Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL


GENERADO POR LA PRODUCCION DE
ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA REGION DE
AREQUIPA

ANALYSIS OF THE ENVIRONMENTAL IMPACT


GENERATED BY THE PRODUCTION OF RICE
(Oryza sativa L.) IN THE REGION OF AREQUIPA

Docente:

MENDOZA OSCCO, Luis Gustavo

Integrantes:
COAQUIRA CHURA, Renato Timoteo
AMEZQUITA ALVAREZ, Elvis
BETANCUR CHOQUEHUAYTA, Raquel Shany
MAMANI QUELCCA, Fernando
QUISPE ARIA, Ana Pamela
MAMANI HANCCO, Miriam Yuliza
MACHACA QUISPE, Darwin Fredy
MAMANI CRUZ, Sheyla
ANCO QUISPE, Rodolfo Andrés
OBLITAS AYME, Evelyn Dayssi

Majes - Arequipa

Diciembre 2020
RESUMEN

El arroz (Oryza sativa L.) es el segundo cereal más consumido del mundo seguido de la
avena, es una planta que se desarrolla generalmente en el agua, es decir la mayor parte
del área del cultivo está inundada, por ende este requiere bastante agua durante la
temporada de siembra. Su producción es imprescindible ya que asegura y abastece de este
cereal a la región por lo tanto la producción de arroz en Arequipa es importante, por otro
lado a nivel nacional contribuye al PBI nacional, por ello en este presente informe de
investigación se identificará y analizará los impactos causados de su producción en el
ambiente.

La producción de este cultivo genera un residuo agrícola del cual se practica una acción
que atenta con la salud de las personas que viven en las laderas de las áreas de cultivo
debido a la respiración de CO2 por ende contribuye a la emisión de gases de efecto
invernadero. La quema de paja de arroz por parte de los agricultores de valle de tambo y
la provincia de Camana es una práctica tradicional con graves consecuencias sobre el
medio ambiente despertando así el interés de científicos de todo el mundo donde nos
aseguran que la combustión genera grandes cantidades de dióxido de carbono. Como
respuesta a esta acción es necesario promover e incentivar a darle otros usos menos
contaminantes por ello se propone que a la paja de arroz se incorpore en el compostaje
sirviendo así como un abono orgánico para poder así mejorar suelos, otro medio también
es que sirva como alimento forrajero para el ganado otras opciones que se puede tomar
es el biocarbón que en parte mitiga las emisiones de CH4, pero en lo más se puede lograr
dependiendo de la zona del valle y Camana sería más factible el compostaje y como
forraje. Siendo así es un proceso que requiere primeramente de concientizar a los
agricultores para que eviten el quemado de este residuo, compartiendo conocimientos
acerca del tema, teniendo el objetivo en mente de una tregua con la naturaleza y comenzar
a reconstruirla con nuestro granito de arena. Tenemos la responsabilidad de proteger
nuestro único hogar por lo cual debemos sentirnos bendecidos por estar en un lugar del
cual tenemos todos los recursos disponibles para poder una vida placentera. Como
agrónomos tenemos la facultad de ofrecer propuestas a los agricultores del cuidado de
todos los recursos disponibles.

PALABRAS CLAVE: Arroz, producción, técnicas, mitigar, cosecha, naturaleza.


ABSTRACT

Rice (Oryza sativa L.) is the second most consumed cereal in the world followed by oats,
it is a plant that generally grows in water, that is, most of the crop area is flooded, therefore
it requires a lot of water during the planting season. Its production is essential since it
ensures and supplies this cereal to the region, therefore the production of rice in Arequipa
is important, on the other hand at the national level it contributes to the national GDP,
therefore, in this present investigation report it will be identified and analyzed the impacts
caused by its production on the environment.

The production of this crop generates an agricultural residue of which an action is


practiced that affects the health of the people who live on the slopes of the cultivation
areas due to the respiration of CO2, therefore it contributes to the emission of greenhouse
gases . The burning of rice straw by farmers in the Tambo Valley and Camana province
is a traditional practice with serious consequences on the environment, thus awakening
the interest of scientists from all over the world where they assure us that combustion
generates large quantities. of carbon dioxide. As a response to this action, it is necessary
to promote and encourage other less polluting uses, therefore it is proposed that rice straw
be incorporated in composting, thus serving as an organic fertilizer in order to improve
soils, another means is also that it serves as Forage feed for livestock other options that
can be taken is biochar, which partly mitigates CH4 emissions, but at best it can be
achieved depending on the area of the valley and Camana, composting and as forage
would be more feasible. This being the case, it is a process that first requires raising
awareness among farmers so that they avoid burning this residue, sharing knowledge
about the subject, keeping the objective of a truce with nature in mind and beginning to
rebuild it with our grain of sand.

