Está en la página 1de 25

silrofer@gmail.

com

Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX , Siglo XXI Editores, 2011, Cap. 2. La
Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa

El texto describe eventos clave que llevaron a la Primera Guerra Mundial y a la Revolución
Rusa, así como sus consecuencias históricas. Aquí está un resumen claro y entendible:
En 1914, el asesinato del heredero del trono austro-húngaro por un estudiante serbio
desencadenó la Primera Guerra Mundial, a pesar de que fue en gran medida resultado de
errores de cálculo y tensiones acumuladas en Europa. Los imperios entraron en conflicto y
se activaron las alianzas existentes, llevando a una guerra total. Mientras tanto, el régimen
zarista cayó debido a la guerra, dando paso a la Revolución Rusa de 1917. Inicialmente
vista como una revolución burguesa, los bolcheviques tomaron el control y buscaron
establecer el comunismo. Las esperanzas y temores generados por esta revolución
impactaron el siglo XX. Aunque el bloque soviético colapsó posteriormente, la experiencia
rusa marcó el esfuerzo de una sociedad subdesarrollada que, bajo el control estatal, pasó
rápidamente de la pobreza a convertirse en una potencia mundial.

Del concierto europeo al sistema de alianzas


El texto aborda la transición desde el "concierto europeo" al "sistema de alianzas",
destacando los cambios en las relaciones entre las potencias europeas que condujeron a la
Primera Guerra Mundial. Aquí tienes un resumen de los conceptos clave:
En el siglo XVII, las principales potencias europeas acordaron un "concierto europeo"
basado en el equilibrio de poder y el reconocimiento de la soberanía de cada estado. Esto
buscaba mantener la paz y evitar que una potencia dominara a las demás. Sin embargo,
este sistema comenzó a resquebrajarse a finales del siglo XIX debido al ascenso de
Alemania y a la complejidad del imperialismo global.
Las crisis en los Balcanes y África llevaron a una carrera armamentista y al establecimiento
de nuevas alianzas. Rusia , Francia y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente,
mientras que Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano formaron las Potencias
Centrales. El escenario balcánico fue especialmente complejo debido a las rivalidades y las
diferentes comunidades en la región. Las tensiones crecieron con el debilitamiento de
Estambul y el afán expansionista de los Habsburgo sobre los Balcanes. Las Guerras
Balcánicas de 1912 y 1913 intensificaron las tensiones en la región. El aumento del poder
de Serbia amenazó el control de Austria-Hungría sobre las poblaciones eslavas. Cuando
Austria-Hungría emitió un ultimátum a Serbia, Rusia y otras potencias se involucraron,
llevando a la Primera Guerra Mundial. El sistema de alianzas dividió a Europa en dos
bandos: las Potencias Centrales y la Triple Entente. Esto resultó en una guerra total que
involucró a numerosos países.

La Primera Guerra Mundial

1
silrofer@gmail.com

El texto aborda el fervor patriótico y la unión sagrada durante el inicio de la Primera Guerra
Mundial, así como la contradicción entre este sentimiento y la realidad vivida por la
población. Aquí tienes un resumen de los conceptos clave:
En 1914, las multitudes patrióticas se congregaron en ciudades como Berlín, Viena, París y
San Petersburgo, mostrando su voluntad de defender a sus naciones a medida que los
gobiernos llamaban a la guerra.
El fervor patriótico era evidente, con personas que antes eran pacíficas o individualistas
volviéndose fanáticos patriotas. Las conversaciones se volvían emotivas y llenas de fervor
nacionalista.
Stefan Zweig describe cómo incluso entre sus conocidos más cercanos, las opiniones
habían cambiado drásticamente, y los amigos se habían convertido en anexionistas y
patriotas apasionados.
Zweig relata cómo se volvió difícil mantener conversaciones sensatas, ya que el ambiente
estaba cargado de emotividad y nacionalismo extremo.
La unión sagrada, promovida por los gobiernos, buscaba posponer los conflictos internos y
promover la unidad en la defensa de la nación. Sin embargo, también hubo oposición y
cuestionamientos, especialmente entre los intelectuales y trabajadores.
Los trabajadores y soldados en el frente a menudo deseaban regresar a sus hogares y la
desigualdad que experimentaban exacerbó el descontento.

Cartas desde el frente de batalla


La Primera Guerra Mundial, incluyendo la actitud de los soldados, las circunstancias en el
frente de batalla, las consecuencias de la guerra y algunos hechos clave. Aquí tienes un
resumen de los conceptos principales:
- El soldado inglés Laurie Rowlands, en una carta a su esposa, revela que la moral y el
patriotismo entre los soldados están deteriorados en el frente de batalla. La mayoría está
cansada de la guerra y solo quiere que termine para poder regresar a casa. La situación es
difícil, y el patriotismo y la religión son considerados secundarios en comparación con el
anhelo de finalizar el conflicto.
- La Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918, resultó en la caída de varios
imperios europeos: los Romanov en Rusia, los Hohenzollern en Alemania y los Habsburgo
en Austria-Hungría. Los conflictos prolongados llevaron a enormes pérdidas humanas
debido a nuevos armamentos como ametralladoras, artillería pesada, torpedos y gases
tóxicos.
- En el frente occidental, las trincheras y la guerra de desgaste llevaron a la pérdida de vidas
en una carnicería atroz. Las ofensivas y contraofensivas dejaron millones de soldados
muertos o heridos.
- En el frente oriental, las potencias centrales (principalmente Alemania) obtuvieron triunfos
destacados, como la victoria en la batalla de Tannenberg. La desorganización rusa y el
avance alemán marcaron este frente.
- En 1917, dos eventos clave ocurrieron: la Revolución Rusa y la entrada de Estados Unidos
en la guerra. La caída del zarismo llevó al poder a los bolcheviques liderados por Lenin,
quienes buscaron la paz inmediata para proteger a Rusia. Estados Unidos se unió a los
Aliados en la lucha contra las Potencias Centrales.
- La Revolución Rusa condujo a la firma de la paz de Brest-Litovsk entre Rusia y Alemania
en 1918, permitiendo a Alemania concentrarse en el frente occidental.

2
silrofer@gmail.com

Tratado de Brest-Litovsk
El Tratado de Brest-Litovsk, la influencia de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial y
los cambios en la economía y la sociedad durante el conflicto. Aquí tienes un resumen de
los puntos clave:

- El Tratado de Brest-Litovsk, firmado entre Rusia y Alemania en 1918, resultó en pérdidas


significativas para Rusia. Rusia cedió tierras, población, empresas industriales y minas de
carbón a Alemania. También abandonó territorios en Polonia, Bielorrusia, Lituania, Ucrania y
áreas controladas por Turquía. A pesar de esto, la derrota alemana en noviembre anuló el
tratado y se creó un vacío en la antigua franja occidental del imperio zarista.
- La postura inicial de neutralidad de Estados Unidos en la guerra cambió debido a su
creciente vínculo económico con los aliados occidentales y a los ataques submarinos
alemanes que afectaron a buques y ciudadanos estadounidenses.
- Después del Tratado de Brest-Litovsk, Alemania concentró sus fuerzas en el frente
occidental. Sin embargo, el agotamiento de recursos y la llegada de tropas norteamericanas
inclinaron la balanza a favor de los Aliados, lo que condujo al fin de la guerra.
- La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto global en la sociedad y la economía. La
movilización de la población y los recursos para la guerra llevó a un papel protagónico del
estado en la economía. Los gobiernos adoptaron medidas de control económico y limitaron
la libertad empresarial.
- La experiencia en el campo de batalla generó una división entre aquellos que ansiaban la
paz y quienes encontraban difícil volver a una vida normal. Para algunos, las experiencias
de la guerra continuaron ejerciendo influencia incluso en la posguerra y se alinearon con las
ideologías del fascismo.

Tormentas de acero
El texto hace referencia al escritor alemán Ernst Jünger y su experiencia en la Primera
Guerra Mundial, plasmada en su obra "Tormentas de acero". Aquí tienes un resumen:

- Ernst Jünger, un joven alemán que posteriormente se convirtió en un reconocido escritor,


se ofreció como voluntario para unirse al frente de batalla en el mismo día en que comenzó
la Primera Guerra Mundial.
- Llevando consigo una libreta de apuntes, Jünger registró los acontecimientos y sus
vivencias personales durante la guerra.
- En 1920, sus experiencias fueron publicadas en el libro "Tormentas de acero".
- El fragmento citado describe un momento nocturno en una patrulla durante la guerra.
Jünger describe cómo los sentidos se agudizan en medio de la tensión, el crujido de pasos
en la hierba, el sonido de la respiración y la preparación para el enfrentamiento. La
atmósfera es oscura y tensa, y Jünger describe cómo se siente la presencia de la Muerte
entre los dos bandos, a punto de chocar en el conflicto.
- El pasaje ilustra la intensidad emocional y psicológica de la guerra, capturando la mezcla
de excitación y angustia que experimentaron los soldados en la línea del frente.

