción
Productividad Producción bruta /promedio de trabajadores
Dotación de fondos Promedio de activo {ijo tangible /promedio
de trabajadores

S.5 INDICADORES MEDIDONES DE LA EFICACIA

A los efectos de este tratado de auditor a de gestión hemos adoptado la definición dada
por INTOSAI de eficacia como: "consecución de objetivos y metas acordes a l¿ misión
de la entidad y su visión estratégica".

Por lo tanto, 1os indicadores de eficacia relacionan las variables de pro- ductos, con las
metas u objetivos de la organización y sucede que en este aspecto raramente existen
indicadores que hayan sido concebidos y generalizados globalmente, como sucede con los
indicadores de economía y de eficiencia, por Io tanto, los actuantes deberán diseñarlos en
la mayoría de l«rs casos.

La eficacia relaciona el resr¡ltado obtenido frente al cumplimiento de los programas,


planes, metas o actividades establecidas en términos de cantidad, calidad y oportunidad.

Criterios a considerar:

. El cumplimiento de planes y programas por la entidad y compararlos frente a los


determinados por los sectores y la política esonómica.
. Determinar los resultadosobtenidos.
. Estos indicadores deben permitir la evaluación de Ia calidad de la planeación,
programación y cumplimiento de metas-
. Tener en cuenta aspectos tales como oportunidad y cobertura.
. Es importante separar la incidencia de los aspectos internos de los ex- ternos que
afectan el cumplimiento de metas y programas, debido a que los externos están fiiera
del alcance de la organización.

Con el fin de diseñar o aplicar indicadores que-permitan la medición de la eficacia de


una organización, es importante contar con la siguiente información:

- Planes y programas organizacionales.


- Planes y programas del sector.
Recursos utilizados.
Recursos planeados.
Número de usuarios.
Usuarios potenciales.
Tiempos programados y utilizados en las cliferentes activiclades

Fara evaluar la gestión en términos de eficacia, es necesario que Ia organización


cuente con un plan que estabiezca los objetivos, las metas y las activicla<jes as como
ios recursos previstos para cumplir con los mismos.

No obstante. Io antes clicho, brindamss algunos indicadores para apoyar la


comprensión de tros indicadores medidores de eficacia. Aunque reiteramos, io qu" ,"
requiere para analizar la eficacia se debe construir casuísticamente dadas circunstáncias
que se presenten a los actuantes.

Indice de caherftra.' Se obtiene dividiendo el número de usuarios atendidos entre su


número potencial. Exprcsa la relación de usuarios con los que se cuenta actualmente
frente al potencial depersonas.

inrtice tle cumplimienlo en tiempo: Se obtie¡re dividiendo el tiernpo ejecutarJo entre el


programado. Expresa el nivel de cumpfirniento tomando como referencia a1 tiempo.

Índice de cumplimienlo de la urilización tle recursos; Se obtiene dividiendo los


recursos utilizados entre los ptraneados. Expresa el volumen de recu¡sos utilizados frente a
los planeados.

Ínctice de satisfacción del cliente: Se obtiene divicliendo Ia calidad obtenida ent¡e la


calidad programada' Expresa la satisfacción del cliente, frente al producto o servicio
recibido. Es importante tener en cuenta que se debe examinar frentá a especiñcaciones
pactadas o mediante el uso de encuestas, pues involucra aspectos subjetivos.

inclice de atmplimiento de gostüs ejeartado.s: Se obtiene dividiendo los gastos


.
ejeculados entre los gastos programados. Expresa la relación de los gastos ejecr;'tados
frente a los presupuestados.

inctice de cumplimiettto cle meÍüs: Se obtiene dividienclo las metas ejecutadas entre las
programadas- Expresa la relación de metas cumplidas frente a 1as que se han determinado.

Promedio diario de eerpacidades inslala¿lar-' Se obtiene dividiendo la sumatoria de las


capacidades instaladas todos los d as del periodo que se establezca (puede ser una semana,
un mes, etc.) entre los d as objeto de análisis. Expresa la capacidad potencial de instalación
de usuarios (en hoteles, hospitales, plazas disponibles en vehículo.s, plazas en equipos
de
recreación, etc.).
\
Promedirt c{iaria de esÍctd¿r,' Se obtiene dividiendo la sumatoria de las capacidaáes
ocupadas todos los d as del periodo que se establezca (puede ser una semana, un
mes, etc.)
entre los d as objeto de análisis. Expresa Ia ocupación de las insfalaciones por los
usuarioá
(en hoteles, hospitales, plazas disponibles en vehículos, plazas en equipos
de recreación,
etc.).

Irudice OcupaeionaL' Se obtiene dividiendo elpromedio diario de esta entre el promedio


diario de capacidades instalades. Expresa la relación de ocupación tle ias capacidades
instaladas por los usuarios.