We have the responsibility to protect our only home for which we must feel blessed to be
in a place where we have all the resources available to be able to have a pleasant life. As
agronomists we have the faculty to offer proposals to the farmers of the care of all the
available resources.

KEY WORDS: Rice, production, techniques, mitigate, harvest, nature.


INTRODUCCION

El arroz en un cereal, nutritivo y consumido diariamente en las mayoría de los platos del
día a día en los hogares peruanos y de todo el mundo. Por ello su gran demanda en el
mercado siempre va estar activa siendo este el segundo cereal consumido en todo el
mundo después de la avena. Por ende el incremento de la producción está siendo
impulsado cada vez por una mayor superficie cosechada y el incremento del rendimiento
gracias a la aplicación de químicos que en parte ayudan a controlar las plagas. Los datos
históricos nos dicen que, el arroz llegó a América gracias a Cristóbal Colón en el 1493
(CurioSfera, 2020). En aquellos tiempos los granos de arroz eran utilizados como
alimento y también como un elemento de ceremonias o rituales y la planta en si se
utilizaba como parte de la composta y la manera de siembra fue desde sus inicios por
inundación. Actualmente en nuestra región de Arequipa tenemos como productores al
valle de tambo donde se cultiva en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y la Curva
como también en la provincia de Camana abasteciendo con este producto a la región.
Sabiendo esto se tomó la decisión de abordar este tema debido que en al final de su etapa
de cosecha se quema la paja del cultivo mencionado siendo esta una práctica tradicional
que se da en Valle de tambo y Camana como una medida rápida para tener listo el área
para el sembrado del siguiente cultivo, en parte también porque tal vez no se cuenta con
una empacadora e incluso si se obtuviera la venta de la paja de arroz no cubriría los gasto
del alquiler de la maquina, otros de las opciones que se podría abordar en evitar la quema
de este residuo agrícola puede ser la práctica de compostaje u otros beneficios.
Actualmente el planeta está pasando por un problema medioambiental de cual muchos de
nosotros nos hacemos ojos ciegos, los gases de efecto invernadero está cubriendo gran
parte de nuestra atmosfera, degradándola poco a poco por la el aumento de la emisión de
CO2 que sigue aumentando y uno de los factores que favorecen su incremento es el humo
emitido por la quema, aparte de ello por las fábricas y los automóviles.

La importancia de conservar y contribuir con el medio ambiente nos conlleva a las nuevas
generaciones a buscar nuevas alternativas, o aplicar eficazmente técnicas de sembrado,
riego en la producción de arroz, por ello tenemos que primeramente informar a que la
quema de paja de arroz es problema serio seguidamente incentivar a los agricultores a
buscar otras maneras de darle un uso a estos desechos como por ejemplo el realizar
compost o forraje para el ganado.
MATERIAL Y MÉTODOS

La metodología que se aplicará, surgirá de la información teórica de donde se desprenderá


discusiones con fundamento claros y precisos analizando la situación por la que está
pasando el mundo seguidamente la región de Arequipa, tomando en consideración los
procesos necesarios que requiere la producción de arroz, hasta su distribución. Como
contra parte tomaremos lo que más nos importa lo cual son las desventajas que trae el
desarrollo de este cultivo.

Particularidades del cultivo.

Preparación del terreno

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende de la


técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En
los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un procedimiento habitual. El
método tradicional de labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementación,
siendo este último muy importante, pues permite el fácil trasplante. (BERNIS, 2018)

Tipos siembra del arroz

Siembra convencional al voleo

El método de siembra depende de las facilidades que tenga el productor y del área a
sembrar. Referente a la densidad, ésta puede estar entre 150 a 300 plantas por m2,
pudiendo obtenerse rendimientos satisfactorios con una menor cobertura, si las malezas
se mantienen bajo control y se fertiliza en forma suficiente y oportuna. La cantidad de
semilla a utilizar en un área determinada dependerá entonces de varios factores: como la
variedad, el método de siembra, el sistema de cultivo, la calidad de la semilla, la fertilidad
del suelo, etc. Por lo general las recomendaciones para siembra al voleo varían entre 65
y 130, incluso 180 kg de semilla por hectárea Se puede usar la semilla seca o semilla pre-
germinada. Para este caso, se sumergen las semillas secas, veinticuatro horas antes de la
siembra en agua. Éstas se esparcen de forma uniforme. (Silva, s.f.)

Trasplante.