3
silrofer@gmail.com

Las paces
El texto menciona los eventos posteriores al final de la Primera Guerra Mundial y la forma
en que se negociaron los términos de la paz en el Palacio de Versalles. Aquí tienes un
resumen:
- Después de la Primera Guerra Mundial, el Comité de los Cuatro, compuesto por líderes de
los países vencedores (Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia), se reunió en el
Palacio de Versalles para determinar el futuro del mundo en la posguerra.
- Los líderes tenían diferentes enfoques en cuanto a cómo debía abordarse la paz. El
presidente estadounidense Woodrow Wilson presentó su visión de paz basada en la
restauración de un orden económico liberal y la autodeterminación de los pueblos. El líder
francés Georges Clemenceau buscaba imponer restricciones a Alemania y obtener
reparaciones para ayudar a la recuperación de Francia. El primer ministro británico Lloyd
George tenía una posición más conciliadora
- Italia también buscaba satisfacer sus intereses territoriales y anexiones en el tratado de
paz.
- Las resoluciones tomadas en el Tratado de Versalles afectaron a toda Europa y a zonas
más allá. Se reconfiguró el mapa de Europa, estableciendo nuevos estados y redibujando
fronteras.
- Los Balcanes experimentaron cambios significativos, con la creación de nuevos estados
como Letonia, Estonia, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y el Reino de los Serbios, Croatas
y Eslovenos (posteriormente Yugoslavia).
- Turquía fue uno de los pocos países que logró renegociar su posición después de la
guerra. Bajo el liderazgo de Mustafá Kemal, Turquía ganó la Guerra de Independencia y
firmó el Tratado de Lausana, que estableció su soberanía sobre Anatolia, Armenia y otras
regiones.
- Mientras muchas naciones lograron establecer sus estados nacionales, los kurdos y los
palestinos continuaron enfrentando dificultades para lograr el reconocimiento de sus propios
estados.
Este resumen captura los puntos clave sobre las negociaciones y acuerdos posteriores a la
Primera Guerra Mundial en el Palacio de Versalles.

El genocidio armenio
El texto trata sobre varios aspectos relacionados con la situación en Oriente Medio y África
después de la Primera Guerra Mundial. Aquí tienes un resumen:

- Durante el siglo XIX, Armenia estuvo dividida entre el imperio otomano y el imperio zarista.
Después de la derrota otomana en 1915, el gobierno culpó a los armenios de colaborar con
los rusos y comenzó una represión que resultó en ejecuciones, arrestos y desplazamientos
forzados hacia el desierto de Siria. Esto es conocido como el genocidio armenio, aunque
Turquía no lo reconoce como tal.
- Gran Bretaña promovió la liquidación del imperio otomano y estableció acuerdos y
mandatos en Oriente Medio después de la guerra. Alentó a los árabes a luchar contra los
turcos, prometió la independencia árabe y firmó acuerdos de reparto territorial con Francia

4
silrofer@gmail.com

(tratado Sykes-Picot). También emitió la Declaración Balfour, que reconocía el


establecimiento de un hogar nacional para los judíos en Palestina.
- Después de la guerra, se establecieron mandatos en diversos territorios. Gran Bretaña
obtuvo Tanganica, parte de Camerún y Togo en África, mientras que Francia ganó parte de
Togo y Camerún. En Asia, Japón recibió colonias alemanas en el Pacífico.
- En China, las posesiones alemanas fueron entregadas a Japón, lo que ignoró la integridad
territorial de la República China. Estados Unidos, aunque no presionó demasiado a Japón,
se interesó en preservar la integridad de China.
Este resumen captura los principales puntos relacionados con los cambios territoriales y
políticos en Oriente Medio, África y Asia después de la Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa

La Rusia de los Zares

El texto trata sobre la situación en Rusia en el período previo a la Revolución Rusa y ofrece
información sobre la economía, la sociedad y el gobierno zarista en ese momento. Aquí
tienes un resumen:
- A mediados del siglo XIX, la economía rusa no difería mucho de la de otros centros
europeos. Sin embargo, un siglo después, había notables contrastes, con condiciones de
vida precarias para muchas familias campesinas y una nobleza terrateniente que mantenía
su poder y nivel de vida explotando al campesinado.
- La servidumbre fue abolida en 1861, pero la mayoría de los campesinos no se
beneficiaron significativamente de esta liberación, y el sistema de propiedad de la tierra
seguía siendo problemático.
- La industria rusa era moderna y concentrada, con un proletariado significativo en grandes
fábricas. Las huelgas eran comunes y a menudo involucraban demandas políticas.
- La modernización fue impulsada en parte por el estado, pero los zares y la nobleza
intentaron preservar el antiguo orden social y político.
- Los zares Alejandro II, Alejandro III y Nicolás II tuvieron enfoques diferentes. Alejandro II
implementó reformas, pero fue asesinado. Sus sucesores se aferraron al poder de manera
represiva y se opusieron a las reformas.
- La insistencia de Nicolás II en mantener el poder autocrático y resistir reformas contribuyó
al colapso del régimen zarista y a la Revolución Rusa.
Este resumen destaca los puntos clave relacionados con la situación en Rusia antes de la
Revolución Rusa.

Los intelectuales y la tradición revolucionaria


Este texto habla sobre los intelectuales en Rusia, su relación con la tradición revolucionaria
y su compromiso con el cambio social. Aquí tienes un resumen:
- A mediados de la década de 1870, un número significativo de estudiantes rusos optaron
por ir al campo y vivir entre el pueblo, sin un liderazgo o programa definido. Este

5
silrofer@gmail.com

movimiento, conocido como el "Movimiento de los Populistas" o "narodniki", buscaba


cumplir un deber hacia los oprimidos y expresar solidaridad con el pueblo explotado.
- La intelligentsia rusa, que incluía a estos intelectuales comprometidos, rechazaba la
autocracia zarista y veía en las bondades del pueblo la clave para superar el atraso y
mejorar las condiciones de vida en Rusia.
- La intelligentsia se caracterizaba por su deseo de difundir una nueva actitud ante la vida y
de regenerar la sociedad rusa. Surgió como resultado del contacto cultural entre la tradición
rusa y las influencias occidentales.
- Los populistas no se organizaron como un partido político formal ni desarrollaron una
doctrina coherente, pero constituían un movimiento radical. Sus ideas se formaron en torno
a figuras como Alejandro Herzen y Visarión Belinsky en las décadas de 1830 y 1840, y
ganaron fuerza después de disturbios sociales y debates intelectuales tras la derrota en la
guerra de Crimea y la muerte del zar Nicolás I.
- El compromiso de los populistas con el pueblo se basaba en parte en un sentimiento de
culpa por disfrutar de privilegios mientras las masas sufrían. Querían conectar sus
"elevadas emociones" con la lucha de aquellos que no tenían suficiente para comer.
Este resumen captura los puntos clave sobre la intelligentsia y el movimiento de los
populistas en Rusia, destacando su compromiso con el pueblo y su búsqueda de un cambio
social.

La aldea rural según Herzen


Este fragmento del texto describe la visión de Alejandro Herzen sobre la comuna rural rusa
y luego aborda el desarrollo de las ideas revolucionarias en Rusia, incluyendo la relación de
los intelectuales con el populismo y el marxismo. Aquí tienes un resumen:

- Según Herzen, la comuna rural rusa, también conocida como "mir", ha existido desde hace
mucho tiempo en las tribus eslavas. Aunque no es universal, se mantiene en las áreas libres
de influencia germánica. La comuna es considerada como la unidad social y una instancia
moral, responsable de sus asuntos internos y autónoma en muchos aspectos.
- La comuna rural rusa ha sobrevivido a pesar de las dificultades y represiones a lo largo del
tiempo. Herzen señala que la comunidad campesina se ha mantenido fiel a sí misma,
preservando su identidad y resistiendo las adversidades. A pesar de su situación difícil, el
campesino ruso demuestra agilidad, inteligencia y belleza en su resistencia.
- Los populistas rusos compartían el objetivo de superar el atraso del país, pero rechazaban
la industrialización y el capitalismo como solución. Veían en la liberación de la comunidad
rural de la opresión una vía para el progreso social. El populismo rechazó también las metas
liberales y optó por enfoques más radicales, incluyendo el anarquismo y el terrorismo.
- A medida que los intelectuales populistas se acercaban a las aldeas rurales, los
campesinos a menudo los recibían con sorpresa, estupor o desconfianza. El zarismo
reprimió esta actividad, y los populistas se dividieron en diferentes facciones, algunas
optando por el terrorismo. La división se profundizó en el Congreso de 1903 entre los
mencheviques y los bolcheviques, liderados por Lenin.
- Los marxistas rusos se formaron en la década de 1890, alineados con las ideas de Karl
Marx y Friedrich Engels. A diferencia de los populistas, los marxistas no rechazaban la
modernización industrial, sino que se centraban en la organización sindical y política de la
clase obrera. Surgieron tensiones entre mencheviques y bolcheviques sobre la naturaleza y
tamaño del partido.

