Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

UNIDAD DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN TECNIFICADA


PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Y PRODUCTORAS (PIT)

PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – PCAT

MÓDULO IV: Gestión ambiental


SUBPROYECTO SANTA TERESITA DE GUABUG
(PARROQUIA SAN JUAN- CANTÓN RIOBAMBA – PROVINCIA CHIMBORAZO)

Sembrando y cosechando saberes


para una mejor vida en solidaridad
PRESENTACIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, a través del Proyecto de


Irrigación Tecnificada para pequeños y medianos productores (PIT), busca
incrementar y diversificar la producción agrícola mediante el uso de
tecnologías que optimicen el uso y aprovechamiento del agua, como el riego
por aspersión o goteo, y sistemas de cosecha y almacenamiento de agua.
Así también, el proyecto impulsa el fortalecimiento de las capacidades locales
para la gestión social del agua en la producción agropecuaria, el
fortalecimiento socio organizativo y la gestión ambiental de la irrigación
parcelaria para mejorar la producción agropecuaria.
En este contexto, NORU, como entidad contratada para llevar a cabo el
programa de capacitación y asistencia técnica en coordinación con la Unidad
de Gestión del Proyecto PIT, ofrece 4 módulos de capacitación en los
siguientes temas:

Módulo 1: Gestión Social


Módulo 2: Riego parcelario
Módulo 3: Agronegocio asociativo
Módulo 4: Gestión ambiental

En el presente módulo 4: Gestión Ambiental en el riego, exploraremos temas


críticos para nuestro futuro sostenible: la conservación de recursos naturales,
el cambio climático, el manejo seguro de agroquímicos y reservorios de agua,
la gestión de residuos sólidos y especiales, y la promoción del turismo
sostenible y comunitario.
Este manual busca brindar una herramienta efectiva para orientar y fortalecer
los conocimientos en áreas clave del manejo ambiental del riego para todos
los miembros de la comunidad.
TEMA 1: CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA
IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN
La conservación de recursos naturales es vital, ya que estos están siendo
agotados rápidamente por las actividades humanas. El cambio climático,
impulsado por el hombre, tiene impactos devastadores como el aumento del
nivel del mar y la pérdida de biodiversidad. Es fundamental mitigar estos efectos y
adaptarnos.

¿QUÉ APRENDEREMOS?
Generar la reflexión y motivar a la comunidad para que implemente estrategias
efectivas, basadas en el valor de los recursos naturales, con el objetivo de mitigar
los efectos del cambio climático.

Buenas tardes,
¿Buenas
Faustito aquí vea
tardes, Mamá
triste, se me murió
Francisca
una vaquita recién
como le va?
parida

no le creo, por
falta de Si, es que como este
comida o que mes ha sido de heladas
le pasó? y ha arruinado mis
cultivos y no tengo
alfalfa ni nada para
que coma la vaquita y
se me murió.

¿Por qué estarán las


heladas si este mes
no es de invierno?
¡¡¡Que raro!!!
¡Ayyy mamá Francisca y
Papá Faustito, yo les puedo
decir, ¡esto es por el cambio
climático! acompáñenme a
saber ¿qué es el cambio y
cómo combatirlo?, además
vamos a aprender la
importancia de los recursos
Naturales.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Nuestro planeta está enfermo debido a unos


gases que se acumulan en la atmósfera y que
están provocando que la temperatura de la
tierra suba, como si tuviera fiebre.
Esto a su vez provoca:
SEQUÍAS, INUNDACIONES, HELADAS.

Los gases de efecto invernadero atrapan calor.


Los principales son:

CO2: Producido por deforestación y emisiones


de vehículos.
CH4: Generado por descomposición de basura y
estiércol de vacas.
N2O: Originado por uso de fertilizantes en
agricultura.

Estos gases contribuyen al calentamiento


global y al cambio climático, por lo que es
crucial tomar medidas para reducir su emisión. ¿Es decir que al usar los
agroquímicos para
nuestros cultivos
generamos gases que
afectan al Cambio
Climático? ¿y entonces,
qué podemos hacer?
Cuida la naturaleza:
madera, agua,
suelo, plantas y
animales.