Las plántulas del semillero deben ser trasplantadas al campo cuando éstas tengan de
cuatro a cinco hojas. Esto será 30 o 50 días después de la siembra. En el trasplante, la
edad de la plántula es importante por las siguientes razones: 50 Una plántula demasiado
joven no resiste el arranque. La plántula puede morir, y si sobrevive, producirá macollas
muy débiles. Si la plántula se saca después del tiempo oportuno, se detiene su
amacollamiento y no los producirá sino hasta que la planta forme otros nudos. Estos nudos
nuevos producirán tallos débiles y, consecuentemente, espigas cortas. La distancia en la
cual deben quedar las plántulas en el campo, dependerá de la fertilidad del suelo. En
suelos pobres, el trasplante se hace a una distancia de aproximadamente 15 cm. En tierras
ricas, el trasplante se hará a una distancia de aproximadamente 45 cm. (GARZA, 1999)

Riego

Riego por Inundación

Este sistema requiere la aplicación de una gran cantidad de agua a la parcela para
mantener una lámina de agua inundando la parcela a lo largo de su ciclo de cultivo.
Mediante el sistema tradicional de cultivo del arroz la parcela está sometida a altas
pérdidas de agua debidas a percolación profunda de la parcela inundada, escorrentía y
evaporación directa de la lámina libre de agua a la atmósfera. Estas pérdidas de agua
suponen, además, pérdidas de elementos minerales y pesticidas. La eficiencia del uso del
agua, medida como kg de grano m-3 de agua evapotranspirada, puede ser de hasta 1,6 kg
m-3, comparable con la del resto de cereales, pero la eficiencia se reduce hasta 0,39 kg
m-3 si se tiene en cuenta el resto de componentes hídricos y se utiliza el volumen de agua
de riego utilizada en vez del agua evapotranspirada.

La fase vegetativa

por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y comprende


desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento (ahijamiento), hasta la
diferenciación del primordio floral. Esta fase es la que diferencia unas variedades de otras,
según sea la precocidad o tardanza de la misma en alcanzar su respectivo ciclo de cultivo.
En la fase vegetativa es cuando se determina en gran parte, el número de espigas por
planta o por unidad de superficie, debido principalmente al macollamiento de las plantas,
lo cual es uno de los 3 componentes de rendimiento de una plantación de arroz. (DICTA,
2003)

La fase reproductiva

incluye el período desde la formación del primordio floral, embuchamiento (14-7 días
antes de la emergencia de la panícula), hasta la emergencia de la panícula (floración).
Esta fase dura entre 35 y 40 días. Normalmente la duración de la fase reproductiva en las
variedades cultivadas, varía muy poco. En esta fase se determina el número de granos por
panícula, que es también otro de los 3 componentes de rendimiento en la producción de
un cultivo de arroz. (DICTA, 2003)

La fase de madurez

abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el llenado y desarrollo de los granos


(estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha (madurez del grano) y dura de 30 a 40 días.
Esta fase también varía muy poco de una variedad a otra. Y se considera que en esta fase
se determina el peso del grano a la madurez, por lo que es el tercero de los 3 componentes
de rendimiento en una plantación de arroz (DICTA, 2003)

Recolección, cosecha y manejo post-cosecha del grano de arroz

Cuando se cosecha el grano a una humedad apropiada, se mantiene la calidad molinera


de la variedad, reduciendo además, la pérdida de granos ya sea por desgrane de
la panícula o por acame (vuelco), daño de pájaros o ratas, etc. La cosecha puede ser
manual o mecanizada. El arroz cosechado es llevado por camiones graneleros a las plantas
arroceras para su procesamiento en la agroindustria. Pasados los 15 días, el arroz sufre
el descascarillado, donde el arroz puede fraccionarse. Debido a esto, el arroz es
clasificado en granos de primera, los cuales conservan ¾ partes del grano original. Grano
de segunda que conserva entre la mitad y ¼ parte del grano y de tercera que solo posee
menos de ¼ parte del grano. Luego es llevado al empaquetado para su distribución.
El arroz se distribuye en empaque que van desde los sacos a granel hasta la presentación
de un kg. El arroz de primera es distribuido para el consumo humano, mientras que el de
segunda para la elaboración de galletas y otros productos de la agroindustria. El de tercera
se emplea para la elaboración de alimento animal, y hasta la cascarilla es empleada como
cama para la producción de pollos, cerdo y en establos de caballos. (Silva, s.f.)

