Está en la página 1de 16

Índice

Organizador gráfico ..................................................................................................................................... 2


Introducción ................................................................................................................................................... 3
2.1 Platón y la educación ........................................................................................................................... 4
2.2 Juan Luis Vives ....................................................................................................................................... 6
2.3 Juan Amos Comenio y los principios didácticos.......................................................................... 7
2.4 John Locke ............................................................................................................................................ 10
2.5 Jean Jaques Rousseau y los agentes de la educación ........................................................... 12
Recapitulación ............................................................................................................................................ 13
Conclusión ................................................................................................................................................... 14
Fuentes de consulta ................................................................................................................................. 15

1
Organizador gráfico

John Locke y el Platón y la


método educación
empírico

Principales
teorías
pedagógicas

Juan Amos Juan Luis Vives y


Comenio y los el estudio de
principios programas
educativos
didácticos

2
Introducción

En este bloque se tratarán temas referentes a diversos pensadores que han

sido relevantes, cada uno en su época y en la actual, debido a que sus

reflexiones y análisis entorno a la educación rebasaron fronteras

temporales.

En ese sentido, se describirán de manera concisa los pensamientos de

Platón, Comenio, Juan Luis Vives, Rousseau y Locke.

A través de sus posturas conocerán su pensamiento y su punto de vista a

cerca de la educación, reflexionando así su aporte a la humanidad y a la

pedagogía, así como sus vigencias conceptuales o epistemológicas.

Comencemos.

3
2.1 Platón y la educación

Platón fue un importante pensador griego, discípulo de Sócrates y maestro

de Aristóteles, quien tuvo una gran influencia en su época, en tiempos

posteriores a su vida e incluso siglos más tarde, en nuestra actualidad sigue

siendo un referente.

Entre las diversas obras que dejó destacan: República, Alegoría de la


Caverna, El banquete, Sofista y Leyes. A través de ellas formula la
tarea central de toda educación: retirar el “ojo de espíritu” enterrado
en el aspecto pantanal del mundo aparente, en constante mutación, y
hacerlo mirar hacia la luz del verdadero ser, de lo divino; pasar
gradualmente de la percepción ilusoria de los sentidos a la
contemplación de la realidad pura y sin falsedad. Para él, sólo con el
cumplimiento de esa tarea existe educación, la única cosa que el
hombre puede llevar a la eternidad. Para que se alcance ese objetivo
es necesario “convertir” el alma, encarar la educación como “arte de
conversación” (Gadotti, 2003:22).

Platón concebía a la educación como un “arma” contra la alienación, pues a

través de ella se podía obtener el conocimiento de la verdad y dejar atrás as

ilusiones, es decir, que gracias a la educación se llegaba a la contemplación

de la realidad pura a través de los sentidos y se era libre de falsedad alguna.

De hecho, tiene una reflexión muy famosa de una de sus obras más

relevantes, “La alegoría de la caverna”, con la cual, justamente describe la

4
siguiente situación: cuenta que había unos presos que sólo veían sombras,

aquellas que en realidad eran objetos o personas que pasaban detrás de

ellos, pero al estar atados, no podían voltear a ver la realidad, sólo las

siluetas en la pared.

Por lo anterior, ellos creían que esa era la realidad y no otra, sin embargo,

hubo un preso que tuvo la posibilidad de escapar para ver la realidad que

había; aunque al principio quedó consternado… Posteriormente, regreso con

sus compañeros a contarles la experiencia y lo que había visto, pero los otros

lo rechazaron y dijeron que estaba equivocado, por lo que fueron incrédulos

ante estas afirmaciones.

Platón es un fuerte referente de esta idea, donde tan sólo un acercamiento

con la realidad, el ser humano podía escapar de las sombras y ser iluminado.

5
2.2 Juan Luis Vives

Juan Luís Vives fue un gran pensador español que nació en medio de una

época llena de grandes cambios y luchas políticas, así como religiosas.

A él se le toma como uno de los primeros, sino es que le primer pedagogo de

la época moderna que fue sistemático, asimismo, estuvo en contra de

métodos escolásticos brindados en aquella época (siglo XVI) por la iglesia. En

su lugar, él decidió implementar el método inductivo y experimental.

Antes que nadie, reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la

observación rigurosa y de la recopilación de experiencias, acentuó la

importancia de lo concreto y de la individualización. Se pronunció a favor de

los ejercicios corporales, resaltó la necesidad de la investigación y de la

promoción de las aptitudes personales y previno contra la selección

precipitada de talentos.

