Está en la página 1de 122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

PLAN DE ORIENTACIÓN SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN


DIRIGIDO AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA
EN EL HOSPITAL DR “FRANCISCO RAFAEL GARCÍA”
UBICADO EN GUARENAS MUNICIPIO PLAZA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autoras: María Ayala


Eilyn Linares
Yanilcide Sucre
Tutora: Nakary González

Cúa, Octubre de 2023

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

PLAN DE ORIENTACIÓN SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN


DIRIGIDO AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA
EN EL HOSPITAL DR “FRANCISCO RAFAEL GARCÍA”
UBICADO EN GUARENAS MUNICIPIO PLAZA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

(Trabajo Especial de Grado como Requisito Indispensable para Optar por


el Título de Licenciadas en Enfermería)

Autoras: María Ayala


Eilyn Linares
Yanilcide Sucre
Tutora: Nakary González

Cúa, Octubre de 2023

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por las ciudadanas: María
Ayala, Eilyn Linares y Yanilcide Sucre por optar al Título Universitario de
Licenciadas en Enfermería, titulado: Plan de Orientación Sobre el Esquema de
Vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el Hospital Dr.
“Francisco Rafael García” ubicado en Guarenas Municipio Plaza Estado
Bolivariano de Miranda. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
Jurado Examinador que se designen.
En la ciudad de Cúa, Estado Miranda a los ______ días del mes de septiembre
del año 2023.

Nakary González
C.I:

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO

Trabajo Especial de Grado, titulado PLAN DE ORIENTACIÓN SOBRE EL


ESQUEMA DE VACUNACIÓN DIRIGIDO AL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL HOSPITAL DR. “FRANCISCO
RAFAEL GARCÍA” UBICADO EN GUARENAS MUNICIPIO PLAZA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA. Presentado por las ciudadanas es
aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”, por el jurado (abajo firmante).

En Cúa, a los días_____ del mes de ____________ del año 2023

Jurado Jurado

C. I.: C. I.:

iv
DEDICATORIA

A Dios sobre todas las cosas, porque siempre está en los momentos difíciles,
brindándonos sabiduría, paciencia y valores que nos hacen mejores personas.

A nuestros Padres, por darnos la vida y la base que poseemos.

A los Profesores, que nos guiaron en este camino académico.

A nuestros Hijos, por ser los que continuaran nuestro legado, en la lucha,
esfuerzo y constancia para lograr las metas propuestas.

María Ayala
Eilyn Linares
Yanilcide Sucre

v
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Rómulo Gallegos”,


por ser la casa de estudio que nos brindó sus conocimientos por medio de sus
profesores.

A nuestra Tutora de tesis, Prof. Nakary González, por la paciencia y


habernos guiado en la elaboración de este trabajo de investigación, brindando el
apoyo para seguir creciendo profesionalmente y seguir cultivando valores
profesionales en el área de enfermería.

A los profesionales de enfermería del Hospital Francisco Rafael García, por


su apoyo durante la elaboración de la investigación.

María Ayala
Eilyn Linares
Yanilcide Sucre

vi
ÍNDICE GENERAL

Pp
CONTENIDO
CONTRAPORTADA……………………………………………………………… ii
APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………..… iii
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO………………………………………. iv
DEDICATORIA…………………………………………………………………… v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………... vi
ÍNDICE……………………………………………………………………………. vii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………. x
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………. xi
RESUMEN………………………………………………………………………… xii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………………… 4
Planteamiento del Problema………………………………………….……………. 4
Objetivos de la Investigación………………………………………………………. 11
Objetivo General…………………………………………………..……………….. 11
Objetivos Específicos……………………………………………..……………….. 11
Justificación de la Investigación……………………………………..…………….. 11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO……………………………………………..…………………. 13
Antecedentes de la Investigación…………………………………………………... 13
Bases Teóricas……………………………………………………….…………….. 17
Inmunización………………………………………………………………………. 18
Importancia de la Inmunización…………………………………………………… 19
Las Vacunas……………………………………………………………………….. 20
Importancia del Esquema de Vacunación…………………………………………. 21
Principales Vacunas del Esquema de Vacunación………………………………… 24

vii
BCG………………………………………………………………………………… 24
Hepatitis B…………………………………………………………………………. 25
Polio Oral o Intramuscular…………………………………………………………. 25
Pentavalente………………………………………………………………………… 26
Rotavirus…………………………………………………………………………… 27
Neumococo…………………………………………………………………………. 29
Influenza……………………….…………………………………………………… 29
Trivalente Viral…………………………………………………………………….. 31
Sarampión………………………………………………………………………….. 31
Varicela…………………………………………………………………………….. 32
Fiebre Amarilla…………………………………………………………………….. 33
Covid-19……………………………………………………………………………. 34
Difteria, Pertúsis y Tétanos (DPT)…………………………………………………. 34
Rol de Enfermería………………………………………………………………….. 36
Funciones Generales de Enfermería en Vacunación………………………………. 37
Funciones del Profesional de Enfermería en la Vacunación……………………… 40
Teorizante de Enfermería…………………………………………………………. 43
Modelo de Patricia Benner (adquisición de destrezas en la práctica de enfermería)…… 43
Bases Legales………………………………………………………………………. 47
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)…………………... 47
Ley Orgánica de Salud (1998)………………………………………...…………… 49
Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2012)……………………………. 50
Definición de Términos………………………………………………………..…… 54
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………… 56
Tipo y Diseño de Investigación…………………………………………………..… 56
Tipo de Investigación………………………………………………………………. 56
Diseño de Investigación…………………………………………………………….. 57
Modalidad de Investigación………………………………………………………… 58
Población y Muestra…………………………………………………………………59

viii
Población………………………………………………………………….………... 59
Muestra…………………………………………………………………….……….. 60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….………………… 60
Validez y Confiabilidad…………………………………………………………….. 63
Validez…………………………………………………………………….………... 63
Confiabilidad……………………………………………………………………….. 63
Cuadro de Operacionalización……………………………………………………… 68
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………. 66
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….………………….75
CONCLUSIONES………………….………………………………………………. 75
RECOMENDACIONES………………….………………………………………… 77
CAPITULO VI
LA PROPUESTA………………….……………….……………….……………… 80
Presentación………………………………………………………………………… 83
Objetivo General……………………………………………………………………. 81
Objetivos Específicos………………………………………………………………. 81
Justificación………………………………………………………………………… 82
Metodología de Trabajo……………………………………………………………. 83
Descripción Estructural de Contenidos…………………………………………….. 83
Plan de Acción……………………………………………………………………… 89
Factibilidad…………………………………………………………………………. 90
REFERENCIAS…………………………………………………………………... 92
ANEXOS…………………………………………………………………………... 97
A Cuestionario…………………………………………………………………… 98
B Constancia de Validación…………………………………………………….. 100
C Juicios de Experto………………………………………………………….… 104
D Memoria Fotográfica…………………………………………………………. 109

ix
LISTA DE CUADROS

Pp

CUADRO

1 Operacionalización de las Variables………………………………………. 65


2 Variable: Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación…….…………. 68
3 Variable: Importancia del Esquema de Vacunación………………………. 72
4 Plan de Acción……………….……………….…………………………… 89
5 Presupuesto……………….……………….………………………………. 91

x
LISTA DE GRÁFICOS

Pp

GRÁFICO

1 Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación…………………………69


2 Importancia del Esquema de Vacunación……………………………….. 73

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”

PLAN DE ORIENTACIÓN SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN


DIRIGIDO AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA
EN EL HOSPITAL DR “FRANCISCO RAFAEL GARCÍA”
UBICADO EN GUARENAS MUNICIPIO PLAZA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autoras: María Ayala


Eilyn Linares
Yanilcide Sucre
Tutora: Nakary González
Fecha: Octubre 2023

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo: Elaborar un plan de orientación


sobre el esquema de vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el
hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado
Bolivariano de Miranda. Las bases teóricas están sustentadas en la teorizante de
enfermería del Modelo de Patricia Benner (adquisición de destrezas y habilidades). La
metodología se desarrolló con enfoque cuantitativo, diseño no experimental tipo de
campo, nivel descriptivo en modalidad de proyecto factible. Se utilizó la técnica de
encuesta por medio de un cuestionario contentivo en catorce (14) ítems relacionados
a las variable conocimientos de enfermería e importancia de esquema de vacunación,
como instrumento para la recolección de datos dirigido a veinte y dos (22)
profesionales de enfermería que labora en los servicios de emergencia y sala de
obstetricia, con respuestas dicotómicas en Sí y No. Los instrumentos fueron validados
por cuatro (4) expertos distribuidos dos (2) en el área de enfermería, un (1) docente
de aula móvil de la Universidad y una (1) en el área de metodología de la
investigación. Los resultados arrojaron desconocimiento del profesional de
enfermería en los roles administrativo, asistencia, educativo para realizar con
seguridad y eficacia el acto en inmunizaciones, que impiden emplear con agilidad y
seguridad los procedimientos, siendo necesario la aplicación de un plan de
orientación sobre el esquema de vacunación través de talleres, conversatorios,
charlas, intercambios de saberes, entre otros.
Descriptores: Vacuna, Esquema de vacunación, Promoción de la salud, Beneficios.

xii
INTRODUCCIÓN

La vacunación surge como medida de protección para evitar contagio de


diferentes enfermedades infecciosas que en el pasado causaron muchas muertes,
siendo el aspecto biológico trasmutado según la enfermedad que se presenta. A nivel
mundial un programa de esquema de vacunación no terminado da lugar a un gran
problema de salud por todos los riesgos a que se expone, originados por diversas
causas, sea una vacunación tardía ante la enfermedades, factores económicos,
aspectos culturales, descuido, falta de información, desinterés, creencias, edad y falta
de educación, creándose de esta manera bajas coberturas y las posibilidades de
adquirir algún tipo de enfermedad y su contagio, siendo los más vulnerables los niños
que no reciben la vacuna a tiempo.
La importancia de la vacunación y su gran aplicación no solo crea una mejor
calidad de vida, sino que genera las posibilidades de padecer algún tipo de
enfermedad, y la probabilidad de erradicación. Por esta razón, es necesario crear
conciencia a la población de lo importante que es, no solo en situaciones de riesgo
sino también para prevención. Por lo tanto, el profesional de enfermería y el equipo
de trabajo en el área de salud, debe de forma obligatoria impartir las medidas que son
llevadas a cabo al momento de utilizar vacunas como prevención según la edad de la
persona, impidiendo de esta forma posibles atrasos de esta índole.
Las medidas que sean tomadas tienen que estar basadas en el Programa
Ampliado de Inmunización, para beneficiar a la mayor cantidad de población infantil
dentro de las posibilidades, estableciendo algunas pautas para la debida corrección
orientada a la restructuración de dicho sistema. La prevención de enfermedades
infecciosas por medio de la vacunación está en los niños y niñas de 0 a 5 años, los
cuales tienen un esquema de vacunación según la edad y las dosis correspondientes, y
si este llegase a perder no acudir la vacuna o no recibirla, tendría altas probabilidades
de padecer algún tipo de afección.

1
El sistema de salud está conformado por un talento humano de gran valor en la
gestión, como son los profesionales de enfermería que han estado presentes en la
salud pública y son responsables de los programas que se planifican y se desarrollan
en los centros hospitalarios de atención primaria y especialidades. En el caso de la
investigación, se considera el gran valor que posee la actuación profesional de
enfermería en esquema de vacunación, los cuidados, atención y promoción de la
salud.
Para lograr los objetivos y cumplir con eficacia y eficiencia la atención de la
población en esquema de vacunación, el cuidado y atención es primordial, además de
involucrar no solo al paciente, sino a la familia. Por lo tanto, debe tener la capacidad
de brindar las acciones correspondientes y los cuidados para preservar la salud.
La actuación del profesional de enfermería en el esquema de vacunación, es
esencial para llevar a cabo de manera efectiva el cumplimiento del esquema de
vacunación, siendo importante poseer los conocimientos respectivos para las acciones
pertinentes antes, durante y después de la administración de las vacunas. Las acciones
de enfermería están explicitas a cumplir las funciones administrativas, de asistencia y
educativas, que al mismo tiempo proporcionan las destrezas para los cuidados y la
promoción de la salud, evitando los retrasos en el cumplimiento, negligencia,
desinformación a la población.
Ante lo descrito, los profesionales de salud, específicamente el profesional de
enfermería, debe poseer un conjunto de competencias, demostrando habilidades,
conocimientos, actitudes y un conjunto de saberes en su desempeño, para emitir
juicios clínicos, resolver problemas y realizar tareas prácticas con eficacia. Además,
de poseer un perfil acorde con su profesión en su rol de investigador, educador,
asistencial para informar y educar a los pacientes sobre aspectos de salud.
La presente investigación tiene como propósito elaborar un plan de orientación
sobre el esquema de vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el
hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado
Bolivariano de Miranda, y su ejecución a través de un plan operativo compuesto de
diversas actividades, aplicando como estrategias talleres informativos, educativos, la

2
socialización y el intercambio de experiencias del profesional de enfermería en los
servicios del área de obstetricia (sala de parto) y emergencias, de manera de fortalecer
las acciones y las destrezas en el rol que cumplen en el área de salud, con alto sentido
de responsabilidad y eficacia.
La presente investigación quedó estructurada en seis (6) capítulos, a saber:
Capítulo I, comprende el Problema, planteamiento del problema, objetivo
general, objetivos específicos y la justificación de la investigación.
Capítulo II, Marco Teórico, donde se analizan los antecedentes de
investigaciones similares tanto internacionales como nacionales, las bases teóricas y
legales, definición de términos.
Capítulo III, Marco Metodológico, que aborda el tipo, diseño y modalidad de la
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de la
información y la validez y confiabilidad.
Capítulo IV, Análisis e interpretación de los Resultados.
Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.
Capítulo VI, La Propuesta, que comprende la presentación, objetivo general y
específicos, metodología de trabajo, descripción estructural del contenido del taller y
el estudio de factibilidad.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


A nivel mundial, en los últimos años los países han buscado el establecimiento
de estrategias para mejorar la salud y calidad de vida de la población mundial. La
invención de las vacunas en el siglo XIX, tuvo el propósito de minimizar el riesgo de
complicaciones y mortalidad, que significaba hasta antes de la existencia de las
inmunizaciones un gran problema para los sistemas de salud pública. Por
consiguiente, las vacunas se transformaron en una alternativa de solución ideal para
las organizaciones de salud, situación que perdura hasta los actuales momentos, sin
embargo, el problema actual radica en el incumplimiento del esquema de
inmunización y la preparación adecuada del profesional de enfermería para cumplir
su rol en la promoción de la salud.
Ante la creación de las vacunas, se puede decir que son un medio para
disminuir las enfermedades que afectan al ser humano en la que están expuestos
desde el nacimiento, tales como: sarampión, tosferina, tuberculosis, hepatitis, el
tétano, difteria, paperas, entre otros. Su aplicación no solo crea una mejor calidad de
vida, sino que también son consideradas como una de las mejores estrategias de
control sanitario en la historia de la humanidad, por su eficacia en la erradicación y
prevención de las enfermedades en la población infantil y adulta de cualquier país.
Por tal motivo, es fundamental crear conciencia de lo esencial y la verdadera
importancia de conocer las enfermedades, consecuencias y las formas de prevención
con el cumplimiento del esquema de vacunación para prevenir situaciones de riesgo,
siendo importante el conocimiento del profesional de enfermería para cumplir
efectivamente las funciones que les competen en esquemas de vacunación y su
ejecución con eficiencia y eficacia en las acciones pertinentes.

4
La Organización Mundial de la Salud (2020), menciona que la inmunización es
una intervención preventiva sanitaria con la cual se ha podido evitar hasta 3 millones
de decesos a causa de la difteria, sarampión, tosferina y tétanos; todo esto gracias a
una buena cobertura de vacunación en diferentes países. Desde el panorama global se
da a conocer sobre la cobertura de las vacunas aplicadas en el año 2019, en la cual
menciona que la proporción de niños vacunados no ha variado en los últimos años;
debido que a nivel mundial 116 millones (85%) de lactantes recibieron tres dosis
contra difteria, tétano, tosferina; y los otros 14 millones (15%) de lactantes que no
recibieron, debido a la escasa accesibilidad de atención en los establecimientos
sanitarios de algunos países y al inadecuado seguimiento por parte del profesional de
enfermería.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS 2019), tuvo una estimación
que con solo la aplicación de 10 vacunas (contra la HvB, Hib, VPH, encefalitis
japonesa, SR, meningococo A, el neumococo, rotavirus y AMA) se podría prevenir la
mortalidad de niños y adultos. Así mismo, en el reporte realizado por 22 países
confirmaron el incremento en su cobertura entre los años 2017 y 2018; revelando que
de cada 25 niños, solo 2 no fueron atendidos y 1 no comienza puntualmente su
esquema de vacunación.
Aunque estos datos son alentadores y evidencian una buena cobertura de las
regiones de la OPS, hay un número significativo de 1.5 millones de niños menores de
1 año que no completaron oportunamente el esquema de vacunas.
Por lo cual, se hace imprescindible que el profesional de enfermería implemente
estrategias que tengan como finalidad el de reducir las brechas de vacunación a través
de programas educativos, campañas de información, seguimiento y control en las
jornadas de vacunación, brindando las orientaciones respectivas al cumplimiento
obligatorio del esquema de vacunación, dosis adecuadas según la edad, cuidados
preventivos antes las reacciones adversas que se pueden presentar con la aplicación
de vacuna con vocación de servicio y mística profesional para la calidad de vida de
la población, a través de la orientación, información, buen trato, cumpliendo así los
roles profesionales en la atención adecuada al servicio de la población.

5
De esta manera, se protege a la población en esquema de vacunación la
prevención de enfermedades y la reducción de los riesgos ante los contagios y sus
efectos en la producción de muerte en los afectados en enfermedades contagiosas.
En países de América latina como Perú y Ecuador, frente a casos presentados
del fallecimiento de personas, entre ellos niños y adultos por no haber recibido la
dosis de vacuna de Difteria, según reportes del Ministerio de Salud (MINSA) (2021)
se han tomado en cuenta estas referencias para promover la prevención a través de
programas de vacunación a la población del mundo. En referencia, el Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) (2019), promovieron a nivel mundial un programa de vacunación, con el
fin de reducir los índices de morbimortalidad por enfermedades prevenibles por
vacunas.
Así mismo, la, UNICEF y el Ministerio del Poder Popular para la Salud de
Venezuela (2021), hicieron un llamado importante a la población, colectividad,
familias responsables, autoridades sanitarias, a que los niños recibieran con
efectividad el cumplimiento del cuadro de esquema de vacunación, ya que ha habido
un importante retroceso en todo el mundo en cuanto a la vacunación infantil. Por lo
tanto, si el niño recibe sus vacunas a tiempo podrían salvarse millones de vidas en el
mundo.
Cabe destacar, que la inmunización en niños y adultos se fundamenta
principalmente en científicos con amplios conocimientos y estudios en los aspectos
epidemiológicos en salud pública, donde establecen los protocolos a seguir para el
cumplimiento cabal de la aplicación, manejo, conservación del producto biológico y
posibles reacciones adversas del mismo.
Ante lo descrito, se han desarrollado muchos recursos para combatir las
enfermedades, siendo la vacuna uno de los medios más efectivos del cual se fortalece
las defensas del cuerpo contra las enfermedades antes de que éstas ataquen, siendo
importante en la aplicación de los niños, ya que son muy vulnerables a los efectos
dañinos de las enfermedades mediante las jornadas de vacunación de manera
oportuna.

6
Cuando se protege la infancia de enfermedades, se proyecta que tendrán una
vida más larga y productiva dentro de la sociedad, con mayores oportunidades de
prosperar y mejorar condiciones sociales que conducen a una mejor salud. En la
época reciente, se está viviendo el siglo de las vacunas y América Latina ha estado al
frente de este movimiento. Como ejemplo, Argentina ha sido la primera región en el
mundo en erradicar la viruela y en eliminar la polio, rubéola, la rubéola congénita y el
sarampión, pero además, lidera la introducción de nuevas vacunas como el rotavirus,
y neumococo.
La vacunación es de gran importancia porque es la clave para prevenir
enfermedades tanto en niños, adultos y personas de la tercera edad, por lo que son
protegidos de diversas patologías. Su aplicación no solo crea una mejor calidad de
vida sino que hacen que disminuyan las posibilidades de padecer algún tipo de
enfermedad y aumentar las alternativas de erradicarlos totalmente.
En este sentido, es fundamental que se cree conciencia de lo esencial que es
conocer el esquema de vacunación en las situaciones de riesgo y en la prevención; el
profesional a cargo de la salud debe tener el compromiso de obtener el conocimiento
pertinente e impartir las medidas a cabalidad, para cumplir con el esquema de
vacunación de manera efectiva desde su aplicación, conociendo la información
respectiva en cuanto a las vacunas, qué enfermedades se previenen, edad de
colocación, dosis necesaria, contraindicaciones, reacciones adversas que se pueden
presentar, siendo importante adquirir las destrezas y conocimiento para fortalecer la
experiencia y la intervención en la práctica profesional.
Ante lo planteado, los sistemas de salud en el mundo están conformados por un
talento humano de gran valor en la gestión, como son los profesionales de enfermería
al servicio de la salud pública, responsables de los programas que se planifican y se
desarrollan en los centros de atención primarios especializados en vacunación.
En este sentido, para lograr los objetivos y cumplir con eficiencia y eficacia la
atención, es importante el cuidado de la persona como arte principal y prioritario,
además, se debe involucrar no solo al paciente, sino además a la familia y comunidad,
donde el personal de enfermería es el encargado de administrar, gestionar y mantener

7
las vacunas y todos los procesos que esta conlleva, favoreciendo así la salud de las
personas, y en especial de los niños.
Por lo tanto, la labor del profesional de enfermería es de suma importancia, ya
que el trabajo que realiza en el primer nivel de atención, es la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades; siendo fundamental su actuar en lo que respecta a la
inmunización, dado que en el proceso de vacunación, él es el encargado de la gestión,
registro, administración, educación, contando con los conocimientos amplios para
manejar el proceso de indemnización sobre las vacunas, técnica de aplicación,
administración de dosis según la edad de los niños para prevenir que contraigan
enfermedades.
Para ello es esencial la permanente actualización para cumplir su labor con
vocación de servicio, preparación y seguridad al gestionar y mantener las vacunas, las
evidencias que se generan en torno a ellas para prestar un servicio de calidad eficiente
y eficaz, además de proporcionar información y divulgar los conocimientos
actualizados resolviendo las dudas, inquietudes o preocupaciones que pueda brindar a
las personas interesadas y en especial las familias del paciente.
Ante las transformaciones sociales, las situaciones de salud generadas a partir
del Covid-19, los profesionales de enfermería aumentaron sus roles en la necesidad
emergente, permitiendo mejorar la dinámica de los valores que se requieren frente a
la toma de decisiones dentro de su rol, en consecuencia sobre las variadas
informaciones sobre las vacunas y el esquema de vacunación en niños y adultos, para
así brindar una atención adecuada según las necesidades del paciente.
En los últimos años las jornadas de vacunación han tenido un rendimiento muy
bajo, debido a la falta de las mismas. La situación económica y las afectaciones de la
pandemia vivida a nivel mundial como nacional, ha generado la disminución de
forma drástica de dotación, como también la ejecución de programas de formación y
actualización en los profesionales de enfermería que favorecen la ampliación del
conocimiento y el desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para cumplir
cabalmente las funciones en el cumplimiento del manejo de los procesos en esquema
de vacunación y el protocolo a seguir.