Caminar o usar Reducir, reutilizar, Apagar luces y


bicicleta en lugar reciclar y recuperar aparatos cuando
de auto cosas para generar no los uses
menos basura

Usar abonos
Ahorrar agua Plantar un árbol
naturales en lugar
de químicos
TEMA 2: MANEJO SEGURO DE AGROQUÍMICOS Y
RESERVORIOS DE AGUA

INTRODUCCIÓN
Actualmente se hace necesario que hablemos sobre el uso seguro de
agroquímicos y la gestión de reservorios de agua e incrementar las prácticas
agrícolas seguras y sostenibles a través de la educación y formación.

¿QUÉ APRENDEREMOS?
Orientar la Implementación de medidas de seguridad en la manipulación de
agroquímicos y el acceso a reservorios de agua, para prevenir accidentes y
proteger la salud en el ámbito agrícola.

nuestras
y te contamos antiguas
Hola somos sobre el uso de costumbre y
usuarios de la agroquímicos las nuevas
cooperativa también
Santa Teresita
de Guabug

Yo usaba sello rojo y


Yo usaba amarillo, pero siento
Lanchafin para que es muy fuerte
mis cultivos y pero ni modo, el
también almacén agropecuario
utilizaba el es lo que nos vende
10-30-10
Yo no usaba
agroquímicos, solo
abono orgánico de los
restos de comida y el
estiércol de los
animalitos

Así que tuvimos una capacitación sobre la seguridad en la


agricultura y Entendimos los riesgos del uso de agroquímicos
en la Salud y el medio ambiente, mira el siguiente gráfico

INFLAMABLE RIESGO PARA RIESGO DE


EL AMBIENTE TOXICIDAD

Si, entendí que usar


agroquímicos con
colores de sello rojo,
naranja, amarillo y azul
es muy peligroso y poco
amigable con el
ambiente.

y que el sello color


verde a pesar de
no ofrecer peligro
sigue siendo un
químico
¿QUIERES SABER QUE MÁS APRENDIMOS?

Ahora veamos la
Yo aprendí que
manera correcta y
se debe usar el
segura del uso de
traje de
agroquímicos al
bioseguridad
aplicar en nuestros
antes de ir a mi
cultivos
terrenito

Aquí te explicamos como y cuáles son los elementos de


protección para la aplicación de los agroquímicos:

Traje completo que proteja cuello y cabeza, respirador con filtro


químico, y que las mangas estén por fuera de los guantes y el
pantalón por fuera de las botas de caucho.

Tomada de: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/senasa-el-


plaguicida-es-veneno-banner-uso-y-manejo-de-plaguicidas/#
Además te dejaremos estas recomendaciones:

Almacenamiento fuera del alcance los niños,


No vaciar agroquímicos en recipientes de
alimentos o bebidas.
Fumigar en sentido del viento
Terminada la fumigación, lava el traje de
seguridad y dúchate.
Durante la fumigación no consumir alimentos.
Si hay un accidente de intoxicación, acude al
medicoy de ser posible lleva el envase con la
etiqueta del agroquímico.

Ojo, no olvidemos mencionar la disposición de estos envases.


El siguiente pictograma hace referencia a que es riesgoso
para el ambiente. hay que realizar el triple lavado de envases
de agroquímicos para reducir la contaminación al ambiente

Hay que realizar el triple lavado de envases de


agroquímicos para reducir la contaminación al ambiente

Agrega ¼ de agua al envase y agita por 30 segundos


Repite este proceso 3 veces
Vacía el contenido del envase en el tanque de la mezcla
Perfora el envase y coloca en una bolsa de plástico e identifícalo,
coloca las tapas en otra bolsa de plástico.
Finalmente llevar los envases al contenedor de residuos peligrosos
de la caseta de desechos de la cooperativa

Y por último les queremos compartir que aprendimos también sobre


la seguridad en el reservorio
Así es, reconocimos los riesgos
de tener un reservorio y las
precauciones al momento de
darle mantenimiento y
limpieza, por ejemplo: Riesgo Por esto debemos
de caída en el reservorio, cuidarnos entre todos en
ahogamiento de personas o la cooperativa y tener
animales, hasta la muerte. elementos de seguridad
como una línea de vida,
una escalera y una boya
salvavidas.