Eficacia
ndice de cabertura Número de usuarios atendidas / Número
potencial de usuarios
[ndice de cumplimienla en Tiernpo ejecutado i tiempo programado

ndice de cumplimienta de Ia Recursos utilizados / recursos planeados
u ti li -za c i ó n de recur.y os

Indice de sati.s.facción del cliente Calidad obtenida / calidadprogramada


Indice de cumplimiento de. gas Gastos ejecutados / gastos programados
ejecutados
Indice de cumplimiento de metas Metas ejecutadas / metas programadas
Promedio diario de cap*cidades I Capacidades instaladas / días del
instaIados perio<lo
Promedio diaria de estad u I Capacidades ocupadas / días del periodo
'ndice
Ocupacional Prumedio de estad a / promedio de
capacidades instaladas

8.6. FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORE§

si se quiere que el indicaelor mantenga el sentido para el que flie creado, es


imprescindible generar una ficha técnica para cada uno de eilos, que debe ser conocida
por todos los niveles de la arganizacién. Esta tiene que contener la siguiente información:

Haja del indicador

Número
Nombre
Clase
Factor critico de éxito
Cálculo
Objetivo
Interpretación
Fuente de infonnación
Punto de medición
Frecuencia
Unidad de rnedida

Número: Corresponde a la secuencia del indicador.


Nombre del indicador.' Se refie¡e a Ia denominaüión del indicado¡.

Factor crítico de éxito que ap()yo: Son facúores internos o externos a la entidad, que
deben ser identificados y reconocidos, porque apoyan a amenazaflel logro de los objetivos
previstos e impactos esperados.

Cálcuf o del indkadar.' Relacién entre variables que permite observar la situación
y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, en relación
con objetivos y metas previstos e impactos esperados.

tlnidad de medida: EI valor del indicador da como resultado un índice que puede ser
expresado en número, porcentaje, tiempo, dinero y cantidad, entre otros.

Frecuencia: Correspcnde al periodc de tiempo etr que se va a rcalizar la evaluación


(anual o semestral).

Rango: Es el intervalo m¿iximo y minimo en que debe fluctuar el indicador. Es el valor


que puede tornar el indicador dentro de panimetros establecidos.

Fuente: Corresponde al lugar donde se origina la información.


Punto de medición' Es el proceso o actividad, que miden los resultados.
Proceso: Área misional que se evalúa.
Obietivo: Se indica el propósito del indicador.
Interpretació¡2.' Se indica la lectura del indice obtenido.

RESUMEN

' Los indicadores son fuentes de medisién de cualquier proceso, sea este de tipo generuI o
partícular; es importante, tener claridad de lo que se quiere medir, el nivel de profundidad
y la información que se pretende utilizm.

Se deben tener ptecauciones con Ia utilización de razones, pues no existe un valor absolutamente cierto
para ninguna ruzón. Cada entidad puede tener características diferentes de otras y aun dentro de una
rarna, las empresas que pertenmen a Ia misma pueder tener tecnologia as diferentes, operaciones
diferentes o distribuciones diferentes, de modo que pueden definirse en estas razones propias
ajustadas a sus necesidades de información
r"as TÉcNrcAs DE RECoLEccrór'* rn nvronnxAcró¡{

OBJETIVO GENMRAL

Que los estudiantes señalen las principales caracteristicas de estos tipos de técnicas, haciendo énfasis
en qué penniten verificalcon su aplicación.

El trabajo que debe realizar el auditor en r¡na auditaria específica, requiere conocel cuáles son las
técnicas que se aplican para obtener inforrnación, por 1o que este tema kataráacercade las técnicas que
se pueden utllizar y su aplicación.

Al final de la sesión, el participante estará en condiciones de seleccionar y aplicar las técnicas más
apropiadas, hasta el grado en que se forme un juicio profesional y objetivo sobre la materia que
examina, apartb de conocer las herramienfas informáticas y no informáticas, paruLa recolección de
información.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

5.1. Introducción.
5.2. Técúcas de recolección de información.
5.2.1. Verbales.
5.2.2. Ocularcs.
5.2.3. Documentales.
5.2.4. F sicas.
5.2.5. Escritas.
5.3. Aplicación de las técnicas.
5.3.1. Pruebas selectivas.
5.3.2. Muestreo estadistico.
5.3.3. Entrevistas.
5.3.4. Encr.restas.
5.3.5. Determinación de sintomas.
5.3.6. Sospecha.
5.3.7. Intuición del auditor.
5.3.8. Herramientas informáticas.

5.1. urrrnonuccróN

Las técnicas de auditor a son procedimientos especiales utilizados por los auditores, para obtener
las evidencias necesarias y suficientes, que le permitan formarse un juicio profesional y objetivo sobre
la materia examinada.

El examen de cualquier operación, actividad, área, prograrna, proyecto o transacción, sv realiza


mediante la aplicación de técnicas, y el auditor debe conocerlas para seleccionar la m¡ís adecuada, de
acuerdo con las caracteristicas y condiciones del fabajo q*e realizz

En la auditoria de gestión, se pueden úilizar Ias técaicas de general aceptación en auditor 4 las
cuales se clasifican generalmenüe sob¡e Ia base de Ia acciór que se va a efectuar.

5.2. rscmcas DE RECoLECCTóNDE [vFoRMACróN

Basados en el trabajo que debe realizar sl auditor, se nos hace necesario corocer cuáles son las
técnicas que se aplican pam obtener ínfarmación.