6
silrofer@gmail.com

- Los bolcheviques, liderados por Lenin, abogaban por un pequeño partido disciplinado de
revolucionarios profesionales. Los mencheviques, liderados por Martov, buscaban un
partido más amplio y abierto a la inclusión de simpatizantes. Esta división era solo una de
las muchas diferencias que marcarían el curso de la revolución rusa.
Este resumen resalta los puntos clave sobre las ideas de Herzen, la relación de los
intelectuales con el populismo y el surgimiento del marxismo en Rusia.

En este fragmento del texto, se aborda el período de tiempo entre 1905 y 1917, que incluye
el contexto previo a la Primera Guerra Mundial, la Revolución de 1905, el desarrollo de las
Dumas, la Primera Guerra Mundial y la Revolución de Octubre de 1917.
- Tras la derrota en la guerra contra Japón en 1905, estalló una revolución en Rusia. La
"Domingo Sangriento" marcó un punto de inflexión cuando las manifestaciones fueron
reprimidas violentamente. Surgieron consejos de trabajadores llamados sóviets,
especialmente en San Petersburgo, y los campesinos se unieron a las revueltas.
- En 1905, se creó la Duma como un Parlamento electivo. Sin embargo, el zar Nicolás II
redujo su alcance y poder rápidamente, y las sucesivas Dumas se convirtieron en
organismos consultivos.
- La Primera Guerra Mundial acentuó las debilidades del imperio ruso, generando más
manifestaciones y un distanciamiento de los liberales. La ineficiencia del gobierno y los
sacrificios exigidos por la guerra contribuyeron a la crisis del zarismo.
- En febrero de 1917, estalló una revolución que derrocó al zar. Inicialmente, se esperaba
que Rusia siguiera el camino de Europa Occidental hacia un cambio social liderado por la
burguesía. Sin embargo, la situación se complicó debido a la guerra continua y al
debilitamiento del poder zarista.
- En octubre de 1917, los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder en la
Revolución de Octubre. Esto ocurrió en el contexto de la dualidad de poderes, donde los
sóviets tenían un gran respaldo popular y los bolcheviques decidieron actuar ante la
incapacidad del gobierno provisional.
- Los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno y tomaron el poder en octubre de 1917.
La Revolución de Octubre marcó la culminación de la acción coordinada entre los
bolcheviques y la clase obrera.
Este resumen resume los acontecimientos clave entre 1905 y 1917 en Rusia, incluyendo la
Revolución de 1905, el contexto político y social, el papel de los sóviets y el ascenso de los
bolcheviques al poder en octubre de 1917.
Después de un debate tenso en el que los mencheviques y parte de los
social-revolucionarios criticaron la actuación de los bolcheviques, el Congreso de los sóviets
aprobó la destitución de los ministros socialistas y el gobierno pasó a manos del Consejo de
Comisarios del Pueblo (Sovarkom), compuesto exclusivamente por bolcheviques, a pesar
de las objeciones de algunos sectores del movimiento obrero y miembros del Comité
Central bolchevique. Las posiciones en el campo revolucionario se volvieron cada vez más
irreconciliables.

- Los socialistas revolucionarios de derecha y los mencheviques abogaban por establecer


un orden democrático burgués, ya que consideraban que Rusia no estaba en condiciones
de construir el socialismo en ese momento. Por otro lado, los bolcheviques y los socialistas
revolucionarios de izquierda creían estar involucrados en una ola revolucionaria impulsada
por los horrores de la Primera Guerra Mundial. Preveían que esta ola se extendería a
Europa Occidental, especialmente a Alemania, y allanaría el camino para el avance del
comunismo en Rusia.

7
silrofer@gmail.com

- Inmediatamente después del ascenso al poder, el nuevo gobierno promulgó decretos de


paz y llevó a cabo el reparto de tierras, ganando un grado significativo de apoyo. El respaldo
principal provenía de la clase obrera, como se evidenció en las elecciones constituyentes de
noviembre. Sin embargo, el partido gobernante (bolcheviques) no fue el más votado, ya que
la mayoría del campesinado apoyó a los social-revolucionarios. La Asamblea Constituyente,
que se reunió en enero de 1918, solo sesionó brevemente. Lenin la desestimó y reconoció a
los sóviets como una "forma de democracia superior", lo que llevó a la disolución de una
manifestación que apoyaba a la Asamblea Constituyente.
- La explicación del éxito de la Revolución de Octubre generó divisiones en la historiografía.
Para algunos, fue simplemente un golpe de un partido dictatorial que resultó en la toma del
poder, mientras que para otros, representó una fase de una ola revolucionaria más amplia
en Rusia y más allá.
Abarca el contexto, los eventos y las diferentes interpretaciones de la Revolución de
Octubre y sus consecuencias inmediatas.
Después de los eventos mencionados, se aborda la situación en la que la promulgación de
los decretos de paz y el reparto de tierras obtuvieron un grado considerable de adhesión al
nuevo gobierno, principalmente proveniente de la clase obrera. Esto se reflejó en las
elecciones constituyentes de noviembre. Sin embargo, el partido gobernante (bolcheviques)
no fue el más votado, ya que la mayoría del campesinado apoyó a los
social-revolucionarios.
La Asamblea Constituyente, que se reunió en enero de 1918, tuvo una sesión muy breve.
Lenin desestimó la Asamblea y reconoció a los sóviets como una "forma de democracia
superior". Una manifestación en apoyo a la Asamblea fue disuelta por la fuerza.
La situación se tornó más compleja con el avance de la guerra civil, que fue promovida por
la resistencia de los antiguos oficiales del ejército al gobierno bolchevique. Los
contrarrevolucionarios, conocidos como "blancos", contaron con el respaldo de las
potencias capitalistas. Este conflicto tuvo graves repercusiones económicas y sociales,
debilitó al proletariado industrial, militarizó la vida política y llevó a un mayor control del
Estado sobre la economía.
El gobierno enfrentó desafíos en la provisión de alimentos y recurrió a comités de
campesinos pobres para requisar granos. Estos comités se unieron a la lucha contra las
exacciones y manipulaciones, pero también crearon tensiones en las aldeas.
La guerra civil llegó a un punto crítico en junio de 1918 con una rebelión de obreros en una
planta de armamento. Esto llevó al gobierno a tomar medidas represivas. Lenin se dio
cuenta de la necesidad de un cambio y anunció la Nueva Política Económica (NEP), que
marcó un giro en la política económica y social.
En cuanto a las interpretaciones históricas, ha habido debates sobre la naturaleza y
justificación del "terror rojo". Algunos argumentan que fue una consecuencia lógica de la
ideología bolchevique y su deseo de mantener el poder, mientras que otros lo ven como una
respuesta a situaciones extremas, como la guerra civil. La relación con la violencia y el
autoritarismo en el gobierno bolchevique también es un tema de discusión.
Este fragmento resume cómo la adhesión al nuevo gobierno estaba vinculada a los decretos
y repartos de tierras, y cómo la guerra civil y la rebelión obrera llevaron a la implementación
de la Nueva Política Económica.

El Imperio zarista a la URSS

8
silrofer@gmail.com

El fragmento proporciona una descripción de la evolución política de Rusia desde el colapso


del Imperio zarista hasta la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Aquí tienes un resumen de los puntos clave:
1.Formación de Rusia y el Imperio Zarista: Rusia se formó a partir de la unificación de varios
principados eslavos orientales en el siglo X. A lo largo de los siglos, el territorio ruso se
expandió y consolidó bajo el dominio del Imperio Zarista.
2. Revolución y Creación de la RSFSR: La Revolución de Febrero de 1917 derrocó al zar y
llevó a la formación de un gobierno provisional. Sin embargo, los bolcheviques liderados por
Lenin tomaron el poder en la Revolución de Octubre de 1917. Esto resultó en la creación de
la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).
3. Expansión y Creación de la URSS: Con el tiempo, los bolcheviques expandieron su
dominio y establecieron el control sobre otras regiones, formando la Federación de
Repúblicas Socialistas Soviéticas del Transcáucaso y luego consolidando la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
4. Evolución Política y Estructura de la URSS: La URSS estaba compuesta por repúblicas
federadas que, en teoría, tenían autonomía. Sin embargo, en la práctica, el poder real
residía en el Partido Comunista y en su líder, el secretario general. A pesar de la apariencia
de un sistema federal, la administración y la toma de decisiones eran centralizadas en
Moscú y en la cúpula del Partido Comunista.
5. Monopolio del Partido Comunista: Después de la Revolución, el Partido Comunista se
convirtió en la única organización política permitida. A medida que los bolcheviques
consolidaban su poder, se volvió cada vez más monolítico y el disenso interno fue
suprimido. Lenin y luego Stalin tuvieron un control firme sobre el partido y el país.
6. Creación de la URSS: En 1924, la nueva Constitución formalizó la creación de la URSS,
que incluía repúblicas como parte de su estructura. En los años siguientes, nuevas
repúblicas se unieron o se formaron dentro de la URSS.
Este fragmento destaca la evolución política de Rusia desde la Revolución hasta la
consolidación de la URSS, así como el papel dominante del Partido Comunista y la
centralización del poder en el país.

