Está en la página 1de 7

TEMA 12

Planeamiento urbanístico

Este planeamiento es una operación técnica que se plasma documentalmente y


en la que se establece la utilización y los usos del territorio , por ello, también se
establece el derecho a edificar.

La competencia para regular ese planeamiento de organización territorial y


urbanística corresponde a las CCAA en virtud del art 148.1.3 de la CE.

Las CCAA tienen dos opciones, la primera es regular de forma conjunta en un


solo cuerpo legal tanto la ordenación territorial como el urbanismo. La segunda
opción es hacerlo de forma separada, por un lado una planificación superior
donde se hallarían los planes regionales,los medioambientales o los de recursos
naturales y por otro lado, un segundo nivel donde se regularía la planificación
urbanística. Según la disposición adicional octava del texto refundido de la ley
del suelo del año 2015 al estado se le reconoce la posibilidad de intervenir en
ello en base a otros títulos competenciales reconocidos en la CE. Ej:
competencia sobre medio ambiente o competencia sobre régimen local o
competencia en materia de coordinación.

Las comunidades autónomas son las que tienen competencias para ordenar el
territorio, mientras que la competencia para realizar el planeamiento
urbanístico corresponde a los municipios.

Los planes urbanísticos influyen en los planes de ordenación del territorio y


viceversa.

- La naturaleza jurídica de esos planes.

Hay de los que piensan que el plan es una norma y efectivamente lo son cuando
por ejemplo se aprueba por la CA a través de una ley. En segundo lugar hay
quien piensa que no es una ley sino que son actos administrativos. Hay quienes
opinan que esos instrumentos son en parte ley, en parte acto administrativo.
Una cuarta postura es la que considera que estos instrumentos constituyen un
tercer género que no es ni norma ni acto administrativo. En quinto lugar no
encontramos con lo que opina la jurisprudencia o la doctrina del consejo de
estado que considera a estos instrumentos mayoritariamente como norma
porque vinculan tanto a la AP como a los particulares, salvo algunos planes
menores como son los planes parciales que en este caso claramente se trataría
de actos administrativos.

El planeamiento tiene un riesgo principal que es la libertad que tiene el órgano


planificador para determinar los aprovechamientos por ejemplo edificatorios en
por ejemplo suelo urbanizable, porque su ampliación puede dar lugar a una
sobreexplotación del suelo , por ello la CA tiene que ejercer el control del
proceso de planeamiento municipal y por eso además muchos municipios son
pequeños y no tienen esa potestad.

- Clases de planes.

Existen dos grandes clases de planes, por un lado, los planes de ordenación
territorial y por otro lado los planes municipales o urbanísticos.

Los planes de ordenación del territorio son planes supramunicipales y


establecen los elementos básicos para la ordenación del territorio de la
comunidad autónoma, estos planes son la referencia territorial para los demás
planes e instrumentos.

Estos planes son acordados por el consejo de gobierno de la comunidad


autónoma y luego son aprobados por el parlamento autonómico.

Además existen otros planes de ordenación del territorio de ámbito subregional


o por ejemplo también, planes con incidencia en la ordenación del territorio, por
último también en el planeamiento territorial destacan otros instrumentos,
actividades o programas para la gestión territorial.

El planeamiento urbanístico se realiza a través del plan general de ordenación


urbana o plan general municipal de ordenación. Lo aprueban los municipios. La
naturaleza de este plan es que es un plan originario, no necesita de un plan
previo municipal para que exista, además es un plan necesario para continuar
con el proceso de planificación y para continuar la actividad urbanizadora y
edificatoria.
El ámbito de aplicación de este plan general de aplicación urbana es el
municipio, el término municipal, aunque también se puede extender a la
llamada zona de influencia (se puede extender a otros municipios) (habrá que
ver lo dispuesto en la CA a través de otros instrumentos) No se suele dar mucho
ya que los municipios afectados se oponen ya que quieren más libertad y no
estar sujetos a lo que otro municipio mayor dicta.

- Contenido de los planes.

Las principales determinaciones o prescripciones son las que se recogen en


estos planes. Estas determinaciones son,en primer lugar, por ejemplo, la
clasificación del suelo y sus clasificaciones urbanísticas. En segundo lugar se
contienen los elementos fundamentales de la ordenación urbanística, nos
referimos al aprovechamiento de esos suelos, a los sistemas de ejecución ,a las
medidas de protección del medio ambiente, etc. En tercer lugar también se
contienen los programas para desarrollo y ejecución de esas determinaciones y
finalmente se contienen otra serie de aspectos como por ejemplo el plazo
mínimo de vigencia del plan, el plazo para llevar a cabo ese planeamiento
general o por ejemplo también se tratan temas como la revisión o modificación
del plan.