8
Ante lo descrito, los profesionales de salud, específicamente el personal de
enfermería, debe poseer un conjunto de competencias profesionales demostrando
habilidades, conocimientos, actitudes y un conjunto de saberes en su desempeño, para
emitir juicios clínicos, resolver problemas y realizar tareas prácticas con eficacia.
Además, de poseer un perfil acorde con su profesión en su rol de investigador,
educador, asistencial para informar y educar a los pacientes sobre aspectos de salud.
La problemática presentada, en la actualización de conocimientos a nivel
profesional no escapa de la realidad en el Hospital Dr. Francisco Rafael García,
parroquia Guarenas municipio Plaza del Estado Bolivariano Miranda, en donde los
profesionales de enfermería que laboran en el servicio de Obstetricia (sala de parto) y
el área de emergencia, las investigadoras del presente estudio han observado que
miembros del personal en las diversas guardias en los servicios, han demostrado
desconocimiento e inseguridad sobre las técnicas y procedimientos para seguir
efectivamente la aplicación y colocación de la vacuna indicada según la edad del
paciente, nombre de la vacuna correspondiente para la prevención de enfermedades, y
de información necesaria que solicitan los usuarios.
En lo que respecta a las acciones de enfermería se evidencian el
desconocimiento para realizar su intervención de manera efectiva, infiriendo las
investigadoras que por olvido en la práctica de vacunación, conocimientos
desactualizados, falta de experiencia, destrezas, cursos de formación permanente para
la actualización, interfieren para cumplir efectivamente el protocolo en esquema de
inmunización,
Por otra parte, debido a falta de profesional de enfermería, no hay un personal
permanente en el área de inmunización, en donde el personal que labora debe rotar
por los servicios, notando con preocupación la angustia, inseguridad del personal al
no poseer la certeza para ejecutar ciertos procedimientos en el antes, durante y
después en el esquema de vacunación, en la que consultan con otros colegas, qué
acciones debe realizar ante determinadas situaciones en la sala de parto, o de
emergencia, para la toma de decisiones, desconociendo las vacunas que deben poseer
los niños según su edad, aplicación de dosis recomendada para la prevención de

9
enfermedades según en el cumplimiento de esquema de vacunación y en situaciones
de emergencias.
Cabe destacar que el profesional de enfermería que no labora directamente con
el Servicio de Inmunización, dejan a un lado y olvidan el esquema de vacunación y
protocolo de la administración del mismo, ya que este profesional de enfermería al
pasar el tiempo se esquematiza en su servicio desactualizando los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo profesional.
Ante la problemática resaltada, se hace necesaria la intervención en el campo de
la enfermería por parte de las investigadoras, para dirigir acciones de orientación y
actualización al profesional sobre su actuación en el esquema vacunación, ya que el
mismo juega un papel fundamental en el cumplimiento del deber en cualquier área
donde se desempeñe profesionalmente, contribuyendo a la disminución de los riesgos
de las enfermedades y la mortalidad, así como también conocer los procedimientos en
las actuaciones y la aplicación de los procesos antes, durante y después en aplicación
de vacuna, según las necesidades de la población.
Es así, que las investigadoras se afianzan en la importancia de establecer un
plan de orientación al profesional de enfermería que labora en el Hospital Dr.
Francisco Rafael García, parroquia Guarenas Municipio Plaza del Estado Bolivariano
de Miranda, para fortalecer las acciones en la práctica profesional, que permitan
adquirir conocimientos importantes para el desarrollo de habilidades y destrezas en el
desempeño de las funciones en la intervención de enfermería en esquema de
vacunación.
De acuerdo con lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre el
esquema de vacunación?
¿Cuál es la importancia del esquema de vacunación?
¿Será necesaria la aplicación de un plan de orientación sobre el Esquema de
Vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el hospital Dr.
Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, municipio Plaza, estado Bolivariano
de Miranda?

10
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Elaborar un plan de orientación sobre el esquema de vacunación dirigido al
profesional de enfermería que labora en el hospital Dr. Francisco Rafael García,
ubicado en Guarenas, municipio Plaza, estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos
Identificar el conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre el
esquema de vacunación.
Describir la importancia del esquema de vacunación para el profesional de
enfermería.
Aplicar un plan de orientación sobre el esquema de vacunación dirigido al
profesional de enfermería que labora en el hospital Dr. Francisco Rafael García,
ubicado en Guarenas, municipio Plaza, estado Bolivariano de Miranda.

Justificación de la Investigación
El estudio resalta la importancia de las acciones de enfermería en el campo
profesional, para cumplir efectivamente las técnicas y procedimientos de forma
adecuada en los diversos servicios que requieran la aplicabilidad de inmunización en
el centro hospitalario y en la atención de los usuarios, siendo niños o adultos
atendidos en el área de inmunización, sala de parto, o emergencia.
En la actualidad, es de suma importancia el conocimiento, experiencia y
formación que posea el profesional de enfermería para disminuir los riesgos de
morbilidad y mortalidad en los pacientes que requieran ser vacunados.
A nivel social, los beneficiarios directos serán los profesionales de enfermería
debido a que la investigación está centrada en un plan de orientación sobre el
esquema de vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el
Hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado
Bolivariano de Miranda, para ofrecer una mejor calidad de servicio a los usuarios,

11
calidad de vida e información promoviendo la salud en el manejo efectivo de
esquemas de vacunación.
La investigación desde lo práctico, constituye un aporte para la institución
hospitalaria debido a que como profesionales de enfermería llevaría en ejecución los
conocimientos en acciones educativas que contribuyan al mejoramiento de las
funciones administrativa, asistencial, docente, investigadora, reduciendo los eventos
adversos a la vacunación y al cumplimiento efectivo de las acciones de enfermería en
esquema de vacunación beneficiando el cuidado dela salud y la prevención de
enfermedades a la población de la localidad.
Por otra parte, a nivel teórico el estudio es pertinente a la carrera de enfermería,
porque enfatiza los modelos en su teorización referente a generar conductas
preventivas en la aplicación de inmunizaciones que favorecen a la población infantil
y el deseo de generar el mayor bienestar y potencial humano de acuerdo a la
teorizante de Patricia Benner sobre la importancia que tiene el personal de enfermería
en adquirir las destrezas en la práctica, fortaleciendo los conocimientos, adquisición
de aprendizajes para su hacer y ser sobre el concepto de inmunidad, los tipos de
vacunas, esquema de vacunación y manejo de la cadena de frio para una correcta
atención hacia el paciente y la orientación educativa adecuada que le brinde a los
usuarios el mayor bienestar posible.
A nivel metodológico, se cumple con los pasos científicos en la elaboración de
un trabajo de investigación, elaborando un proyecto factible que permita afianzar los
conocimientos del profesional de enfermería en esquema de vacunación, siendo un
aporte valioso para futuras investigaciones en la UNERG.
En el mismo orden de ideas, la investigación se considera importante, dado que
servirá de sustento bibliográfico de carácter científico para la comunidad académica
profesional en futuras investigaciones, que se relacionen a las habilidades y destrezas
en la práctica profesional por medio de un plan de orientación sobre el esquema de
vacunación dirigido al personal de enfermería donde adquieran información relevante
y actualizada en la temática del estudio y la teorizante aplicada en los profesionales
de enfermería.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo incorpora referencias a la investigación que se relacionan


con el tema objeto de estudio. En relación al marco teórico Arias (2022), señala lo
siguiente:

Es un proceso de investigación que implica la búsqueda científica del


investigador, quien debe realizar una indagación exhaustiva en textos,
artículos científicos, tesis, foros, reportes de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, informes de patentes, materiales
audiovisuales y hasta páginas de internet alineados a su situación
problemática, objetivos, preguntas y el tema del estudio en concreto. (p.
37).

Así mismo, Hernández y Mendoza (2018), señala que el marco teórico


“Consiste en sustentar teóricamente el estudio, implica analizar y exponer de una
manera organizada las teorías, investigaciones previas y los antecedentes en general
que se consideren válidos y adecuados para contextualizar el problema del estudio”.
(p. 70).
En el desarrollo del presente apartado, se expone cada uno de los aspectos que
engloban el marco teórico y los contenidos sustentados que ayudan a mejorar y
consolidar la base del estudio relacionados al personal de enfermería en el esquema
de vacunación.

Antecedentes de la Investigación
En relación con los antecedentes del estudio, Hernández y Mendoza (2018),
refiere: “Una vez que se haya desarrollado la idea del tema para el estudio, es
importante revisar otras investigaciones, estudios y/o trabajos de investigación

13
previos para abordar lo que ya se ha estudiado con respecto a nuestro tema” (p.75).
De allí que, con el propósito de realizar la investigación, se hizo una selección
de diferentes trabajos en los últimos cinco años que guardan particular relación con
las variables del tema en estudio, estructurándolos a nivel internacional y nacional.

Antecedentes Internacionales
Entre los estudios relacionados a la presente investigación, se encuentra el de
Huapaya, M. (2021), titulado: Nivel de conocimiento sobre inmunizaciones en niños
menores de cinco años en los internos de enfermería de una universidad pública de
Lima, para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú, tuvo como objetivo Determinar el nivel
de conocimiento sobre inmunizaciones en niños menores de cinco años en los
internos de enfermería de una universidad pública de Lima, 2021. La investigación
desarrollada fue de tipo cuantitativo, método descriptivo simple, nivel aplicativo y de
corte transversal. La población estuvo conformada por 51 internos de enfermería de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La técnica de recolección de datos se
llevó a cabo mediante la encuesta a través de un cuestionario de 21 preguntas
específicas cerradas con resultados de opción múltiple. Se llegó a la conclusión que la
mayoría de los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos presentaron un nivel de conocimiento medio sobre indemnización en niños
menores de cinco años, aspectos conceptuales de inmunidad, tipos de vacunas y sobre
el esquema nacional de vacunación en niños menores de cinco años.
La investigación mencionada, es un aporte al presente estudio por relacionar
aspectos conceptuales del marco teórico sobre las vacunas y esquemas de vacunación
relacionados al tema de investigación.
Herrera y Muñoz (2019), en su investigación titulada: El rol de enfermería en la
aplicación del esquema de inmunización realizada en la Universidad Estatal de
Milagro para obtener el título de licenciada en enfermería, Ecuador. Tuvo como
objetivo general determinar el rol de enfermería en el esquema nacional de
vacunación a niños menores de 2 años, utilizando una metodología descriptiva no

14
experimental, trabajo investigativo no experimental, usando la técnica de la
observación para obtener información sobre los fenómenos dentro del contexto
general, su análisis y así establecer el rol del profesional en enfermería con respecto
al programa de vacunación a infantes con menos de 2 años, además de ser
bibliográfica documental de carácter cualitativo. De la misma forma, se usó la
metodología trasversal ya que la información se obtuvo de artículos y revistas, con el
fin de analizarlos y determinar los diferentes aportes referentes al programa de
vacunación. Asimismo, se usó el método cuantitativo con datos numéricos y
porcentuales para una fácil comprensión de la problemática de las variables tal cual
mostrada en la realidad, establecido a lo largo del desarrollo de este trabajo,
utilizando fuentes científicas libros, entre otros como lo son, Redalyc, Scielo, Google
académico, libros, entre otros. Por otra parte, se utilizó el método analítico-sintético
orientado al estudio de los hechos, expresadas en palabras clave, las mismas que de
forma individual son investigadas para luego ser integradas para su análisis holístico
con la finalidad de analizar los objetivos, por medio de la recogida de información de
fuentes como: Redalyc, PubMed, Google Académico y Medline. Todo esto con la
finalidad de lograr un trabajo óptimo que muestre la realidad de la problemática tal
cual, concluyendo que el rol de enfermería tiene como propósito el progreso del
entendimiento global y especializado que avala al profesional de esta rama en el
desarrollo de las actividades y los procedimientos tecnológicos, con capacidades
técnicas y competencias de nivel superior que ejecutan la labor de enfermería, con la
instrucción requerida y por último el rol de enfermería investigativo en ejecutar y
colaborar en el progreso del profesional de enfermería en sus investigaciones
cooperando en la mejora de la sanidad de la colectividad.
La investigación es un aporte al presente estudio debido a que expone las
características profesionales del rol de enfermería en el esquema de vacunación
utilizando los procedimientos y técnicas en las funciones administrativas e
investigativas que sirvan a una actuación profesional de forma eficaz, garantizando
los cuidados y la promoción de la salud para prevenir enfermedades en la población
que atiende.

15
Antecedentes Nacionales
Marcano (2018), en su investigación titulada Vacunas y su conocimiento en
residentes de postgrado de la Universidad Central de Venezuela para optar al título de
Especialista en Pediatría y Puericultura, la cual tuvo como objetivo general
Determinar los conocimientos sobre vacunas que poseen los residentes de pediatría y
de las especialidades pediátricas del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, en el mes de
noviembre del 2018. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. La
información fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta con preguntas
cerradas relacionadas con su formación académica previa y actual. Se comparó
conocimientos entre residentes de pediatría y especialidades pediátricas. Dicha
información fue procesada mediante medidas de porcentaje y Chi Cuadrado. Como
resultado participaron 32 (45,7%) residentes de pediatría y 38 (54,3%) de
especialidades pediátricas. De las preguntas relacionadas al conocimiento sobre
vacunas, 87,5% de los residentes de pediatría tenían un buen conocimiento sobre
vacunas, mientras que las especialidades pediátricas un 34,2%. La única pregunta que
obtuvo respuesta positiva de más del 90% de los residentes de ambas especialidades
fue si las preguntas que la encuesta aplica serían importantes durante su práctica
profesional como pediatra y/o subespecialista. Concluyendo que el conocimiento de
los residentes de pediatría en vacunas es muy bueno, mientras que en las
especialidades pediátricas es entre bueno y regular. Existiendo una relación
significativa antagónica entre el postgrado de pediatría y las especialidades
pediátricas con respecto al nivel de conocimiento.
El estudio es un aporte a la investigación por tratar el conocimiento que poseen
el personal de salud que se relacione con la vacunación, debido que a través de ellas y
su aplicación, puede prevenirse enfermedades, siendo una estrategia eficaz para
prevenir infecciones desde la niñez y que todo personal de salud médicos,
especialistas, enfermeros deben tener los conocimientos para su aplicación, y cubrir
su cobertura de forma eficiente en la población.
Brian, J. (2018), en el estudio titulado Plan informativo sobre el virus del
sarampión por parte del profesional de enfermería dirigido a las madres de niños y

16
niñas de la urbanización Ciudad Belén en la avenida Tocoron municipio Plaza
parroquia Guarenas estado Bolivariano de Miranda. Los objetivos fueron dirigidos a
identificar el nivel de información que poseen las madres de niños y niñas sobre el
sarampión, determinar los cuidados que le aplican las madres a niños y niñas con el
virus y aplicar un plan informativo por parte del profesional de enfermería sobre el
sarampión. La investigación fue de tipo descriptiva y diseño de campo; los
procedimientos metodológicos utilizados fueron la observación directa, la entrevista
como proceso de comunicación verbal recíproca y como instrumento aplicado en el
cuestionario, en su método de lista de cotejo, aplicada a un grupo de 40 madres de
niños y niñas que habitan en la urbanización Ciudad Belén.
El estudio es un aporte a la presente investigación, por presentar información
sobre las enfermedades prevenibles en el esquema de vacunación y el rol de
enfermería a brindar asistencia a padres y representantes por medio de orientación
educativa para el bienestar físico del paciente y calidad de vida.

Bases Teóricas
Las bases teóricas son todos los fundamentos relacionados con el tema de
estudio, comprenden una serie de conceptos y definiciones, que sustentan la
investigación y el problema planteado, ayuda a enfocar y desarrollar mejor la
información. En ese mismo sentido, Hernández y Mendoza (2018), indican:

Las bases teóricas son una fuente importante para construir un marco
teórico son las teorías, comprende un conjunto de conceptos, definiciones
y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos que especifican relaciones entre variables, con el
objetivo de explicar y predecir estos fenómenos. (p. 92).

En este sentido, las bases teóricas están orientadas a dar soporte a las
necesidades planteadas dentro de la investigación. Por tal razón se plantean términos
relevantes a fin de brindar una comprensión profunda sobre el tema en estudio y
proporcionar una visión clara de la información teórica.

17
Inmunización
La inmunización consiste en la aplicación de vacunas como una opción de
respuesta por parte el sistema inmunológico ante algunas patologías, destinadas a
proteger la salud del niño de diversos organismos, mismos que crea anticuerpos para
que actúen en contra de estos.
El Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una
enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna,
permite estimular el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona
contra infecciones o enfermedades posteriores. (OMS, 2021)
El diseño de las vacunas tiene como fin de producir una respuesta activa del
sistema inmune de diferentes tipos de virus, por medio de la administración de
organismos microscópicos parecidos que predisponen a la persona para que pueda
defenderse de cualquier enfermedad creando un nivel de inmunidad ante tales
patógenos, en el tiempo actual hay un esquema de vacunación para que los infantes
desde temprana edad tengan las defensas necesarias para las posibles enfermedades
que puedan padecer.
De acuerdo a Parra (2018), hace referencia a la aplicación de “un agente
debilitado al organismo para que de esta forma el sistema inmune actué creando un
anticuerpo para dicho virus o bacteria” (p. 92).
De este modo, en el caso de personas que han padecido de algún tipo de
enfermedad infecciosa, por lo cual, para curarse, crean anticuerpos, por lo cual no
vuelven a enfermarse y pueda eliminar afecciones gracias al anticuerpo creado por la
vacuna.
Por lo tanto, el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos de los
profesionales de enfermería del hospital Dr. Rafael García, ubicado en Guarenas,
estado Bolivariano de Miranda, por medio de un plan de orientación educativa,
permitirá actualizar todo los conocimientos referente al esquema de vacunación y
brindar la eficacia en la actuación profesional en las acciones de su competencias,
hacia la atención de la población, además de brindar información en promoción de la
salud y los cuidados ante casos de reacciones adversas a la aplicación de vacunas.

18
Importancia de la Inmunización
La vacunación permite eliminar las afecciones en forma de prevención,
evitando posibles padecimiento de enfermedades futuras, lo que se busca
principalmente es salvar las vidas, principalmente de los niños ya que son los más
propensos a padecer de enfermedades por su sistema inmunológico bajo, de mujeres
embarazadas y adultos mayores, los cuales también necesitan de una mayor
protección, es necesario que las vacunas sean aplicadas cada año, de esta manera se
podrá salvar millones de vidas tanto de infantes como de adultos. (Herrera y Muñoz,
2019).
Que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) sea cumplido da cabida a
que el infante tenga un sistema inmune protegido por medio de la vacunación, dando
paso a la promoción de medida defensa ante cualquier tipo de afección y virus
mortales, si no se cumple con el PAI, este es considerado como una promoción a la
muerte de las personas por parte del MSP no solo en la etapa infantil sino también en
la etapa adulta. (2018)
La vacuna es aplicada como método de prevención para las posibles
enfermedades que se puedan presentar en el futuro, favoreciendo la eliminación de las
mismas, el PAI, permite que el sistema inmune de los infantes sea más fuerte crenado
anticuerpos ante virus y bacterias, por lo tanto es necesario que el esquema sea
cumplido para que este sirva como barrera de protección.
La vacunación es considerada como una práctica positiva y eficaz para la
prevención de enfermedades y un elemento clave dentro de la medicina preventiva, la
cual, incluye además, el autocuidado, el estilo de vida, el control de enfermedades
crónicas y las condiciones sociales y económicas de cada persona a través de
preparaciones farmacéuticas que contienen agentes que simulan a los
microorganismos causantes de una enfermedad, en forma debilitada, atenuada o
inactivada y se administran con la finalidad de que el organismo los conozca, para
que pueda producir anticuerpos y activar la respuesta del sistema inmunológico, que
le ayuda a saber cómo atacar diversas enfermedades infectocontagiosas provocadas
por virus, bacterias y/o parásitos. (Herrera y Muñoz, 2019).

19
Las Vacunas
Sustancia compuesta por la suspensión de microorganismos, ya sean virales,
bacteriana viva, inactivada o con fracciones o partículas de proteínas o subunidades;
al administrarse van a desarrollar en el receptor, respuestas inmunes específicas de las
enfermedades infecciosas respectivas. Son sustancias médicas que producen una
respuesta inmunológica en el organismo, favorecida por los anticuerpos buscando la
protección a las enfermedades.
La Plataforma Digital Única del Estado Peruano (2022) define las vacunas
como:

Sustancias hechas con microorganismos vivos atenuados o inactivados que


son administrados al individuo sano susceptible con el objeto de inducir
inmunidad protectora contra ciertas enfermedades graves. Existen dos
formas para administrar las vacunas: las inyectables y las que se
administran vía oral”. (p. 1).

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra


enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas activando las defensas
naturales del organismo para resistir a infecciones y fortalecer el sistema inmunitario.
Por ello, las personas al vacunarse empieza a producir anticuerpos tal como lo haría
frente al virus o bacteria real, por ello es importante prevenir con la vacuna a tiempo
cualquier enfermedad según el esquema de vacunación.
Ante lo descrito, el rol del profesional de enfermería requiere actualizar los
conocimientos en su rol preventivo de enfermedades, promoviendo los cuidados ante
el contagio de enfermedades. Su formación y capacitación en el área, es esencial
para orientar a los usuarios y desempeñar con seguridad la eficacia de los
procedimientos en la aplicación de vacunas y minimizar los riesgos en la salud o
complicaciones en el esquema de vacunación. La actuación dinámica y responsable
del profesional de enfermería, incide en el cumplimiento a tiempo del esquema de
vacunación y al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar individual y familiar
del paciente vacunado.

