Está en la página 1de 2

La reciprocidad en las naciones y pueblos indígenas-originaros campesino

La reciprocidad en la cosmovisión andina y sub andinas de los pueblos indígenas está a base de
tradiciones, ritos místicos; como a su vez en sus terrenos y distintos ecosistemas, principalmente
es temas de armonía, producción y trabajo. Siendo analíticos no hay tanta diferencia en cuanto
a la reciprocidad como tal solo que es una variación o rama de esta.

En los pueblos originarios se da en el accionar colectivo una manera echa desde tiempos
antiguos, durante las épocas de nómadas a sedentarios con el cambio o trueque para un bien
mutuo (reciprocidad). Que principalmente ya de forma armoniosa se da dentro de la familia para
pueblos originarios conocido como el ayllu. Con sentimientos de estar en deuda de una madera
buena.

En cuanto a las tradiciones y costumbres místicas se da una reciprocidad espiritual. Que


filosóficamente el ser humano en estas tierras (américa conocido antes como abya yala) tomaba
sus recursos y seres vivos para su subsistencia. En las miles de sequias o problemas naturales el
ser humano estuvo desesperado, rogando a lo que sea que lo escuchase dando como principal fe
en esta región su adoración a la pachamama, sintiéndose los pueblos indígenas en una
reciprocidad de adorar y ofrendar a la pachamama, siendo esta la manera espiritual de estar en
un bien común, así dando una razón del por qué ese tipo de ritos y el por qué se volvió
tradición.

La reciprocidad de los pueblos indígenas en Bolivia a funcionado por medio de las siguientes
instituciones:

a) Ayni es una de las instituciones primarias de las cual entra gran parte el ayllu y actúa como
familia. Ayllu es una asociación cuyos miembros están unidos por el territorio, económico,
religioso y por los antepasados. Así como Aristóteles definía a la familia al núcleo de la
sociedad se aplicaba en base a esto el ayni el bien mutuo por la familia. Así también desde los
tiempos de las antiguas civilizaciones americanas.

Así como distintos tipos de producción hecho por trabajos, conmemoraciones por un fallecido,
construcción de casa y cuidado. Inevitablemente se hará un bien común por factores de
vivienda y sentimientos.

b) minka si bien también dentro de los pueblos indígenas existe la propiedad privada también
hay un bien colectivo. Ya sea por los alimentos carreteras y medios de facilitar el diario vivir de
las personas, en todo esto existe un bien para los residentes de una comunidad, el pensamiento
del minka consiste principalmente en: si puedo beneficiarme del bien colectivo porque no
participar e ayudar en esto? .
la autoridades comunales son las encargadas de fijar el lugar y el trabajo a realizar, para luego
recibir lo echo por la colectividad.

c) mita era el trabajo obligatorio de los pueblos, por el bien del estado, por medio de trabajos
con ayuda de los ayllus, en pos del beneficio de ellos y el estado, así como los sembrados e
cuidados de los bienes nacionales, ganadería, agricultura, para el sol y el inka (gobernante) para
la posterior realización de templos, etc. Esto se aplicó desde tiempos del Tahuantinsuyo.

Convenio 169 de la organización internacional del trabajo

En el convenio 169 OIT de 1990 dice en si artículo 8 que al aplicarse la legislación nacional
cualquier pueblo interesado deberá tomar en cuenta sus costumbres e consuetudinario. Aunque
los términos corresponden a una corriente de pensamiento sedada la pluralidad y conservadora,
es la inclusión de los pueblos indígenas.

Además la norma dice que los “pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones siempre que estas no sean incompatibles con los derechos fundamentales
definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos”

También podría gustarte