Condiciones generales en ambas zonas cultivadas

La oferta de agua.- La principal fuente de agua del Valle es el río Tambo, que capta la
precipitación de la zona alta de la cuenca (sobre los 2500 msnm), transportando un caudal
promedio anual20 que alcanza los 33 m3 /s (promedio del período 1956- 1989), antes de
la derivación a la Represa Pasto Grande; descargando el 44% en los meses de avenidas y
el 11% en los meses de estiaje. El caudal máximo promedio es de 77 m3 /s en el mes de
Febrero y el mínimo promedio de 3.27 m3 /s en el mes de Agosto. El caudal máximo
medio mensual fue de 362 m3 /s en el mes de febrero del año 2001, mientras el mínimo
fue de 2.02 m3 /s en Octubre del año 1972 (Niño fuerte) y en febrero del 1992. Este último
es un dato poco usual, así como los siguientes datos registrados en el año 92, por lo que
podría estimarse una derivación del caudal del río el año 1992. (AREQUIPA, 2005)

Área disponible para la agricultura en valle de tambo

El área física para cultivos asciende a 9769.85 ha y tiene una intensidad de uso de 1.6. Si
tomamos en cuenta los Planes de Cultivo y Riego basadas en las Declaraciones de
Intenciones de Siembra, el cultivo principal en el valle es el arroz (26% del área), seguido
de lejos por el Maíz (13%), Alfalfa (10%), Caña de Azúcar (8%) y el Ajo (8%). La
eficiencia de riego ha sido reportada como de 26% en los meses de avenidas y de 50% en
los meses de estiaje. Para la campaña 2009-2010, el volumen total para el riego de los
cultivos en el valle del Tambo ascendió a 281.82 millones de metros cúbicos
(AREQUIPA, 2005)

Emisiones procedentes de la quema de la paja

La metodología utilizada por estos autores fue la descrita por Miura y Kanno (1997)
consistente en la quema de paja en una cámara de flujo controlado. Los ensayos se
llevaron a cabo en una sala de simulación ambiental del Instituto de Ciencia y Tecnología
Animal de la Universitat Politècnica de València. En esta sala, de dimensiones 11,13 m
x 4,45 m x 2,90 m, se controló el flujo de ventilación mediante extractores de 2.856 m3
/h de caudal. El ensayo, que incluyó 4 repeticiones, consistió en la quema de 3 kg de paja
(evaluando tres grados de humedad: 5%, 10% y 20%) procedente de un arrozal del Parque
Natural de la Albufera distribuida en dos cordones de 4,3 m de largo x 0,3 m de ancho x
0,2 m de alto. Las emisiones de CO2 se cuantificaron utilizando un detector infrarrojo
NDIR (Vaisala GMT222, 0-10.000 ppm), ubicado en el ventilador de salida de la cámara
de estudio. Las concentraciones de CO2 (ppmv), fueron registradas cada cinco segundos
mediante un datalogger (HOBO U12-O13 Onset Computer Corp, Mass, EEUU).
(JIMÉNEZ, 2014)

Consecuencias de la quema de paja de arroz

Emisiones de gases de efecto invernadero.

Gases producidos en la combustión de la paja.


Al quemarse la paja de arroz, los gases producidos son principalmente dióxido de
carbono (CO2 ), metano (CH4 ) y otros en trazas como: óxido nitroso (N2 O), monóxido
de carbono (CO), hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOxNox), óxidos de azufre
(SOx) y agua. El CO2 es el principal gas resultante. El metano contribuye a la formación
de ozono troposférico, por tanto, su potencial como gas de efecto invernadero es superior
al CO2 . Se considera que el cultivo del arroz es el segundo gran responsable de las
emisiones de metano. La combustión de la paja también genera metano, aunque muy poco
en términos relativos además de ser una fuente importante de dióxido de nitrógeno (NO2
a nivel local. (Abril, 2009)

Afectación a la salud humana por la quema de la paja de arroz. Emisiones de


partículas y compuestos volátiles

Afectación a la salud humana por la quema de la paja de arroz. Emisiones de partículas y


compuestos volátiles La paja de los arrozales se quema después de la cosecha. La alta
concentración temporal de las emisiones de gases y partículas provocadas por la
combustión, combinada con las condiciones meteorológicas de la zona, que provocan que
estos gases y partículas se dirijan hacia zonas urbanas, ocasiona afectaciones y molestias
en la población residencial. (Abril, 2009)
Alternativas de uso

El compostaje

El compostaje de paja con estiércol puede ser una opción eficaz para reducir las emisiones
de CH 4 asociadas con la incorporación de paja en el campo junto con las emisiones de
CH 4 y N 2 O del manejo del estiércol. La gestión del estiércol representa el 11% de las
emisiones agrícolas mundiales, por lo que es una fuente de GEI igualmente importante
como el arroz de tierras bajas. Las emisiones del estiércol se encuentran principalmente
en forma de CH 4 de estanques de sedimentación anaeróbicos (23%) y N 2 O de estiércol
aplicado a suelos y almacenamiento en seco (77%). (FAO, 2017)