20
Esquema de Inmunización
Es la representación cronológica y secuencial de la aplicación de vacunas
oficiales en el país. La acción oportuna de la aplicación de la vacuna da cabida al
cumplimiento del calendario de vacunación según la cita programada en el carnet de
atención integral del niño(a), el que se evalúa, acordes a la edad y a la dosis
recomendada de forma inoportuna cuando se registran las vacunas fuera del tiempo
indicado o falta la aplicación de alguna según su edad, por causas de incumplimiento
del tiempo previsto por parte del adulto responsable o inexistencia del suministro en
el centro hospitalario.
El esquema de vacunación corresponde a un cuadro de registro de las vacunas
que deberán ser aplicadas de acuerdo a la edad de las personas, el cual le permite a la
población prevenir el contagio de diversas enfermedades por medio de la vacunación,
por ello es de relevante importancia la aplicación desde el nacimiento. (Herrera y
Muñoz, 2019).
El esquema de vacunación o inmunización, funciona como una medida de
protección de enfermedades principalmente para grupos prioritarios como lo son
niños, embarazadas y personas adultas mayores. El programa de inmunización da
cabida para que se conozca el tiempo de vacunación el mismo que empieza desde que
nace el infante como es la aplicación de la vacuna contra la tuberculosis (BCG), el
mismo que tiene como objetivo el cuidado de la salud del infante en sus primeras
horas de vida, si esta vacuna no es administrada puede generar grandes riesgos para el
infante por lo cual es de gran importancia que sea administrada según el orden del
esquema de vacunación. (Díaz-Ortega et al, 2018).
El esquema de vacunación detalla de forma clara y precisa de acuerdo a la edad,
las vacunas que deben ser administradas en los infantes, además de ser un requisito en
el currículo institucional correspondientes a la actividad escolar con el fin de que el
infante no se vea expuesto al contagio de virus o bacterias infecciosas, o este sea el
trasmisor, por lo cual es importante que se cumpla con el programa de inmunización
para que se prevea las diferentes enfermedades dentro de la comunidad
promocionando la salud.

21
Importancia del Esquema de Vacunación
El esquema de vacunación reviste de gran importancia porque permite que las
enfermedades no se propaguen, evitando las epidemias e incluso las pandemias
disminuyendo los riesgos a toda una sociedad. Este esquema es de vital importancia
ya que son creaciones biológicas que buscan proteger a todo el sistema inmunológico
de ciertas afecciones. La importancia de la vacunación y su gran aplicación no solo
crea una mejor calidad de vida, no solo hace que las posibilidades de padecer algún
tipo de enfermedad disminuyan, sino también las probabilidades de que estas sean
erradicadas totalmente.
Por esta razón, es necesario que se cree conciencia de lo importante que es, no
solo en situaciones de riesgo sino también para prevención. El personal a cargo de la
salud debe de forma obligatoria impartir las medidas que son llevadas a cabo al
momento de utilizar vacunas como prevención según la edad de la persona,
impidiendo de esta forma posibles atrasos de esta índole.
De acuerda a Jara (2020), el esquema y/o calendario de vacunación “es el
ordenamiento secuencial cronológico de aplicación mínima de vacunas, que,
administradas sistemáticamente a las personas de un país, inducen una respuesta de
protección o inmunización adecuada, frente a las enfermedades inmunoprevenibles”
(p. 11).
Dentro de este esquema de vacunación, se permite conocer el establecimiento
correcto de la aplicación del esquema vacunal en el tiempo correcto con el fin de
prevenir que estos agentes patógenos provoquen infecciones o algún tipo de
complicación al menor, lo mismo que puede cambiar cuando no se cumple con el
sistema completo de vacunación que debe seguir en niño. Estas vacunas
administradas para su acreditación deberán estar registradas en el carnet de
vacunación que todo niño debe contar con ello; el cual es único e intransferible.
En este orden de idea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019)
señala que la vacunación permite estar protegido frente a afecciones, de esta forma el
niño(a) que no haya recibido esta sustancia está más expuesto a contraer
enfermedades y difundirla en su entorno; así mismo la UNICEF menciona a los

22
padres la necesidad de garantizar una inmunidad a sus hijos ya que las dosis que se
inoculan incrementan las defensas del menor contra enfermedades siempre y cuando
se administren antes de que aparezca la afección.
La vacunación permite eliminar las afecciones, en forma de prevención
evitando posibles padecimiento de enfermedades futuras, lo que se busca
principalmente es salvar las vidas, principalmente de los niños ya que los más
propensos a padecer de enfermedades por su sistema inmunológico bajo, de mujeres
embarazadas y adultos mayores, los cuales también necesitan de una mayor
protección, es necesario que las vacunas sean aplicadas cada año, de esta manera se
podrá salvar millones de vidas tanto de infantes como de adultos (Landaverde et. al,
2018).
El esquema de vacunación detalla de forma clara y precisa de acuerdo a la
edad, las vacunas que deben ser administradas en los infantes, además de ser un
requisito en el curriculum institucional correspondientes a la actividad escolar con el
fin de que el infante no se vea expuesto al contagio de virus o bacterias infecciosas, o
este sea el trasmisor, por lo cual es importante que se cumpla con el programa de
inmunización para que se prevea las diferentes enfermedades dentro de la comunidad
promocionando la salud. (Herrera y Muñoz, 2019).
Ante lo descrito, las vacunas deben ser aplicadas como método de prevención
para posibles enfermedades que se puedan presentar en el futuro, favoreciendo la
eliminación de las mismas, creando anticuerpos ante virus y bacterias, por lo tanto,
es necesario que el personal de enfermería requiera todo el conocimiento y
preparación profesional para ejercer su rol con compromiso y seguridad.
De allí, la importancia de la aplicación de un plan de orientación sobre el
esquema de vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el
hospital Dr. Francisco Rafael García, Guarenas, estado Bolivariano de Miranda, que
permita ampliar los conocimientos, y de esta manera fortalecer las funciones
administrativas, asistenciales, y educativas en la promoción de la salud a los usuarios
en el esquema de vacunación con el cumplimiento de los procedimientos de forma
ágil, segura y profesional demostrando las habilidades y destrezas.

23
Principales Vacunas del Esquema de Vacunación

BCG
Es una vacuna que proporciona inmunidad contra la tuberculosis, una
enfermedad producida por una bacteria llamada 'Micobacterium tuberculosis' que
ataca principalmente a los pulmones, pero también puede atacar al cerebro, los
riñones y la columna vertebral, es administrada a recién nacidos para prevenir la
tuberculosis infantil, meningitis tuberculosa, siendo aplicada vía intradérmica y
después puede desarrollarse un nódulo que irá desapareciendo gradualmente, no
puede ser aplicada en niños con peso < 2000 g.
La vacuna BCG proporciona la inmunidad o protección contra la tuberculosis,
la aplicación es una sola vez en la vida, es de aplicación individual, en la parte
derecha del hombro de los recién nacidos, además esta vacuna puede ser administrada
a personas que se encuentre en alto riesgo de adquirir la TB, o para tratamientos de
tumores vesiculares o en vejiga. El agente inmunizante de la BCG es una preparación
liofilizada constituida por bacterias vivas obtenidas de un cultivo de bacilos bovinos
atenuados: bacilo de Camlmette y Guerin. (BCG).
Respecto a la vacuna BCG, Jara (2020), señala:

En caso que se detecte un niño menor de 12, 34 meses que no ha sido


vacunado con BCG, deberá aplicarse la vacuna. En aquellos niños entre 1
a 4 años, 11 meses, 29 días que no hayan recibido BCG y son contactos de
casos de TB pulmonar deben recibir la terapia preventiva con isoniacida
(quimioprofilaxis) al término del esquema de administración deberá
aplicarse la vacuna BCG. (p. 12).

Entre los efectos secundarios se pueden presentar Becegeitis, una lesión


caseificante en el punto de inoculación de la vacuna que se presenta entre las
primeras 2 semanas y hasta los 6 meses. Fiebre (muy rara). Inflamación de los
ganglios linfáticos alrededor de la zona, área rojiza alrededor de la zona inoculada,
ardor o molestias para orinar, trastornos gastrointestinales como vómitos. Hematuria
(sangre en la orina).

24
Hepatitis B
La Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomienda que se coloque la
vacuna hepatitis B en recién nacidos para evitar esta enfermedad tan grave, producida
por el virus de la Hepatitis B, la cual puede provocar en el futuro cáncer de hígado o
cirrosis hepática.
La edad ideal o recomendable en las primeras 12 horas de vida del bebé antes
de su egreso de la maternidad y después se volverá a colocar a los 2, 4 y 6 meses de
edad, lo cual forma parte de la vacuna llamada Pentavalente.
La dosis que se aplica es de 4 dosis de 0,5 ml, incluyendo la del recién nacido,
dependiendo del estado serológico de la madre. Se inocula en la cara anterior del
muslo izquierdo y por vía intramuscular. Los programas de vacunación se les deben
aplicar a todas aquellas personas que son vulnerables a contraer el virus, se
promueve, inmunizar a todos los niños recién nacidos de madres Hb sAg positivas,
también a todos aquellos que se encuentran en grados de vulnerabilidad que corren
mayor riesgo de infección (Salas, 2018).
Entre los efectos secundarios se pueden presentar Mialgias (dolor muscular),
alteraciones gastrointestinales manifestando vómitos, dolor de estómago, diarrea,
orinas oscuras, dolor, edema, malestar, fatiga y vigilar que no puede ser aplicada a
personas con hipersensibilidad.
De acuerdo a los efectos que pueden presentar las personas que se vacunen, el
personal de enfermería debe orientar e informar sobre los efectos que puede producir
la aplicación de la vacuna y así reducir la angustia y el malestar.

Polio Oral o Intramuscular


Vacuna que protege contra el virus (poliovirus) que produce la enfermedad
poliomielitis, la cual es muy contagiosa y se transmite por vía oral, a través del
consumo de alimentos o sustancias contaminadas con heces que contienen el virus o a
través de la contaminación directa de persona a persona. Esta enfermedad provoca
lesiones de los nervios causando parálisis, dificultad para respirar y en algunos casos
la muerte a las personas afectadas por esta enfermedad.

25
En referencia, Zalazar (2022), hace manifiesto de la poliomielitis “Se conoce
como un compuesto de polio virus inactivos (IPV). Se encuentra de forma oral,
administrada en tres dosis durante los primeros seis meses y la segunda después de
los meses siguientes”. (p. 4).
Esta vacuna se coloca a los 2, 4 y 6 meses con un refuerzo a los 18 meses y otro
entre los 4 a 6 años. Actualmente se acompaña con la recomendación de administrar
dos dosis de vacuna de polio inactivada (VPI) sola o con vacuna combinada, y
completar el esquema con vacuna polio oral (bVPO), así como en los refuerzos y en
las campañas de seguimiento.
Sitio y vía: la oral directamente en la boca y la IM en la cara anterior del muslo
izquierdo. Entre los efectos secundarios pueden presentarse reacción alérgica grave,
dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, fiebre o febrícula, somnolencia o
irritabilidad.
La aplicación de la dosis de vacuna por parte del personal de enfermería, debe
poseer los conocimientos para llevar a cabo el cumplimiento de su misión,
conociendo lugar del cuerpo en su aplicación, dosis recomendada según edad en el
esquema de vacunación, condición de salud la persona y la información respectiva
que registre la tarjeta de vacunación, en caso de su existencia comprobatoria.

Pentavalente
La vacuna pentavalente, también llamada quíntuple, es importante para la
población infantil menor de cinco (5) años, es una vacuna combinada que previene
contra las siguientes enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y
meningitis por Haemophilus influenza e tipo Edad:
Se coloca a los 2, 4 y 6 meses. Con refuerzo a los 18 meses y 4 a 6 años. Dosis:
Se inocula 0,5 ml. Sitio y vía: A nivel de la cara anterior del muslo izquierdo y por
vía intramuscular. Los efectos secundarios que puede producir la aplicación de la
vacuna, se puede presentar dolor, inflamación y enrojecimiento en el sitio de la
inoculación, fiebre de 24 a 48 horas, alteraciones gastrointestinales como: vómito,
diarrea, malestar general e irritabilidad.

26
De acuerdo a Zalazar (2022) señala:

Está compuesta por células completas inactivas como el tetánico


(Clostridrum tétani) y toxoide diftérico “Bordetella pertussis” antígenos
de superficies de virus de polisacáridos conjugados “Haemophilus
influenzae” tipo b. Es aplicada a infantes con menos de 1 año, con una
cantidad de 0,5ml durante sus dos, cuatro a seis meses de vida,
empleando tres dosis vía intramuscular. (p. 14).

Esta vacuna debe ser aplicada para la prevención de enfermedades que atenta
contra la población infantil, entre la edad de cero a cinco años de edad, tales
enfermedades pueden ser fatales, tales como la tos siendo esta la más común. Su
aplicación por parte del personal de enfermería, es de sumo cuidado profesional,
evitando cualquier error humano y los efectos que producen.
Por lo tanto, por medio del plan de orientación sobre esquema de vacunación
para el personal de enfermería del hospital Dr. Francisco Rafael García, Guarenas,
estado Bolivariano de Miranda, fortalecerá los conocimiento, experiencia, en las
acciones pertinentes en el esquema de vacunación de forma efectiva y segura
cumpliendo las funciones administrativas, asistenciales, y educativas en la promoción
de la salud y sus cuidados.

Rotavirus
Esta vacuna protege contra una enfermedad potencialmente grave que es
producida por un virus llamado rotavirus que produce una infección de origen
intestinal cuya sintomatología (vómitos, diarrea, deshidratación) puede provocar la
muerte del bebé. Se comercializan dos tipos de vacunas: Rotarix y son dos dosis, y
Rotateq con 3 dosis.
En los efectos secundarios que se pueden presentar están alteraciones
gastrointestinales: vómitos y diarrea, invaginación intestinal (poco frecuente). Entre
las contraindicaciones, se encuentra la hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes de la vacuna, pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo en niños con
enfermedades malignas o inmunodeficiencias.

27
La vacuna rotavirus se recomienda en los niños como una de las principales que
permite reducir las enfermedades relacionadas con el estómago de los menores, virus
que puede provocar grandes lesiones al sistema digestivo, con esta vacuna se pueden
prevenir y al mismo tiempo disminuir las consecuencias del virus como la diarrea,
gastroenteritis ya que estas son las que más prevalecen en cuanto a la mortalidad
causada por este virus.
En cuanto al rotavirus Maldonado y Montes (2019), manifiesta lo siguiente:

Esta vacuna debe ser aplicada en dosis de tres durante los primeros seis
meses de vida, sin que sobrepase este tiempo, su aplicación debe ser
mediante vía oral, la misma que está destinada a prevenir las diarreas o
gastritis provocadas por el rotavirus, con esto se busca que el menos
mejore su salud ya que esta podría alterarse por los problemas que
pueden presentarse en la vida del bebe durante sus 2 primeros años de
vida. (p. 15).

Es importante mencionar que en el Programa Ampliado de Inmunizaciones


(PAI), sistema público de inmunizaciones del MPPS no se administra desde 2017, por
lo que solo se coloca en consulta privada. La vacuna se coloca a los 2 y 4 meses y la
Rotateq a los 2, 4 y 6 meses.
Para las dos vacunas la edad mínima de administración de la 1era dosis es 6
semanas y la edad máxima para la tercera dosis es 32 semanas y 0 días de edad con
una dosis de 1 ml vía oral. En los efectos secundarios que se pueden presentar están
en alteraciones gastrointestinales: vómitos y diarrea, Invaginación intestinal (poco
frecuente).
Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral, indicada
para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. No
se debe aplicar después de los 6 meses. Cuando la vacunación con rotavirus no se
pudo administrar con anterioridad, el niño o niña podrá iniciar la primera dosis hasta
los 4 meses con un intervalo mínimo de 1 mes para la aplicación de la segunda dosis,
siendo importante el conocimiento del profesional para aplicar el procedimiento
pertinente.

28
Neumococo
Vacuna antineumocócica para prevenir enfermedades como meningitis,
neumonía, otitis, sepsis, producidas por la bacteria Streptococcus pneumoniae. Sin
embargo, en 2017 el Ministerio para la Salud en Venezuela eliminó del Programa
Ampliado de Inmunizaciones la vacuna contra el neumococo. Desde entonces, solo se
administra en consulta privada. La edad en que se coloca en Venezuela es entre los 2,
4 y 6 meses y refuerzo a los 18 meses con una dosis de 0,5 ml en la cara anterior del
muslo izquierdo y por vía intramuscular.
De acuerdo a Maldonado y Montes (2019), expresan:

Todo procedimiento puede tener efectos secundarios, en el caso de la


vacuna de neumococo después de su aplicación esta puede tener
reacciones secundarias como aflicción, cambio de color en la piel
intervenida, producción del sueño, malestar, poca capacidad de apetito,
hipertermia, no está permitida la aplicación de este medicamento en
circunstancias en que él bebe presente reacciones alérgicas o alguna otra
enfermedad que pueda aumentar la gravedad de su estado de salud. (p.
19).

Entre los efectos secundarios se pueden presentar dolor e inflamación local,


irritabilidad o cansancio, dolor de cabeza, por lo general esta vacuna presenta pocos
efectos locales y generales. Por ello, la importancia del profesional de enfermería de
brindar las orientaciones ante las reacciones adversas que pueda presentarse.

Influenza
La vacuna contra el virus de la influenza o gripe se administra para evitar los
graves de esta enfermedad. Edad: La primera dosis a los 6 meses y la segunda a los 7
meses. Esquema para cumplir: niños de 6 meses de edad hasta 8 años y 11 meses de
edad que reciban la vacuna por primera vez, administrar dos dosis con intervalos de
cuatro semanas. Niños de nueve años y más, adolescentes y adultos administrar una
dosis. Dosis: 0,25 ml. Sitio y vía: En brazo izquierdo región del deltoide y vía Intra
muscular.

29
Esta vacuna ayuda a prevenir las enfermedades que son causadas por los
serotipos de la gripe influenza que generalmente se presentan en temporada de frio,
en la que el profesional de enfermería puede evitar su propagación con las
orientaciones respectivas para el cuidado de la salud de la población y la prevención
del contagio.
Al respecto, Maldonado y Montes (2019), señalan:

Este es un virus que pertenecen a la amplia gama de partículas virales,


ocasionan gran contagio en las personas en todo el mundo, desde aquí
nace la idea de crear una vacuna que ayude a erradicar su prolongación, a
lo largo del tiempo este virus ha ido tomando fuerza por lo que cada vez
aparece con más agresividad, lo que hace que los estados busquen crear
cerco de prevención de contagio mediante la vacunación, en especial para
aquellos grupo vulnerables, en los que se encuentran los niños, niñas,
ancianos mujeres embarazadas. (p. 19).

Se destaca la importancia de realizar la vacunación anual antes de la época de


invierno, de acuerdo a la zona. La protección se obtiene generalmente en dos a tres
semanas luego de administrada la vacuna. La duración de la inmunidad después de la
vacunación es de un año, de acuerdo a la correspondencia existente entre las cepas
circulantes y las contenidas en la vacuna.
La vacuna influenza como todas las vacunas pueden presentarse los efectos
secundarios: dolor, enrojecimiento e inflamación local, dolor de cabeza, dolores
musculares, fiebre. La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de
virus inactivado, incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B
(actualmente incluye AH IN1 y AH3N2)
Es de importancia el rol educativo del profesional de enfermería para orientar
sobre los cuidados ante la vacuna influenza y prevenir el contagio de la misma con el
cumplimiento de la aplicación de la vacuna cuando corresponda y en jornadas del
Programa Ampliado de Inmunización. Además que la enfermedad es factible
presentarse ante resfriado común produciendo afecciones respiratorias y síntomas
severos, sin embargo confiere una mayor protección en la inmunidad en niños, antes
que los adultos.

30
Trivalente Viral
Vacuna que combate 3 enfermedades virales infecto contagiosas: sarampión,
rubéola, y parotiditis. (SRP) está constituida por virus vivos atenuados. Se debe
inocular a los 12 a 18 meses y un refuerzo entre los 4 a 6 años.
Desde 2017 está indicada la vacuna para control de brote a partir de los seis
meses hasta los 11 meses de edad. Dosis: 0,5 ml, es colocada en el brazo izquierdo
región del deltoides y vía intramuscular entre sus efectos secundarios pueden
manifestarse dolor e inflamación loca, fiebre y erupción en el cuerpo.
Al respecto, Zalazar (2022), describe a la SRP de la siguiente manera:

Fue creada con variantes de la enfermedad del sarampión Edmonston


Zagreb, también con la virtud de paratiroides Leningrad-Zagreb y el de la
rubeola Wistar con la finalidad de ser preventivas para estas
enfermedades cuando se encuentren fuertes. La vacuna es administrada
mediante vías subcutáneas en durante los doce y dieciocho meses de edad
con una cantidad de 0,5 ml. (p. 15).

Esta vacuna tiene una importancia muy grande dentro de la vida del infante,
siendo necesario que los padres acudan al centro médico del Ministerio de Salud
Pública a cumplir con el esquema de vacunación a tiempo convenido para prevenir
este tipo de enfermedades contagiosas.

Sarampión
Contra el sarampión, varicela y rubeola: se aplica de forma subcutánea, a los 12
y 18 meses de edad puede presentar fiebre, no suministrar a niños con
inmunodeficiencia grave y alergia severa. Contra el sarampión y rubeola-SR: se
aplica a personas en riesgo y en rebrotes, es subcutánea y no debe administrarse en
mujer gestante, con inmunodeficiencia grave y situaciones de reacción alérgica. El
sarampión es una enfermedad altamente contagiosa de origen viral que se transmite
por vía aérea y se propaga fácilmente mediante secreciones respiratorias al hablar,
toser o estornudar, o bien por estar en contacto con cualquier objeto contaminado,
dado que el virus puede vivir hasta 2 horas sobre las superficies contaminadas.

31
Entre las reacciones adversas se pueden presentar fiebre mayor 38,5C, puede
presentarse en la zona de aplicación un enrojecimiento esto puede durar hasta después
de tres días de la administración.
En este sentido, la información aportada por el personal de enfermería a los
usuarios, permitirán realizar los auto cuidados correspondiente para prevenir la
enfermedad con el cumplimiento del esquema y en caso de los cuidados ante la
enfermedad con las debidas orientaciones e información actualizada, siendo de
importancia la intervención con un alto compromiso en el ámbito de la atención al
público en respuestas efectivas y oportunas en la prevención de esta enfermedad, que
afecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo, como enfermedad
humana, ya que no afecta a los animales.