En cualquier caso también hay que referirse qué determinaciones incluye el


plan general municipal de ordenación sobre cada tipo de suelo , por ejemplo, en
el suelo urbanizado el plan general tiene que completar o modificar a la
ordenación y urbanización anterior. El PGOU (plan general de ordenación
urbana) es directamente ejecutivo o aplicable en suelo urbano y debe ser
detallado e incluso puede precisar de planes especiales cuando se trata de
determinar operaciones de reforma o renovación interior en este tipo de suelo.

Hay que diferenciar si ese suelo urbanizable es programado o no programado. Si


es programado o sectorizado en principio debe contener una programación para
que se convierta en suelo urbanizado. Ese proceso es activado por los planes
parciales y debe contener los usos globales, la relación de intensidades, el
trazado de redes de abastecimiento de aguas, de luz; el alcantarillado y la
división del suelo en sectores.

Ese suelo programable no sectorizado, el TGU debe contener la forma en la que


este suelo puede incorporarse del suelo urbano, eso se hace a través de las
Actuaciones Urbanísticas o ahora denominadas planes de sectorización. Este
plan debe contener las características básicas y las actitudes mínimas de las
distintas actuaciones según las dotaciones y servicios que se contemplen en el
PGOU.

Respecto al suelo rural, el PGOU debe prever medidas dirigidas a proteger su


territorio y a proteger el paisaje.

El programa de actuación junto al plan general de ocupación urbana (pedir


Nadia)

También tiene que contar con una memoria y también tiene que constar un
informe económico y financiero porque ahí debe aparecer el coste (tanto
recursos públicos como privados) previsto para la ejecución de las
determinaciones del PGOU.

El texto refundido de la ley de suelo de 2015, además añade la necesidad de


incorporar otros dos documentos, un informe de sostenibilidad que incluya los
riesgos naturales sobre los terrenos objeto de actuación o de ordenación
urbanística Y otro informe de sostenibilidad económica, es decir, informa sobre
el impacto de esta actuación sobre las haciendas públicas afectadas.

Junto a esta norma existen otros instrumentos que complementan o suplen al


PGOU, esos otros instrumentos no pueden alterar la calificación del suelo ni las
determinaciones del plan al que complementan (pedir Nadia)

- Instrumentos que complementan al PGOU

Los programas de actuación urbanística o planes de ordenación para la


sectorización: Estos instrumentos se completan para cada etapa a su vez con
otros planes, que son los planes parciales y los proyectos de urbanización.
Deben incluir todas las determinaciones propias de los planes generales a los
que complementan , por ejemplo: los sistemas generales, la estructura general
de la ordenación urbanística, los usos de los suelos, los aprovechamientos, las
redes de abastecimiento o la división del territorio en sectores.
Este tipo de instrumento sobre todo se centra en los suelos urbanizables.
Los planes parciales: su objeto también es el suelo urbanizable sectorizado, para
desarrollarlo conforme a lo dispuesto en el PG o a los programas de actuación
urbanística, a partir de este instrumento comienza la ejecución del
planeamiento, es decir, la construcción de infraestructuras como calles, plazas,
vías, aceras,etc. Y estos instrumentos pueden ser completados o adaptados por
los llamados estudios de detalle por tanto las determinaciones que han de
contener son muy amplias, usos y tipologías edificatorias, la división en
unidades de ejecución, las reservas de terrenos, los trazados de redes para
abastecimiento, la reserva de aparcamientos,etc.

Los planes especiales: Son planes sectoriales con objetivos concretos que
requieren de un planeamiento superior, es decir, requieren de un plan previo
mayor. Estos planes establecen las estructuras básicas de comunicaciones,
abastecimientos, ordenación de recursos, de recintos y de conjuntos históricos o
por ejemplo también destinados a la protección del medio y del paisaje.

Los catálogos: Incluyen jardines, monumentos, paisajes que requieran de


especial protección. Estos instrumentos son complementarios de los
instrumentos anteriores.