Y ES ASÍ COMO APRENDIMOS LA IMPORTANCIA DE LA


SEGURIDAD EN LA AGRICULTURA Y ESTAMOS
COMPROMETIDOS A CONTINUAR MEJORANDO POR EL
AMBIENTE Y POR NUESTRA SALUD.
TEMA 3: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES

INTRODUCCIÓN
Este tema aborda la gestión de residuos sólidos y especiales, un tema vital
para la salud pública y el medio ambiente. Busca promover prácticas
efectivas de manejo de residuos para minimizar el impacto ambiental.

¿QUÉ APRENDEREMOS?
Fomentar en los participantes la adopción de prácticas efectivas de
segregación y manejo de residuos sólidos y especiales, fortaleciendo su
capacidad para contribuir activamente a la reducción del impacto ambiental
y la promoción de la salud pública.

Vamos a contarte sobre la experiencia de la Cooperativa Santa Teresita de


Guabug, ubicada en la Provincia de Chimborazo, en la parroquia San Juan,
situada en las faldas del Chimborazo.
La Cooperativa Santa Teresita de Guabug posee un proyecto de riego
tecnificado y en el 2023 se implementa el Plan de capacitación y
asistencia técnica.

Es así como ellos intercambian saberes con la Compañerita María, una joven
muy risueña con muchas ganas de enseñarles la importancia del cuidado del
medio ambiente.

Y en esta aventura un día fresco y despejado deciden salir a campo para


realizar una limpieza y recoger toda la basura de la cooperativa y sus
alrededores
Se unieron en grupos y los llamaron: el grupo “tik tok”, el grupo “Los
encontrados”, el grupo “los buscados”, el grupo “los guayacos”, el grupo “los
finales”, y de esa manera reunieron toda la basura y empezaron a clasificar.

Pero se dieron cuenta que tenían muchas dudas y que no estaban seguros si
clasificaron de manera correcta, así que decidieron conversar un poco y la
joven María les explicó paso a paso cómo hacerlo.

LOS RESIDUOS SE DIVIDEN EN 3 GRANDES GRUPOS

GRUPO 1: RESIDUOS ORGÁNICOS GRUPO 2: RESIDUOS INORGÁNICOS


GRUPO 3: RESIDUOS PELIGROSOS

Así que entre todos los usuarios notaron que había mucha basura alrededor
de las casas. Y acordaron poner multas a quienes no hagan uso responsable
de sus desechos.

En la clasificación de los residuos que recogieron se dieron cuenta que no


había nada orgánico, y don Francisco comentó que ellos la usaban para
hacer compost y Biol con el estiércol de los animales.

Entonces la joven María les enseñó la manera correcta de clasificar los


residuos, de acuerdo a los contenedores que se guardan en la caseta de
desechos.
El contenedor ROJO de Residuos PELIGROSOS:

Medicamentos, Pilas, Insecticidas, Aceites,


Aerosoles o productos tecnológicos, Mascarillas,
Jeringas (Imágenes de cada ejemplo de ser
posible o de la gran mayoría)

El contenedor VERDE de residuos ORGÁNICOS:

Huesos, Restos de alimentos, etc.

El contenedor NARANJA de residuos ESPECIALES:

Ropas y zapatos, aceites y grasas de cocina,


Residuos de construcción, cables eléctricos.

El contenedor GRIS de residuos PAPEL Y CARTÓN:

Todo tipo de papeles, cartones, periódicos,


revistas, papeles de envolver o folletos
publicitarios, entre otros.

El contenedor AZUL de residuos Plásticos:

Latas o envases de alimentos, bebidas, fundas,


contenedores de comida, platos desechable y
vasos, botellas plásticas
Todos se quedaron bastante sorprendidos y Mamá Francisca comentó que
entonces los contenedores estaban con la basura mezclada y mal
clasificados.