Las técnicas de auditor a pxala recolección de información se clasifican por la generalidad de


las entidades fi scalizadoras srrperiores en:
t Verbales.
, Oculares.
Documentales.
Fisicas,
a Escritas.

5.2.1. \IrRBALES

Consisten en obtener información oral mediante averiguaciones o indagaciones, dentro o fuem de la


eritidad, sobre posibles prmtos debiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno
u otras sifuaciones que el auditor considere relevantes para su tratrajo.
La evidencia que se obtenga a través de esta tecnica, debe documentarse adecuadamente mediante
papeles cle trabqlo preparados por el auditor, en los cuales se describan las partes involucradas y los
aspectos tratados.

Las técnicas verbales pueden ser:


- Indagoción.' Consiste en la averiguación ruediante la aplicación de entrevistas directas al personal
de la entidad auditada o a t&rceros, cuyas actividades guarden relación con las operaciones de esta.

- Encuestas y cuestionarios.' Es la aplicacién de preguntas, relacionadas con las operaciones


realizadas por el ente auditado, para conocer Ia ve¡dad de los heclros, situaciones uoperaciones.

5.2.2. ocuran¡s

Consisten en verifiear en foma directa y paralela, Ia manera en que los responsables desarrollan
y documentan los procesos o procedirnientos, mediante los cr¡ales la entidad auditada ejecuta las
actividades objeto de control. Esta técnica pemrite tener una visién de Ia organización desde el ringulo
que el auditor necesita, o sea, los procesos, las instalaciones fisicas, los movimientos diarios, la
relación con el entomo, etcétera.

Las técnicas oculares pueden ser:

Y Obsentación: Cansiste en la contemplacién a simple vista, que realiza el auditor durante la


ejecución de una actividad o proceso.

V Comparación o confrontacii¡n: Es cuando se fija Ia afen*ión en las operaciones rcalizadas por


ia entidad auditada y en los lineamientos normativos, técnicos y prácticos estabiecidos, para
descubrir sus relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas.

Y Revisión selectiva: Radica en el examen de ciertas características importantes que debe


cumplir una actividad, informes o documentos, seleccionándose as parte de las
operaciones, que serán evaluadas o verificadas en Ia ejecución de la auditona.,.

D Rastreo: Es el seguimiento que se hace al proceso de una operación, con el objetivo de


conocer y evaluar su ejecución.
5.2.3. nocurmNrams
Consisten en obtener información escrita para soportar las afirmaciones, análisis o estudios
realizados por los auditores. Estas pueden ser:

transacción, con el fin de cotrobomr su autoridad, Iegatidad, integridad, propiedad y veracidad


mediante el examen de los documetrtos que las justifican.

soft wares especializados.


investigación de las flucfuasioües, vmiacioaes y relacione* que resulten inconsistentes o se desvíen
de las operaciones pronosticadas.

experiencia y juicio profesioral. En Ia mayoria de los casos requiere la aplicacién de otras


técnicas. Coasiste en la evaluación general de Ia información de la entidad, sobre su nattxaleza
jurídica, objeto social, estados contables, información presupuestal, sistemas de información,
sistemas de control, plan indicativo de gestiór¡ conkatación, etcétEra.

5.2.4. r'Ísrces

Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados


y se emplea como técnica Ia inspección.

Y Inspección' Consiste e¡¡ el recanocimiento mediante el examen fisico y ocular, de hechos,


situaciones, operaciones, activos trurgibles, transacciones y actividades, aplicando para ello
otras técnicas como son: indagación, observación, comparación, rastreo, análisis,
tabulación y óomprobación.

5.2.5. Escnrras

Consisten en reflejar inform¿pién importante, para el trabajo del auditor.

Esta tecnica se aplica de las formas siguientes:

Y Análisis: Consiste en la separacién de los eleme¡rtos o ¡rartes que con- forman una operacién,
actividad, transacción o proceso, eon el propósito de establecer sus propiedades y conformidad
con los criterios de orden normativo y técnico. Permite identificar y clasificar para su posterior
análisis, todos los aspectos de mayor signiticación y que, en un momento dado, pueden afectar
la operatividad de la entidad auditada.

Y Conciliacidr¡.' Consiste el confrontar información producida por diferentes unidades


administrativas o instituciones, en relación eon una misma operación o actividad, a efectos de
hacerla coincidir, lo que permite determinar Ia validez, veracidad e idoneidad de los registros,
informes y resultados objeto de examen-

Y Confirmaciéa.' Radica en co¡roborar la verdad, ceirteza o probabilidad de hechos, situaciones,


sucesos u operaciones, mediante datos o info¡mación obtenidos de mariera directa y por escrito de
los fi.¡ncionarios o terceros que participan o ejecutan las operaciones sujetas a verificación.

Y Cáleulo: Consiste en la verificación de la exactitud aritmética de las operaciones, contenidas


en los documentos tales eomo: irformes, con- tratos" comprobantes y presupuestos,

Y Tabulación.' Se realiza mediante la agrupación de los resulfados importantes, obtenidos en las


áreas y elementos analizados, para arribar o sustentar las conclusiones.