El compostaje aeróbico es un método eficaz para reducir la metanogénesis de CH 4 del


almacenamiento de estiércol anaeróbico en estanques de sedimentación. Los estudios
sugieren que el estiércol aireado con paja puede reducir las emisiones de CH 4 hasta en
un 90% en comparación con el almacenamiento anaeróbico (Petersen et al.2013). Sin
embargo, los efectos del compostaje sobre las emisiones de N 2 O del estiércol son más
complejos que los del CH 4 . El N 2 O se emite indirectamente del estiércol
principalmente por volatilización del NH 3 , que se convierte en N 2 O en la atmósfera.
Pueden ocurrir pérdidas de N más pequeñas, pero adicionales, debido a la lixiviación /
erosión de NO 3 , que también se convierte en N 2O. (Justin Allen, 2019)

Repercusiones de un mal compostaje

La aplicación inadecuada de estiércol o compostaje en el campo puede causar una pérdida


de casi el 100% de N del estiércol a la atmósfera, afectando tanto los GEI como el valor
del suministro de N si se usa como fertilizante. Esto ocurre a menudo cuando se aplica
estiércol a suelos con un pH alto y una CIC baja, y sin inyección / incorporación. En este
escenario, el compostaje de estiércol con paja de arroz podría proporcionar una mitigación
sustancial de las emisiones. (Justin Allen, 2019)

Biocarbón

Al igual que el abono, el biocarbón puede mitigar las emisiones de CH4 asociadas con la
incorporación de paja fresca al proporcionar un uso fuera del campo para la paja. El
potencial de mitigación total del biocarbón, sin embargo, se extiende más allá del compost
debido a su capacidad para mejorar el secuestro al convertir la paja en una forma más
estabilizada de C (Yin et al.2014). Los estudios sobre el ciclo del C de los residuos de los
cultivos sugieren que la incorporación y el compostaje pierden entre el 80% y el 90% del
carbono inicial como CO 2 durante la descomposición en los primeros 5-10 años. Por el
contrario, aproximadamente el 50% del carbono se puede capturar como SOC estable
cuando el residuo se convierte en biocarbón (Justin Allen, 2019)

Otras prácticas y efectos fuera de campo sobre los GEI


FORRAJES

La fermentación entérica como CH 4 del ganado es la principal fuente de emisiones


agrícolas y representa aproximadamente el 5,8% del total de emisiones antropógenas
(Gerber et al.2013). La calidad del alimento para rumiantes tiene un efecto significativo
en esta intensidad de emisión. El forraje de paja de arroz, aunque se utiliza ampliamente
en Asia, es particularmente ineficaz como alimento para rumiantes. Su baja digestibilidad
equivale a emisiones de CH 4 de alto rendimiento en comparación con forrajes de mayor
calidad (Justin Allen, 2019)
Bioenergía

Combustión de paja para bioenergía térmica

La paja de arroz puede servir como una fuente de combustible renovable y de bajo costo
para las centrales eléctricas de combustión. Según la LCA sobre el uso de paja de arroz
como bioenergía térmica en Tailandia, las emisiones pueden reducirse en 1,79 kg CO 2
eq kWh -1 en comparación con la energía del carbón y 1,05 kg CO 2 eq kWh -1 en
comparación con la generación de energía a base de gas natural

Digestión anaerobia de paja para bioenergía de ch4

Los residuos agrícolas, como la paja de arroz, ofrecen una valiosa materia prima
alternativa para la producción de biogás, ya que contienen una cantidad considerable de
carbono que es beneficioso para la codigestión anaeróbica con estiércol animal
(Mussoline et al. 2012). La digestión anaeróbica (véanse más detalles en el capítulo 5 )
es un proceso biológico que puede degradar el material orgánico de desecho mediante la
acción concertada de una amplia gama de microorganismos en ausencia de oxígeno. El
proceso convierte una gran parte de la paja de arroz en biogás, que suele ser una mezcla
de metano (60%) y dióxido de carbono (40%). Si se captura, el biogás se puede utilizar
como combustible limpio para la generación de calor y energía