Varicela
La vacuna de la varicela se utiliza para combatir una enfermedad infecto
contagiosa muy severa llamada varicela o lechina. Está conformada por virus
atenuados nos protege de la varicela, es una enfermedad viral contagiosa más
frecuente en los menores de edad, por ello es importante el cumplimiento efectivo del
calendario de vacunas y las orientaciones dadas por el profesional de enfermería.
Esta enfermedad se puede contagiar por vía aérea, mediante tos o estornudo,
por saliva mediante besos y bebidas compartidas, por contacto directo con la piel
mediante apretón de manos o abrazos, y también de madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia materna.
Está constituida por virus atenuados y también protege contra el herpes zóster o
culebrilla. Se coloca a los 12 meses y un refuerzo a los 4 a 6 años. Las lesiones por
varicela pueden servir como puertas de entradas para otros gérmenes y producir
bacteriemia y sepsis que pueden finalmente llegar a neumonía, artritis y osteomielitis
por siembra hematológica (Palacios, 2018).
Dosis de 0,5 ml. Se inocula en el brazo y por vía subcutánea, entre sus efectos
secundarios se encuentran dolor e inflamación local, fiebre y erupción, dolor de
articulaciones.

32
Tomás (2018) indica que: “El virus de varicela zoster (VVZ) está restringido al
huésped humano y se encuentra en todo el mundo. En climas templados, 90% hasta el
95% de las personas adquieren VZV en la infancia como resultado de epidemias
anuales de varicela que ocurren durante el final del invierno y primavera.” (p. 6).
Esta infección puede ser controlada mediante la vacunación, es aquí que radica
la importancia de cumplir con todo el esquema de vacunación en especial la que está
dirigida a los niños de 0 a 5 años.

Fiebre Amarilla
Vacuna de virus atenuados de fiebre amarilla o también llamado paludismo,
con la cepa 17 D, para combatir esta enfermedad tan infecto contagiosa, que se
transmite por la picadura de un mosquito llamado Aedes aegypti. Dosis: 0,5 ml.
Edad: se aplica a los 12 meses de vida en muslo o brazo y por vía subcutánea o
intramuscular en la que se pueden presentar efectos secundarios de dolor e
inflamación loca, poca fiebre, dolor muscular o de cabeza.
La vacunación contra la Fiebre Amarilla se lleva a cabo con el fin de proteger a
las poblaciones, puede ser en zonas donde la enfermedad es endémica o epidémica.
En caso de personas que vayan a viajar evita la propagación internacional por
viajeros virémicos.
Zalazar (2022), indica que: “Fue creada bajo cepas de virtud debilitados de la
fiebre amarilla y protegernos contra infecciones provocadas por estos virus. Se puede
brindar durante los 15 meses de edad hasta los cincuenta y nueve años”. (p. 15).
Con lo antes mencionado se establece que este virus es muy perjudicial para la
salud, el mismo que puede ocasionar grandes problemas de salud y llevar a la muerte
del individuo, cabe recalcar que el incumplimiento del esquema de vacunación podría
ser un factor para que los niños de 0 a 5 años se encuentren expuesto por su grado de
vulnerabilidad para contraer este virus.
En este sentido, el conocimiento y la información esencial por parte del
personal de enfermería es relevante para promover las orientaciones a las familias
sobre la importancia de la aplicación de la vacuna, como también los requerimientos

33
para su aplicación en el tiempo previsto según la edad y dosis correspondiente. En
algunos casos, se exige esta vacuna a las personas que viajan a otros países para
evitar contagios y propagación.

Covid-19
La situación epidemiológica que se presentó por el Covid-19, obligó a los
países a extremar las medidas preventivas para el cumplimiento de los esquemas
establecidos en el calendario de vacunación de forma gratuita. De acuerdo a la
UNICEF (2021), en el 2020, 23 millones de niños no recibieron vacunas básicas
como parte de los servicios de inmunización sistemática, 3.7 millones más que en el
2019, según datos oficiales publicados por la OMS y UNICEF.
En Venezuela se comenzó a inmunizar contra la Covid-19 a partir del 8 de
noviembre del 2021 en el rango de edad entre 2 y 11 años y la vacuna utilizada es la
cubana Soberana II, también se utiliza otra de la misma isla caribeña, llamada Abdala
y una dosis de la China.

Difteria, Pertúsis y Tétanos (DPT)


Previene del tétano y la difteria en niños con alergia severa, se aplica a menores
de un año 2 dosis, administración intramuscular, con reacción dolor, enrojecimiento
en la zona de aplicación. En Venezuela, se utiliza la vacuna para proteger contra la
difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y meningitis para niños y niñas pequeños,
además de la vacuna de toxoide diftérico-tetánico para mayores de 7 años y población
adulta.
Según, Zalazar (2022), sobre la vacuna DPT señala lo siguiente:

La DPT es un compuesto diftérico, con vacunas de células totalmente


débiles obtenidas de las bacterias Bordetelle pertussis y toxoce tetánico.
Es aplicada para mantenernos protegidos contra esta enfermedad, tétanos,
ferina y difteria. En los menores se administra como refuerzo en dos
dosis, durante los dieciocho meses y la última después de cuatro años, 10
meses y 28 días. (p. 15).

34
Contra la difteria, pertúsis y tétanos -DPT: es intramuscular y se aplica como
refuerzo dos dosis una a los 18 meses y la otra a los 4 o antes de cumplir los 5 años
de edad puede ocasionar fiebre, dolor, cefalea, llanto, convulsiones, evitar administrar
a > de cinco años.
Contra DT adulto: se aplica intramuscular a adolescente mujer, mujer gestante
(2do trimestre), mujer en edad reproductiva y hombres de 15-64 años; cada 10 años
se debe dar un refuerzo, puede presentarse dolor, eritema el lugar de aplicación, evitar
en aquellos con hipersensibilidad a vacunas y reacción neurológica.
Vacuna combinada solo para gestantes: es intramuscular dirigido a gestantes en
el 3er trimestre, puede dar fiebre, vómitos, cefalea; evitar aplicar a personas con
hipersensibilidad vacunal.
Contra Virus de papiloma humano-VPH: es intramuscular, previene cáncer de
cuello cervical, verrugas genitales. Dirigido a niñas a partir de 9 años hasta antes de
los 14. Puede darse enrojecimiento en el lugar aplicado y evitar en adolescentes con
hipersensibilidad.
Ante los tipos de vacunas que componen el esquema de vacunación, es
importante que el profesional de enfermería tenga los conocimientos de cada vacuna,
los aspectos requeridos para su aplicación en cuanto a dosis y la edad adecuada en
cada niño, o adulto a que deba aplicarse la vacuna como mecanismo de prevención de
enfermedades o al refuerzo correspondiente, todo esto dentro de las acciones de
enfermería en sus funciones administrativas, asistencial e investigativa.
Por ello, la aplicación del plan de orientación dirigido al personal de enfermería
del hospital Dr. Francisco Rafael García, es una propuesta como estrategia educativa
para impartir conocimientos, experiencias y socializar los saberes para un mejor
desempeño profesional y mayor eficacia en la promoción de la salud de los usuarios
que sean atendidos en esquema de vacunación, garantizando su derecho a la salud y a
la atención en los centros de salud. Mediante esta propuesta se autoevaluarán las
habilidades, destrezas, nivel de conocimiento sobre la experiencia en las acciones de
enfermería en esquema de vacunación, para ofrecer una atención de calidad efectiva y
eficiente relacionado a los cuidados de la salud de la población.

35
Rol de Enfermería
El rol de enfermería es la función que desempeña el profesional en el área de
salud, cuyo objetivo es promover el proceso de aprendizaje que permita al paciente
ser activo en su rehabilitación o promoción de su propia salud, mediante cambios en
sus hábitos o transformando las condiciones ambientales que le afectan. La función
de la enfermera, como cuidadora, implica la participación activa en la promoción,
mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar
la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la
continuidad del cuidado. Esta cuidadora debe estar abierta a las percepciones y
preocupaciones del paciente y su familia, ser moralmente responsable, estar dedicada
como profesional y permanecer dispuesta para escuchar, dialogar y responder en
situaciones holísticas complejas. Además, debe estar basada en la evidencia empírica
existente. (Zabalegui, 2018).
En este sentido, se comprende que el rol de enfermería debe desempeñar un
conjunto de acciones dentro de su rol profesional que sirva de guía, orientación y de
información educativa a los usuarios que se beneficien del programa del esquema de
vacunación adquiriendo información relevante sobre la prevención de enfermedades,
edad de aplicación de vacunas con la dosis respectivas y de las acciones de cuidados
después de la aplicación de vacunas para disminuir los riesgos en situaciones
adversas o reacción después de la aplicación de vacunas.
De esta manera, las acciones preventivas para el bienestar físico del paciente es
tarea primordial del personal de enfermería en la promoción de la salud y los
cuidados pertinentes a través de los conocimientos y experiencia del profesional.
La vacunación es un acto primordial para favorecer la salud colectiva
potenciando la individual como lo demuestran las enfermedades erradicadas o en
proceso de erradicación a través de las vacunas (viruela, sarampión y polio). La labor
de las enfermeras es básica en el registro, control y gestión de las vacunas, la labor de
información y divulgación es también muy importante, resolviendo dudas,
inquietudes o preocupaciones que pueda tener la sociedad en general, las personas y
familias en particular sobre el tema (Freire & Fernández, 2022).

36
Su rol en la intervención asistencial y educativa en las etapas del crecimiento y
desarrollo infantil en el esquema de vacunación tiene como finalidad de maximizar el
estado de salud, así como realizar la prevención de la salud en la infancia y adolescencia
por medio del trabajo en equipo entre el personal de salud y las familias; bajo el concepto
del cuidado humanizado relación paciente y personal de enfermería.
En referencia, la esencia principal de la enfermera es el cuidado, cuya atención esta
brindada en la atención de las personas pues son consideradas como una gran dimensión
ya que abarca la parte emotiva, afectiva y social. Asimismo, lo relaciona con la parte ética
y espiritual, lo cual establece las relaciones con su entorno quienes interactúan son quienes
les brindan un cuidado holístico e humanizado, por lo cual el cuidar no solo involucra a las
necesidades biológicas, espirituales, emocionales si no que por ende lo hace sentir
importante. (Mija, 2019).
Por lo tanto las acciones de enfermería en su intervención en el proceso de la
inmunización se relaciona con la promoción de la salud, educación a la población para
concienciar y sensibilizar sobre la importancia de las indemnizaciones para prevenir
enfermedades, la educación en los cuidados antes, durante y después de la vacunación,
análisis de cobertura, y la creación de estrategias para la indemnización de forma efectiva
y eficiente con métodos que tratan de educar, orientar, enseñar y promover en las personas
el fomento de la salud conducido de manera coordinadora con las diferentes disciplinas
que conforman el equipo de salud.

Funciones Generales de Enfermería en Vacunación


En el desarrollo efectivo de las funciones inherentes al profesional de
enfermería en el esquema de vacunación, es importante tener en cuenta las acciones
administrativas, asistencia, educación e investigación, a realizar en el proceso de
esquema de vacunación durante los tres momentos, es decir, antes, durante y después.
En relación a este aspecto, Benavente y Ferrer (2018), señalan las siguientes
acciones a considerar:
- Ser consciente de la importancia de lograr y mantener un alto nivel de
cobertura de vacunación. Por lo tanto, debe aprovechar todas las oportunidades para

37
vacunar ajustando los horarios, brindando acceso a la vacunación y estando
completamente disponible para la vacunación.
- Disponer de suficiente información sobre las manipulaciones administrativas
y sus contraindicaciones.
- Verifique el registro de dosis de la vacuna y la monografía durante la
administración si no está familiarizado con la vacuna.
- Realizar la preparación, información y anamnesis del paciente.
- Observar durante 20 minutos después de administrar la vacuna al usuario para
la detección temprana de los efectos secundarios de la vacuna: transmisión accidental
de la vacunación o generación de infección y generación de trauma cutáneo.
- Cabe destacar la entrega de un mensaje informativo a las madres para
promover el conocimiento de las vacunas y la creación y planificación de estos
mensajes, de manera que ayuden a superar algunos malentendidos y las barreras de la
vacunación.
- Realizar vigilancia epidemiológica mediante la observación, investigación y
análisis a fin de diagnosticar la situación y actuar.
Actividades e intervenciones del proceso de vacunación.
El acto de vacunación (preparados, vacunación en sí y tratamientos posteriores)
es un elemento clave de las prácticas de vacunación para garantizar la máxima
eficacia y seguridad de la vacuna.
Antes de la vacunación, se deben tomar en cuenta preparaciones y
procedimientos antes de vacunar a un niño.
- Preparación del fármaco y equipo para responder a un posible efecto adverso
inmediato (lipotimia, síncope, anafilaxia): Epinefrina 1/1000 (ampollas de 1 mg/ml);
jeringas y agujas como precaución ante anafilaxia.
- Protocolos actualizados accesibles y profesionales capacitados en su
aplicación.
- La cadena de frío; transporte, almacenamiento y manipulación de vacunas.
Lista de verificación (al menos una vez al comienzo del día).
- Información y Consentimiento: los padres deben recibir información completa

38
y comprensible sobre las vacunas y expresar verbalmente su aceptación de las
vacunas ofrecidas. En el caso de los programas de vacunación escolar, la información
y el consentimiento deben ser por escrito.
- Detección previa a la vacunación (antecedentes).
- Utilización del checklist para detectar contraindicaciones y otras situaciones
especiales.
- Conoce las contraindicaciones, precauciones y falsas contraindicaciones de las
vacunas.
- Revisión del historial vacunal y conocimiento de las pautas de vacunación de
respaldo (calendarios acelerados).
- Documentación adecuada antes de proceder a la vacunación.
- Manejo de los errores más frecuentes en la administración de vacunas.
- Durante el acto de vacunación:
- Protección de los enfermeros en el uso y manejo de objetos cortantes como
jeringas y agujas.
- Materiales y equipos necesarios.
- Medicamentos y equipos necesarios para la vacunación y para hacer frente a
los efectos adversos inmediatos.
- Preparación para la vacunación: higiene de manos, no uso de guantes salvo
casos excepcionales, verificación de las vacunas a administrar. vías, sitios de
administración, técnicas de administración y tipos de agujas.
- Técnicas de relajación, distracción y contención del niño (para minimizar el
dolor). Administración de varias vacunas en el mismo acto de vacunación.
- Accidentes durante la administración de la vacuna: cese de la vacunación.
- Después de la vacunación:
- Cuidado inmediato; observación en la sala de espera para detectar efectos
adversos inmediatos. Manejo de los efectos adversos.
Ante las funciones del profesional de enfermería en el esquema de vacunación,
es importante tener los conocimientos y la información requerida para cumplir el rol
esencial de promotor de salud, brindando a los usuarios beneficiados de información

39
que sirva para los cuidados, además de cumplir el protocolo antes, durante y después
de la vacunación de manera de garantizar la efectividad de los procesos y el bienestar
de la salud de los pacientes.
En este sentido, la aplicación de un plan de orientación es una estrategia para
promover los conocimientos en el desempeño de las funciones del personal de
enfermería para potencializar el rol de enfermería y su intervención en el área de
inmunización en el hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, estado
Bolivariano de Miranda.

Funciones del Profesional de Enfermería en la Vacunación


La enfermería es una ciencia multidisciplinaria, la cual se basa en el cuidado
integral del paciente sano o enfermo. El desempeño del rol de enfermería requiere de
funciones multidisciplinaria, la aplicación de sus roles asistencial, educativo,
investigativo, administrativo. Estas se desarrollaran en habilidades y destrezas de
acuerdo al conocimiento, las experiencias en el tiempo de servicio y dedicación en la
labor de enfermería.
De acuerdo a Lattanzi (2019), cada uno de los roles se define, tal como se
describe a continuación:
1. Función administrativa: en el área de vacunación, las actividades
relacionadas a la parte administrativa están enfocadas desde su elaboración hasta su
administración deben mantener intactas sus características, siendo la cadena de frío su
principal objetivo. La recepción de las vacunas al centro de salud, su manipulación,
almacenamiento y conservación, es responsabilidad de los/as enfermeros/as del lugar,
en lo que respecta a residuos patogénicos, implica el descarte de agujas en
descartadores exclusivos para corto punzantes, al igual que las jeringas prellenadas, el
descarte de material de vidrio y el tratamiento de los residuos generados.
Todos los residuos deben contar con una gestión adecuada, respetando la
normativa vigente y el registro de la aplicación de vacunas adecuarse al registro
nacional en el centro de salud, y por último asegurar el registro de la atención en los
partes diarios vacunación y la plataforma de registro de atención en salud.

40
Los residuos vacúnales son aquellos que tienen que ser tratados y requieren de
medidas preventivas ya que pueden generar peligro para la salud pública y laboral, el
personal de enfermería es el encargado de gestionar el proceso de recogida,
manipulación, almacenamiento y transporte. Registra la administración de vacunas. -
la enfermera se encargada de registrar cada acto vacunar, es una estrategia que
permite identificar quien administra una vacuna en caso de un efecto adverso y
realizar también el concentrado mensual. (Macías, 2019).
2. Función asistencial: el personal de enfermería evalúa posibles
contraindicaciones y la sintomatología de los efectos adversos posteriores a la
administración de las vacunas. Además, debe contar con la habilidad necesaria para
realizar la preparación de los biológicos previos a la administración, haciendo uso de
los procedimientos correctos, los cuales brindan la seguridad necesaria al paciente
disminuyendo errores relacionados a la práctica.
Así mismo, el profesional de enfermería, debe explicar al paciente o a sus
padres, en caso de que sea una niña/o, información sobre la vacuna que va a aplicar y
sus correspondientes efectos colaterales, logrando generar un ambiente ameno, un
trato personalizado de respeto y comunicación. En cuanto a la preparación y
aplicación de la vacuna, las enfermeras o enfermeros deben poseer la capacidad
técnica, habilidad y destreza necesaria en el esquema de vacunación, logrando que
realicen acciones seguras y efectivas, determinando la vía de aplicación y el sitio
adecuado.
3. Función docente: dentro de sus funciones el profesional enfermero/a debe
estar actualizado en conocimientos y habilidades, la capacitación continua contribuye
a la mejora de la calidad en el proceso de atención al usuario, lo que a su vez
repercute en un mejor acercamiento a las pautas vacúnales y a disminuir los
abandonos vacúnales, haciendo cumplir el esquema de vacunación de manera efectiva
por medio de la orientación a los padres responsable en la inmunización de los niños
impartiendo conocimientos sobre los beneficios de la vacunación, así como los
riesgos de no completar el esquema de vacunas y los efectos adversos esperados,
además, de aportar información sobre la ocasión para reforzar dosis próximas según

41
la edad y el cumplimiento del calendario de vacunación, describiendo los efectos
adversos que se podrían generar, la posibilidad de aprendizaje por parte de los padres
sobre los cuidados post inmunización es de gran importancia, junto a la evacuación
de las inquietudes que planteen en relación a las vacunas, siendo un momento
oportuno para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
4. Función investigadora: Dentro de esta función, el personal de enfermería
debe contar con los conocimientos necesarios para realizar un análisis de las
coberturas de vacunas, así como los indicadores que determinen un análisis de los
resultados en cuanto a tasa de abandono, deserción, consistencia e inconsistencia, los
cuales permiten conocer el alcance del programa de vacunas.
El registro de las vacunas aplicadas permite a los profesionales de la salud
alcanzar una investigación útil, para realizar análisis y estudios epidemiológicos,
coberturas de vacunas, indicadores de gestión, reacciones adversas, están ligadas
también a la parte al seguimiento de nuevos casos en enfermedades prevenibles
mediante la vacunación.
De las funciones descritas, la intervención del profesional de enfermería, es
importante la formación continua en el área del conocimiento. La formación
académica profesional brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos para un
mejor desempeño, además de ampliar el campo de saber a través de seminarios,
talleres, cursos de formación permanente, congresos, que permitan la actualización y
aplicar la intervención profesional en esquema de vacunación conociendo toda la
información sobre el proceso y la debida planificación de cada una de las fases para
una ejecución efectiva desde el trabajo de equipo, la delegación de tareas y
responsabilidades.
En este sentido, la propuesta de un plan de orientación sobre el esquema de
vacunación, dirigido al personal de enfermería del hospital Dr. Francisco Rafael
García de Guarenas, estado Miranda, es importante para la socialización y
actualización del conocimiento llevando a la practicas las diversas funciones en su
profesión con seguridad, confianza y vocación de servicio, beneficiando la población
y las labores de la gestión institucional.

42
Teorizante de Enfermería
Modelo de Patricia Benner (Adquisición de Destrezas en la Práctica de Enfermería)
Para el desarrollo de la presente investigación, es fundamental tomar en cuenta los
planteamientos de Benner, al considerar la importancia del desarrollo de las habilidades en
los cuidados de enfermería. Por ello, su importancia en el estudio de la formación de
estudiantes de enfermería o profesionales en práctica. En esta teoría, se indica que, a
medida que el profesional adquiere experiencia, el conocimiento clínico se convierte en
una mezcla de conocimientos prácticos y teóricos. En sus estudios demostró que la
adquisición de conocimientos y habilidades, se adquieren más fácilmente cuando se
construye bajo una base sólida.
De esta manera, el fortalecimiento de las acciones de enfermería y los cuidados al
paciente es de gran importancia las experiencias y los conocimientos, valorando que la
experiencia fortalece las acciones del profesional de enfermería en el campo laboral con
un mejor desempeño.
Esta teorizante permite a los profesionales de enfermería ubicarse en el propio
contexto del aprendizaje donde se le da la oportunidad de conocer sus fortalezas y
debilidades. De acuerdo a los conocimientos adquiridos en la formación profesional, esta
teoría permite identificar las habilidades desarrolladas del profesional de enfermería en el
campo de estudio o dentro de la práctica profesional desarrollando al máximo sus
capacidades.
Cabe destacar, que al comienzo de la práctica profesional, se manifiestan
nerviosismo, inseguridad, temor al realizar actividades por primera vez, pero a medida que
se aproximen las experiencias, va adquiriendo las destrezas para un mejor desempeño.
En esta teoría, se describe cinco niveles de competencia: Novato o principiante,
principiante avanzado, competente, eficiente y experto. Este modelo postula que los
cambios en los cuatro aspectos de la ejecución tienen lugar en la transición a través de
los niveles de adquisición de habilidades: (a) se transita de confiar en los principios y
normas abstractas a emplear la experiencia específica y pasada; (b) se transforma la
confianza en el pensamiento analítico basado en normas por la intuición; (c) se pasa
de percibir que toda la información de una situación es igual de importante a pesar

43
que algunos datos son más importantes que otros; y (d) se transcurre de ser un
observador individual externo a la situación, a tener una participación activa en la
misma.
De esta manera, se hace referencia a que con la aplicación de este modelo a la
enfermería, el estudiante o profesional reconocerá sus habilidades para desempeñarse
con éxitos, es decir reconocer sus fortalezas y debilidades e identificar el nivel de
aprendizaje que se encuentra.
Entre los niveles de aprendizajes identificados en la teoría de destrezas práctica
profesional, se encuentran:
a. Nivel I. (Principiante): en este nivel se encuentran los estudiantes de enfermería y
también a profesionales que al ser experto en un servicio, pasan a realizar actividades
nuevas en otro servicio. En esta primera etapa, el estudiante adquiere el conocimiento en
dos momentos: al ingresar al proceso formativo y cuando ingresan a desempeñar en el
mundo laboral, en la que todavía no alcanzado un nivel de experiencia para enfrentarse a
la realidad, asumiendo la responsabilidad de desempeñar sus tareas, aprendiendo en la
práctica procedimientos acerca de las situaciones en términos de atributos objetivos
(peso corporal, ingresos, egresos, temperatura corporal, presión sanguínea, pulso
entre otros parámetros medibles de la condición del paciente).
b. Nivel II (Principiante Avanzado): el/la estudiante se ha enfrentado a suficientes
situaciones reales o ha sido conducido por un mentor o tutor quien proporciona
directrices para el reconocimiento acerca de algunos aspectos clínicos, los
componentes de la situación significativa generalmente no son objetivos. El/la
estudiante de enfermería debe tener alguna experiencia con situaciones anteriores y la
previsión, ayuda a alcanzar un nivel de eficiencia previas antes que pueda utilizar
directrices en situaciones clínicas.
El principiante avanzado puede reconocer de forma intuitiva elementos
situacionales significativos en la práctica clínica tomando decisiones según los
aportes teóricos aprendidos en su formación en la resolución de problemas. Este nivel
corresponde al estudiante en su última etapa de formación (cuando inicia prácticas
profesionales o servicio social).