La oleada revolucionaria

El fragmento proporciona información sobre la oleada revolucionaria en Europa después de


la Primera Guerra Mundial, centrándose en Alemania y otros países. Aquí tienes un
resumen de los puntos clave:

1. Contexto Revolucionario: Después de la Primera Guerra Mundial, hubo una serie de


movimientos revolucionarios en Europa, inspirados en parte por la Revolución Rusa de
1917. La guerra había dejado a muchas sociedades en un estado de agitación y malestar.
2. Movimientos en Alemania: Alemania se convirtió en un foco importante de la actividad
revolucionaria. Después de la abdicación del Kaiser Guillermo II, se proclamó la República
en noviembre de 1918. Consejos de obreros y soldados surgieron en varias ciudades
alemanas, incluyendo Múnich y Berlín.
3. Partido Socialdemócrata Independiente: El Partido Socialdemócrata Independiente,
más a la izquierda que el Partido Socialdemócrata alemán, desempeñó un papel en estas

9
silrofer@gmail.com

revueltas. Kurt Eisner, líder de este partido, encabezó el gobierno de Baviera tras la caída
de la monarquía.
4. Partido Comunista Alemán: Los espartaquistas, liderados por Karl Liebknecht y Rosa
Luxemburgo, se convirtieron en el núcleo del Partido Comunista Alemán. Buscaban la
creación de un estado socialista en Alemania y llevaron a cabo levantamientos armados en
enero de 1919.
5. Represión y Violencia: Los levantamientos espartaquistas fueron duramente reprimidos
por el gobierno socialdemócrata de Friedrich Ebert. Hubo enfrentamientos violentos en las
calles de Berlín. Liebknecht y Luxemburgo fueron detenidos y asesinados en enero de
1919.
6. Continuación de la Revolución: Aunque hubo agitación y disturbios en otros países
europeos, como Italia y Hungría, ninguna revolución en Europa logró replicar el éxito de la
Revolución Rusa. Los movimientos revolucionarios enfrentaron represión y dificultades.
7. Auge del Fascismo: La crisis económica y social resultante de la guerra y las tensiones
revolucionarias crearon un terreno propicio para el surgimiento de movimientos de extrema
derecha, como el fascismo. Estos movimientos ganaron fuerza y eventualmente se
establecieron como gobiernos autoritarios en algunos países europeos.
En resumen, la oleada revolucionaria que siguió a la Primera Guerra Mundial en Europa fue
marcada por movimientos en varios países, pero ninguno logró imitar el éxito de la
Revolución Rusa. La represión y las dificultades llevaron al auge de movimientos de
extrema derecha como el fascismo.

Guerra y revolución, 1914-1929 Béjar, María Dolores, Historia del siglo XX , Siglo XXI
Editores, 2011, Cap. 2. La Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa.

La primera guerra mundial


1. ¿Que era el llamado “concierto europeo” en el siglo XIX y cuáles eran sus límites?
R:
El "Concierto Europeo", también conocido como el "Sistema de Concertación Europea", fue
un término utilizado para describir un arreglo diplomático y político entre las principales
potencias europeas durante el siglo XIX. Este sistema se basaba en el equilibrio de poder y
la cooperación entre las naciones para mantener la paz y evitar conflictos a gran escala en
Europa. Los límites del "Concierto Europeo" se centran en las siguientes características:

1. Equilibrio de poder: El sistema se basaba en la idea de que ninguna nación debía ser lo
suficientemente fuerte como para dominar a las demás. Las potencias europeas se
esforzaban por mantener un equilibrio en términos de fuerza militar, influencia política y
territorios.
2. Congresos y tratados: Los líderes de las principales potencias se reunían en congresos
y conferencias para discutir asuntos internacionales y resolver disputas. Estos eventos
incluyeron el Congreso de Viena en 1815 y el Congreso de Berlín en 1878, entre otros.

10
silrofer@gmail.com

Durante estas reuniones, se establecieron acuerdos y tratados para definir los cambios
territoriales y políticos después de los conflictos.
3. Respeto a la soberanía: Las naciones participantes se comprometían a respetar la
soberanía y las fronteras de otros estados. Esto ayudó a prevenir invasiones y anexiones
unilaterales que pudieran desencadenar conflictos.
4. Intervención limitada: Si bien el sistema promovía la cooperación, también implicaba
que las potencias podrían intervenir en asuntos internos de otras naciones si consideraban
que sus intereses estaban en juego o si se veía amenazado el equilibrio de poder.
5. Estabilidad y conservadurismo: El sistema tendía a favorecer el status quo y la
estabilidad política. Las potencias buscaban mantener el orden y evitar movimientos
revolucionarios que pudieran desestabilizar la región.
Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, este sistema comenzó a mostrar fisuras
debido a los cambios en el mapa político de Europa, el ascenso de nuevas potencias, como
Alemania e Italia, y las tensiones acumuladas entre las naciones. Estos factores
contribuyeron a la gradual desaparición del "Concierto Europeo" y al surgimiento de
alianzas y rivalidades que eventualmente condujeron a la Primera Guerra Mundial.

2. Analice la formación de las alianzas entre países europeos y


reflexione sobre los factores económicos que la favorecieron.

El período que rodea la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias tuvo un profundo
impacto en la formación de alianzas entre países europeos. Estos eventos históricos, junto
con los factores económicos, jugaron un papel crucial en la configuración de estas alianzas.

Formación de alianzas y factores económicos:

1. Crisis y competencia imperialista: Antes de la guerra, las principales potencias


europeas competían por el control de colonias y recursos en todo el mundo. Esta
competencia económica y territorial aumentó las tensiones entre las naciones y llevó a la
formación de alianzas defensivas para proteger intereses comunes.
2.Ascenso de nuevas potencias económicas: A finales del siglo XIX, Alemania emergió
como una potencia industrial y económica en rápido crecimiento. Esto generó inseguridades
en otras potencias, especialmente en el Reino Unido y Francia. La rivalidad económica y la
necesidad de asegurar mercados y recursos llevaron a la formación de alianzas para
contrarrestar el poder emergente.
3. Nacionalismo y búsqueda de seguridad: El nacionalismo exacerbado en Europa llevó
a una mayor voluntad de las naciones de unirse para proteger sus intereses y afirmar su
soberanía. Las alianzas se formaron para fortalecer la seguridad colectiva frente a posibles
amenazas, tanto internas como externas.
4. Sistemas de alianzas preexistentes: La formación de alianzas fue facilitada por
sistemas de acuerdos defensivos preexistentes. La Triple Entente (Francia, Rusia y Reino
Unido) y las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano) eran
ejemplos de estas alianzas que se fortalecieron debido a preocupaciones de seguridad
compartidas.
5. Efectos de la guerra y reorganización económica: La Primera Guerra Mundial causó
estragos en la economía europea. La movilización total de recursos para la guerra llevó a la

11
silrofer@gmail.com

reorganización económica a nivel estatal. Esta intervención estatal en la economía preparó


el terreno para una mayor planificación económica y regulación en el período de posguerra.
6. Reparaciones y deuda de guerra: Tras la guerra, las naciones vencedoras buscaron
reparaciones económicas de las naciones derrotadas. Alemania, en particular, fue sometida
a duras condiciones económicas bajo el Tratado de Versalles. Estas condiciones generaron
resentimiento y tensión económica, lo que influyó en la política y la formación de alianzas en
los años posteriores.
En resumen, la formación de alianzas entre países europeos después de la Primera Guerra
Mundial estuvo influenciada por una combinación de factores económicos, políticos y de
seguridad. La competencia económica, el ascenso de nuevas potencias, el nacionalismo
exacerbado y las repercusiones económicas de la guerra contribuyeron a la creación de
alianzas defensivas y políticas. Estas alianzas jugaron un papel importante en la
configuración de las relaciones internacionales en el período de entreguerras y, en última
instancia, contribuyeron a la preparación del escenario para la Segunda Guerra Mundial.

3. ¿Qué fue la “unión sagrada”?