Él pensaba que la sabiduría era un elemento indispensable para el


hombre, pues tenía un valor invaluable, por lo que era importante
formar a todo estudiante con esta característica, sin dejar de lado a la
bondad y la prudencia. Los anteriores factores, eran importantes ya
que la enseñanza para Juan Luis Vives, era el poder comprender a
quienes aprendían, y que mejor que todo estudiante fuera forjado de
esta forma (Gadotti, 2003)
Algunas obras importantes de él son “Tratado sobre el Alma y la vida”,

“Pedagogía pueril”, “Introducción a la sabiduría”, entre otras.

6
2.3 Juan Amos Comenio y los
principios didácticos

Comenio fue uno de los principales pedagogos checos de su época, además

ha sido muy aclamado por ser de gran influencia en la educación de su

tiempo y de hecho, en nuestros tiempos, debido a qué el fue el primer

pedagogo que propuso el desarrollo de un Currículum integral para la

enseñanza religión y ética, así como de música, economía, política e historia.

A él se le conoce como el padre de la Didáctica moderna, ya que fue pionero

en la aplicación de métodos que despertaran el creciente interés del alumno.

Según Comenio, la organización del sistema educacional debería


comprender 24 años, correspondiendo a cuatro tipos de escuelas: la
escuela materna de 0 a los 6 años; la escuela elemental o vernácula,
de los 6 a los 12 años; la escuela latina o gimnasio, de los 12 a los 18
años; y la academia o universidad, de los 18 a los 24 años. En cada
familia debía existir una escuela materna; en cada municipio o aldea
una escuela primaria; en cada ciudad una secundaria y preparatoria, y
en cada capital una universidad (Gadotti, 2003: 70).

Por lo anterior, Comenio fue un pensador que estaba adelantado a su

tiempo, ya que las propuestas que realizaba no habían sido mencionadas

antes, aunque parte de sus propuestas fueron llevadas a cabo siglos más

7
tarde, la organización escolar de nuestros días es básicamente su esencia

con algunos cambios.

Por último, se mencionan los principios que definió para una educación

realista

1. La naturaleza observa un ritmo adecuado, es decir, el proceso

educativo debe ir planificado por etapas.

2. La naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma, es

decir, el proceso educativo debe procurar dar primero los

conocimientos básicos necesarios.

3. La naturaleza escoge un objeto adecuado sobre el cual actuará, o

primero somete uno de ellos a un tratamiento apropiado para

convertirlo en adecuado, es decir, se debe preparar la mente de un

estudiante para que tenga la posibilidad de recibir un conocimiento.

4. La naturaleza no es confusa en sus operaciones, pero en su progreso

avanza de forma diferente de un punto a otro, es decir, el

conocimiento de una cosa debe dominarse poco a poco antes de

dominar otro.

5. En todas las operaciones de la naturaleza el desarrollo se hace de

dentro hacia afuera, es decir, que el estudiante debe primero asimilar

las cosas para después expresarlas.

8
6. La naturaleza, en su proceso formativo, empieza por lo universal y

termina con lo particular, es decir, se deben presentar los

conocimientos más generales para comprender un tema y después ir

enfocándolo en una idea concisa.

7. La naturaleza no da saltos, prosigue paso a paso, es decir, los estudios

deben ir graduados y con forme a un tiempo establecido.

8. Si la naturaleza empieza cualquier cosa, no la abandona hasta que la

operación queda concluida, es decir, si se ha comenzado en las artes

del conocimiento, deberá mantenerse hasta concluirlas.

9. La naturaleza evita cuidadosamente los obstáculos y las cosas que

tengan probabilidad de causar daño, es decir, todo el contenido debe

ser seleccionado de forma pertinente, así como las pruebas a

desarrollar, no se le puede pedir algo complejo a un estudiante cuando

apenas está comenzando.

9
2.4 John Locke

John Locke, fue un importante filósofo inglés interesado en el campo

educativo, quien consideraba que la razón era la que conducía los actos del

hombre.

En cuanto al campo educativo, Locke mencionaba que un factor importante

para el proceso educativo era la autorregulación, pues a partir de ella se daba

paso a la razón y se dejaba la afección por las cosas, de hecho, está

relacionado con su idea de que la mayor virtud del hombre, era la capacidad

de renunciar a la satisfacción de sus deseos cuando éstos, no eran

justificados por la razón. En ese sentido, la autorregulación debe provenir de

los padres hacia sus hijos e inculcarles dicha virtud, por medio de la cual

podrían obtener la capacidad de aprender y en cierto modo, de madurar.

Asimismo, Locke pensaba que un maestro debía “amar” a su alumno, pues

era necesario que transmitiera entusiasmo a ellos, interés y por tanto, lo que

en nuestros tiempos es llamado como motivación.