44
c. Nivel III (competente): se tipifica a los egresados de enfermería (pregrado)
que han trabajado de dos a tres años, que comienzan a observar, analizar sus acciones
en términos de metas o planes a largo plazo, contemplan situaciones actuales y
futuras más importantes que deben ser consideradas y las que pueden ser ignoradas.
Se caracteriza por una sensación de dominio, con capacidad para enfrentar y gestionar
diversas contingencias (eventualidades) de enfermería clínica.
Tiene experiencia en la mayoría de situaciones que le permiten diseñar planes
de mejora porque conoce las intervenciones y posibles resultados, se basa en las
reglas y la teoría, planea los procedimientos diarios, decide y realiza actividades
previendo resultados a largo plazo, y empieza a identificar limitaciones de las guías y
protocolos. Es capaz de enfrentar contingencias de la práctica diaria.
El egresado de enfermería (a quien se les puede denominar enfermera/o porque
están insertos en el ámbito laboral) competente es coherente, previsor, gestiona el
tiempo como resultado de la consecución de un cierto nivel de experiencia por medio
de la planeación y organización.
d. Nivel IV (eficiente): el egresado de enfermería percibe situaciones como
totalidades (conjunto), la actuación es guiada por profesionales de máxima jerarquía,
es capaz de reconocer los principales aspectos y posee un dominio intuitivo de la
situación a partir de la información previa que conoce (la experiencia enseña el
dominio), la compresión holística del egresado de enfermería eficiente mejora su
toma de decisiones y se muestra más implicado con el paciente y su familia.
Puede diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y realizar algunas acciones sin
ser cien por ciento consciente de ello, genera habilidad innata en sus actividades.
Utiliza la experiencia para determinar prioridades, tomar decisiones y realizar sus
actividades. Discrimina por nivel de importancia, es capaz de reconocer los
problemas rápidamente e identificar la mejor decisión a seguir.
e. Nivel V (experto): el egresado de enfermería ya no se basa en el principio
analítico (norma, directriz, máxima) para justificar su comprensión de la situación a
una acción apropiada. Porque ha adquirido un nivel intuitivo de la situación, es capaz
de identificar el origen del problema sin perder tiempo en soluciones y diagnósticos

45
alternativos, muestra dominio clínico y de la práctica basada en los recursos,
asimilación del saber práctico, visión general y previsión de lo inesperado. Este nivel
se logra a través de los años de experiencia, promoviendo los conocimientos,
habilidades y destrezas que permiten los procesos efectivos de forma rápida y sin
pérdida de tiempo.
En cada una de las etapas de transición, se hace referencia a la responsabilidad
del personal de enfermería, la cual se va desarrollando con las habilidades que
proporcionan la experiencia en la práctica y el conocimiento perceptivo; ambos son
claves para desarrollar una práctica intuitiva. En la medida que adquiere
competencias genéricas especialmente la de aprender a aprender simultáneamente irá
desarrollando las específicas que le permiten ubicarse en un nivel superior. (Carrillo-
Algarra, 2018).
El desarrollo de esta teoría relacionada a las habilidades y destrezas, permite
crear un cuidado innovador relacionando la ciencia y el arte de la enfermería,
centrado en las diversas experiencias de salud por medio de la interacción continua.
La aplicación de este modelo en la educación es vital, debido a que tiene
características universales para su desarrollo, aunado a estrategias de aprendizaje que
motiven al estudiante de enfermería a desarrollar la toma de decisiones sustentada en
aspectos éticos y a favorecer la adquisición de pericia en una situación real específica,
favoreciendo como resultado final un adecuado juicio clínico.
Ante lo señalado, el profesional de enfermería en etapa de formación y en
ejercicio de su práctica profesional es un recurso valioso para las instituciones de
salud, en la que debe demostrar las competencias profesionales adquiridas durante la
formación universitaria y que progresivamente a través de la experiencia personal y
profesional adquirirá las destrezas y habilidades para desempeñarse de forma
eficiente, ágil, con seguridad, proporcionando un servicio de calidad con compromiso
y ética en la atención al público, brindando los cuidados y orientaciones en esquema
de vacunación para la prevención de enfermedades y reacciones adversas ante la
aplicación de vacunas por medio de la educación, información, orientación dentro del
rol asistencial y administrativo.

46
Para mejorar las habilidades y destrezas del personal de enfermería, es
necesario mejorar la educación en enfermería, brindarle la teoría educativa, la
experiencia teórica y la guía metodológica para superar todos los niveles y
convertirse en profesora experta. (Carrillo-Algarra, 2018).
En este sentido, el personal de enfermería a través de la formación,
investigación, experiencia, adquirirá las destrezas para manejar efectivamente el
esquema de vacunación aplicando los procedimientos requeridos en beneficio del
paciente y usuarios brindando información necesaria, antes, durante y después de la
inmunización en cualquier área de servicio de salud.
La propuesta de un plan de orientación para el personal de enfermería del
Hospital Dr. Rafael García, sobre el esquema de vacunación es una alternativa para
contribuir en algunos casos de las implicaciones que se genera cuando hay rotación
de personal, que con conocimientos y experiencias, tienen una regresión en la
experiencia laboral, convirtiéndose en un nuevo aprendiz en el área nueva a
desempeñar nuevas tareas, tal caso en esquemas de vacunación.
Por lo tanto, el plan educativo sobre las orientaciones relativas al esquema de
vacunación, fortalecerán los conocimientos para las acciones del profesional de
enfermería en las funciones correspondientes y un desempeño global hacia los
cuidados, promoción de la salud de la población, a través de los aprendizajes
adquiridos, la socialización de los saberes y experiencia.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)


Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del
estado que o garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (p. 41).

47
Partiendo de la base de la enfermería como profesión, constituye un servicio
encaminado a satisfacer las necesidades de la salud de las personas sanas o enfermas,
individual o colectivamente, teniendo presente la importancia que tiene el
conocimiento y las experiencias para realizar de manera efectiva los procedimientos
en el esquema de vacunación y la prevención de enfermedades por medio del
cumplimiento efectivo a tiempo, cuando sea establecido por el Estado venezolano las
campañas de vacunación y de forma permanente en el centro hospitalario según las
necesidades de la población.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud. (p. 41).

El artículo antes señalado guarda relación con este trabajo, ya que el sistema de
salud proporcionado por el Estado y a nivel local, debe contar con profesionales de
enfermería capacitados en el ejercicio de su profesión, para realizar con eficacia las
funciones antes, durante y después del esquema de vacunación, brindando respuestas
asertivas a los usuarios que aseguren la calidad de vida de los niños, adolescentes y
adultos en esquema de vacunación.
Dentro de las políticas públicas en salud, es responsabilidad del equipo del
esquena de vacunación del hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Estado
Miranda, realizar todas las acciones administrativas, de asistencia, educativas y de
investigación ofreciendo un servicio de calidad en las acciones correspondientes,
dando cumplimiento efectivo al esquema de vacunación y la prevención de
enfermedades en niños y adultos.

48
Ley Orgánica de Salud (1998)
Artículo 28. La atención integral de la salud de personas, familias y
comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que
cuenten con los servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de
acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios
de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de
atención. (p. 9)

De acuerdo a lo expuesto, la atención integral de las personas en materia de


salud, tiene el derecho de ser informado sobre los servicios de promoción, en
atención a los programas públicos, campañas, jornadas de vacunación, y a recibir
información que le sirva de orientación para prevenir reacciones adversas ante las
inmunizaciones aplicadas y a la prevención de enfermedades por parte del personal
de salud, en tal caso de los profesionales de enfermería que brinde la atención al
público asistentes en los servicios de sala de parto y emergencia del centro
hospitalario ,como también en las jornadas de esquema de vacunación planificadas
en la gestión de las funciones del profesional de enfermería.

Artículo 29. El primer nivel de atención médica estará a cargo de personal


de ciencia de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo, o motivo
de consulta. (p. 9).

De acuerdo a lo mencionado, en el caso de la investigación, todo personal de


salud debe poseer las herramientas, insumos técnicos, físicos, material y toda
logística adecuada para cumplir con eficiencia las funciones correspondientes para la
atención promoción, prevención en la ejecución de esquema de vacunación en el
centro hospitalario, comunidad, instituciones educativas. En este sentido, el
profesional de enfermería, es un aliado esencial para cumplir los objetivos del
esquema de vacunación en calidad de asegurar el derecho a la salud y a la prevención
de enfermedades por medio de los cuidados y la atención educativa a la población.

49
Artículo 58. El ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas de
reconocida moralidad idoneidad comprobada y provista del título profesional
correspondiente en dicha ciencia. (p. 15).
El articulo señalado, enfatiza la atención especializada por parte del personal de
salud de enfermería del Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, a
promover la salud en la vigilancia y control del esquema de vacunación brindando la
orientación a las familias acorde a su nivel profesional, capacitación, formación y
experiencia para su efectividad, además de orientar sobre los cuidados post
vacunación para la calidad de vida y bienestar físico del paciente, denotando la
capacidad de acción que debe existir entre el profesional de enfermería fomentando
mensajes de manera coordinada en la promoción de la salud a través de campañas,
programas radiales, publicidad, carteleras informativas, talleres de orientación, entre
otros.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2012)


Artículo 1. El objetivo de la presente ley será para regular el ejercicio de la
enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional,
los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la
materia. (p. 1).
El artículo descrito, especifica las normativas legales para el ejercicio de la
profesión de enfermería, en la cual debe cumplir su rol y profesionalismo en un
marco deontológico de la profesión al servicio de la población, con ética, moral,
carácter humanista en la atención y el buen trato hacia la población que asiste en el
Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas de acuerdo a las leyes venezolanas
y al campo de la formación.
De acuerdo a las normativas, las Universidades a nivel nacional han creado
programas y pensum de estudio en la preparación de profesionales de enfermería con
el perfil requerido en el campo de acción, demostrando los conocimientos, y la
aplicación de las diversas teorizantes en el servicio de atención en esquema de
vacunación, para el cumplimiento efectivo del calendario de vacunación, la

50
prevención de enfermedades y las orientaciones como acciones educativas para el
seguimiento y control del esquema de vacunación en la población según la edad y
dosis correspondiente.
En este sentido, las investigadoras como profesionales de enfermería en la
práctica del ejercicio y de formación en la licenciatura en la Universidad Rómulo
Gallegos, contribuyen a la construcción del conocimiento por medio del desarrollo de
la investigación y la propuesta de un plan de orientación sobre el esquema de
vacunación dirigido al profesional de enfermería Hospital Dr. Francisco Rafael
García de Guarenas
Artículo 2. A los efectos de esta ley se entiende por ejercicio de la enfermería
cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde este se
sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.
La esencia del cuidado de la enfermería está en cuidar, rehabilitar y
promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer la práctica dentro de la dinámica de la docencia e investigación,
basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades
adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la
experiencia y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales
de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,
aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como
en el Reglamento de la presente Ley. (p. 1)

Respecto a las diversas actividades competentes a los profesionales de


enfermería, engloba en la práctica de su ejercicio las acciones a desempeñar con

51
ética y humanismo al servicio de la salud de las personas como pacientes en las
familias, comunidad, centro de salud donde labore o preste colaboración. Estas
acciones humanas para el cuidado, atención, orientación, contribuyen a la
prevención de enfermedades y a generar el bien físico de la persona de forma
integral.
Por lo tanto, ante la intervención del personal de enfermería, debe actuar
acorde del cumplimiento de la planificación y ejecución en esquema de vacunación
con la debida organización y protocolo cumpliendo las funciones administrativas,
asistenciales, función docente y de investigación, siguiendo las normativas del
manual de funciones establecido por el Ministerio de la Salud y el reglamento de la
presente ley, asumiendo con responsabilidad las funciones pertinentes en el
Programa de Ampliación de Inmunización.
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes,
los o las profesionales de la enfermería están obligados a:

1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el


deber principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo solo a las exigencias de la
salud, sin discriminación de raza, el sexo, el credo, la condición social o
política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y conocimientos
científicos que posean los enfermeros o las enfermeras en estados de
inconsciencia y de urgencia de la salud que puedan constituir evidente
peligro para la vida de estos.
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres
y otras emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras este a su cuidado, de tratos
humillantes o cualquier otro tipo de ofensa a su dignidad como ser
humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea
su ámbito de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos,
vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería. (p. 4).

En este sentido, dentro de la investigación se desarrollarán acciones que


permitan al personal de enfermería adquirir conocimientos y ampliar el campo de las

52
acciones asumir con compromiso y responsabilidad las diversas tareas y
procedimientos en el esquema de vacunación desde la dotación, administración,
aplicación, ejerciendo las funciones administrativas, investigativas y asistencial con
conocimientos científicos para la atención y orientación debida a los usuarios en el
servicio de obstetricia, sala de parto, emergencias, con el debido protocolo y la
planificación de la gestión en inmunización con trabajo en equipo y delegación de
funciones del personal.
Para ello, el personal de enfermería debe nutrirse de conocimiento a través de la
formación, capacitación, formación permanente, de manera que pueda asistir a las
personas, familias, comunidades, en las orientaciones respectivas antes, durante y
después de la vacunación asegurando la salud del beneficiario del programa de
vacunación en el hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Estado Miranda.
Es de hacer notar, que las normativas y bases legales relacionadas a la salud
como política de Estado, también promueve la capacitación y formación del
profesional de enfermería en la educación universitaria, para la creación de
profesionales con el perfil adecuado en el campo del ejercicio con carácter humanista,
científico, técnico a ejecutar en las acciones de enfermería con alto sentido de
profesionalismo, habilidades y destrezas en los diversos servicios en el área de salud,
y en el caso de estudio, las acciones de enfermería en el esquema de vacunación.
En referencia, a través del Plan de Orientación sobre el esquema de Vacunación
dirigido al profesional de enfermería, permitió a las investigadoras brindar
información en la ampliación del conocimiento a través de la inducción sobre las
conceptualizaciones y procedimientos empleados en esquema de vacunación, así
como también la sensibilización hacia la ética, responsabilidad en las acciones
administrativas, de asistencia, investigación y educativa del profesional de enfermería
en el campo laboral, reflexionando sobre los beneficios que aporta para un
desempeño eficaz en el desarrollo de las habilidades y destrezas acordes a las,
habilidades ,destrezas proporcionados por los conocimientos y experiencias en la
práctica del ejercicio profesional en el manejo de información sobre las técnicas y
procedimientos a emplear en esquema de vacunación.

53
Definición de Términos

Anticuerpo: proteína (inmunoglobulina) producida por un tipo de glóbulo


blanco (linfocito B) y células plasmáticas, en respuesta al ingreso de un antígeno y
cuya función es defender al organismo. Monoclonal: éste está producido
artificialmente a partir de un clon celular y, en consecuencia, construido con un único
tipo de inmunoglobulina. (Köhler, 2018).
Brote: epidemia reducida que afecta a una población reducida. La aparición de
un caso único en una zona donde no existía esa enfermedad es también considerada
un brote. Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas. (Köhler, 2023).
Cadena de frío: es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el
correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el
nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío está interconectada con equipos
de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas
para mantener su potencia (OPS, s.f).
Calendario de Vacunas: es la secuencia cronológica de las vacunas que deben
ser administradas sistemáticamente. (Jara, 2020).
Carnet de vacunación: es un documento personal tanto para menores como
adultos vacunados y es muy importante valorarlo y cuidarlo: es el instrumento
fundamental para la evaluación y seguimiento del Programa de Vacunación. (Jara,
2020).
Cumplimiento: acción de realizar algo específico dentro de un plazo
determinado. (Huancayo, 2020).
Eficacia de la vacuna: el potencial de una vacuna para proteger de una
enfermedad en ensayos clínicos controlados. Expresado como porcentaje. (OPS, (s.f).
Enfermedades prevenibles por vacuna: enfermedades que pueden prevenirse
a través de la inmunización por vacunas como cáncer cervical, difteria, hepatitis B,
sarampión, parotiditis, tosferina, neumonía, poliomielitis, enfermedades diarreicas
por rotavirus, rubéola y tétanos, de las formas más graves de la tuberculosis,
meningitis, fiebre amarilla, infección por VIH, de aquí la importancia de realizar la

54
vacunación de forma oportuna, según el esquema establecido por el Ministerio de
Salud. (Valderrama, 2018).
Esquema de inmunización retrasada o interrumpida: conjunto de vacunas y
dosis de vacunación que no se administran de acuerdo con la edad de la primera dosis
y sus intervalos de administración mínimos. (OMS, 2018).
Esquema de Vacunación: es la representación cronológica y secuencial de la
aplicación de vacunas oficiales en el país. (MINSA, 2018).
Inmunización; proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a un
individuo sano susceptible, mediante la administración de un producto
inmunobiológico. Puede ser activa (vacunación) o pasiva (suero o inmunoglobulina.
(Köhler, 2018).
Manejo de residuos sólidos: Se puede elegir entre una diversidad de métodos
de eliminación, dependiendo de las cantidades de residuos, la ubicación (rural o
urbana) y la disponibilidad de instalaciones locales de eliminación de residuos. El
método elegido debe ser seguro, respetar el medio ambiente, y cumplir la legislación
y las normas sobre salud e higiene. (Organización Mundial de la Salud & Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021).
Reacciones a la vacunación: para cada tipo de antígeno que se administra
existen ciertas reacciones poco frecuentes y raramente graves (eventos supuestamente
atribuidos a la vacunación o inmunización, o ESAVI), muchas de estas son
reacciones leves y esperadas, sin embargo, puede haber reacciones adversas graves,
que deben ser investigadas. (Jara, 2020).
Sistema inmunitario: es la defensa natural del cuerpo humano y su función
principal es protegernos ante los ataques de organismos patógenos. (Jara, 2020).
Vacunación: forma sencilla y eficaz de proteger a las personas contra
enfermedades antes de que entren en contacto con ellas. Las vacunas activan las
defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas y fortalecen el sistema inmunitario. (Köhler, 2018).

55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es diseñando con la finalidad de suministrar toda


información sobre la manera en cómo se realiza el proceso de investigación; tomando
en cuenta diversos aspectos relacionados al tema abordado. En tal sentido, Rodríguez
(2018), señala:

El marco metodológico constituye el plan o conjunto de fases en forma


ordenada, que permiten mostrar con claridad lo que hará y el porqué,
reflejando la relación entre el tipo de investigación, diseño, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, población, muestra, entre otros. (p.
130).

Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de Investigación
De acuerdo al alcance del estudio, tiene un nivel descriptivo, como principal
función especificar las propiedades, características, perfiles, de grupos, comunidades,
objeto o cualquier fenómeno, se recolectan datos de la variable de estudio y se miden
(Hernández y Mendoza, 2018). Así mimo, se considera tipo transeccional descriptivo
porque los datos se recolectan en un solo momento, en un tiempo único con la
población objeto de estudio.
Lo planteado, permite a las investigadoras, a tener una visión general de los
hechos que se suscitan, describiendo la problemática, y el uso de los análisis del
instrumento aplicado es un solo momento a las veintidós (22) enfermeras del contexto
de estudio, que laboran en los servicios de obstetricia, emergencia.

56
Diseño de Investigación
El diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información
requerida en una investigación, con el fin último de responder satisfactoriamente el
planteamiento del problema.
La investigación se considera de campo, según Haidi et al., 2023):

Es aquella que se realiza en el mismo lugar y en el tiempo donde ocurre el


fenómeno. Normalmente se utiliza este tipo en las Ciencias Sociales y
Ciencias de la Salud, su objetivo es levantar la información de forma
ordenada y relacionada con el tema de interés; las técnicas utilizadas aquí
son la entrevista, la encuesta o la observación. (p. 53).

Considerando la definición anterior, las investigadoras estudian una situación


problemática en el campo del estudio de la investigación, es decir, en su contexto de
ubicación en el Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, referido a los
conocimientos de los profesionales de enfermería que desempeñan las acciones de
inmunizaciones en los servicios en el área laboral en obstetricias (sala de parto),
emergencias, partiendo de los hechos que se observan a fin de precisar los elementos
intervinientes determinando las causas para describirlos, analizarlos e interpretarlos.
De esta manera, se pretende buscar alternativas de solución en el esquema de
vacunación por medio de un plan de orientación dirigido al profesional de enfermería
para el desarrollo de acciones efectivas en el cuidado y protección de la población en
la prevención de enfermedades y control epidemiológico en el cumplimiento del
esquema de vacuna, casos de campañas de vacunación, o brote de enfermedades en
niños y adultos cumpliendo las reglas en el acto de vacunación.
La investigación se considera no experimental en vista que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías,
conceptos, variables, sucesos, fenómenos o contextos que ya ocurrieron o se dieron
en su contexto natural sin la intervención directa del investigador. (Hernández y
Mendoza 2018).
En este diseño no hay estímulos o condiciones experimentales a las que se
sometan las variables de estudio, los sujetos del estudio son evaluados en su contexto

57
natural sin alterar ninguna situación; así mismo, no se manipulan las variables de
estudio. (Haidi et al., 2023).