Los demás miembros de la Cooperativa tuvieron la excelente idea de


reorganizar los contenedores como una forma de aprendizaje. Con
entusiasmo y satisfacción por lo aprendido, se dedicaron a ordenar los
contenedores.

Y así es como ahora la Cooperativa Santa


Teresita de Guabug, es una organización
ejemplo en la clasificación de residuos
sólidos y el cuidado del medio ambiente. Y
Colorín Colorado, este cuento se ha acabado
TEMA 4: PROMOCIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Y
COMUNITARIO

INTRODUCCIÓN
El Turismo Comunitario diversifica la economía local, genera ingresos, empleo
y fomenta la asociatividad. Además, promueve el protagonismo de mujeres y
jóvenes, y ayuda a conservar el patrimonio cultural y natural.

OBJETIVO
Fomentar prácticas de turismo comunitario y sostenible con el propósito de
conservar el entorno natural, proteger la riqueza cultural indígena y generar
ingresos económicos en la comunidad.

Buenos días Aquí vea niña María, un


don Juliancito, poco preocupados
¿cómo se porque hoy en la mañana
encuentra? subimos a la vertiente de
agua y encontramos la
reja abierta y con basura
de latas de bebidas y
botellas.

No le puedo creer

Si vea, aunque nosotros


limpiamos el lugar y
tratamos de cuidarlo
siempre vienen turistas,
no respetan la naturaleza
y no sabemos cómo
controlar esto.

No se preocupe,
De manera comunitaria,
podemos definir mecanismos
para controlar el turismo informal
y organizar la visita de los
turistas de manera que impulse
nuestra economía
Claro que si
mi niña, pero
cuénteme
¿de qué se trata?

Veamos juntos que es


TURISMO SOSTENIBLE Y
COMUNITARIO

El turismo comunitario es un tipo de turismo que surge


como una alternativa económica de las comunidades
rurales, campesinas, indígenas, etc

Claro que sí, para


eso hay que
reconocer los
¿Entonces nosotros si podemos recursos turísticos
hacer turismo comunitario, pero que poseen,
qué necesitamos?

Por ejemplo: elementos culturales como las


artesanías, la vestimenta, el folklore, las fiestas
populares o la eco gastronomía.
¿Entonces la vertiente de agua
mineral también es un atractivo Si don Juliancito, y al
turístico verdad? ser una comunidad que
se asienta en las faldas
del volcán Chimborazo
también es un atractivo
turístico

pero es importante desarrollar un plan y definir las


capacidades de gestión para prestar servicios turísticos y
además deben constituirse como empresa y regularizarse

Los pasos para la regularización son:

Dirección del turismo del GAD MUNICIPAL (apoyo técnico y


jurídico para la creación de un centro de turismo comunitario o
como agencia u operadora)
Constituirse legalmente (ayúdate con un abogado para la
elaboración de estatutos, reglamentos, la inscripción en
superintendencia de Cías.)
Sacar el Ruc
Regístrate en el Ministerio de Turismo
Obtén la LUAF licencia única anual de funcionamiento
Obtén tu patente y registra en el sistema SIB (Sistema de
información de biodiversidad)

Una vez que se regularicen pueden ofrecer turísticamente en su


provincia, cantón o comunidad.
Recomendaciones:

Conocer las expectativas de los visitantes


Ofrecer actividades y servicios atractivos
Proteger la fauna y flora
Manejo de los residuos de turistas
Crear paquetes turísticos innovadores y
formar alianzas beneficiosas

Con estas
orientaciones,
ya sabemos
que hacer.
Gracias María.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
DE LA COOPERATIVA SANTA
TERESITA DE GUABUG

UNIDAD DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN


TECNIFICADA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PRODUCTORES Y PRODUCTORAS. UGP- PIT.
SUBPROYECTO: SANTA TERESITA DE GUABUG

PLAN DE ESTUDIO 2023

También podría gustarte