53. apr,rc¿clóN DE LAsrÉcNrcAs


La aplicación de las tecnicas de auditor a, conduce al desarro,llo de dest¡ezas y habilidades por los
auditores y para lo cual se emplean:

5.3.1. PRUEBAS SELECTIyAS


Consisten en simplificar la labo¡ total de medicién, evaluacién o verificacién,mediante la selección
de muestras que, ajuicio del auditor, seañ representativas de tqlas las operaciones realizadas por la
institución, unidad adrni¡ist¡ativa, programa o activjdad ex aninadz-
Se puede utilizar el cálculo de probabilidades, para determinar cuál debe ser el tamaño de la muestra
o el auditor puede efectuar dicha determitación sobre la base de sujuicio profesional.

5.3.2. naurSTREo EsTADͧTICo

Consiste en que Ia selección de la muestra se realiza mediante métodos estadísticos, lo que permite
una lxayor canfianza y +re se puedan llegar a co*ch¡siones sobre todos los elernentos que constifuyen
el universo o población.
El muestreo estadístico requiere que el auditor defina claramente los est¿indares utilizados, para
precisar la amplitud de la muestra, dando lugar a que sea representatíva de todo el grupo.

Su utilización no elimina el juicio del audito¡ pero si lo complernenta, en cuanto permite a los
auditores medir y controlar el riesgo de muestreo, es como la eo¡fiabilidad y suficiencia de las pruebas
selectivas de auditor a.

5.3.3. ENTREYI§TAS

Las enkevista, *on r*u de las fuentes primarias de información para los equipos de auditor a, por lo
que se deben preparar con anticipación" tetriendo en cuenta lo siguiente:

a) Selección cuidadosa de Ios entrevistados.


b) Elaboración y coordinación del calendario con suficiente anticipación, para asegurar la
participación de Ios entrevistados.
c) Revisión de Ia informacióndisponible.
d) Preparación de preguntas especificas y I neas deinvestigación.

Preguntas de l¿ eutrevista

Las preguntas son la herramienta más valiosa para alca¡zar los objetivos de la entrevista, por lo
que, en su formulacién, deben tener en cuenta:

a) ¿Qué tipo de información quiere usted? (general, especifica)


b) ¿Qué alcance le dará ala información deseada?
c) ¿Qué necesita el entrevistado saber y sentil para entender y querer con- testar la pregunta?
El auditor debe evaluar y vaLidar la calid¿d de la informacién obtenida, lo cual incluye:
a) ¿Qué hechos respaldan lo§ puntos principales señalados?
b) ¿El entrevistado está desc¡ibiendo un hecho o dando una opinión?
c) ¿1Qué tan reciente es la intbrmación?
d) ¿Qué tan completa es la información?
e) ¿Tiene la información el nivel apropiado de detalle?
f) ¿Huy áreas que hayan sido omitidas?
g) ¿Cómo se compara con infonnación de otras fuentes?
h) ¿Qué tan importante es estainformación?

5.3.4. ENCUESTAS
Se utilizan para la recolección de información, mediante un formafo de cuestionario formado
por un conjunto de preguntas.
La encuesta sirve básicamente para investigar, iudagar o sondear sobre un asunto determinado y
medir una o más variables dentro de una investigación o esh¡dio que se analice en una población que
reúnalascondicionesrequeridas, de acuerdo con el objeto del proyecto o tema.

Las personas que contesten las encuestas, pueden esfar asociadas con el programa o área de la
auditoria directao indirectamente como beneficiarios, csuarios, administradores, contratistas o
simplemente como posibles fueates de informaciónquepodrían servirde ayuda en la labor de auditoria.

Las ventajas principales de la utilización de encuestas, son su conveniencia y economía en


térmiros de costo y tiempo" comparán<lolas crln entrevistas fomrales de los auditores con muchas
persoÍas. La infonnación obtenida puede ser tabulada más flicilmente, debido a su especificidad y
uniformidad. Son más ventajosas cuandc el glupo que es cubierto es numeroso.

Algunos principios hásicos que se detren tomar en cuenta al diseñar las encuestas son los
siguientesl

ts Considerar el nivel de educación y la experiencia de las persoilas a las cuales se les


enviarán.
F Prepararlas de un tarnaño conveniente.
L Las preguntas deben ser fáciles de contestar.
F Agrupar las preguntas en forma lógica,
F Utilizar preguntas en las cuales haya que escoger rma de las respuestas dadas, dejando un
espacio para "otras" respuestas.
F Dejar un espacio suficiente pam las respuestas.
F Las preguntas deben estar ideadas, para evitar reacciones defensiyas por parte de las
personas que responden.
F Se recomiendaprobar la encuesta en un grupo limitado de ¡:ersonas antes de enviarla, ya
ql1e es posible que sea necesario hacerle variaciones.

5.3.5. DETERMTNACTóN DE sÍNToMAs

El sínton:ra es la señal derivada de determinados hechos y le advierte al auditor la existencia de un


área critica o problema. Su utilizaciór le permite hacer énfrisis en el examen de determinados rubros,
hechos y aspectos.

5.3.6. sospECHA

Consiste en la acción, costumbre o actitud de clesconfiar de alguna in- formación que por diversas
circunstancias, no permite que se le otorgue el crédito zutjciente. El auditor no debe demostrar una
actitt¡d negativa, pero siempre debe exigir las aclaraciones pertinentes.