RESULTADOS
La quema de paja de arroz en campo abierto tiene impactos ambientales y agronómicos
negativos bien conocidos debido a la contaminación atmosférica y la reducción de la
calidad del suelo. La quema también emite gases de efecto invernadero CO 2 , CH 4 y N
2 O, junto con otros gases traza que contribuyen al ozono troposférico y a la formación
de la nube marrón atmosférica (ABC), una causa de grave preocupación para la salud
humana. (Justin Allen, 2019)
Aun así, los estudios sugieren que los GEI totales de la quema son hasta un 98% más
bajos que los de la incorporación de paja fresca en suelos inundados debido a las
reducciones de CH 4 de la descomposición de la paja (IPCC2006). Sin embargo, esta
contabilización excluye las emisiones de CO 2 , que se consideran netamente neutrales
de la fotosíntesis en las directrices del IPCC. Cuando se incluye CO 2 , las pérdidas de
carbono de la quema reducen el potencial de secuestro de COS de la incorporación de
paja fresca debido a la pérdida inmediata del 90% de C de la paja como CO 2 durante la
combustión (Chen et al.2019). Cuando esto se tiene en cuenta, el NGWP de la quema es
comparable al de la incorporación completa de paja fresca. (Justin Allen, 2019)
A pesar de los impactos negativos a largo plazo establecidos de la quema en la calidad
del suelo, el secuestro de COS y la calidad del aire, los productores intensivos de arroz
prefieren quemar paja de arroz debido a costos más bajos, menor arrastre de malezas y
enfermedades y facilidad de labranza. Las ventajas de la quema pueden disminuir a
medida que aumentan las oportunidades para usos fuera de la finca y las regulaciones
ambientales gubernamentales más estrictas fomentan opciones alternativas. (Justin Allen,
2019)
La quema de paja de arroz, es una fuente considerable de contaminantes atmosféricos en
forma de partículas: COx, hidrocarburos, NOx, SO2 , compuestos orgánicos volátiles
(VOCs) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), compuestos policlorados y
dioxinas y furanos. Se han investigado las emisiones de dibenzodioxinas policloradas y
dibenzofuranos (PCDDs/Fs) (Korenaga et al., 2001). Éstas sustancias 0 5 10 15 20 25 30
Quemar/inundar Incorporar/inundar Alternativa Bossio et al., 1999 (flujo acumulado)
Fitzgerald et al., 2000 (flujo acumulado) Fitzgerald et al., 2000 (flujo acumulado 2) Flujo
acumulado total de CH (g/cm2) 4 72 Diana Abril, Enrique Navarro y Alejandro Abril que
son altamente cancerígenas, quedan en parte en las cenizas. En el caso de los sembrados
de arroz de la Albufera, la acumulación en el suelo sería a razón de 0,036g año-1, y 2,5µg
ha-1. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), se adhieren a las partículas
sólidas residuales de la combustión incompleta (carbonilla), que se producen tras la
combustión de la paja, las cuales se introducen en los pulmones, causando problemas
respiratorios agudos, asma, alergias y otras afectaciones graves de la salud (Yang et al.,
2006). Los análisis realizados muestran que un 70.9% de los PAH se distribuyen en
partículas de tamaño inferior a 2-5mm, que pueden penetrar los alvéolos pulmonares.
Estas partículas con PAHs pueden ser arrastradas por los vientos dominantes a centenares
de kilómetros de donde se han generado, y las partículas de un tamaño menor a 1mm,
pueden durar hasta 10 días flotando en el aire. (Abril, 2009)
Las emisiones que emergen al quemar la paja de arroz son principalmente partículas de
carbonilla en un 84% en peso (Dockery et al., 1993). Además de su afectación a la salud
(Kaufman et al., 2002), reporta la capacidad de las PM2,5 y sus precursores para afectar
el clima, ciclo hidrológico y visibilidad. (Abril, 2009)
Carbono orgánico total y materia orgánica total

En la Tabla 1 se recogen los resultados de C orgánico obtenidos mediante el método de


Walkey-Black para cada una de las alternativas estudiadas.

Tabla 1: Valores de C orgánico total de los suelos (%)

En cuanto a los resultados de materia orgánica total, se han representado de forma gráfica
en la Figura 1. Dado que la materia orgánica se calcula a partir de los valores de C
orgánico, la tendencia de los resultados es la misma que en el C orgánico.
Figura 1: Evolución de los valores de MO total (%) y desviación estándar de los suelos
para las distintas alternativas de gestión de la paja