Modalidad de Investigación
El desarrollo de la investigación es de nivel proyectivo, ya que se propone un
plan de orientación dirigido al profesional de enfermería del hospital Dr. Francisco
Rafael García de Guarenas, Estado Miranda sobre el esquema de vacunación.
Al respecto, Haidi et al. (2023), expresa que “La investigación proyectiva se
ocupa de cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar
adecuadamente. La investigación proyectiva involucra creación, diseño, elaboración
de planes, o de proyectos; sin embargo, no todo proyecto es investigación
proyectiva.” (p. 1).
Así mismo, Hernández (2018), señala que el tipo de investigación proyectiva
consiste:

En la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo,


como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un
grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área
particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los
resultados de un proceso investigativo, busca dar respuesta a una
situación a través del diseño de diferentes propuestas (p. 47).

En relación a lo anteriormente planteado, a través de la investigación


proyectiva se plantean un conjunto de estrategias, para llevar con eficacia los
procedimientos y técnicas en el esquema de vacunación, fortaleciendo las
habilidades, destrezas y conocimientos en las acciones para la promoción de la salud
y los cuidados en la administración de vacuna, en caso, que los resultados de la
investigación amerite la aplicación de un Plan de orientación dirigido al profesional
de enfermería del hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Estado Miranda
en el en el esquema de vacunación.

58
El Proyecto Factible, de acuerdo a Martínez (2022), define como aquella que:
“Consiste en la formulación de un proyecto operativo viable que busca mejorar una
situación en cualquier ámbito, con la finalidad de buscar acciones que acceden a
intervenir y mediar”. (p. 2).
De acuerdo a lo señalado, los proyectos factibles deben apoyarse en una
investigación de tipo documental o de campo, por ello el presente estudio se ajusta a
esta clasificación. El mismo comprenderá varias etapas, entre ellas: diagnóstico,
planteamiento, fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico,
estrategias, actividades y recursos necesarios para su desarrollo, tomando en cuenta
las funciones del profesional de enfermería en materia educativa, investigación y el
desarrollo de habilidades y conocimientos para promover la salud en un desempeño
de calidad en el servicio de los usuarios y pacientes en el esquema de vacunación que
se ofrece en el servicio de obstetricia, sala de parto y emergencia en el hospital Dr,
Francisco Rafael García, Guarenas, estado Miranda.

Población y Muestra

Población
La población es la totalidad de los elementos a estudiar los cuales concuerdan
en una serie de características factibles de procesar dando origen a los datos de la
investigación, también se le suele llamar universo por cuanto abarca a todos entes
sujetos del estudio. En el caso de la presente investigación comprende los
profesionales de enfermería que atienden en las acciones de esquema de vacunación
en los servicios de obstetricia y emergencias.
Según Haidi et al. (2023):

La población de investigación es el conjunto de individuos o elementos


sobre los cuales se desea obtener información o conocimiento. En un
estudio científico, la población es el grupo de individuos o elementos que
tienen características específicas y sobre los cuales se quieren hacer
inferencias o generalizaciones (p. 70).

59
La población para la presente investigación estuvo conformada por veintidós
(22) enfermeras que se encuentran laborando en el Hospital Dr. Francisco Rafael
García de Guarenas, en los servicios de obstetricia y emergencia, quienes conocen la
dinámica de las acciones diarias a que se enfrentan, las fortalezas y debilidades
dentro de sus actuaciones profesionales en el esquema de vacunación, según sus
experiencias, conocimientos, formación, entre otros aspectos. Las mismas fueron
accesibles para las investigadoras del estudio, en vista que laboran en el mismo
centro, de manera que fue posible contactar y recolectar datos que pudieron aportar
con su disposición de tiempo y consentimiento para los logros de la investigación.

Muestra
El muestreo es la técnica que se utiliza en una investigación para seleccionar un
grupo de individuos o elementos de una población para obtener información sobre la
misma. Cuando la población tiene un gran número de elementos, en caso la población
sea pequeña no se requerirá la técnica del muestreo. (Haidi et al., 2023).
Para el desarrollo del estudio, las investigadoras seleccionaron el tipo de
muestreo no probabilístico, esta se utiliza cuando se elige a una población teniendo en
cuenta sus características en común o por un juicio tendencioso por parte del
investigador. Se utiliza también cuando la población es muy pequeña (menos de 100
individuos).
Debido a que la muestra es pequeña, no se realizó muestreo alguno. Para la
misma se tomó en cuenta el cien por ciento (100%) de la población, es decir, (22)
sujetos de estudio perteneciente a los profesionales de enfermería que laboran en los
turnos mañana y tarde del Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas del
Municipio Plaza.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


De acuerdo con Haidi et al., (2023), la técnica de recolección de datos es un
proceso utilizado para reunir información relevante para investigación o estudio
específico. Se pueden mencionar varias técnicas de recolección de datos, como

60
entrevistas, encuestas, observaciones, experimentos y análisis de documentos y
registros existentes.
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual
debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente mediante
encuestas, entrevistas, observación, experimentos, entre otros, y su elección depende
del objetivo y alcance de la investigación.
Cada técnica ofrece diferentes ventajas y desventajas y es importante
seleccionar la técnica adecuada para asegurarse de obtener los mejores resultados de
la investigación (Haidi et al., 2023). Para esta investigación se considera que la
técnica más adecuada para la recolección de datos es la encuesta.
La encuesta es una herramienta que se lleva a cabo mediante un instrumento
llamado cuestionario, está direccionado solamente a personas y proporciona
información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones, se utiliza para
recopilar información de un gran número de personas. Se trata de una herramienta
versátil y accesible que permite a los investigadores obtener información sobre
comportamientos, actitudes, opiniones y demografía de una población objetivo.
(Haidi et al., 2023).
Para el desarrollo de la investigación y la obtención de los datos, se aplica la
encuesta a los profesionales de enfermería que labora en los turnos mañana y tarde
del Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, permitiendo la recolección de
información relacionadas a los conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas en
las funciones inherentes al área de enfermería.
Teniendo en cuenta el enfoque teorizante de Patricia Benner, el presente estudio
relacionado a los cuidados de enfermería en el esquema de vacunación, fue necesario
conocer las habilidades y destrezas que posee el profesional de enfermería en el
campo del estudio, con el fin de detectar la factibilidad de la propuesta en la
ejecución de un plan de orientación al personal de enfermería actualizando los
conocimientos en la atención y cuidados en el esquema de vacunación, prevención de
enfermedades, y el cumplimiento efectivo del mismo en beneficio de la población

61
como derecho a la salud, al buen trato, la atención y asistencia en materia informativa
sobre las inmunizaciones y reacciones adversas, en caso que se produzcan a la
población.
En cuanto al instrumento de recolección de datos, Haidi et al., (2023), indica
que “Los instrumentos de investigación son herramientas utilizadas para recolectar
información o datos en un estudio o investigación. Estos instrumentos pueden ser
cuestionarios, entrevistas, observaciones, escalas de medida, entre otros”. (p. 56). El
instrumento utilizado en la presente investigación fue el cuestionario.
El cuestionario, es una herramienta valiosa en la recopilación de información y
se utiliza ampliamente en diversos campos, incluyendo la investigación, evaluación,
educación y evaluación del desempeño, en la que se puede aplicar un cuestionario
dicotómico con dos opciones de respuestas SI/No, con el fin de responder a una
pregunta de investigación específica. Son un conjunto de preguntas estandarizadas
que se administran en persona, por teléfono o por internet a un grupo de personas.
(Haidi et al., 2023).
En relación a la presente investigación, el cuestionario tuvo como finalidad de
recolectar información a través de una serie de ítems en forma de preguntas dirigidas
a los profesionales de enfermería, relacionados con las variables del estudio,
compuesto por catorce (14) ítems con respuestas dicótomas SI y NO.
Las respuestas dadas, tuvo como fin adquirir información sobre los
conocimientos que posee el profesional de enfermería sobre el esquema de
vacunación, tipos de vacunas, importancia de la inmunización, rol de enfermería en la
promoción de la salud y el desarrollo de habilidades para la práctica profesional,
relacionando todos los aspectos a las variables e indicadores que se desglosan en los
objetivos específicos de la investigación, obteniendo los insumos necesarios para
determinar la factibilidad en la aplicación de un plan de orientación sobre el esquema
de vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el Hospital Dr.
Francisco Rafael García de Guarenas del Municipio Plaza, que le permitan ampliar
los conocimientos en la mejora de su praxis profesional en la atención de la población
en esquema de vacunación y prevención de enfermedades.

62
Validez y Confiabilidad

Validez
Por medio de la validez se pudo obtener resultados precisos y confiables, lo que
aumenta la validez de sus conclusiones de manera consistente de una persona a otra, y
esta se realiza después de la recopilación de los datos y análisis estadísticos. Para
Haidi et al., (2023), “la validez de un instrumento es una medida de su precisión y
confiabilidad, se refiere a la capacidad de un instrumento a medir lo que se supone
que mide y producir resultados concisos y confiables” (p. 14).
Para comprobar la validez del instrumento se utilizó la técnica de juicio de
expertos. La misma consistió en entregarle a tres (3) expertos: un (2) Licenciados en
enfermería, un (1) Especialista en Metodología de investigación, entregando un
ejemplar del instrumento con su respectiva matriz de respuesta, acompañada de los
objetivos de la investigación, el sistema de variables y los criterios para calificar las
preguntas, revisando el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo con
los siguientes criterios: (a) presentación, redacción, correspondencia con los
objetivos, correspondencia con las variables, ortografía y lenguaje.
Es decir poseen una validez de contenido en cuanto a si los ítems o preguntas
cubren adecuadamente el tema de estudio, como también la validez de criterio de
investigación para medir lo que se supone medir y si los resultados estén
correlacionados con el tema.
Luego de obtener los datos de los expertos, se procedió a construir la versión
final del instrumento, tomando en cuenta las observaciones y orientaciones brindadas
en caso que existiera.

Confiabilidad
La confiabilidad es una medida de consistencia y estabilidad, es la capacidad de
un instrumento de producir resultados precisos que se utilizan en condiciones
similares, siendo necesaria aplicarla antes del desarrollo de la investigación.
Según, Haidi et al., (2023), respecto a la confiabilidad, afirma que “es una

63
medida de su consistencia y estabilidad. La confiabilidad se refiere a la capacidad de
un instrumento de producir resultados consistentes y precisos cada vez que se utiliza
en condiciones similares“. (p. 211).
Con base en ello, se aplicó una prueba piloto a cinco (5) profesionales de
enfermería que no pertenecen a la muestra del estudio, presentando las características
de trabajar en el centro hospitalario, en servicios diferentes donde se realiza la
investigación.
Para el desarrollo de la investigación, fue necesario operacionalizar las
variables del estudio por medio del objetivo general y tres (3) objetivos específicos,
con la presentación de la variable conocimiento sobre el esquema de vacunación, que
según Rodríguez y Báez (2022) “La naturaleza práctica de enfermería y su
conocimiento, se desarrolla en un proceso hermenéutico, es decir, de reflexión en la
acción, que le permite discernir de conocimientos multidisciplinares y disciplinares a
través de posturas teóricas que fundamentan su ejercicio profesional” (p. 18).
En cuanto a la segunda variable referida a la importancia del esquema de
vacunación, de acuerdo a Díaz Ortega (2018), señala que “Funciona como una
medida de protección de enfermedades, principalmente para grupos prioritarios como
los niños, embarazadas y personas adultas Funciona como una medida de protección
de enfermedades, principalmente para grupos prioritarios como los niños,
embarazadas y personas adultas” (36).
Cada variable fue conceptualizada y conformada por sub indicadores,
representados en los catorce (14) ítems del cuestionario aplicado al profesional de
enfermería que labora en el hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en
Guarenas, municipio Plaza, estado Bolivariano de Miranda, tal como se puede
apreciar en el cuadro 1 que se presenta a continuación.

64
Cuadro Nº 1 Operacionalización de las variables

Aplicar un Plan de Orientación sobre el Esquema de Vacunación dirigido al Profesional de enfermería que labora en el
Objetivo General:
hospital Dr Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, municipio Plaza, estado Bolivariano de Miranda.
Objetivo Ítems
Variables Conceptualización Sub-indicadores Instrumento
Específico
Identificar el Conocimiento La naturaleza práctica de - Inmunización Cuestionario 1
conocimiento sobre el enfermería y su - Vacuna 2
sobre el esquema esquema de conocimiento, se desarrolla - Tipos de vacuna 3
de vacunación vacunación en un proceso hermenéutico, - Enfermedades prevenibles 4
que tienen los es decir, de reflexión en la - Normas de seguridad 5
profesionales de acción, que le permite - Habilidades y destrezas 6
enfermería. discernir de conocimientos - Participación 7
multidisciplinares y - Registro vacunal 8
disciplinares a través de - Conservación y manipulación 9
posturas teóricas que - Gestión de residuos 10
fundamentan su ejercicio - Reacciones adversas 11
profesional. (Rodríguez y
Báez (2022).
Describir la Importancia Funciona como una medida - Protección de enfermedades Cuestionario 12
importancia del del esquema de de protección de - Dosis de vacuna 13
esquema de vacunación enfermedades, principalmente - Promoción de la salud 14
vacunación para para grupos prioritarios como
el profesional de los niños, embarazadas y
enfermería. personas adultas (Díaz
Ortega, 2018).
Aplicar un plan
de orientación
sobre el esquema
de vacunación Se operacionaliza durante el desarrollo del proyecto
dirigido al
personal de
enfermería.
Fuente: Las Autoras (2023).

65
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo se refiere específicamente, al análisis e interpretación de


los datos obtenidos de la aplicación del instrumento (cuestionario), que se utilizó para
recabar la información referente al tema en investigación. El mismo fue procesado de
manera manual y analizado en forma porcentual. Esto permitió analizar en forma
particular cada una de las respuestas obtenidas, interpretando cada resultado de
acuerdo con las variables, y sub indicadores acordes a los objetivos de la
investigación.
Según Reyes y Boente. (2019) “el análisis de resultados se propone interpretar
y analizar los resultados de la investigación de donde saldrán los elementos para
plantear las conclusiones”. (p. 65).
Los resultados se agruparon de acuerdo con las características de los ítems en
cuadros de frecuencia absoluta y porcentual, procediendo a su análisis e
interpretación. Así mismo se hizo uso de gráficos estadísticos donde se evidencia la
opinión y percepción de los sujetos objetos de investigación, en base a ellos, se
emitieron los respectivos análisis.
Estos se presentan de acuerdo en el orden de aparición de las variables,
representadas en dos (2) partes, relacionadas con los objetivos específicos, las
variable 1 especificada en el cuadro dos (2) referida a Conocimientos sobre el
esquema de vacunación y su caracterización en las respuestas emitidas por la muestra
del estudio en los desde el ítems uno (1) hasta el ítem once (11), referidos a los sub
indicadores: inmunización, vacuna, tipos de vacuna, enfermedades preventivas,
normas de seguridad, habilidades y destrezas, participación en esquema de
vacunación, registro vacunar, conservación y manipulación de vacunas, gestión de
residuos y reacciones adversas.

66
En el cuadro tres (3) se reflejan desde los ítems doce, (12), al catorce (14)
referidos a la segunda variable Importancia del esquema de vacunación, protección de
enfermedades, dosis adecuadas en la administración de vacunas, promoción de la
salud, con respuestas dicotómicas que caracterizan cada uno de los sub indicadores de
la investigación. realizando un análisis de forma cuantitativa y cualitativa y con
inferencias de los pensamientos de las investigadoras.
A continuación se presentan las tablas, gráficos de barras y análisis de los
resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento al personal de enfermería del
que labora en los servicios de obstetricia y emergencia, previa organización,
codificación y tabulación, de la información suministrada por la muestra seleccionada
en la presente investigación, determinando las conclusiones, recomendaciones y la
factibilidad de la implementación de la propuesta en la aplicación de un Plan de
Orientación sobre el Esquema de Vacunación dirigido al profesional de enfermería
que labora en el Hospital Dr. Francisco Rafael García, ubicado en Guarenas,
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
El desarrollo del plan de orientación, es una medida alternativa para aportar
solución al problema detectado en el profesional de enfermería sobre las debilidades
detectadas y el desconocimiento de procedimientos empleados en las funciones
generales de enfermería en esquema de vacunación, entre ellas funciones de
asistencia, administrativas, investigación, y educativas al servicio de la población,
mediante el desarrollo de las habilidades en las acciones de enfermería en las áreas de
servicio de salud y las experiencias y conocimientos en esquema de vacunación para
actuar con eficacia en la administración de vacunas, en el registro de esquema de
vacunación, aplicación de dosis correspondiente según la edad y cronograma de
aplicación.
A través de los conocimientos y experiencias, el profesional de enfermería
estará en capacidad de hacer un seguimiento y control en una planificación centrada
al cumplimiento del esquema de vacunación de la población, tomando las medidas
necesarias para la promoción, difusión, comunicación en beneficio de la población de
niños y adultos.

67
Cuestionario aplicado personal de enfermería del Hospital Dr. Francisco Rafael
García de Guarenas en los servicios de obstetricia y emergencia

Cuadro Nº 2
Variable: Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación

Alternativa de respuesta
Nº Ítems Sí No
F % F %
¿Cree usted que la inmunización previene las
1 enfermedades que contemplan el esquema de 22 100 0 0
vacunación?
¿Posee conocimiento necesario para manejar la
2 administración de vacunas en esquema de 10 45 12 55
vacunación?
¿Conoce todos los tipos de vacuna del esquema
3 vacunal en Venezuela para la prevención de 10 45 12 55
enfermedades en la población?
¿Posee conocimiento de las enfermedades
4 9 41 13 59
prevenibles en el esquema de vacunación?
¿Conoce las normas de bioseguridad en la
5 8 36 14 64
aplicación de vacunas?
¿Posee suficientes habilidades y destrezas en el
6 9 41 13 59
esquema de vacunación?

7 ¿Ha participado en jornadas de vacunación? 8 36 14 64

¿Maneja información adecuada para el registro


8 8 36 14 64
vacunal?
¿Conoce los procedimientos para la
9 12 55 10 45
conservación y manipulación de las vacunas?

10 ¿Conoce la gestión de residuos vacúnales? 10 45 12 55

¿Valora las necesidades de cuidado ante las


11 22 100 0 0
reacciones adversas en vacunación?

36 64

Fuente: Instrumento aplicado por las autoras (2023).

68
100% 100%
100%

90%

80%

70% 64% 64% 64%


59% 59%
60% 55% 55% 55% 55%

45% 45% 45% 45% SI


50%
41% 41%
NO
40% 36% 36% 36%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Gráfico 1. Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación. Fuente: Datos


tomados de la Tabla 1.

Análisis: En respuestas dadas por la muestra del estudio relacionadas al ítem 1


en el sub indicador sobre inmunización, veintidós (22) profesionales de enfermería
del Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Municipio Plaza del Estado
Miranda, representando el cien por ciento (100%), consideran que la inmunización Sí
previene las enfermedades que se contemplan en el esquema de vacunación, por lo
tanto, se infiere que dentro de su rol, deben guiar y promover el cumplimiento
efectivo del esquema de vacunación para evitar brotes de enfermedades y su
propagación en la población.
En cuanto al ítem 2 referido al sub indicador vacuna, el cuarenta y cinco por
ciento (45%) de la muestra del estudio encuestada representada en diez (10)
profesionales de enfermería respondieron poseer conocimiento necesario para
manejar la administración de vacunas en esquema de vacunación, mientras que doce
(12) enfermeras, representando el cincuenta y cinco por ciento (55%) consideran que
no poseen los conocimientos por falta de experiencia. Al respecto, se infiere que los
conocimientos del profesional de enfermería son esenciales para cumplir las acciones

69
profesionales con habilidades y destrezas en el cuidado y promoción de la salud de la
población.
Referente al ítem 3 en el sub indicador tipos de vacunas, diez (10)
profesionales de enfermería representando el cuarenta y cinco por ciento (45%)
respondieron conocer todos los tipos de vacuna del esquema vacunal en Venezuela
para la prevención de enfermedades en la población y doce (12) representando el
cincuenta y cinco por ciento (55%) señalaron no conocerlas a cabalidad. En
referencia, es importante el conocimiento del profesional de enfermería en el área de
salud adquirir todos los saberes y experiencias para un efectivo desempeño laboral en
el aspecto de vacunación.
Respecto al sub indicador referido a enfermedades prevenibles en el ítem 4, en
nueve (9) enfermeras de la muestra encuestada representando el cuarenta y uno por
ciento (41%) señalaron que conocen las enfermedades prevenibles en el esquema de
vacunación, mientras que trece (13) profesionales, representando el cincuenta y nueve
por ciento (59%) indican que desconocen las enfermedades que se pueden prevenir en
el esquema de vacunación.
En relación al ítem 5 relacionado a las normas de seguridad ocho (8)
profesionales de enfermería representando el treinta y seis por ciento (36%) señalaron
conocer las normas de bioseguridad en la aplicación de vacunas, y catorce (14)
profesionales de la muestra respondieron desconocer todos los protocolos de
bioseguridad para la aplicación de las vacunas, representando el sesenta y cuatro por
ciento (64%). En este sentido, cabe resaltar que el conocimiento sobre las normas de
bioseguridad es importante adquirirlas en la prevención de riesgo de la población en
contaminación y afecciones que puedan adquirir en la aplicación, como también la
salud del personal. Por lo tanto, las normas aplicadas permiten al profesional de
enfermería realizar las acciones con seguridad y el empleo de estrategias para el
manejo de los procedimientos de principio a fin en esquema de vacunación.
Así mismo, los resultados arrojados de la muestra del estudio en relación al
ítem 6 sobre el sub indicador habilidades y destrezas, nueve (9) profesionales de
enfermería representando el cuarenta y uno por ciento (41%) señalaron que poseen

70
suficientes habilidades y destrezas para llevar a cabo las acciones de enfermería en
esquema de vacunación, mientras que trece (13) de ellas, representando un cincuenta
y nueve por ciento (59%) consideran que le falta más habilidades y destrezas en la
práctica profesional según las experiencias en el tiempo profesional.
En el ítem 7 sobre la participación en prácticas del ejercicio profesional en
esquema de vacunación, ocho (8) profesionales de enfermería representando el treinta
y seis por ciento (36%) respondieron haber participado en jornadas comunitarias,
colegios, y en casos de emergencia en atención a la población en los servicios que se
brindan en el hospital, mientras catorce (14) profesionales de los encuestados
manifestaron que no han participado en esquema de vacunación reflejando el sesenta
y cuatro por ciento (64%), infiriendo que la participación de los profesionales en
esquema de vacunación les brindará conocimientos y experiencias para actuar con
seguridad en la promoción de la salud.
De acuerdo a las respuestas dadas en la muestra encuestada del personal de
enfermería en el ítem 8 sobre el sub indicador registro vacunar, ocho (8) de ellas,
representando el treinta y seis por ciento (36%) respondieron que manejan
información adecuada para realizar el registro vacunal y catorce (14) representando el
sesenta y cuatro por ciento (64%) señalaron no tener todo el conocimiento. De
acuerdo a los resultados, el registro vacunal permite determinar y planificar acciones
para la realización de jornadas en el cumplimiento efectivo según el calendario, por lo
tanto el personal debe tener los conocimientos para informar a la población de las
dosis futuras correspondientes.
Seguidamente en los resultados de la aplicación del instrumento, la muestra del
estudio respondieron en el ítem 9 en el indicador sobre la conservación y
manipulación de las vacunas doce (12) profesionales de enfermería representando un
cincuenta y cinco por ciento (55%) respondieron conocer los procedimientos para la
conservación y manipulación de las vacunas y el cuarenta y cinco por ciento (45%)
manifestados en diez (10) enfermeras respondieron no conocer los procedimientos
para la conservación y manipulación de la vacunas, siendo importante conocer las
acciones para el resguardo, conservación y protección de las vacunas.