5.3.7. rxrucróN DE ArrDrroR

Es la reacción ante la presencia de señales que inducen a pensar en la posibilidad de la existencia de


fallas, deficienciaso irregularidades, por la determinación de s ntomas y la sospecha. Se aplica
frecuentemente por los auditores experimentados. El audito¡ no debe mosffar una actitud negativa
abierta, pero siempre debe exigir una prueba adecuada de lo examinado.

5.3. 8. rrennamENTAS rNFoRlvt{TrcAS

Las entidades auditadas generalmente tienen información considerable en sus sistemas de


almacenamje¡to de datos, la cual puede ser extra da y almacenada en softwares con el fin de facilitar
el análisis, y alavez, explotar el potencial que estos posaen.

Tener acceso a los datos en cualquier momento, permite una disminución en el tiempo dedicado al
acceso y estudio de éstos; de igual fomra, la entidad auditada también se ve beneficiad4 ya que evita el
acceso directo a los sisternas de la entidad o gue se solicite continuamente un gran número de reportes
e interrogatorios.

En este proceso es posible identificar los siguientes pasos claves que se deben seguir:
a) Adquirir un entendimiento ccnfiable y comprensivo. srbre }as bases de tlatos y sistemas de soporte de la
entidad que se audita y determinar qué informar:ión se necesita

b) Establecer un acuerdo con la entidad auditad4 pam extraer Ia infonnación relevante de sus sistemas
de información. A la vez; se debe determinar y acordar el medio a través del cual se realizará la
extracción de los datos, esto depende di¡ectame¡te del tamaño de los archivos que serán
transferidos.

c) Una vez que se ha realizado la transferencia de ia informaciórL es necesario verificmla con el fin de
asegurar que se traasfirió correctamentey que no se presentó algún cambio.
Las herramientas informáticas perrniten el uso de difere[tes soffwares para el análisis y evaluación
de datos de la entidad durante la rcalízació¡n de la auditoria.

RESUMEN

Las técnicas de audif or a son procedimientos especiales utilizados por los auditores, para obtener
las evideneias necesarias y suficientes que les permitan forrna¡se unjuicio profesional y objetivo
sobre la materia examirada. Son un instrumento imprescindible para el trabajo del auditor. Estas
se clasifican en verbales, aculares, dacumentsles, .f.sicas y escritas. Se aplican de acuerdo con las
características y condiciones del trabajo que serealiza.

El criterio profesional del auditor debe determinar la combinación de las técnicas y prácticas más
adecuadas que le.proporcio¡en la evidencia necesaria y suficiente eefieza para fundamentar sus
opiniones y conclusiones, garantizando su objetividad y profesionalidad.

En las auditorias de gestión, se debe seleccionar lat*nicamás apropiad a para examinar cualquier
operación, actividad, área, programa, proyecto o transacciór de la entidad bajoexamen.
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

EVIDENCIA DE AUDITORIA

La evidencia de auditoría representa la comprobación fehaciente de los hallazgos durante el


ejercicio de la auditoría, por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar los
juicios y conclusiones que formula el auditor. La evidencia respalda la opinión del auditor
emitida en el informe de auditoría

CONCEPTO DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La evidencia es la información obtenida por el auditor (lo que respalda su opinión) para llegar
a las conclusiones sobre las que se basa la opinión. La evidencia de auditoría comprenderá los
documentos fuente y los registros de contabilidad subyacentes a los estados financieros y la
información corroborativa de otras fuentes.

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, en la norma Determinan que: ´ Debe


obtenerse evidencia suficiente y adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebas
de auditoria que se consideren necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable
sobre los datos contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión
respecto de las mismas ¨

Se llama evidencia de auditoria a " Cualquier información que utiliza el auditor para
determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de
acuerdo al criterio establecido".

La evidencia es uno de los fundamentos de la auditoria, estando constituida por todos aquellos
hechos susceptibles de ser probados por el auditor en relación con las cuentas anuales que
examina, que se le manifiesta a través de las técnicas de auditoria aplicada y de acuerdo con
el juicio profesional.

NATURALEZA DE LA EVIDENCIA

La evidencia puede ser de mayor confiabilidad o de menor confiabilidad, de acuerdo a las


circunstancias de su obtención.

DE MAYOR CONFIABILIDAD

Obtenida a partir de personas o hechos independientes a la organización.


Producida por un sistema de control efectivo.
Por conocimiento directo.
Observación, inspección o reconstrucción.
Documentación escrita, de la gerencia superior

DE MENOR CONFIABILIDAD

Obtenida dentro la empresa.