El término "unión sagrada" hace referencia a la colaboración y unidad que se promovió en


varios países durante la Primera Guerra Mundial. Bajo la idea de la "unión sagrada", los
diferentes sectores de la sociedad, incluyendo políticos, intelectuales, trabajadores y
ciudadanos en general, se unieron en apoyo a la guerra y a los esfuerzos militares de sus
naciones. Esta idea buscaba suprimir las divisiones y conflictos internos para enfocarse en
la defensa de la patria y la victoria en la guerra.
En muchos países, los gobiernos y líderes políticos promovieron la "unión sagrada" como
una forma de consolidar el apoyo público a la guerra y evitar la disidencia. Esta retórica de
unidad a menudo se utilizaba para desalentar cualquier tipo de protesta o resistencia contra
la guerra y para movilizar a la población en la lucha contra los enemigos. La propaganda,
los medios de comunicación y las instituciones gubernamentales desempeñaron un papel
clave en la promoción de este sentimiento de unidad y patriotismo.
Sin embargo, a medida que la guerra continuaba y sus horrores se volvían más evidentes,
muchas personas comenzaron a cuestionar la narrativa de la "unión sagrada". Las pérdidas
humanas, el sufrimiento en el frente de batalla y las dificultades económicas llevaron a que
algunos sectores de la sociedad expresaran descontento y críticas hacia los gobiernos y sus
políticas de guerra. Además, en algunos casos, los trabajadores y grupos sociales
comenzaron a demandar mejores condiciones y derechos, lo que generó tensiones con la
retórica de unidad promovida por los líderes.
En resumen, la "unión sagrada" fue un concepto utilizado durante la Primera Guerra
Mundial para fomentar la colaboración y el apoyo a la guerra en la sociedad. Aunque tuvo
un impacto en la movilización inicial y el fervor patriótico, también hubo cuestionamientos y
tensiones a medida que la guerra continuaba y se hacían evidentes las consecuencias y los
costos humanos involucrados.

4. ¿Por qué los EEUU entraron en guerra en 1917?


Los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial en 1917 debido a una
combinación de factores que influyeron en su decisión de unirse al conflicto. Aquí están
algunos de los motivos clave:

12
silrofer@gmail.com

1. Hundimiento de buques estadounidenses: A lo largo de los años previos a la entrada


de Estados Unidos en la guerra, los submarinos alemanes llevaron a cabo una guerra
submarina indiscriminada, hundiendo buques mercantes, incluidos algunos
estadounidenses, sin previo aviso. Uno de los hundimientos más notorios fue el del
Lusitania en 1915, que causó la muerte de ciudadanos estadounidenses y aumentó la
presión sobre el gobierno para tomar medidas.
2. Zimmermann Telegram: En enero de 1917, el gobierno británico interceptó y reveló un
mensaje encriptado enviado por el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Arthur
Zimmermann, al gobierno mexicano. El mensaje sugería una alianza entre Alemania y
México en caso de que Estados Unidos entrara en la guerra contra Alemania. A cambio,
Alemania prometía apoyar a México para recuperar territorios perdidos ante Estados
Unidos. Esto generó indignación pública en Estados Unidos y aumentó el apoyo a la
entrada en la guerra.
3. Presión económica y financiera: A medida que la guerra en Europa continuaba, la
economía estadounidense experimentó un auge debido a la demanda de suministros y
bienes. Sin embargo, la entrada de Estados Unidos en la guerra permitiría un mayor acceso
a los mercados aliados y podría asegurar el pago de las deudas que estos países tenían
con Estados Unidos.

4. Idealismo wilsoniano: El presidente Woodrow Wilson tenía una visión idealista de la


diplomacia y creía en la autodeterminación de las naciones y la promoción de la democracia
en todo el mundo. Aunque Estados Unidos había mantenido una política de neutralidad en
el conflicto europeo, Wilson estaba preocupado por la escalada de la guerra y creía que
Estados Unidos podría desempeñar un papel en la creación de un mundo más democrático
y pacífico.
5. Impacto de la propaganda: La propaganda y los informes sobre las atrocidades
cometidas por las Potencias Centrales, así como la difusión de historias sobre el sufrimiento
de los aliados, influyeron en la opinión pública estadounidense y aumentaron el apoyo a la
entrada en la guerra.

Como resultado de estos factores y la acumulación de tensiones, el Congreso de los


Estados Unidos declaró la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917, marcando la entrada
oficial de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.

5. Muestre ejemplos de cómo la guerra limitó la “hasta


entonces amplia libertad de los empresarios” (p. 66).
El fragmento que proporcionaste hace referencia a varios aspectos relacionados con la
Primera Guerra Mundial, la experiencia en el campo de batalla y cómo la guerra afectó la
economía y la sociedad de los países involucrados. También menciona el libro "Tormentas
de acero" de Ernst Jünger. Vamos a responder a algunas de tus solicitudes:

Ejemplos de cómo la guerra limitó la "hasta entonces amplia libertad de los empresarios":

1. Nacionalización de industrias y servicios: En el Reino Unido, el primer


ministro Lloyd George nacionalizó temporalmente los ferrocarriles, las minas de carbón y la
marina mercante. Esto significó que el control de estas industrias y servicios pasó al
gobierno, limitando la autonomía de los empresarios que operaban en esos sectores.

13
silrofer@gmail.com

2. Racionamiento y control de alimentos: Tanto en Gran Bretaña como en


Alemania, se impuso el racionamiento de alimentos para asegurar el suministro a las
fuerzas militares y a la población civil. Esto significó que los empresarios y productores de
alimentos tenían que ajustarse a las regulaciones gubernamentales en términos de
producción, distribución y precios.
3. Planificación de la economía de guerra: En Alemania, se creó el Departamento
de Materias Primas, que integró todas las minas y fábricas para una producción más
eficiente y coordinada de suministros necesarios para la guerra. Esto implicó una
intervención más directa del gobierno en la gestión de la producción industrial.
4. Priorización de la producción bélica: Durante la guerra, muchas industrias se
reorientaron hacia la producción de suministros militares, lo que a menudo implicaba la
reducción o suspensión de la producción de bienes de consumo. Los empresarios tuvieron
que adaptarse a esta reorientación y a menudo no tenían la misma libertad para decidir qué
producir.

En resumen, la Primera Guerra Mundial llevó a una mayor intervención del estado en la
economía y a restricciones en la libertad empresarial. La prioridad se trasladó hacia la
producción de suministros de guerra y la gestión eficiente de los recursos, lo que implicó
una limitación en la autonomía que los empresarios solían tener en condiciones de paz.

6. ¿Cuál fue la postura de los líderes de EEUU, Francia, Reino Unido e


Italia en Versalles?

El resumen proporcionado describe de manera concisa y clara los eventos clave


relacionados con la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y las consecuencias
históricas en diferentes regiones. Sin embargo, parece que falta una pregunta específica
sobre la postura de los líderes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia en la
Conferencia de Paz de París (también conocida como la Conferencia de Versalles) después
de la Primera Guerra Mundial.
La Conferencia de Paz de París tuvo lugar en 1919 después del final de la Primera Guerra
Mundial, y los líderes de los países mencionados tuvieron diferentes enfoques y objetivos
en relación con los términos de paz y la reorganización del mundo posterior a la guerra.
Aquí tienes un resumen de sus posturas:
1. Estados Unidos (Woodrow Wilson): Wilson abogó por sus "Catorce Puntos", una serie de
principios para la paz mundial que incluían la autodeterminación de las naciones, la
reducción de armamentos, la libertad de los mares y la creación de una Liga de Naciones
para prevenir futuros conflictos. Wilson buscó un enfoque más conciliador y basado en la
cooperación internacional.
2. Francia (Georges Clemenceau): Francia había sufrido enormemente durante la guerra y
buscaba garantizar su seguridad futura. Clemenceau quería debilitar a Alemania y
asegurarse de que esta no representara una amenaza nuevamente. Buscaba reparaciones
y restricciones estrictas para evitar un resurgimiento militar alemán.
3. Reino Unido (David Lloyd George): Lloyd George buscaba un equilibrio entre las
demandas de Francia y la visión más idealista de Wilson. Si bien quería asegurarse de que
Alemania no fuera una amenaza, también estaba preocupado por no ser demasiado
punitivo, ya que Gran Bretaña tenía intereses comerciales y coloniales en el futuro.

14
silrofer@gmail.com

4. Italia (Vittorio Emanuele Orlando): Italia se unió a la conferencia con expectativas de


recibir territorios prometidos en el Tratado de Londres de 1915. Sin embargo, no obtuvo
todas las ganancias territoriales que esperaba, lo que resultó en descontento y frustración
por parte del gobierno italiano.
En la Conferencia de Paz de París, estas diferencias en las posturas de los líderes llevaron
a una serie de negociaciones y compromisos. El Tratado de Versalles, que puso fin
oficialmente a la Primera Guerra Mundial, incluyó términos que influyeron en la
reconfiguración del mapa político y territorial de Europa, estableciendo las bases para el
período de posguerra y contribuyendo a tensiones que resurgirían más tarde en el siglo.

7. ¿Qué medidas concretas se adoptaron en Versalles?