Los estudios de detalle: Complementan o adaptan las determinaciones del plan


general para el suelo urbano y la finalidad es el señalamiento de las
alineaciones y rasantes y la ordenación de volúmenes. Este instrumento es
potestativo.

Los proyectos de delimitación del suelo urbano: Otros instrumentos que no son
normas y que se dan en aquellos municipios que carecen de planeamiento
general y lo que se contiene es la marca del perímetro de los terrenos que deban
comprenderse o incluirse en el suelo urbano para que tengan accesos o para
que estén comprendidos en áreas consolidadas para su edificación.

Los proyectos de urbanización tampoco son normas, son proyectos de obras


cuya finalidad es llevar a la práctica en suelo urbano las determinaciones del
plan general y también en suelo urbanizable las propias de los planes parciales.
No pueden modificar las previsiones de los planes en los que se basan.

- Elaboración de los planes.


Los primeros tienen ámbito supramunicipal y son acordados y aprobados por el
consejo de gobierno de las CCAA a propuesta de la consejería competente.
Además este plan de ordenación territorial tiene que ordenarse por el
parlamento autonómico por ley y se ha de aprobar en el boletín correspondiente
a cada comunidad autónoma, en nuestro caso en el BOJA.

Los planes subregionales: esos también se aprueban por el consejo de gobierno


de la CA mediante decreto y también se han de aprobar en el boletín
correspondiente a cada comunidad autónoma.

Tienen una serie de efectos, estos planes son públicos y vinculantes, obligan
tanto a las AP como a los titulares. Su aprobación implica la declaración de
utilidad pública o de interés social de los bienes y derechos correspondientes a
fines expropiatorios o para su ocupación temporal o para el establecimiento de
servidumbres.

También producen efectos concretos para cada tipo de plan, los planes de
ordenación territorial tienen una vigencia indefinida pero pueden ser objeto de
revisión y de modificación, esto le compete al consejo de gobierno de la CA
mediante decreto cuando se trata del PG de la organización territorial.

Los segundos, los planes urbanísticos: PEDIR NADIA Salvo aquellos planes de
ordenación intermunicipal o de incidencia supralocal o en el caso de las
normas directoras que todas ellas excedan del ámbito municipal, en ese caso el
competente para aprobarlas es la consejería competente en ordenación del
territorio y urbanismo.

Para realizar estos planes urbanísticos previamente hay que organizar una
consulta pública previa y necesita de la presentación de un documento llamado
avance que describe el objeto, las propuestas, los criterios,etc para la
ordenación.

Una vez que se aprueba el plan se ha de depositar en el registro de la


corporación local y también en el de la consejería competente para que el plan o
ese instrumento sea accesible a través de la sede electrónica de ambas
administraciones, tanto la administración local como la económica. PEDIR
NADIA

Para que una norma entre en vigor debe publicarse. Una vez que se publica y
adquiere su vigencia produce efectos tales como la vinculación de terrenos,
construcciones, edificios y equipamientos al destino y al régimen que les sea de
aplicación según el plan; la obligatoriedad y ejecutividad de las
determinaciones del plan; la declaración de fuera de ordenación de los
equipamientos, edificaciones, terrenos, que resulten disconformes con la nueva
ordenación prevista en el plan.

Los planes urbanísticos tienen también una vigencia indefinida y pueden ser
revisados y en su caso modificados.

En este proceso tan complejo a partir del texto refundido de la ley del suelo, el
ciudadano también puede participar en él.

Pueden proponer la ordenación de la tramitación urbanística y de las


actividades edificatorias.

- Potestad de planteamiento.

Es una actividad administrativa pero técnica. Una actividad técnica pero que
está también sujeta a una serie de criterios que fija el urbanismo, no obstante el
legislador establece una serie de estándares urbanísticos que modulan la
libertad o discrecionalidad que tiene el órgano planificador en bastantes
aspectos, a la hora de configurar los usos o las intensidades edificatorias o a la
hora de trazar la línea que separa las distintas clases de suelo.
Existen una serie de vías para controlar esa discrecionalidad del órgano
planificador.
Establecimiento de criterios urbanísticos o estándares urbanísticos que se
contienen en la normativa. Se dió por primera vez en la ley del suelo de 1976 y
ahora se recogen en la legislación urbanística autonómica y en el texto
refundido de la ley de suelo de 2015.

La segunda vía para controlar esa discrecionalidad del órgano planificador es a


través del control judicial. Está sujeto a los principios generales del derecho.

También podría gustarte