71
En relación a los resultados arrojados en el ítem 10 en el indicador gestión de
Residuos diez (10) profesionales de enfermería, representando el cuarenta y cinco por
ciento (45%) respondieron conocer la gestión de residuos vacúnales, mientras que el
cincuenta y cinco por ciento (55%) representado en doce (12) profesionales señalaron
desconocimiento al respecto.
En referencia al ítem 11 en el sub indicador reacciones adversas en vacunación
en la población vacunada, el total de las veintidós (22) profesionales de enfermería
representaron el cien por ciento (100%) respondieron que sí valoran las necesidades
de cuidado de la población. Por lo tanto es primordial el rol asistencial y educativo
con el fin de informar, orientar y guiar a la población para prevenir malestares y
reacciones adversas en esquema de vacunación promoviendo el auto cuidado y la
salud.
Ante los resultados de los ítems correspondiente a la primera variable sobre el
conocimiento que posee el profesional de enfermería, el esquema de vacunación, se
denota las debilidades en la práctica del ejercicio de enfermería, requiriendo acciones
que contribuyan reforzar las habilidades y destrezas en la atención de la población por
medio de orientación formativa y capacitación sobre la temática del estudio.

Cuadro Nº 3
Variable: Importancia del Esquema de Vacunación

Alternativa de respuesta
Nº Ítems Sí No
F % F %
¿Considera que el cumplimiento del esquema
12 de vacunación es una medida de protección de 22 100 0 0
enfermedades del esquema de vacunación?
¿Conoce las dosis recomendadas de vacunas
13 según la edad en el esquema de vacunación 8 36 14 64
para la prevención de enfermedades?
¿Considera necesario un plan de orientación
para fortalecer las funciones en esquema de
14 22 100 0 0
vacunación en la promoción de la salud y
prevención de enfermedades?
62 38
Fuente: Instrumento aplicado por las autoras (2023).

72
100% 100%

100%

90%

80%
64%
70%

60%
SI
50%
36% NO
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
12 13 14

Gráfico 2. Importancia del Esquema de Vacunación. Fuente: Datos tomados de la


Tabla 2.

Análisis. Referente al ítem 12 sobre el cumplimiento del esquema de


vacunación, el total de la muestra encuestada representando el cien por ciento (100%)
respondieron que es una medida de protección de enfermedades para los niños,
adolescentes y adultos el cumplimiento del calendario o cronograma del esquema de
vacunación acorde a la edad y las dosis correspondientes en tiempo oportuno, y en los
casos que amerite los debidos refuerzos o en las jornadas de campañas, como también
en casos de emergencias en la atención de los servicios de emergencias y sala de
parto.
Por lo tanto, dentro de los cuidados de enfermería en la promoción de la salud,
deberá poseer todos los conocimientos acordes a la formación, experiencia,
capacitación para orientar, informar sobre el esquema de vacunación y la
responsabilidad del cumplimiento del esquema para la prevención de enfermedades,
dependiendo de la preparación profesional, mística, vocación de servicio,
comunicación y buen trato a la población en el derecho a la salud y a la información
que beneficien la calidad de vida y bienestar físico de la población.

73
En el ítem 13 referente a las dosis de vacuna, los resultados de la encuesta
aplicada ocho (8) profesionales de enfermería representando el treinta y seis (36%)
respondieron que conocen las dosis recomendadas para aplicar la vacuna según la
edad a la población correspondiente, mientras que el sesenta y cuatro por ciento
(64%) en respuestas dadas por catorce (14) profesionales no conocen a cabalidad la
información solicitada, requiriendo apoyo del equipo de trabajo cuando se presenta
las oportunidades en las jornada laboral.
Finalmente en los resultados arrojados en el ítem 14 en el indicador relacionado
a promoción de la salud, el total de la muestra representando el cien por ciento
(100%) respondieron que es necesario un plan de orientación dirigido al personal de
enfermería del hospital para fortalecer las funciones en esquema de vacunación en la
promoción de la salud y prevención de enfermedades.
De acuerdo a los resultados de la segunda variable sobre la importancia del
esquema de vacunación, el profesional reconoce la importancia para la prevención de
enfermedades, sin embargo, desconocen la dosis recomendada, la edad de aplicación,
aspectos que interfieren las acciones efectivas en parte del personal.
En este sentido, el estudio de la factibilidad en la elaboración de la propuesta,
permitirá generar aportes significativos en la ampliación del conocimiento al
profesional de enfermería sobre esquema de vacunación, la sensibilización y
concienciación hacia el modelo teorizante aplicar en la atención, cuidados y
promoción de la salud en los procesos de vacunación, como también las funciones a
ejercer acordes a las habilidades y destrezas al nivel de experiencias por medio del
intercambio de saberes, y la socialización ,creando un ambiente efectivo de
aprendizaje con el cumplimiento de los objetivos propuestos, desarrollo de
contenidos, estrategias, y la participación activa en la proyección de nuevas
actuaciones en el campo laboral del profesional de enfermería en beneficio de la
colectividad y la gestión hospitalaria en el cumplimiento efectivo de administración
de las vacunas y esquema de vacunación en la población en tiempo oportuno y con
procesos de celeridad y respuestas a las inquietudes que presente el vacunado o algún
miembro familiar.

74
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Las conclusiones es el acto de interpretar una serie ideas básicas surgidas a
partir de los resultados de la investigación, y a partir de ellas, proponer algunas otras
que conduzcan a nuevas información sobre el tema investigado.
Referente a las conclusiones Reyes y Boentes (2019), expresa:

La elaboración de las conclusiones hace alusión a los resultados


concretos obtenidos en el desarrollo de la investigación, así como los
aspectos antes discutidos. Se presenta a modo de resumen sintético,
abordando los puntos más importantes y significativos para los
investigadores, en algunos casos se requiere elaborar una conclusión por
cada uno de los objetivos planteados. (p. 204).

En relación a los resultados obtenidos en la investigación con la aplicación del


instrumento a la muestra del estudio, conformadas por los profesionales de
enfermería que laboran en el servicio de Obstetricia (sala de parto) y el área de
emergencia en el hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas,
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda, se muestran los porcentajes
arrojados en las respuestas de los ítems que corresponden a las variables del estudio.
En cuanto a la variable 1 conocimiento sobre el esquema de vacunación,
comprendida en los ítems del 1 al 11, los resultados de los datos porcentuales
reflejaron que el (64%) poseen desconocimientos de los procedimientos a aplicar en
esquema de vacunación.
En cuanto a la Variable 2 Importancia del Esquema de Vacunación, en los
ítems 12, 13 y 14 el sesenta y dos por ciento (62%) reconocen la importancia del

75
esquema de vacunación con los ítems planteados como medida de protección de
enfermedades para los niños, adolescentes y adultos si cumplen el calendario o
cronograma del esquema de vacunación acorde a la edad y las dosis correspondientes
en tiempo oportuno, y en los casos que amerite los debidos refuerzos o en las
jornadas de campañas, como también en casos de emergencias en la atención de los
servicios de emergencias y sala de parto.
De acuerdo a los resultados en los porcentajes reflejados, se realizan las
siguientes conclusiones con base a los objetivos presentados para el desarrollo de la
investigación, y posteriormente ofrecer la propuesta en la aplicación de un Plan de
orientación sobre el Esquema de Vacunación que fortalezca las acciones de las
profesionales en esta área en el rol profesional que ejercen como promotores de salud
en el esquema de vacunación.
Según lo establecido en el primer objetivo específico relacionado a Identificar
el conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre el esquema de
vacunación, se puede determinar que existe desconocimiento del profesional de
enfermería para realizar con seguridad y eficacia el acto en inmunizaciones,
reconociendo la importancia de la aplicación de los mismos para la prevención de
enfermedades.
Por otra parte, un porcentaje alto del profesional que labora en los servicios de
obstetricia y emergencia consideran falta de experiencia y desarrollo de destrezas en
el acto vacunal, debido al poco tiempo de servicio en la práctica profesional, siendo
apoyadas en ocasiones por profesionales de más años de servicio y experiencia.
En relación al segundo objetivo específico, que consistió en Describir la
importancia del esquema de vacunación para el profesional de enfermería, se obtuvo
como resultado que los profesionales de enfermería consideran la vacunación como
un acto preventivo de enfermedades, siendo la aplicación de vacunas para la
inmunización en el cuidado de la salud de la población infantil y adultos a través del
cumplimiento del esquema de vacunación.
Sin embargo, un grupo de profesionales desconocen algunas acciones
necesarias en el esquema de vacunación en los roles administrativo, asistencia y

76
educativo, que impiden los procedimientos a emplear con agilidad y seguridad en
casos de protocolos de bioseguridad en la adquisición de vacunas y manipulación,
registro de vacunación, conocimiento de las dosis necesarias de vacunas según el
esquema vacunal y la edad, orientaciones a la colectividad para evitar complicaciones
y reacciones adversas después de la aplicación de vacuna.
De la misma manera, en cuanto al tercer objetivo relacionado a Aplicar un plan
de orientación sobre el esquema de vacunación dirigido al profesional de enfermería
que labora en el hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas,
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
Luego de analizar los resultados de la investigación a través de la encuesta
realizada, se determinó la necesidad de Implementar la propuesta en un plan de
orientación, llevando a las investigadoras a la ejecución de los roles de investigación
y educativas en actividades formativas para el profesional de enfermería del hospital
Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado
Bolivariano de Miranda en las acciones operativas que permiten la reflexión, el
crecimiento humano, compartir de saberes, experiencias fortaleciendo las capacidades
humanas en los profesionales hacia el cuidado y la promoción de la salud de la
población.

Recomendaciones
De acuerdo a Reyes y Boentes (2019), refiere que:

Las recomendaciones constituyen un aparato final del documento en


donde se hacen algunas sugerencias sobre los aspectos metodológicos
para investigaciones en el mismo campo, se hacen indicaciones sobre
otros temas de interés que puedan estar relacionados y se plantean
propuestas de intervención o aplicación a la problemática estudiada. (p.
204).

En consideración con las conclusiones evidenciadas anteriormente, se enuncian


las siguientes recomendaciones que darán una mejor actuación del profesional de
enfermería en el centro hospitalario y los diversos servicios de salud, y

77
específicamente en el área de esquema de vacunación, sala de parto, emergencia y
cumplimiento del esquema de vacunación programado por la institución o por los
lineamientos del PAI según las necesidades de la población:
Al profesional de enfermería:
Se recomienda a seguir creciendo profesionalmente a través de la formación y
preparación académica, permitiendo mejorar los niveles de conocimientos y
experiencias en las funciones del profesional de enfermería y su ejecución en
cualquier área de trabajo en los diversos servicios de salud en atención a la población.
Asistir a talleres de formación en seminarios, congresos, foros, en la
adquisición de conocimientos sobre el esquema de vacunación y otras temáticas de
interés en el campo laboral que les permitan mejorar las competencias profesionales
en las funciones que realizan.
Realizar actos de investigación por medio del uso de los recursos tecnológicos
en las diversas plataformas relacionados al esquema de vacunación, manuales de
enfermería, procedimientos a emplear en el campo de acción laboral para el
desarrollo de habilidades y destrezas y la ampliación de conocimientos.
Realizar encuentros formativos mensual, o trimestral, en la socialización del
manejo de información en temas de salud, que contribuya a la ampliación de los
saberes y experiencias por medio de la coordinación de enfermería, que contribuyan
al desenvolvimiento profesional y la seguridad de las acciones en el cuidado y la
promoción de la salud, compartiendo los saberes, experiencias en los últimos avances
científicos del área de enfermería y las acciones en las diversas teorizantes de los
profesionales.
Al hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio
Plaza, Estado Bolivariano de Miranda:
Realizar jornadas formativas por parte de a directiva y jefes de servicios y
coordinaciones para orientar las acciones en el campo profesional de personal,
permitiendo el cumplimiento efectivo de la atención a la población en el área de salud
en los servicios que se ofrece en el área de emergencia, sala de parto, jornadas de
vacunación programadas, entre otros.

78
Programar actividades de encuentros con los profesionales de enfermería para
socializar experiencias, aprendizajes, y brindar respuestas a las inquietudes que
favorezcan las actuaciones de los profesionales con el acompañamiento y
asesoramiento permanente de los jefes de enfermería y coordinadores para la
formación del profesional y la nutrición de nuevos conocimientos e ideas para un
desempeño eficaz en el esquema de vacunación u otra área de trabajo.
Brindar la oportunidad al profesional de enfermería de recibir orientaciones
específicas relacionadas a los procedimientos a emplear en esquema de vacunación,
adquiriendo información relevante que les facilite las funciones administrativas,
asistencia, investigación y educativas en beneficio de la calidad de vida y promoción
de la salud de la población, disminuyendo los riesgos a través de la prevención de
enfermedades en niños y adultos habitantes del Municipio Plaza, Guarenas.
A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”:
Seguir ampliando los programas de formación a través de la municipalización
facilitando la formación académica de los profesionales del área de salud en todos los
niveles de licenciatura, posgrado y otras especializaciones, abarcando el mayor
número de profesionales al servicio de la población y las comunidades con altos
niveles de conocimiento, compromiso y responsabilidad en la promoción de la
salud.
Realizar jornadas científicas en el área de enfermería para conocer los avances
en diversos tópicos del área de salud, esquema de vacunación, teorizantes del área de
enfermería, entre otros.
Visitar los centros hospitalarios para motivar al profesional de salud y
enfermería, captando los nuevos ingresos en la formación académica para optimizar
el desempeño profesional.

79
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Plan de orientación sobre el Esquema de Vacunación dirigido al profesional de


enfermería que labora en el Hospital Dr. Francisco Rafael García, ubicado en
Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.

Presentación
La presente investigación fue de interés por parte de las investigadoras,
implementar un Plan de inducción sobre orientaciones en el Esquema de Vacunación
dirigido al profesional de enfermería que labora en el Hospital Dr. Francisco Rafael
García, ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, generando beneficios a las funciones
profesionales que cumplen en los servicios del área de obstetricia (sala de parto), sala
de emergencia, y a su vez, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos que
fortalezcan las destrezas y habilidades en el rol que desempeñan en el esquema de
vacunación a niños y adultos.
El plan permitió sensibilizar, y reflexionar sobre las acciones del profesional de
enfermería en esquema de vacunación brindando información y respuestas ante las
inquietudes presentadas sobre las vacunas, inmunizaciones, calendario de vacunación,
registro vacunal, contra indicaciones, reacciones adversas ante la vacunación, los
cuidados de enfermería y promoción a la salud en cuanto a la prevención de
enfermedades, la orientación y seguimiento al cumplimiento del esquema de
vacunación en el tiempo previsto, según edad y dosis correspondiente del
beneficiario, evitando retrasos que perjudiquen la salud de la población en niños y
adultos de los habitantes del Municipio Plaza, Guarenas, Estado Bolivariano de
Miranda.

80
El plan de orientación dirigido al profesional de enfermería, cumplió el
propósito de la presente investigación, al brindar un encuentro de capacitación y
formación por parte de las investigadoras en el sentido de socializar los aprendizajes,
saberes, experiencias, habilidades, destrezas para realizar con eficacia la labor de
enfermería en esquema de vacunación en los servicios mencionados anteriormente.
Cabe destacar, que para el desarrollo del mismo se llevó a cabo un conjunto de
acciones, tomando en cuenta las necesidades e inquietudes surgidas por el personal de
enfermería, luego de conocer los resultados de la encuestas y análisis de resultados
previo diagnóstico para adquirir el nivel de conocimiento que posee el personal sobre
las acciones de enfermería en esquemas de vacunación.
El encuentro formativo con el profesional de enfermería, generó un efectivo
ambiente de aprendizaje entre los participantes del profesional de enfermería asistente
mediante una metodología activa y participativa, sobre todo de reflexión para
concienciar, sensibilizar y describir las funciones de enfermería con alto sentido de
responsabilidad y compromiso en las acciones pertinentes a las diversas funciones
que le competen en la atención de los pacientes en los servicios de obstetricia, sala de
emergencia y otras áreas de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de los
pacientes del Hospital Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Estado Bolivariano
de Miranda.

Objetivo General
Implementar un Plan de orientación sobre orientaciones en el Esquema de
Vacunación dirigido al profesional de enfermería que labora en el Hospital Dr.
Francisco Rafael García, ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano
de Miranda.

Objetivos Específicos
Concienciar sobre las prácticas del ejercicio al profesional de enfermería en
Esquema de vacunación.

81
Dirigir las acciones del profesional de enfermería en los cuidados en la salud
de la población en Esquema de Vacunación
Describir las funciones del profesional de enfermería en los procedimientos de
Esquema de Vacunación.

Justificación
La ejecución de la propuesta dirigida al profesional de enfermería del Hospital
Dr. Francisco Rafael García de Guarenas, Municipio Plaza, Estado Miranda sobre el
esquema de vacunación, se convierte en un plan estratégico para utilizar los
aprendizajes adquiridos en la investigación y multiplicarlos al personal de la
institución, cumpliendo los objetivos de la investigación en la propuesta y de allí,
transferir a la práctica los aprendizajes adquiridos desde la reflexión, responsabilidad
que corresponde en la labor en esquema de vacunación con eficacia, y minimizar los
errores humanos que puedan cometerse, en resguardo de la salud y calidad de vida de
la población.
En este sentido, fue de relevancia la planificación estratégica a la factibilidad de
la ejecución del mismo, en vista de presentar las debilidades planteadas en la
problemática de la investigación y el análisis de los resultados del diagnóstico. El
plan de orientación desarrollado comprendió el desarrollo de actividades educativas y
de investigación, de análisis, discusiones, cumpliendo el desarrollo de contenidos de
las teorizantes que se manejan en la formación del personal de enfermería,
entendiéndose que los conocimientos teóricos y prácticos fortalezcan la adquisición
de habilidades y destrezas en la actuación personal y profesional de enfermería.
El plan de orientación es una propuesta educativa, y como tal, contiene
elementos en el desarrollo de su estructura, compuesto por un título, objetivo general,
objetivos específicos, contenidos a desarrollar, actividades, responsabilidades de las
investigadoras y la participación del personal con la autorización y aprobación de
jefes de enfermería en el consentimiento para el desarrollo del mismo, además de
proveer los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios contando con el
apoyo del personal de enfermería.

82
La ejecución del Plan de inducción sobre el esquema de vacunación, fue
llevado a cabo en la segunda quincena del mes de septiembre de 2023 en beneficio
del personal de enfermería de la institución y al cumplimento efectivo de nuestra
propuesta, como requisito para optar al título de licenciadas de enfermería de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Metodología de Trabajo
La propuesta del Plan de orientación sobre orientaciones en el Esquema de
Vacunación dirigido a los profesionales de enfermería, se utilizó una metodología
participativa entre las investigadoras y los asistentes, compuesto por tres (3)
específicos. La estrategia utilizada fue la ejecución de talleres, dividido en tres (3)
sesiones, con una duración de dos (2) horas las primeras sesiones y la última
correspondiente al tercer objetivo de una (1) hora. La propuesta se desarrolló en un
Plan operativo con la descripción estructural del taller y las sesiones con sus
respectivos título de la temática de desarrollo, objetivo específicos, contenidos,
estrategias de enseñanzas en el desarrollo de exposiciones, conversatorios, trabajo en
grupos, material bibliográfico, recursos utilizados y actividad de cierre contenidas en
reflexiones, análisis, plenarias, además de contar con la verificación de las
actividades desarrolladas por medio de galería fotográfica.

