Está en la página 1de 2

Resumen ¿Qué es orquestación de Bernstein?

Estudiante: Fabricio Daniel Legarda Jumbo


Fecha: 08/10/19

En este video Leonard Bernstein empieza explicándonos que la palabra Orquestación significa
principalmente como un compositor va a arreglar su música para una orquesta dependiendo de
la cantidad de personas que hay en ella. Que puede ir de 7, 17, 70, o 107 a cualquier cantidad de
personas, etc.
Para dar a entender esta idea sobre orquestación nos presenta como pieza demostrativa, el
capricho español del compositor ruso Rimski-Kórsakov (considerado el maestro de la
orquestación tomado como referente en sus libros de orquestación y en sus trabajos, siendo
imitado por mucho compositores en su posteridad) donde podemos escuchar las diferentes
combinaciones instrumentales durante la obra, desde el inicio nos presenta solos de los vientos,
violín, clarinete, etc, acompañados del arpa, hasta la entrada de familias en conjunto, toda la
orquesta y de la percusión que le da su aire español (castañuelas).
Nos presenta la partitura del director y describe como Kórsakov desarrolló en un extracto cuatro
ideas musicales que sonaban bien de manera simultánea, y se busca que todas las personas de la
orquesta tocasen unidas de forma fuerte y clara cada idea dándole un equilibrio sonoro.
A su vez nos demuestra la diferencia sonora entre una buena orquestación y una mala
orquestación cambiando el orden en el que se encontraban distribuidas las ideas musicales del
capricho español, notándose un sonido desbalanceado y poco claro.
En conclusión, una buena orquestación es aquella que permite a cierta musical en concreto
sonar de manera más equilibrada, clara y eficaz.
Para que un compositor pueda hacer una buena orquestación:
~Debe saber que puede hacer y lo que no puede hacer en cada instrumento por separado, sus
limitaciones, sus notas más altas y notas más graves, las mejores notas que puede tocar, cuales
no y sus diferentes sonidos.
~Tiene que entender cómo manejar todo tipo de instrumentos juntos, combinarlos, mezclarlos y
equilibrarlos.
~ Tiene que cuidar que los instrumentos de mayor tamaño y graves no eclipsen a los más
pequeños y suaves. Por ejemplo: el trombón eclipsa a la flauta y la percusión a las cuerdas.
~Y lo más importante y difícil es decidir qué instrumentos deben tocar y cuando, dependiendo
de la idea del compositor y la idea que quiera transmitir, pensando en grupos de las diferentes
familias de instrumentos que suenen similares o equilibrados entre sí.
Aunque para decidir qué instrumentos tienen que sonar hay dos opciones, la primera es
escribiendo solamente para instrumentos pertenecientes a la misma familia, la otra manera es
combinando instrumentos de diferentes familias, es decir de la forma más habitual.
~Incluso con un instrumento el compositor tiene el problema de elegir desde las arcadas en el
caso del violín hasta los diferentes golpes de arco como el staccato, pizzicato, ligaduras, dobles
cuerdas, etc.
Hay melodías icónicas muy conocidas, que de cambiarse el instrumento para el que fue escrita
sonaría bien, pero puede hacerlo mucho mejor con el instrumento original para el que fue
pensado. Nos pone algunos ejemplos, entre ellos la “Rapsodia en azul “de Gershwin, donde se
caracteriza por el glissando de el clarinete al inicio, pero ahora hace que lo toque una viola,
sonando bien pero no satisface tanto como suena en su instrumento original.
O también la comparativa del “ Concierto de Brandemburgo” N°3 de Bach, tocado
originalmente para cuerdas, pero ahora interpretado en vientos suena lindo, pero alejándose de
la idea original que el compositor quería transmitir.
Nos demuestra también en un ejemplo con el público con solo dos notas variando la palabra a
cantar, que hay tantas maneras en las que esas dos pequeñas notas pueden sonar y tener distintos
colores musicales, a su vez estos vendrán a ser matices.

Los grandes compositores buscaban nuevas combinaciones y sonidos que enriquecieran sus
obras, empezando por los cuartetos, quintetos, sextetos, donde se abre la posibilidad de más
variedad en combinaciones.
Se explica por qué se les llama familias a los grupos de instrumentos, porque estos poseen
aspectos en común desde su forma de tocar, hasta su color, de que están hechos y sonoridad, por
ejemplo, los vientos- maderas, cuerdas, metales y percusión.
Cada familia de instrumentos tiene sus características sonoras propias, pero al momento de
combinarse todos generan sonidos mixtos.
Se debe saber cuál es la opción que debe elegir y porque, la música tocada por los instrumentos
correctos, con las combinaciones correctas, en el momento adecuado lo hace buen orquestador.
Nos presenta el bolero de Maurice Ravel como ejemplo de cómo se puede usar una melodía
repetida una y otra vez, con la orquestación cambiando cada vez, agrandándose, enriqueciéndole
y llegando al clímax orquestal que le caracteriza. Este bolero tiene un ritmo que sigue y nunca
cambia, una melodía larga y suave con dos partes A y B que se turna cambiante entre todos los
instrumentos hasta agotarla y recurrir a cambiar la orquestación para enriquecerla.
Y el video culmina sonando este Bolero de Ravel.

También podría gustarte