El Tratado de Versalles, firmado en 1919 entre las potencias aliadas y Alemania, fue uno de
los acuerdos más importantes que surgieron después de la Primera Guerra Mundial. Aquí
se presentan algunas de las medidas concretas adoptadas en el Tratado de Versalles:

1. Territoriales: Alemania perdió territorios significativos en favor de los países vecinos


y las potencias aliadas. Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, y territorios en la
región del Sarre fueron colocados bajo administración de la Sociedad de Naciones. También
se establecieron los Corredores Polacos, que daban a Polonia acceso al mar Báltico a
expensas de Alemania.
2.Desmilitarización: Se impuso una reducción drástica al ejército alemán. Se limitó el
número de soldados, se prohibió la fabricación de armas y se redujo la marina y la fuerza
aérea. La intención era evitar que Alemania tuviera la capacidad de iniciar futuros conflictos.
3. Reparaciones: Alemania fue obligada a pagar reparaciones financieras a las
naciones vencedoras para compensar los daños causados por la guerra. Estas
reparaciones se convirtieron en una carga económica y social significativa para Alemania,
contribuyendo a la agitación política y social en las décadas siguientes.
4. Reconocimiento de culpabilidad: Alemania tuvo que aceptar la "culpa moral"
por la guerra, lo que implicó reconocer su responsabilidad en el estallido del conflicto. Esto
también sirvió de base para justificar las reparaciones impuestas.
5. Pérdida de colonias: Las colonias alemanas en África y el Pacífico fueron
repartidas entre las potencias aliadas como mandatos de la Sociedad de Naciones. Esto
redujo la influencia colonial de Alemania en el mundo.
6. Limitación de armamento: El tratado prohibió el desarrollo y la posesión de
ciertas armas y tecnologías militares avanzadas por parte de Alemania, como tanques y
submarinos.
7. Cambios políticos internos: El Tratado de Versalles también tuvo impacto en la
política interna de Alemania. La insatisfacción generalizada con los términos del tratado y la
percepción de humillación contribuyeron al ambiente social y político que finalmente facilitó
el ascenso de movimientos extremistas como el nazismo.
Es importante destacar que el Tratado de Versalles fue muy controvertido en Alemania y fue
criticado por muchos como excesivamente punitivo. Su impacto contribuyó a la inestabilidad
política y económica en Alemania en las décadas de 1920 y 1930, lo que a su vez tuvo un
papel en el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial.

15
silrofer@gmail.com

8. ¿Cuál fue la postura del asesor económico de la corona británica, J.M.


Keynes?

El economista británico John Maynard Keynes tuvo una postura influyente durante y
después de la Primera Guerra Mundial. Keynes fue un crítico de las políticas económicas
tradicionales y sus ideas desempeñaron un papel importante en la formación de la política
económica posterior a la guerra.
Durante la conferencia de paz de París en 1919, donde se negociaron los términos del
Tratado de Versalles y otros acuerdos de paz, Keynes actuó como asesor económico de la
delegación británica. Sin embargo, se mostró en desacuerdo con las condiciones
económicas impuestas a Alemania y advirtió sobre las duras reparaciones de guerra y las
restricciones económicas que se estaban imponiendo al país derrotado. Keynes sostenía
que estas medidas podrían llevar a un colapso económico y político en Europa.
Keynes plasmó sus críticas y sus puntos de vista en su famoso libro "Las consecuencias
económicas de la paz" (The Economic Consequences of the Peace), publicado en 1919. En
este libro, argumentó que las reparaciones excesivas y las condiciones económicas
draconianas impuestas a Alemania eran insostenibles y podrían tener efectos negativos en
la estabilidad económica y política en Europa en su conjunto. Predijo que las medidas
impuestas podrían generar resentimiento en Alemania y llevar a un ciclo de conflictos y
problemas económicos.
Aunque muchas de las predicciones de Keynes se cumplieron, su influencia directa en las
negociaciones de paz fue limitada. No obstante, sus ideas sentaron las bases para su
posterior trabajo y para la creación de las teorías económicas que más tarde se conocieron
como "keynesianismo". Estas ideas se convertirían en una parte fundamental de la política
económica en las décadas siguientes, especialmente durante la Gran Depresión y después
de la Segunda Guerra Mundial, cuando los gobiernos comenzaron a adoptar políticas
fiscales y monetarias para estimular la demanda y el empleo en momentos de recesión
económica.

9. ¿Qué cambios se operaron en el reparto colonial entre las potencias


luego de la gran guerra?

El texto que proporcionaste contiene varios resúmenes sobre diferentes aspectos


relacionados con la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y los cambios geopolíticos
y sociales que ocurrieron después del conflicto. Aunque no veo una pregunta específica en
tu mensaje, parece que estás buscando un resumen general de los cambios en el reparto
colonial entre las potencias después de la Gran Guerra. Aquí tienes un resumen que abarca
este aspecto:
Después de la Primera Guerra Mundial, el reparto colonial entre las potencias coloniales
experimentó cambios significativos debido a las transformaciones geopolíticas y sociales
que tuvieron lugar durante y después del conflicto:

16
silrofer@gmail.com

1. Caída de los imperios: El conflicto llevó al colapso de varios imperios europeos, como el
Imperio Ruso, el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Otomano. Estas
derrotas y colapsos debilitaron la autoridad de las potencias coloniales y crearon un vacío
en muchas regiones.
2. Desmantelamiento de imperios coloniales: Las potencias coloniales vencedoras
reconfiguraron el mapa colonial en África, Asia y el Medio Oriente. Las colonias de los
imperios derrotados se redistribuyeron entre las potencias vencedoras, y en algunos casos,
nuevas naciones surgieron a medida que se buscaba la autodeterminación de los pueblos
colonizados.
3. Mandatos y acuerdos territoriales: La Sociedad de Naciones otorgó mandatos a las
potencias vencedoras para administrar los territorios excolonizados. Gran Bretaña y Francia
obtuvieron la mayoría de estos mandatos, dividiendo y controlando regiones como Oriente
Medio y África. Estos mandatos a menudo llevaron a la explotación de los recursos y
tensiones locales.
4. Emergencia de nuevos estados: A medida que se desmantelaban los imperios
coloniales, nuevos estados surgieron en África y Asia. Algunos países lograron la
independencia a través de negociaciones pacíficas, mientras que otros lucharon por su
libertad en conflictos armados.
5. Nacionalismo y luchas de liberación: La Primera Guerra Mundial generó un
sentimiento de nacionalismo y deseo de autodeterminación entre las poblaciones
colonizadas. Esto llevó a movimientos de liberación nacional y luchas por la independencia
en diversas colonias.
6. Cambios económicos y sociales: La guerra tuvo un impacto en la economía mundial y
en la percepción de las potencias coloniales. Además, las pérdidas humanas y el
agotamiento de recursos en Europa hicieron que el mantenimiento de vastos imperios
coloniales fuera cada vez más difícil y costoso.
En resumen, la Primera Guerra Mundial desencadenó una serie de eventos que llevaron al
desmantelamiento de imperios coloniales y al cambio en el reparto de territorios entre las
potencias coloniales victoriosas. La lucha por la autodeterminación y la emergencia de
nuevos estados marcaron un período de transformación en las regiones colonizadas y
configuraron el panorama geopolítico y social del siglo XX.

La Revolución rusa
1. Sintetice los rasgos fundamentales de la Rusia de los
zares.
La Rusia de los zares se caracterizaba por un sistema monárquico autocrático en el que el
zar tenía un control absoluto sobre el gobierno y la administración del país. El sistema
socioeconómico se basaba en una estructura de clases rígida, con una nobleza
terrateniente que detentaba gran parte de la tierra y ejercía poder sobre los campesinos. La
mayoría de la población, compuesta por campesinos, vivía en condiciones precarias y
estaba sujeta a servidumbre hasta la abolición en 1861. La industrialización era moderna
pero concentrada, con un proletariado creciente en fábricas, lo que llevó a un aumento de
las huelgas y demandas políticas.

17
silrofer@gmail.com

Aunque hubo intentos de modernización impulsados por algunos zares, como Alejandro II,
en general, el gobierno zarista resistió cambios significativos y se aferró a un sistema social
y político tradicional. A medida que se desarrollaba el siglo XIX, los sucesores de Alejandro
II adoptaron enfoques represivos y autocráticos para mantener el poder. La relación entre el
gobierno y la sociedad estaba marcada por desigualdades y tensiones.
En resumen, la Rusia de los zares era una sociedad estratificada con un gobierno
autocrático, una nobleza terrateniente poderosa y una mayoría de campesinos que vivían
en condiciones difíciles. La modernización económica y la emergencia del proletariado
industrial llevaron a desafíos y tensiones sociales que sentaron las bases para la
Revolución Rusa.