Descripción Estructural del Contenido


Sesión 1. Esquema de vacunación:
Objetivo específico: Concienciar sobre las prácticas del ejercicio del
profesional de enfermería en Esquema de vacunación en el Hospital Dr. Francisco
Rafael García ubicado en Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de
Miranda.
El propósito de este taller es que los profesionales de enfermería a quienes va
dirigido, reflexionen sobre las practicas realizadas en Esquema de Vacunación y las
acciones propias en el manejo de información para ejercer con seguridad y
apropiación la aplicación de vacuna. Por ello, se les facilita los conocimientos

83
sensibilizando el papel que ejerce el profesional de enfermería y la responsabilidad en
el mejoramiento de la calidad de vida, prevención de enfermedades de la población
que atiende, facilitando y enriqueciendo los conocimientos en la comprensión de las
definiciones necesarias en el esquema de vacunación, afianzando lo que es la
Inmunización, qué son las vacunas, importancia del esquema vacunal, las vacunas
para prevenir enfermedades, dosis de aplicación según la edad de la población
atendida, para llevar acabo con efectividad su actuación en el Esquema de vacunación
en niños y adultos que acudan al hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en
Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda.
Contenidos de desarrollo: Tópicos referidos al esquema de vacunación, que
permiten el alcance del objetivo a través del desarrollo de actividades con la
intervención de las investigadoras y la participación del profesional de enfermería en
el Plan de acción de la propuesta.
Entre los contenidos a desarrollar: inmunización, importancia, vacuna,
importancia del esquema de vacunación, principales vacunas del Esquema de
Vacunación, enfermedades prevenibles, edad y dosis recomendable de vacunas.
Estrategia de Enseñanza: Tácticas de enseñanza que se utiliza de manera
reflexiva y flexible que suscita el aprendizaje significativo en los participantes en el
fortalecimiento de las acciones en el rol de enfermería direccionadas a los
conocimientos que deben poseer para emplear en el esquema de vacunación de
manera que puedan trasladar lo aprendido en la práctica profesional.
Se inicia con una saludación al personal asistente, presentación de las
investigadoras, introducción al tema con un conversatorio, incentiva a involucrar la
participación activa de los asistentes formulando preguntas divergentes. ¿Qué son las
vacunas? ¿Cómo realizar una adecuada inmunización? ¿Qué importancia tiene para la
salud las vacunas? ¿Qué hacer antes de aplicar una vacuna? ¿Qué enfermedades son
prevenibles en el esquema de vacunación? De esta manera se reflejaran los
conocimientos previos y las necesidades informativas que requieren ante las dudas e
inquietudes. Se especifica el tema con una exposición verbal y uso de rotafolio sobre
la temática, para ampliar los conocimientos, experiencias, luego se invita a los

84
asistentes a formar grupos de cinco (5) participantes y realizar un resumen o
conclusiones sobre la importancia del rol de enfermería en el conocimiento del
esquema de vacunación y seleccionar una vocera para realizar una plenaria entre
todos los grupos conformados.
Recursos: Insumos materiales que se emplean para realizar las actividades
planificadas en el taller, siendo accesibles por su bajo costo (papel bond, hojas
blancas, lápices, borradores, marcadores, rotafolio, cuadernos) y aprovechamiento de
la infraestructura física del hospital.
Actividad de cierre: Socialización de los aprendizajes, reflexiones sobre las
acciones de enfermería en el esquema de vacunación, participación individual y
grupal en la producción de intercambio de saberes y experiencias a través de la
plenaria.
Sesión 2. Cuidados del profesional de enfermería en Esquema de
Vacunación:
Objetivo específico: Dirigir las acciones del profesional de enfermería en el
cuidado de la salud de la población en Esquema de Vacunación.
Esta sesión tiene como propósito, dirigir al profesional de enfermería sobre las
acciones que debe brindar en la atención a la población de niños, niñas, adolescentes
o adultos en el momento de administrar una vacuna en los diversos servicios de
atención del hospital, tales como: jornadas, emergencias, esquemas de vacunación,
entre otras, efectuando una comunicación efectiva dirigida a los cuidados y la
promoción de la salud, evitando el estrés, angustia, temor, nerviosismo, entre otras
manifestaciones en las conductas de las personas atendidas en estos casos, y la
orientación en la prevención de reacciones adversas acordes a las teorizantes del
profesional de enfermería en los cuidados y promoción de la salud en esquema de
vacunación.
Contenidos de desarrollo: Enfoque de modelo teorizante del profesional de
enfermería en esquema de vacunación.
1. Cuidados de Enfermería (destrezas prácticas) Modelo teorizante de Patricia
Benner.

85
Estrategia de Enseñanza: La investigadora responsable hará introducción del
tema, por medio de un una exposición verbal sobre los cuidados y promoción de la
salud del profesional de enfermería en esquema de vacunación, concienciando a los
participantes su actuación laboral con alto sentido de ética, profesionalismo,
responsabilidad, para llevar a cabo de forma eficiente el esquema de vacunación y el
cumplimiento del mismo en tiempo previsto según el calendario vacunal, además de
la prevención de enfermedades.
Se invitará a las participantes a responder: ¿Qué podemos hacer para cuidar y
promover la salud a la población en esquema de vacunación? ¿Qué habilidades y
destrezas son necesarias para llevar con eficacia la labor profesional en beneficio de
la salud de la población?
Se les facilitará a los participantes divididos en grupos, un material fotocopiado
para la realización de lectura y generar un análisis sobre las teorizantes en el cuidado
y promoción de la salud y la importancia de su aplicación en el desempeño de los
profesionales de enfermería en este campo de la salud.
Recursos: Papel bond, rotafolio, hojas blancas, lápices, borradores,
marcadores, cuadernos.
Actividad de cierre: Plenaria con la socialización de los aprendizajes por
medio de reflexiones sobre las acciones de enfermería en el esquema de vacunación,
a través de la participación de las participantes de forma grupal e individual.
Las investigadoras, haciendo registro de los mismos, y finalmente por medio
del feedback, resaltarán la importancia de la teoría aplicada en el quehacer
profesional.
Sesión 3. Funciones del profesional de enfermería en los procedimientos de
Esquema de Vacunación
Objetivo específico: Describir las funciones del profesional de enfermería en
los procedimientos de Esquema de Vacunación.
El propósito de esta sesión en el taller, es poder brindar orientaciones a los
profesionales de enfermería, describiendo las funciones a cumplir en los
procedimientos que se debe llevar a cabo para llevar de manera eficaz su actuación en

86
el inicio y culminación de procedimientos en esquema de vacunación en calidad de
mejorar la calidad de vida de las personas, entre ellos: registro vacunal, conservación
de las vacunas, manipulación de desechos, cumplimiento efectivo del calendario de
vacuna, prevención de enfermedades, desarrollo de habilidades y destrezas,
formación y capacitación en la actualización de conocimientos en la vocación de
servicio y responsabilidad en la salud de las personas, dentro de un trabajo de equipo
y profesionalismo en el derecho de la atención de la salud de la población.
Contenidos de desarrollo: en los aspectos que refieren las funciones
administrativas, asistencia, docente, investigadora, en el profesional de enfermería.
Estrategia de Enseñanza: La investigadora responsable brinda una charla de
orientación sobre las diversas funciones a cumplir el profesional de enfermería en su
desempeño especificando cada uno de ellos, y la importancia de las diversas tareas a
realizar en el campo laboral.
Cabe destacar, que estas acciones son acordes a los conocimientos,
experiencias, formación, capacitación, vocación de servicio, entre otros, por lo que se
requiere la constante formación, capacitación y experiencia para lograr los fines
propuestos.
Se invita a los asistentes dividirse en cuatro (4) grupos, cada grupo seleccionará
al azar una de las funciones en estudio por medio de papelitos identificados con
números del 1 al 4 que estarán dentro de una bolsa. Uno de los miembros del grupo,
meterá la mano para tomar el papelito con el nombre de la función que le
corresponde. Cada papel, tiene el nombre de la función de enfermería, en la que
deben elaborar un listado de acciones competentes en las funciones que les
corresponden y hacer una reflexión de la importancia en el esquema de vacunación.
Recursos: papel bond, rotafolio, hojas blancas, lápices, borradores,
marcadores, cuadernos.
Actividad de cierre: Las investigadoras invitaran a una vocera del grupo para
hacer lectura de las acciones correspondientes que puede aplicar el profesional de
enfermería en el desempeño de sus labores profesionales, en beneficio de promover la
salud y el cuidado a la población, específicamente en esquema de vacunación.

87
Se hace la plenaria de los cuatro (4) grupos para la socialización de las ideas y
reflexiones produciendo el feedback entre los participantes e investigadoras.
Evaluación de la Propuesta: Una vez realizada la ejecución de la propuesta, se
observó el interés y la actitud de cambio hacia el mejor rol profesional de enfermería
en las labores del área de salud en el hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en
Guarenas, Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda específicamente en
esquema de vacunación, reconociendo el profesional de enfermería las debilidades,
las habilidades y destrezas que sirvieron para autoevaluarse, dando la oportunidad a
las facilitadoras del plan de orientación brindar respuestas e inquietudes ante el
desconocimiento y falta de experiencias en administración de vacunas.
Por otra parte, como evaluación de las actividades desarrolladas, fue de gran
satisfacción propiciar estos talleres formativos para compartir saberes y nutrir los
conocimientos como equipo profesionales, incentivando la lectura, la investigación,
crecimiento profesional a través de la preparación académica.
El desarrollo del taller y los contenidos, cubrieron las expectativas de los
participantes con la información requerida a la temática de la investigación, uso
didáctico de esquemas, mapa mental, dibujos alusivos que captaron de los asistentes
un orden secuencial de la información al cumplimiento de cada uno de los objetivos.
Finalmente, la valoración fue positiva y receptiva de los asistentes para continuar con
espacios de formación, capacitación y de intercambios de conocimientos
contribuyendo al mejoramiento de las habilidades y destrezas del profesional de
enfermería en las funciones correspondientes, por medio de los aprendizajes
adquiridos en el desarrollo del plan de acción, estructurado en los contenidos y
estrategias, recursos y materiales aplicadas por las investigadoras en los diversos
talleres y sesiones como se presentan en el Cuadro 4.

88
Cuadro Nº 4 Plan de Acción

Objetivos Específicos Contenido Estrategias Beneficios Tiempo


1. Concienciar sobre las practicas - Inmunización Taller Profesional de 2 horas
del ejercicio al profesional de - Importancia Sesión 1 enfermería
enfermería en Esquema de - Vacunas
vacunación - Importancia del Esquema de
Vacunación
- Principales vacunas del
Esquema de Vacunación
- Enfermedades prevenibles
2. Dirigir las acciones del - Modelo teorizante del Taller Profesional de 2 horas
profesional de enfermería en los profesional de enfermería: Sesión 2 enfermería
cuidados en la salud de la Patricia Benner Cuidados de
población en Esquema de Enfermería (destrezas prácticas)
Vacunación.
3. Describir las funciones del - Funciones del profesional de Taller Profesional de 1 hora
profesional de enfermería en el enfermería: administrativa, Sesión 3 enfermería
Esquema de Vacunación asistencial, docente,
investigadora.

89
Factibilidad
La presente propuesta se consideró factible en su desarrollo y ejecución,
partiendo de las necesidades informativas para el profesional de enfermería para
realizar su rol en el esquema de vacunación, además de los resultados obtenidos en el
diagnóstico de la investigación.
Así mismo, contando con la realidad del centro hospitalario, los recursos y
materiales necesarios son accesibles, sin general altos costos, contando con el apoyo
y disposición del personal para contribuir a todas las mejoras que se pueda aplicar en
la práctica en el esquema de vacunación en beneficio de la población.
Recursos humanos: Se contó con el apoyo del personal jefe de enfermería y la
disposición de la muestra del estudio, conformada por las veintidós (22) enfermeras
que laboran en el Hospital Dr. Francisco Rafael García ubicado en Guarenas,
Municipio Plaza, Estado Bolivariano de Miranda, para la ejecución del mismo.
Recursos materiales: Para el desarrollo de la propuesta, se dispuso de material
escolar como papel bond, marcadores, lápices, hojas blancas, material fotocopiado
con la colaboración de parte de las investigadoras, además de contar con el espacio
físico dentro de la infraestructura del hospital, cómodo, con iluminación necesaria.
Recursos financieros: Los recursos utilizados en la ejecución de actividades en
las diversas sesiones del plan de acción de la propuesta, no generaron gastos
excesivos, permitiendo el cumplimiento de los objetivos propuestos por parte de las
investigadoras y en beneficio del profesional de enfermería.
Los recursos financieros partieron de la colaboración en partes iguales de las
investigadoras para el desarrollo de la investigación y el cumplimiento de la misma,
sin generar gastos excesivos, correspondiente al presupuesto de los gastos generados
en la adquisición de los recursos materiales utilizados para la elaboración de material
didáctico en el contenido de la información aportada en las tres (3) sesiones en la
modalidad de taller, para un total del presupuesto asignado en gastos operativos de
cuatro mil quinientos cuarenta y nueve bolívares (Bs. 4.549,00) y según a la tasa
fijada por el BCV se aproxima a un gasto total de $139, tal como se presenta el
Cuadro 5.

90
Cuadro Nº 5
Presupuesto
Costo
Recursos Humanos Materiales, Costo total
Cantidad Unitario
financieros (Bs)
(Bs.)
Las investigadoras 03 0 0,00
Papel bond 06 6 x 1,50 9,00
Marcadores 05 5x20 100,00
2 cajas de Lápices 25 2 x30 60,00
Hojas tamaño carta 50 50x3 150,00
Fotocopias 10 10x 3 30,00
Impresiones 300 300x 4 1.200,00
Gastos administrativos Movilidad / pasajes 1000 1000,00x 3 3000,00
Total 4.549,00

Representando un aproximado de $139


Fuente: Las Autoras (2023)
a la tasa del BCV

91
REFERENCIAS

Arias, J., Holgado, J., Tafur, T. y Vásquez, M. (2022). Metodología de Investigación.


El método Arias para realizar un proyecto. (1º ed. digital). Instituto Universitario
de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú

Benavent G., M. A., Ferrer F., E., Francisco del R. J. C., (2017). Fundamentos de
Enfermería. España: Ediciones DAE.

Benner, P. (2000). La sabiduría de nuestra práctica. Revista Estadounidense de


Enfermería; 100(10):99-105.

Brian, J. (2018), Plan informativo sobre el virus del sarampión por parte del
profesional de enfermería dirigido a las madres de niños y niñas de la urbanización
Ciudad Belén en la avenida Tocoron municipio Plaza parroquia Guarenas estado
Bolivariano de Miranda.

Carrillo-Algarra, A. (2018). Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la


formación en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 34 (2)

Constitución (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº


5.453Extraordinario del 24 de marzo de 2000. Caracas.

Díaz-Ortega J. L, Cruz-Hervert L. P, Ferreira-Guerrero E., Ferreyra-Reyes L. D,


Delgado-Sánchez G., García-García M. L. (2018). Cobertura de vacunación y
proporción de esquema incompleto en niños menores de siete años en México.
Salud Publica México, 60:338-346.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021). Millones de niños
salvan la vida gracias a las vacunas.

Freire, C., & Fernández, M. (2022). Rol de enfermería en la adherencia al esquema de


vacunación en menores de edad indígenas. Sapienza: International Journal of
Interdisciplinary Studies, 3(3), 2022.

92
Haidi M., M. M., Martel C., Ch. P., Huayta M. F T., Rojas L., C. R., Arias G., J. L.
(2023). Metodología de la Investigación: Guía para el Proyecto de Tesis. (1º ed.
digital). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.

Hernández S., R. & Mendoza T., C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las


rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1º ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.

Herrera V., R. R. y Muñoz M., M. E. (2019). El Rol de Enfermería en la aplicación


del esquema de inmunización. Universidad Estatal de Milagro. Ambato, Ecuador.

Huapaya E., M. A. (2021). Nivel de conocimiento sobre inmunizaciones en niños


menores de cinco años en los internos de enfermería de una universidad pública de
Lima, 2021 [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería. Lima, Perú.

Jara E., C. C. (2020). Intervención de enfermería en la prevención y control de


enfermedades prevenibles por inmunizaciones en niños menores de 3 años en el
puesto de uñas, Huancayo-2019. Callao-2020 Perú. Universidad Nacional del
Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Köhler, C. A. (2018). Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas.

Köhler, C. A. (2023). Guía Práctica de Enfermedades y Vacunas.

Landaverde, M., Di Fabio, J. L., Ruocco, G., Leal, I., & Quadros, C. de. (2018).
Introducción de la vacuna conjugada contra Hib en Chile y Uruguay. Revista
Panamericana de Salud Pública, 5.

Lattanzi, A. (2019). Representaciones sociales de los adultos frente a la vacunación


de niños y niñas en dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca en
2019. Tesis de maestría en salud colectiva. Universidad Nacional del Sur.
Argentina.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería. (2012). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 39.901 (Extraordinario), Abril 12, 2012. Caracas

93
Ley Orgánica de Salud. (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 36.579. Noviembre 11, 1998. Caracas.

Macías, L. (2019). Rol de enfermería en el programa de vacunación en los niños y


menores de cinco años. Universidad Estatal del Sur de Marabía. UNESUR.
Ecuador.

Maldonado V., D. G. y Montes V., K. G. (2019). Factores que influyen en el


incumplimiento del esquema de vacunación en niños de 0 a 5 años en el Centro de
Salud Mariux Febres Cordero en la ciudad de Guayaquil. Período mayo-
septiembre 2019. Universidad Técnica de Babahoyo. Escuela de Salud y
Bienestar. Ecuador.

Marcano L., A. S. (2018) Vacunas y su conocimiento en residentes de postgrado.


Facultad de Medicina. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Especialista en Pediatría y Puericultura. Universidad Central de Venezuela,
Caracas.

Martínez, M, y Vivas, A. (2022). Guía de modalidad de proyecto factible. Universidad


miguel de cervantes.

Mija B., S. (2019). Cuidado Humanizado del profesional de enfermería desde las
perspectiva del paciente del Centro de Hemodiálisis Nefro Care Lambayeque,
2019. Universidad Cesar Vallejo. Chiclayo, Perú.

Ministerio de Salud (MINSA). (2021). Inmunizaciones

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) (2017). Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI),

Organización Mundial de la Salud Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


(UNICEF). (2021). Vacunación frente a la COVID 19: guía de suministro y
logística: orientación provisional, 12 febrero de 2021. Organización Mundial de la
Salud.

94
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Cobertura vacunal.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Inmunización. [Internet].


Available from.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Cómo actúan las vacunas.


Ginebra, Atlanta.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Vacunas antitosferinosas. Ginebra: OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Temas inmunización. (Citado el 20


de agosto de 2023).

Palacios, A. (2018). Guía de Práctica Clínica para diagnóstico y tratamiento de la


varicela. Hospital Cayetano Heredia.

Pender N. (1996), Modelo de Promoción de la Salud en la Práctica de Enfermería.


Appleton y Lange.

Plataforma Digital Única del Estado Peruano (2022). Qué es vacuna. (citado el 20 de
agosto del 2023).

Reyes, N. y Boentes, A. (2019). Metodología de la investigación. Compilación total,


Asesoría Integral Trabajos y Tesis. Unisot-Alevo Bussines.

Rodríguez B., P, y Báez H., F. J. (2022). Epistemología de la Profesión Enfermera.


Revista Ene. vol.14 no.2 Santa Cruz de La Palma 2020 Epub 25-Ene-2022.

Rodríguez, J. (2018). La Investigación en los estudios técnicos y profesionales.


Universidad Tecnológica del Centro. Guacara.

Salas, C. (2018). Prevención de la transmisión perinatal del virus B. Costa Rica:


Salud Pública

Tomás, A. (2018). El virus varicela Zoster (VVZ). Universidad Nacional José


Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.

95
Zalazar A., E. (2022). Plan de intervención de enfermería sobre el cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años Centro de Salud
Pacucha Andahuaylas-Apurimac. Trabajo académico para optar el título de
segunda especialidad profesional en enfermería en crecimiento, desarrollo del niño
y estimulación de la primera infancia. Callao, Perú.

UNICEF. (2021). La pandemia de COVID-I9 causa un importante retroceso en la


vacunación infantil. Ginebra, Nueva York.

Valderrama, Fernández, L. B. (2018). Intervención de enfermería en la educación a


las madres sobre la importancia de la inmunización en menores de 1 año en el
Centro de Salud El Bosque Lima. 20I5-2017. Universidad Nacional del Callao.
Lima, Perú.

96
ANEXOS

97
ANEXO A

CUESTIONARIO APLICADO AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL


HOSPITAL DR. FRANCISCO RAFAEL GARCÍA DE GUARENAS

98
CUESTIONARIO APLICADO AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL DR. FRANCISCO RAFAEL GARCÍA DE GUARENAS

Con el objetivo de conocer los aspectos relacionados al desempeño del


profesional de enfermería en el protocolo de esquema de vacunación, se les agradece
leer cuidadosamente y marcar con una (X) en el espacio que considere.

Ítem Pregunta SI NO
¿Cree usted que la inmunización previene las enfermedades que
1
contemplan el esquema de vacunación?
¿Posee conocimiento necesario para manejar la administración
2
de vacunas en esquema de vacunación?
¿Conoce todos los tipos de vacuna del esquema vacunal en
3
Venezuela para la prevención de enfermedades en la población?
¿Posee conocimiento de las enfermedades prevenibles en el
4
esquema de vacunación?
¿Conoce las normas de bioseguridad en la aplicación de
5
vacunas?
¿Posee suficientes habilidades y destrezas en el esquema de
6
vacunación?
7 ¿Ha participado en jornadas de vacunación?

8 ¿Maneja información adecuada para el registro vacunal?


¿Conoce los procedimientos para la conservación y
9
manipulación de las vacunas?
10 ¿Conoce la gestión de residuos vacúnales?
¿Valora las necesidades de cuidado ante las reacciones adversas
11
en vacunación?
¿Considera que el cumplimiento del esquema de vacunación es
12 una medida de protección de enfermedades del esquema de
vacunación?
¿Conoce las dosis recomendadas de vacunas según la edad en el
13
esquema de vacunación para la prevención de enfermedades?
¿Considera necesario un plan de orientación para fortalecer las
14 funciones en esquema de vacunación en la promoción de la
salud y prevención de enfermedades?

99
ANEXO B

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

100
101
102
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, Gladys María Manrique Tovar, de profesión Magíster en Gerencia Educativa y


ejerciendo actualmente como Asesora Pedagógica. Por medio de la presente hago
constar que he revisado, con fines de validación en el aspecto metodológico el
instrumento diseñado para la recolección de datos del trabajo denominado: PLAN
DE ORIENTACIÓN SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DIRIGIDO
AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL HOSPITAL
DR “FRANCISCO RAFAEL GARCÍA” UBICADO EN GUARENAS
MUNICIPIO PLAZA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, y luego de
hacer las observaciones pertinentes puedo formular las siguientes apreciaciones:

Deficiente Aceptable Excelente


Congruencia Ítems-Dimensión X
Amplitud de Contenido X
Redacción de Ítems X
Claridad y Precisión X

En Guarenas, a los 02 días del mes de septiembre del año 2023.

103
ANEXO C

JUICIO DE EXPERTO

104
105
106
107
JUICIO DE EXPERTO PARA LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO

JUICIO DE EXPERTO PARA LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO


Instrumento: Marque con una (X) el renglón cuantitativo que usted considere reúne
este instrumento, para cada uno de los aspectos señalados

REDACCIÓN CONTENIDO METODOLOGÍA

ÍTEMS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE EXCELENTE

1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
OBSERVACIONES OBSERVACIONES OBSERVACIONES

Considero que los ítems tienen


relación con los objetivos,
variables y sub indicadores.

Evaluado por:
Nombre y Apellido Gladys María Manrique Tovar
C.I.: V-8.759.873
Firma
Fecha 02-09-2023

108
ANEXO D

MEMORIA FOTOGRÁFICA

109
Aplicación del instrumento al profesional de enfermería del hospital Dr.
Francisco Rafael García de Guarenas (08-09-23)

Material didáctico
utilizado en el
taller (12-09-23)
12

Desarrollo del Plan de Orientación sobre el Esquema de Vacunación dirigido al profesional de


enfermería del Hospital Dr. Francisco Rafael García, Guarenas (12-09-23)

110

También podría gustarte