Producido por un sistema de control débil.
Por conocimiento indirecto.
Confianza en el trabajo de terceras personas, por ejemplo, auditores internos.
Oral del personal de menor nivel
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

CARACTERÍSTICAS DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La evidencia de auditoría comprende toda información que provenga de varias fuentes y sirvan
de respaldo de las actividades operativas, administrativas, financieras y de apoyo que
desarrolla la entidad auditada, para fundamentar los comentarios, conclusiones y
recomendaciones respecto a la administración de un ente, programa u operación significativa,
sujetos a la auditoría, el auditor obtendrá evidencia suficiente, competente y pertinente,
mediante la aplicación de técnicas de auditoría, las mismas que deben contener las siguientes
características:

a) Suficiente.-

Debe proporcionar los datos necesarios y completos los cuales nos permitan sustentar los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. En términos de cantidad (Q), cuando
los resultados de una o varias pruebas proporcionan una seguridad razonable para
proyectarlos con un mínimo riesgo, al conjunto de actividades de este tipo.

b) Competente.-

En términos de calidad (K), para ser competente la evidencia debe ser consistente,
conveniente, válida, confiable y haber sido validada, indagándose cuidadosamente si existen
circunstancias que puedan afectar estas cualidades.

c) Pertinente.-

Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. Debe existir congruencia entre
las observaciones, conclusiones y recomendaciones del auditor.

d) Relevante.-

Debe aportar elementos de juicio para demostrar o refutar un hecho en forma lógica y
convincente.

e) Legal.-

Los documentos deben ser originales o copias certificadas.

f) Útil.-

Que sirva para los fines de la auditoría en ejecución.

TIPOS DE EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La evidencia se clasifica de la siguiente manera:


Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

Evidencia Documental

La forma más común de evidencia en la auditoría consiste en documentos, tanto internos como
externos de la entidad auditada. El auditor debe considerar constantemente la confiabilidad de
las formas de evidencia documental utilizada en respaldo de sus hallazgos. En sí son
documentos que sustentan los comentarios del auditor. Esta evidencia se logra por medio del
análisis de documentos. Está contenida encartas, contratos, registros, actas, minutas, facturas,
recibos, y toda clase de comunicación relacionada con el trabajo.

Evidencia Física

Se la obtiene por medio de una inspección u observación directa de las actividades ejecutadas
por las personas, los documentos y registros, o hechos relacionados con el examen. Este tipo
de evidencia debe documentarse en informes que resuman los asuntos revisados u observados,
si es posible sustentados en evidencias gráficas como fotografías, planos o mapas, puede
considerarse como una evidencia física, por ejemplo una fotografía de una dependencia de
recaudación carente de seguridad, o de una bodega sin organización adecuada de existencias.

Evidencia Analítica

Se obtiene al analizar o verificar la información, la evidencia analítica puede originarse en


los resultados de:

• Cálculos aritméticos
• Comparaciones de información
• Raciocinio
• Análisis de la información dividida en sus componentes

Evidencia Testimonial

Es la información obtenida de otros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta


a indagaciones o por medio de entrevistas. Las declaraciones de los funcionarios de la entidad
son fuentes valiosas de información, pero es importante sustentarlas con evidencia documental
o analítica.

CONTROL INTERNO
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992,


surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos,
definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo
que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT
FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE
OF SPONSORING ORGANIZATIONS).

El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones:

· American Accounting Association (AAA)


· American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)
· Financial Executive Institute (FEI)
· Institute of Internal Auditors (IIA)
· Institute of Management Accountants (IMA)

La redacción del informe fue encomendada a Coopers&Lybrand. Se trataba entonces de


materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno,
capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este
tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o privadas, de la auditoria
interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual
común, una visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores
involucrados.

DEFINICION Y OBJETIVOS

El Control Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados


mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración,
la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una
garantía razonable para el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

· Eficacia y eficiencia de las operaciones.


· Confiabilidad de la información financiera.
· Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas.

Completan la definición algunos conceptos fundamentales:

· El control interno es un proceso, es decir un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí


mismo.

·Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles, no se trata solamente de
manuales de organización y procedimientos.

· Sólo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la seguridad total, a la conducción.

· Está pensado para facilitar la consecución de objetivos en una o más de las categorías
señaladas las que, al mismo tiempo, suelen tener puntos en común.
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

Al hablarse del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de acciones
extendida a todas las actividades, inherentes a la gestión e integrados a los demás procesos
básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Tales acciones se hallan
incorporadas (no añadidas) a la infraestructura de la entidad, para influir en el cumplimiento
de sus objetivos y apoyar sus iniciativas de calidad.

Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de


Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control interno puede ser definido como el
plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una
institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes
objetivos principales:

· Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y


servicios de la calidad esperada.

· Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o
irregularidades.

· Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al mismo
tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos de la misma.

· Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de


informes oportunos.
Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados con economía de esfuerzos
y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe controlarse que sus decisiones se
cumplan adecuadamente, en el sentido que las acciones ejecutadas se correspondan con
aquéllas, dentro de un esquema básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias
vigentes en cada momento.

Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, incumbe a la autoridad superior la


responsabilidad en cuanto al establecimiento de una estructura de control interno idónea y
eficiente, así como su revisión y actualización periódica.

Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y conforman una versión amplia del
control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter de proceso constituido por una
cadena de acciones integradas a la gestión, y la segunda atendiendo fundamentalmente a sus
objetivos.

COMPONENTES

El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes
interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión:

· Ambiente de control
· Evaluación de riesgos
· Actividades de control
· Información y comunicación
· Supervisión
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigente en una entidad respecto del
comportamiento de los agentes, la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la
importancia que le asignan al control interno.