Tal y como se observa en la Tabla 1, a lo largo del ensayo los valores de C orgánico
oscilaron entre el 1,10% y el 1,56%. En cuanto a la MO total, los resultados variaron entre
1,90% y 2,68%. Tanto el contenido de C orgánico como la MO total de los suelos fueron
más elevados durante el inicio y el final del cultivo que durante el periodo improductivo
(p≤0,001). Es decir, los valores aumentaron una vez fueron inundadas las balsetas y
comenzó el ciclo de cultivo. Esto se debe a que el proceso de descomposición de la
materia orgánica del suelo se acelera tras la inundación de las balsetas, aumentando de
este modo el contenido de C del suelo y, por tanto, la materia orgánica total. Durante el
periodo improductivo, la alternativa de paja incorporada presentó un mayor contenido de
C orgánico y materia orgánica total (p≤0,001) que el resto de las alternativas de gestión
de la paja. Al inicio del cultivo, los resultados obtenidos fueron superiores a los del
periodo improductivo, sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre las
distintas alternativas estudiadas. En esta etapa aumentó el contenido de C orgánico y MO
total como consecuencia de la inundación de las balsetas, lo que permite la integración
de los restos de paja incorporados a la matriz del suelo. Al final del cultivo los resultados
fueron similares a los del inicio del cultivo. En este caso, los valores más elevados
(p≤0,001) se obtuvieron en las alternativas de paja incorporada y paja en superficie (sin
agua), es decir, en las alternativas en las que se aportó paja al suelo. Sin embargo, la
alternativa de paja en superficie a modo de cubierta mostró un resultado más bajo que al
inicio del cultivo y similar a la alternativa de paja retirada, seguramente debido a que no
se tomó una muestra lo suficientemente representativa al hacer el análisis. En la Tabla 2
se recogen los resultados obtenidos tras el análisis estadístico del C orgánico y la MO
total. Puesto que la MO deriva del valor del C orgánico, la estadística de ambos
parámetros es equivalente. De este modo, se observa que tanto el efecto de la alternativa,
como del momento de muestreo y la interacción entre ambos parámetros resultaron
significativos. (Adelaida, 2010)
Tabla 2: Estimadores de parámetros en el análisis del C orgánico y MO total de suelo

A la vista de estos resultados, se observa que la aplicación de paja en el suelo afecta al


contenido de C orgánico y MO total del suelo. La existencia de un medio inundado
también afecta al contenido de C orgánico y MO, debido a la descomposición e
integración de los restos de paja en el suelo. Sin embargo, la presencia de la planta en el
suelo no parece afectar a la evolución del C orgánico y MO total del suelo a lo largo de
un ciclo de cultivo. (Adelaida, 2010)

DISCUSIÓN

La quema de la paja de arroz es un gran problema medioambiental. Su combustión genera


enormes cantidades de CO2 y, por ende, altos niveles de contaminación. Si vives en
Valencia seguro conoces el grave problema medioambiental que tenemos cuando miles
de campos de arroz, tras cosechar, queman esta paja y cubren por unos días el cielo de
humo negro.

Este año es la segunda vez que el banco de paja de la Albufera ofrece paja a bajo coste
con la idea de darle una alternativa a la quema que tantos problemas genera.
Sin dudarlo, en Somnatur hemos comenzado a cubrir nuestros campos de naranjos con
una espesa capa de paja de arroz. Esta capa tiene varias ventajas. Por una parte evita que
salgan hierbas, así que nos ahorramos tener que desbrozar el campo. Otro punto a favor
es que la paja de arroz tarda en descomponerse mas que otros materiales similares, además
al proteger el suelo del sol, mantenemos la humedad mas tiempo, así que ahorramos agua
y dinero. Además, la paja hace función de colcha (como la de la cama): cuando la noche
es muy fresca y hay heladas, la colcha de paja amortigua el frío y las plantas lo agradecen.
(Adelaida, 2010)

Y por último pero no menos importante: esta capa favorece la microbiología del suelo y
aporta materia orgánica, así aumentamos la biodiversidad del suelo y mejoramos su
calidad. Este año estamos cubriendo una superficie de aproximadamente 1Ha, la idea es
probar la viabilidad de la apuesta y si funciona, el año que viene cubriremos todos
nuestros campos.