La gran habilidad de un profesor reside en obtener y mantener la


atención de su alumno; mientras tenga eso, tendrá la seguridad de
progresar tan rápidamente como la capacidad del alumno lo permita;
y, sin eso, toda su urgencia y entusiasmo tendrán poco o ningún
propósito (por grande que sea) la utilidad de lo que se enseña;
asimismo, que el profesor haga ver al alumno que con lo que aprendió

10
éste puede hacer algo de lo que antes no era capaz, algo que le dé
cierto poder y ventaja real sobre los demás que desconocen el mismo
asunto. A todo esto, el profesor debe agregar amabilidad a todas sus
clases, y por medio de cierta ternura en su actitud, dejar percibir al niño
que es amado y que el profesor no tiene otra intención que no sea el
bien del niño; ésa es la única manera de crear amor en el niño, lo cual
hará que ponga atención en las clases y sienta placer por lo que el
profesor le enseña (Gadotti, 2003: 81).

11
2.5 Jean Jaques Rousseau y los
agentes de la educación

Rousseau, fue un pensador francés importante para el periodo de la

Ilustración. Asimismo, fue un parteaguas de la antigua y la nueva escuela, ya

que rescata la relación de la política general, y se centra en el tema de la

infancia en la educación.

Una de sus grandes premisas es que el hombre nace bueno y la sociedad lo

pervierte, debido a que al niño se le trata como un adulto pequeño

La educación, según él, no debía tener por objetivo la preparación del


niño con miras al futuro ni al modelado de él para determinados fines:
debía ser la propia vida del niño. Por ende, se mostraba contrario a la
educación precoz. Era necesario tener en cuenta al niño, no sólo por él
que es el objeto de la educación- lo que la pedagogía de la esencia
también se disponía a hacer- sino porque el niño representa la propia
fuente de la educación (Gadotti, 2013).

Para Rousseau, la función de la educación debía ir más allá de solo inculcarle

a un niño un conocimiento para en algún momento llegar a ser militar, o

eclesiástico, se necesita entender que lo que verdaderamente importa es su

condición humana

12
Recapitulación

Entonces ¿Qué es lo que se ha visto hasta el momento?, en este bloque se

han mostrado las diferentes posturas sobre la educación de algunos

pensadores y pedagogos relevantes de nuestra historia.

Tal es el caso de Platón que hablaba sobre la influencia de la realidad para

emanciparse de las sombras y, por tanto, iluminarse; Comenio pensaba que

la educación debía tener un currículum integral para así reforzar el

conocimiento de los estudiantes, además de aportar las primeras ideas

sobre la importancia de una buena didáctica. Por su parte Locke, afirmaba

que, si un maestro mostraba amor por sus estudiantes, esto tendrían mayor

interés en aprender, sin dejar de lado que la razón debe estar por encima de

las afecciones.

Finalmente, Rousseau opinaba que toda persona era buena por naturaleza

pero que la sociedad la corrompía, debido a que no se enfocaban en lo más

importante de la educación, es decir, la formación humana, formar al ser

humano por su esencia misma y no por otro motivo.

13
Conclusión

Cada uno de los pensadores mencionados en esta guía han desarrollado

grandes aportes a la humanidad a través de sus perspectivas sobre la

educación, y cómo debía desarrollarse de forma óptima para la obtención de

conocimientos por parte del sujeto que aprende. Cada uno desde su

trinchera aportó lo que mejor creía conveniente, por ejemplo, Locke afirmaba

que la razón era lo más importante, Comenio que todo radicaba en cómo se

mostraba el aprendizaje y que para ello redactó nueve principios, empero,

cada uno converge en la misma idea, que la persona y su condición humana,

debe ser el punto más importante a cuidar en su educación, pues

evidentemente, si su formación humana es desarrollada, su formación

profesional puede ser llevada a cabo de manera pertinente.

Asimismo, cabe señalar que a pesar de que estos autores hayan pertenecido

a tiempo lejanos a nuestra época actual, sus memorias y sus escritos siguen

estando vigentes, quizás unos más que otros y repensados de otra manera,

sin embargo, la esencia es la misma, la importancia de la cualidad humana

ante todo.

14
Fuentes de consulta

Bartolomé, B. (1992). Un rastreo biobibliográfico sobre la figuro y obra

pedagógica de Juan Luis Vives. 1492-1540. Revista Complutense de

Educación, vol. 3, núm. 1 y 2. Madrid. Consultado

en:https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED9

292110119A/18036

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI

15

También podría gustarte