Está en la página 1de 3

Tarea # 1

Universidad American College


Curso de Crítica Literaria II
Tarea Tutorizada No. 1 I Parcial
Alumna, Cesia Solano
1. ¿Cuál es el concepto de la corriente literaria del Modernismo?

Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores


pensamientos literarios como por ej: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy
amplio, pero de alguna manera importante dentro del Modernismo.

El término "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época,
es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de
dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien, en
un artículo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, calificó el
estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna".

2. ¿Cuándo se da la etapa de la Iniciación del Modernismo y quiénes son


sus integrantes?
La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez
Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa,
aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.

3. ¿En qué consiste la característica del simbolismo en el Modernismo?


El Simbolismo: fue un movimiento principalmente literario nacido en Francia (en
realidad el Modernismo va ligado al simbolismo internacional) que pone el acento en
la imaginación, busca la evasión de una realidad desagradable y aburrida. El rechazo
de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el
espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos.

4. Explique por qué se ve presente la característica del cosmopolitismo en


el Sinfonía en Gris Mayor de Rubén Darío.

Sinfonía en Gris Mayor, es la historia de un marinero sentado una tarde a la orilla del
mar, que sueña con un país lejano. Nos habla de un lobo viejo, refiriéndose a un
navegante con experiencia, con la cara tostada por el sol de viajes que fueron de
Brasil hasta la China. Está sentado en un muelle, fumando su pipa, con el sonido de
las olas que chocan con los pilares del muelle. Está el viejo marino “pensando en las
playas de un viejo y lejano país”. Solo la cigarra y el grillo, uno con voz de guitarra y
el otro con voz de violín, son la melodía que hacen de esta historia, junto a la nostalgia
gris, lo que el poeta llama: “Sinfonía en gris mayor”. Y todo esto lleno de nostalgia
nos refiere al cosmopolitismo que alternaba ente precisamente este sentimiento de
extrañar y la vitalidad, buscando siempre la belleza en las palabras, así como la
musicalidad y el ritmo entre cada verso. La fidelidad presente a la variación de
moldes métricos.

También podría gustarte