Sirve de base de los otros componentes, ya que es dentro del ambiente reinante que se evalúan
los riesgos y se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos. Simultáneamente
se capta la información relevante y se realizan las comunicaciones pertinentes, dentro de un
proceso supervisado y corregido de acuerdo con las circunstancias.

El modelo refleja el dinamismo propio de los sistemas de control interno. Así, la evaluación de
riesgos no sólo influye en las actividades de control, sino que puede también poner de relieve
la conveniencia de reconsiderar el manejo de la información y la comunicación.

No se trata de un proceso en serie, en el que un componente incide exclusivamente sobre el


siguiente, sino que es interactivo multidireccional en tanto cualquier componente puede influir,
y de hecho lo hace, en cualquier otro.

Existe también una relación directa entre los objetivos (Eficiencia de las operaciones,
confiabilidad de la información y cumplimiento de leyes y reglamentos) y los cinco componentes
referenciados, la que se manifiesta permanentemente en el campo de la gestión: las unidades
operativas y cada agente de la organización conforman secuencialmente un esquema orientado
a los resultados que se buscan, y la matriz constituida por ese esquema es a su vez cruzada por
los componentes.+

AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una


entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado
en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos
organizacionales.

Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerencia, y


por carácter reflejo, los demás agentes con relación a la importancia del control interno y su
incidencia sobre las actividades y resultados.

Fija el tono de la organización y, sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que
ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto.

Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia,


pues como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la
influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento
de políticas y procedimientos efectivos en una organización.

Los principales factores del ambiente de control son:

· La filosofía y estilo de la dirección y la gerencia.

· La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.


Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

· La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los


componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos establecidos.

· Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del personal.

. El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación de programas que


contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

En las organizaciones que lo justifiquen, la existencia de consejos de administración y comités


de auditorías con suficiente grado de independencia y calificación profesional.

El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los factores que
lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de éstos hará, en ese mismo
orden, a la fortaleza o debilidad del ambiente que generan y consecuentemente al tono de la
organización.

EVALUACION DE RIESGOS

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las
actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos
relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad
del sistema. Para ello debe adquirirse un conocimientopractico de la entidad y sus componentes
de manera de identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la
organización (internos y externos) como de la actividad.

El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si bien aquéllos no son


un componente del control interno, constituyen un requisito previo para el funcionamiento del
mismo.

Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información financiera y con el
cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o particulares. Estableciendo
objetivos globales y por actividad, una entidad puede identificar los factores críticos del éxito
y determinar los criterios para medir el rendimiento.

A este respecto cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así como
adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.

Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

· Una estimación de su importancia / trascendencia.


· Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.
· Una definición del modo en que habrán de manejarse.

Dado que las condiciones en que las entidades se desenvuelven suelen sufrir variaciones, se
necesitan mecanismos para detectar y encarar el tratamiento de los riesgos asociados con el
cambio. Aunque el proceso de evaluación es similar al de los otros riesgos, la gestión de los
cambios merece efectuarse independientemente, dada su gran importancia y las posibilidades
de que los mismos pasen inadvertidos para quienes están inmersos en las rutinas de los
procesos.
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

Existen circunstancias que pueden merecer una atención especial en función del impacto
potencial que plantean:

· Cambios en el entorno.
· Redefinición de la política institucional.
· Reorganizaciones o reestructuraciones internas.
· Ingreso de empleados nuevos, o rotación de los existentes.
· Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías.
· Aceleración del crecimiento.
· Nuevos productos, actividades o funciones.

Los mecanismos para prever, identificar y administrar los cambios deben estar orientados
hacia el futuro, de manera de anticipar los más significativos a través de sistemas de alarma
complementados con planes para un abordaje adecuado de las variaciones.

ACTIVIDADES DE CONTROL

Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el
cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización
de los riesgos.
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de
las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado
en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o
minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad
con el que estén relacionados:

· Las operaciones
· La confiabilidad de la información financiera
· El cumplimiento de leyes y reglamentos

En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen ayudar también
a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la confiabilidad de la
información financiera, éstas al cumplimiento normativo, y así sucesivamente.
A su vez en cada categoría existen diversos tipos de control:

· Preventivo / Correctivos
· Manuales / Automatizados o informáticos
· Gerenciales o directivos
En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de control, y es preciso que
los agentes conozcan individualmente cuales son las que les competen, debiéndose para ello
explicitar claramente tales funciones.

La gama que se expone a continuación muestra la amplitud abarcativa de las actividades de


control, pero no constituye la totalidad de las mismas:

· Análisis efectuados por la dirección.


· Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

· Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y autorización


pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, pre
numeraciones.
· Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.
· Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.
· Segregación de funciones.
· Aplicación de indicadores de rendimiento.

Es necesario remarcar la importancia de contar con buenos controles de las tecnologías de


información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la gestión, destacándose al
respecto el centro de procesamiento de datos, la adquisición, implantación y mantenimiento del
software, la seguridad en el acceso a los sistemas, los proyectos de desarrollo y mantenimiento
de las aplicaciones.

A su vez los avances tecnológicos requieren una respuesta profesional calificada y anticipativa
desde el control.

