Está en la página 1de 2

Karankis

Historia

Los Karanki son un pueblo indígena andino ubicado en el norte de la Sierra de Ecuador,
provincia de Imbabura. Son descendientes de los Karanki prehispánicos, una cultura preincaica
que floreció durante el período de los años 800 al 1500 d.C., aquellos que unieron fuerzas con
los pueblos Otavalo y Cayambe para formar la Confederación Karanki y finalmente fueron
derrotados por las tropas Incas lideradas por Inka Wayna Qhapaq.

Costumbres y tradiciones

El idioma nativo de los Karanki era el Cara, que es una lengua indígena extinta debido a la
dominación colonial y expansión de otras lenguas, como el español. Actualmente, sus
pobladores hablan Kichwa y español debido a la presión cultural.

Su dieta estaba integrada por alimentos cultivados por ellos mismos, tales como el maíz, la
papa, la quinua, fréjol, chocho, zambo y el melloco. También cazaban animales para comer,
tales como los conejos y venados.

Hoy en día, la sopa de cebada (que es uno de los cereales que cultivaron desde sus inicios) se
ha vuelto uno de sus platos más tradicionales; a su vez, el pollo, aguacate y oca, una especie de
papa que se vuelve dulce en su proceso de deshidratación, forman parte del día a día de este
grupo étnico, todo cultivado por las propias manos de quienes cocinan.

Arquitectura: Los Karanki construyeron ciudades fortificadas en las montañas, como


Cochasquí, que consistían en terrazas agrícolas, pirámides escalonadas y viviendas. Estas
estructuras eran impresionantes y reflejaban su conocimiento arquitectónico .

Ubicación
Los Karanki están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes
cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio;
Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro,
parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanki ubicados en esta última
parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad.

Vestimenta

Los hombres karanki usualmente usan pantalones y camisa blancos, un poncho de lana oscura,
alpargatas blancas y un sombrero de ala corta.

Las mujeres, por su parte, visten una blusa blanca bordada multicolor, una falda de color
profundo o “pollera” (o “anacos” oscuros, parte del distintivo atuendo femenino de Otavalo),
“huallcas” o collares de color dorado, “manilas” o pulseras (originalmente hechas de coral
rojo), un sombrero negro, alpargatas negras y una chalina de colores brillantes.
El bordado de su falda representa la tierra arada, las huallcas (collares) son de color amarillo y
representan al maíz. La importancia de este grano radica en los 120 ‘subproductos’ que se
pueden obtener de él.
Los tejidos, por ejemplo, están compuestos por patrones que representan distintas cosas
según su distribución. La más común es la que tiene forma de zigzag, indicando que la vida, al
igual que las situaciones que la componen, no son lineales.
Significado cultural y simbólico: A través de sus prendas, podían expresar su identidad étnica,
su pertenencia a una comunidad específica y su relación con la naturaleza y el entorno
montañoso en el que vivían. Los diseños en la ropa y los accesorios a menudo representaban
elementos de la naturaleza, como animales, plantas y montañas, y también podían tener
connotaciones religiosas o espirituales.
Arte
Música:
Algunos géneros producidos por esta civilización pueden ser el albazo y el San Juanito, tocados
con instrumentos tales como:

- Pallas: Son tambores de madera y cuero que se tocan con las manos.

- Bombo: Es un tambor grande que se toca con palos.

- Guitarras: Son instrumentos de cuerda que se tocan con las manos.

- Chagchas: Son instrumentos de percusión hechos con dientes de animales y se tocan


agitándolos.

- Violín: Es un instrumento de cuerda que se toca con un arco.

- Flautas de hueso y pitos de cerámica: Estos instrumentos se han utilizado en festividades


importantes.

- Flautas globulares y ocarinas: Estos instrumentos se han encontrado en la región y se cree


que se han utilizado en la música de los Karanki.

Cerámica:
La cerámica Karanki destaca por su estilo tosco y con formas comunes. Uno de los artefactos
encontrados es una vasija grande de cuerpo alargado y con engobe rojo. También se hallaron
ollas trípode, cuencos y tiestos o cayanas. Igualmente, fabricaban flautas de hueso y pitos de
cerámica utilizados como instrumentos musicales en festividades importantes.

También podría gustarte