La mayor parte de países afectados por la acumulación de este tipo de residuo agrícola ha
tomado decisiones al respecto, aunque en muchos casos, de modos bien distintos.
El gobierno de Perú, mediante el Plan Nacional de Agroenergía, estableció la
obligatoriedad de eliminar los rastrojos, ya fuera a través de la quema o de su reutilización
con fines ganaderos. (Adelaida, 2010)
A pesar de ser uno de los cereales mas consumidos y producidos en gran escala en el
mundo trae repercusiones generando aspectos negativos para el cuidado del medio
ambiente, comenzando por su su siembra que requiere grandes cantidades de agua, y
dentro de ello se genera la evaporación y filtración de agua los cual no es viable en épocas
de estiaje especialmente en la zona de valle de tambo, seguidamente la producción de
metano durante la temporada que permanece inundado el área, seguidamente al final de
su atapa fenología de cosecha se procede a quemar la paja del arroz generando grandes
cantidades de CO2, entre otros gases por ello es que propone el cambiar esta práctica a
una más limpia como lo es la elaboración de compost que al aplicar en arena de cultivos
ayuda a recuperar propiedades fisicoquímicas del suelo.
CONCLUSIONES
1. La quema de la paja es uno de los principales factores de contaminación ambiental
de la región. Pero este tema va de la mano con la salud ya que debido a prácticas
como las que se dan en Tambo o en Camana los pobladores se pueden ver
fuertemente afectados con enfermedades por el humo de la quema de paja de arroz
lo que podría traer consecuencias a lo largo de la vida. Ademas de ser nocivo para
la salud humana también lo es para el medio ambiente no solo por altas
concentraciones de CO2 que en ella desprende sino que puede generar incendios
sino se controla bien la quema de este producto agrícola
2. La quema de la paja de arroz, provoca problemas de contaminación ambiental, al
generar partículas que se suspenden en la atmósfera como PM2,5 y PM10, COx,
hidrocarburos, NOx, SO2 , compuestos orgánicos volátiles (VOCs) e
hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), compuestos policlorados, dioxinas
y furanos, las cuales son altamente cancerígenas, quedándose en las cenizas y en
el suelo.
3. Las prácticas fuera del campo como el compostaje, el biocarbón y la bioenergía
ofrecen oportunidades de mitigación potencialmente mayores que las prácticas en
el campo. El compostaje, por ejemplo, puede mitigar tanto las emisiones asociadas
con la incorporación de paja fresca como las asociadas con el uso de abono de
ganado y fertilizantes. La combinación de biocarbón y compost puede mejorar
aún más la mitigación. Aunque son efectivas, las tecnologías fuera del campo
pueden verse limitadas debido a los costos adicionales del transporte de paja,
equipo de capital y mano de obra. (SANCHES JIMÉNEZ, 2014)
Bibliografía
Abril, D. A. (Enero de 2009). La paja de arroz. Consecuencias de su manejo y alternativas de
aprovechamiento. Revista de la Facultad de Agronomia, 70 - 79. Obtenido de
file:///C:/Users/User/Downloads/Agronomia172_71.pdf

Adelaida, F. (17 de Noviembre de 2010). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de La paja del arroz
amenaza el ecosistema:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101112_paja_arroz_ecosistema_af#:
~:text=La%20quema%20de%20la%20paja,tanto%2C%20altos%20niveles%20de%20con
taminaci%C3%B3n.

AREQUIPA, G. R. (Marzo de 2005). Estudio Diagnostico y Zonificacion para el Tratamiento de la


Demarcacion Territorial de la Provincia de Islay. Arequipa. Obtenido de
http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/islay.pdf

BERNIS, J. M. (Febrero de 2018). EL NUEVO SISTEMA DE SIEMBRA EN SECO DEL ARROZ.


Obtenido de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:UNEDCentroAsociadoTortosa-Libros-
7160/Franquet_Bernis_Nuevosistema.pdf

CurioSfera. (17 de Noviembre de 2020). Historia del arroz – Origen y evolución. Obtenido de
CuriSfera: https://curiosfera-historia.com/historia-del-
arroz/#:~:text=Los%20datos%20hist%C3%B3ricos%20nos%20dicen,el%20que%20port
aba%20este%20cereal.&text=Por%20lo%20que%20arroz%2C%20ma%C3%ADz,ha%20
perdurado%20hasta%20nuestros%20tiempos.

DICTA, D. d. (Agosto de 2003). Manual Tecnico para el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.).
Obtenido de https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-
arroz.pdf

FAO. (2017). Modelo de Evaluación Ambiental Ganadera Global (GLEAM). Obtenido de Food
And Agriculture Organization of The United Nations:
http://www.fao.org/gleam/results/en/

GARZA, J. G. (1999). Ingeniero Agrónomo en Parasitología. El cultivo del arroz (Oryza sativa L.)
y sus principales. UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA, Buenavista, Saltillo, Coahuila,
México.

JIMÉNEZ, E. S. (2014). MÁSTER EN INGENIERÍA AMBIENTAL. EMISIONES DE GASES EN EL


CULTIVO DEL ARROZ: EFECTO DE LA GESTIÓN DE LA PAJA. Universidad Politecnica de
Valencia, Valencia.

Justin Allen, K. S. (28 de Noviembre de 2019). Efectos del manejo de la paja de arroz en las
emisiones de gases de efecto invernadero y las opciones de mitigación. Sustainable
Rice Straw Management, 145-159. Obtenido de
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-32373-8_9

SANCHES JIMÉNEZ, E. (2014). EMISIONES DE GASES EN EL CULTIVO DEL ARROZ:. Valencia.

Silva, M. (s.f.). Cultivo de Arroz. Obtenido de Agrotendencia:


https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-arroz/

También podría gustarte