INFORMACION Y Comunicación

Así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar
en la organización (funciones, responsabilidades), es imprescindible que cuenten con la
información periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en
consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.

La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal modo que llegue
oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las responsabilidades individuales.

La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un sistema para posibilitar


la dirección, ejecución y control de las operaciones.

Está conformada no sólo por datos generados internamente sino por aquellos provenientes de
actividades y condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.

Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos relativos
a los hechos o actividades internas y externas, y funcionan muchas veces como herramientas
de supervisión a través de rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta importante
mantener un esquema de información acorde con las necesidades institucionales que, en un
contexto de cambios constantes, evolucionan rápidamente. Por lo tanto deben adaptarse,
distinguiendo entre indicadores de alerta y reportes cotidianos en apoyo de las iniciativas y
actividades estratégicas, a través de la evolución desde sistemas exclusivamente financieros a
otros integrados con las operaciones para un mejor seguimiento y control de las mismas.

Ya que el sistema de información influye sobre la capacidad de la dirección para tomar


decisiones de gestión y control, la calidad de aquél resulta de gran trascendencia y se refiere
entre otros a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y accesibilidad.

La comunicación es inherente a los sistemas de información. Las personas deben conocer a


tiempo las cuestiones relativas a sus responsabilidades de gestión y control. Cada función ha
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

de especificarse con claridad, entendiendo en ello los aspectos relativos a la responsabilidad


de los individuos dentro del sistema de control interno.

Asimismo el personal tiene que saber cómo están relacionadas sus actividades con el trabajo
de los demás, cuáles son los comportamientos esperados, de que manera deben comunicar la
información relevante que generen.

Los informes deben transferirse adecuadamente a través de una comunicación eficaz. Esto es,
en el más amplio sentido, incluyendo una circulación multidireccional de la información:
ascendente, descendente y transversal.

La existencia de líneas abiertas de comunicación y una clara voluntad de escuchar por parte
de los directivos resultan vitales.

Además de una buena comunicación interna, es importante una eficaz comunicación externa
que favorezca el flujo de toda la información necesaria, y en ambos casos importa contar con
medios eficaces, dentro de los cuales tan importantes como los manuales de políticas,
memorias, difusión institucional, canales formales e informales, resulta la actitud que asume la
dirección en el trato con sus subordinados. Una entidad con una historia basada en la
integridad y una sólida cultura de control no tendrá dificultades de comunicación. Una acción
vale más que mil palabras.

SUPERVISION

Incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiente, así
como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel adecuado. Procede la
evaluación de las actividades de control de los sistemas a través del tiempo, pues toda
organización tiene áreas donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se
impone directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron inaplicables.
Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y externos a la gestión que, al variar
las circunstancias, generan nuevos riesgos a afrontar.

El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través de dos


modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones puntuales.

Las primeras son aquellas incorporadas a las actividades normales y recurrentes que,
ejecutándose en tiempo real y arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas a las
circunstancias sobrevinientes.

En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden las siguientes consideraciones:

a) Su alcance y frecuencia están determinados por la naturaleza e importancia de los cambios


y riesgos que éstos conllevan, la competencia y experiencia de quienes aplican los controles, y
los resultados de la supervisión continuada.

b) Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión (autoevaluación), la
auditoria interna (incluidas en el planeamiento o solicitadas especialmente por la dirección), y
los auditores externos.
Lic. Raymundo Alcón Pacheco Auditoria de Gestión

c) Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y técnicas varíen,
priman una disciplina apropiada y principios insoslayables.
La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real del sistema: que los controles
existan y estén formalizados, que se apliquen cotidianamente como una rutina incorporada a
los hábitos, y que resulten aptos para los fines perseguidos.

d) Responden a una determinada metodología, con técnicas y herramientas para medir la


eficacia directamente o a través de la comparación con otros sistemas de control probadamente
buenos.

e) El nivel de documentación de los controles varía según la dimensión y complejidad de la


entidad.

Existen controles informales que, aunque no estén documentados, se aplican correctamente y


son eficaces, si bien un nivel adecuado de documentación suele aumentar la eficiencia de la
evaluación, y resulta más útil al favorecer la comprensión del sistema por parte de los
empleados. La naturaleza y el nivel de la documentación requieren mayor rigor cuando se
necesite demostrar la fortaleza del sistema ante terceros.

f) Debe confeccionarse un plan de acción que contemple:

· El alcance de la evaluación
· Las actividades de supervisión continuadas existentes.
· La tarea de los auditores internos y externos.
· Areas o asuntos de mayor riesgo.
· Programa de evaluaciones.
· Evaluadores, metodología y herramientas de control.
· Presentación de conclusiones y documentación de soporte
· Seguimiento para que se adopten las correcciones pertinentes.

Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a través de los
diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas a efectos de que se adopten
las medidas de ajuste correspondientes.

Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información pueden ser tanto las
personas responsables de la función o actividad implicada como las autoridades superiores.

CONCLUSION

En el marco de control postulado a través del Informe COSO, la interrelación de los cinco
componentes (Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información
y comunicación, y Supervisión) genera una sinergia conformando un sistema integrado que
responde dinámicamente a los cambios del entorno.

También podría gustarte