2. ¿Qué novedades supuso la medida adoptada en 1861 en


relación a los campesinos?
La medida adoptada en 1861 en relación a los campesinos en Rusia fue la abolición de la
servidumbre. Esta medida, conocida como la "Liberación de los Siervos", fue implementada
por el zar Alejandro II y tuvo un impacto significativo en la sociedad y la economía rusa.
Aquí te presento algunas de las novedades y consecuencias más importantes de esta
medida:
1. Abolición de la Servidumbre: Hasta 1861, la mayoría de los campesinos en Rusia eran
siervos, lo que significaba que estaban vinculados a la tierra y eran propiedad de los
terratenientes. La medida de 1861 puso fin a esta institución feudal, otorgando la libertad
personal a los campesinos y permitiéndoles dejar las tierras de los terratenientes.
2. Asignación de Tierras Comunales: Aunque se liberó a los campesinos de la
servidumbre, no se les otorgó plena propiedad de las tierras que trabajaban. En cambio, se
les asignaron parcelas de tierra comunales, conocidas como "mir" o comunas. Estas tierras
eran propiedad colectiva y estaban sujetas a regulaciones comunales.
3. Pago de Redención: A cambio de la liberación, los campesinos debían pagar una
"redención" a los terratenientes por las tierras que les habían sido asignadas. Esta
redención se pagaba en forma de impuestos o rentas durante un período de tiempo. Sin
embargo, el costo de la redención a menudo era alto, y los campesinos seguían teniendo
dificultades económicas.
4. Limitaciones en la Autonomía: Aunque los campesinos obtuvieron libertad personal y
tierras comunales, seguían enfrentando limitaciones en su autonomía. Las regulaciones
comunales y las obligaciones hacia el gobierno o la nobleza aún restringían su capacidad
de tomar decisiones independientes.
5. Impacto Económico: La liberación de los siervos tuvo un impacto económico en el país.
La agricultura sufrió cambios, ya que muchos campesinos no tenían los conocimientos o los
recursos para gestionar sus tierras de manera eficiente. Además, la liberación de los siervos
generó cambios en la estructura de la producción agrícola y afectó a la economía rusa en
general.
6. Desigualdades Persistentes: A pesar de la abolición de la servidumbre, las
desigualdades sociales y económicas persistieron en la sociedad rusa. La nobleza conservó
gran parte de su riqueza y poder, mientras que muchos campesinos seguían siendo pobres
y enfrentaban dificultades para mejorar su situación.

En resumen, la medida adoptada en 1861 para liberar a los campesinos de la servidumbre


tuvo un impacto importante en la sociedad y la economía rusa. Aunque proporcionó cierta

18
silrofer@gmail.com

libertad a los campesinos, también enfrentaron desafíos económicos y limitaciones en su


autonomía. La abolición de la servidumbre marcó un hito en la historia rusa y sentó las
bases para los cambios sociales y políticos que se desarrollarían en las décadas siguientes,
incluida la Revolución Rusa.

3. Caracterice el proceso de crecimiento industrial vivido


en Rusia desde c1870.
Desde la década de 1870, Rusia experimentó un proceso de crecimiento industrial
significativo que transformó su economía y sociedad. Aquí hay una caracterización general
de este proceso:

1. Industrialización Tardía: A diferencia de las potencias occidentales, Rusia experimentó


un proceso de industrialización relativamente tardío. Durante gran parte del siglo XIX, la
economía rusa se basaba en la agricultura y la servidumbre feudal. Sin embargo, a partir de
la década de 1870, el gobierno zarista comenzó a promover políticas y medidas para
impulsar la industrialización y modernización.
2. Impulso Gubernamental: El gobierno zarista desempeñó un papel central en la
promoción de la industrialización. Bajo el reinado de Alejandro II, se llevaron a cabo
reformas que liberaron a los siervos en 1861. Si bien esta liberación tenía motivos
principalmente políticos y sociales, también tuvo efectos económicos al proporcionar una
fuerza laboral más móvil.
3. Inversiones Extranjeras: Rusia atrajo inversiones extranjeras, especialmente de Francia
y Bélgica, que contribuyeron al desarrollo de la infraestructura y la industria. La construcción
de ferrocarriles, en particular, conectó vastas regiones del país y facilitó el transporte de
materias primas y productos manufacturados.
4. Desarrollo de Sectores Clave: La industrialización rusa se centró en sectores como la
minería (carbón, hierro, petróleo), la metalurgia y la producción textil. Grandes fábricas y
plantas industriales se establecieron en ciudades como San Petersburgo, Moscú, Kiev y
Jarkov.
5. Movimiento Obrero:El crecimiento industrial también dio lugar al surgimiento de un
movimiento obrero en Rusia. Los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos y a
participar en huelgas y protestas para mejorar sus condiciones laborales y exigir mejores
salarios y derechos.
6. Urbanización: A medida que las fábricas se expandieron, se crearon núcleos urbanos
industriales. Esto condujo a una creciente urbanización y migración desde el campo hacia
las ciudades en busca de empleo en la industria.
7. Desigualdades Sociales: Aunque la industrialización trajo consigo algunos beneficios
económicos y oportunidades para algunos, también generó profundas desigualdades
sociales. Los trabajadores enfrentaron condiciones laborales duras, largas jornadas de
trabajo y bajos salarios, lo que contribuyó a la agitación social y al crecimiento de
movimientos políticos y sindicales.
En resumen, el proceso de crecimiento industrial en Rusia desde la década de 1870
transformó la economía y la sociedad del país. Sin embargo, también creó tensiones y
desafíos, y sentó las bases para futuras agitaciones políticas y sociales, incluida la
Revolución Rusa de 1917.

19
silrofer@gmail.com

4. Reflexione acerca de la tensión existente entre el desarrollo de las fuerzas


productivas y el régimen zarista.

La tensión entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el régimen zarista en Rusia fue un
factor central que contribuyó al descontento social y a la eventual caída del régimen zarista
durante la Revolución Rusa de 1917. Esta tensión surgió debido a las contradicciones entre
un sistema político y social atrasado y autocrático, y la creciente demanda de
modernización económica y social que acompañaba al desarrollo industrial.

Aquí hay algunas reflexiones sobre esta tensión:

1. Atraso del Régimen: El régimen zarista, basado en la autocracia y el absolutismo


monárquico, estaba en desacuerdo con las tendencias de modernización y democratización
que se estaban desarrollando en otros lugares de Europa. Mientras las fuerzas productivas
se movían hacia la industrialización y la urbanización, el sistema político y social de Rusia
seguía siendo predominantemente feudal y agrario.
2. Necesidad de Modernización:El desarrollo de las fuerzas productivas, incluida la
industria y el crecimiento urbano, requería reformas en términos de derechos civiles,
participación política y condiciones laborales. Sin embargo, el régimen zarista se resistió a
implementar cambios significativos y se aferró a un modelo de gobierno centralizado y
autocrático.
3. Desigualdades Sociales: A medida que la industrialización avanzaba, las desigualdades
sociales y económicas se hicieron más evidentes. La creciente brecha entre la nobleza
terrateniente y la clase obrera y campesina exacerbó las tensiones y generó un sentimiento
de injusticia entre la población.
4. Reformas Insuficientes:Los zares intentaron implementar algunas reformas limitadas
para modernizar el país, como la emancipación de los siervos en 1861 por Alejandro II. Sin
embargo, estas reformas resultaron insuficientes y no lograron abordar los problemas
estructurales subyacentes ni satisfacer las demandas de la creciente clase trabajadora y la
intelligentsia.
5. Represión Política: A medida que la sociedad rusa evolucionaba y surgían movimientos
sociales y políticos, el régimen zarista respondió con represión y censura. Esto llevó a un
ciclo de agitación y represión que aumentó la hostilidad hacia el gobierno y polarizó aún
más a la sociedad.

6. Impacto en la Revolución: La creciente desconexión entre el desarrollo económico y las


estructuras políticas y sociales obsoletas fue un factor clave en la Revolución Rusa de 1905
y la posterior Revolución de Febrero de 1917. Estos eventos llevaron finalmente al
derrocamiento del régimen zarista y al establecimiento de un gobierno provisional y,
finalmente, al surgimiento del gobierno bolchevique liderado por Lenin.

En última instancia, la tensión entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el régimen


zarista ilustra cómo la incapacidad de adaptarse a los cambios económicos y sociales
puede tener consecuencias significativas en el destino de un país y su sistema político.

5. Distinga los dos momentos de la revolución: febrero y


octubre de 1917.

20
silrofer@gmail.com

La Revolución Rusa de 1917 se compone de dos momentos clave: la Revolución de


Febrero y la Revolución de Octubre. Estos dos eventos marcaron cambios significativos en
la historia de Rusia y condujeron finalmente a la caída del régimen zarista y al
establecimiento del gobierno bolchevique. A continuación, se destacan las diferencias clave
entre estos dos momentos:

Revolución de Febrero (Febrero de 1917):


1. Causas: La Revolución de Febrero se desencadenó debido a una combinación de
factores, incluidas las condiciones precarias de la clase trabajadora y los campesinos, la
participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, la escasez de alimentos y los altos
precios.
2. Inicio: Comenzó el 23 de febrero (8 de marzo en el calendario gregoriano) de
1917, cuando las protestas y huelgas en Petrogrado (hoy San Petersburgo) por la escasez
de pan y el descontento generalizado se intensificaron.
3. Participantes: Las protestas iniciales involucraron a trabajadores industriales,
mujeres y soldados, pero rápidamente se extendieron a una amplia gama de grupos
sociales descontentos.
4. Resultado: El régimen zarista colapsó a raíz de las protestas, lo que llevó a la
abdicación del zar Nicolás II. Se estableció un gobierno provisional encabezado por líderes
moderados, inicialmente bajo el liderazgo de Georgi Lvov y luego de Aleksandr Kérenski.
5. Carácter: Fue una revolución espontánea y en gran medida liderada por la población
urbana y las clases trabajadoras. El movimiento no tenía un liderazgo centralizado y estaba
compuesto por diversas fuerzas políticas.

Revolución de Octubre (Octubre de 1917):


1. Causas: La Revolución de Octubre fue impulsada principalmente por el descontento con
el gobierno provisional, la continuación de la guerra y la demanda de "Paz, Pan y Tierra".
Los bolcheviques, liderados por Lenin, desempeñaron un papel fundamental en esta etapa.
2. Inicio: Comenzó el 25 de octubre (7 de noviembre en el calendario gregoriano) de 1917,
cuando los bolcheviques, con el apoyo de los soviets (consejos obreros y campesinos),
tomaron el control de puntos clave en Petrogrado, incluido el Palacio de Invierno.
3. Participantes: Los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin y León Trotsky, fueron el
motor principal de la revolución. Aunque el apoyo popular estaba más concentrado en los
centros urbanos, los bolcheviques lograron establecer una base amplia de apoyo en ciertos
sectores de la población.
4. Resultado: Los bolcheviques tomaron el poder y establecieron un gobierno dirigido por el
Partido Comunista de Rusia (bolchevique). Lenin se convirtió en el líder del nuevo gobierno
y comenzaron las medidas para implementar reformas socialistas y retirar a Rusia de la
Primera Guerra Mundial.
5. Carácter: Fue un movimiento dirigido por un partido político centralizado (los
bolcheviques) con un liderazgo fuerte y una ideología revolucionaria clara. La Revolución de
Octubre estableció las bases para la creación de la Unión Soviética y marcó el comienzo de
un período de profundos cambios políticos, sociales y económicos en Rusia.

En resumen, la Revolución de Febrero marcó el colapso del régimen zarista y el


establecimiento de un gobierno provisional, mientras que la Revolución de Octubre llevó al

21
silrofer@gmail.com

poder a los bolcheviques y estableció las bases para la formación de un estado socialista.
Estos dos momentos interconectados formaron el proceso revolucionario que transformó la
historia de Rusia y el mundo.

6. Indique los dos enfoques historiográficos que se han realizado


acerca de la revolución de octubre.

En la historiografía, la Revolución de Octubre de 1917 ha sido objeto de diferentes enfoques


y análisis a lo largo del tiempo. Dos de los enfoques historiográficos principales son:

1. nterpretación Bolchevique o Marxista-Leninista:


Este enfoque fue promovido principalmente por el régimen soviético y los historiadores
afines al marxismo-leninismo. Según esta interpretación:
- La Revolución de Octubre fue una etapa necesaria en el desarrollo histórico hacia el
socialismo. Los bolcheviques, liderados por Lenin, eran los líderes vanguardistas que
comprendieron correctamente la situación y llevaron a cabo la revolución en nombre del
proletariado y las masas explotadas.
- Se destaca el papel de la lucha de clases y la contradicción entre la burguesía y el
proletariado como fuerzas impulsoras del cambio revolucionario.
- Se enfatiza la importancia de los soviets (consejos obreros) como instrumentos
democráticos de poder y participación popular directa en el proceso revolucionario.
- La Revolución de Octubre se presenta como la culminación de la lucha contra el
imperialismo y el capitalismo, y como un paso hacia la construcción de una sociedad
socialista y comunista.
- Los eventos posteriores, como la Guerra Civil y el establecimiento del régimen soviético,
se consideran como parte de la lucha constante para consolidar y defender la revolución.

2. Enfoque Crítico o Revisionista:


Este enfoque ha surgido especialmente en la historiografía occidental y entre historiadores
que buscan una evaluación más equilibrada y crítica de la Revolución de Octubre:
- Se cuestiona la visión heroica y lineal de la Revolución de Octubre presentada por los
bolcheviques. Los aspectos negativos y los problemas resultantes de la revolución también
se toman en cuenta.
- Se critica la concentración de poder en manos de los bolcheviques y la rápida
transformación de la democracia participativa en un régimen autoritario bajo el liderazgo de
Lenin y, posteriormente, Stalin.
- Se analizan los impactos sociales, económicos y políticos de la revolución, incluyendo la
Guerra Civil, la represión política y el impacto en la sociedad rusa.
- Se evalúa la contribución de diferentes actores y factores, más allá de los bolcheviques,
en la Revolución de Octubre y sus resultados.

Estos enfoques historiográficos reflejan las diversas perspectivas desde las cuales se puede
analizar la Revolución de Octubre. A medida que se han recopilado más fuentes y se ha
avanzado en la investigación, las interpretaciones también han evolucionado y se han
enriquecido con matices y puntos de vista más amplios.

22
silrofer@gmail.com

7. Sintetice las características del llamado “comunismo de


guerra”.

El "comunismo de guerra" fue una política económica y social implementada por el gobierno
bolchevique en la Rusia soviética durante la Guerra Civil Rusa (1918-1921). Tenía como
objetivo enfrentar la crisis económica, las luchas internas y la agresión extranjera que
amenazaban la supervivencia del nuevo régimen revolucionario. A continuación, se
presentan las características clave del "comunismo de guerra":

1. Nacionalización de la Economía:Se llevó a cabo la nacionalización de la industria, los


bancos, los recursos naturales y otros sectores económicos clave. El Estado asumió el
control directo de la producción y distribución de bienes y servicios.
2. Requisición y Control de Alimentos: Se estableció la requisición forzada de alimentos
y otros recursos agrícolas de los campesinos. Los excedentes agrícolas eran confiscados
para abastecer a los ejércitos rojos y a las ciudades.
3.Centralización del Poder: El gobierno central asumió un mayor control sobre la toma de
decisiones económicas y políticas. Se fortaleció la autoridad del Estado y del Partido
Comunista.
4. Racionamiento y Distribución Controlada: Se implementaron sistemas de
racionamiento para controlar la distribución de alimentos y bienes esenciales en las
ciudades. La población enfrentó escasez y limitaciones en su acceso a productos básicos.
5. Eliminación del Mercado Libre: Se eliminó en gran medida el mercado libre y la
circulación monetaria. El intercambio de bienes y servicios se regulaba a través de medidas
centralizadas y planificadas.

6. Movilización Laboral y Militar: Se estableció el trabajo obligatorio para combatir la


escasez de mano de obra. Además, muchos elementos de la economía se reorganizaron
para atender las necesidades de la guerra civil.
7. Supresión de la Oposición Política: El gobierno utilizó medidas represivas para sofocar
la resistencia de grupos opositores y contrarrevolucionarios que amenazaban la estabilidad
del régimen.
8. Cambio en las Relaciones Sociales: La propiedad privada fue abolida y se promovió la
idea de la socialización de los medios de producción. Se buscaba transformar las relaciones
sociales y económicas en línea con los principios comunistas.

El "comunismo de guerra" fue una estrategia de emergencia implementada en un contexto


de caos y conflictos internos. Aunque tuvo impactos inmediatos en la supervivencia del
régimen bolchevique, también generó consecuencias negativas, como la destrucción
económica, la resistencia de la población y la polarización de la sociedad. Esta política fue
gradualmente reemplazada por la Nueva Política Económica (NEP) a partir de 1921, que
introdujo elementos de mercado y ciertas formas de propiedad privada para revitalizar la
economía rusa.

23
silrofer@gmail.com

8. ¿Por qué se dividió el movimiento socialista mundial luego de la


revolución rusa?

El movimiento socialista mundial se dividió después de la Revolución Rusa debido a


diferencias ideológicas, estratégicas y tácticas entre los diversos grupos y partidos
socialistas. La Revolución Rusa de 1917 tuvo un impacto significativo en el movimiento
socialista internacional, pero también generó debates y tensiones que llevaron a divisiones
fundamentales. Aquí hay algunas razones clave de esta división:
1. Diferencias Ideológicas:La Revolución Rusa fue liderada por los bolcheviques, quienes
abogaban por la toma del poder por parte de un partido centralizado y la construcción de un
estado socialista bajo la dictadura del proletariado. Sin embargo, muchos partidos
socialistas en otros países tenían enfoques más democráticos y reformistas. Las diferencias
en cuanto a la estrategia revolucionaria, la participación en elecciones y la forma de
gobierno llevaron a divisiones ideológicas profundas.
2. Apoyo o Rechazo a la Revolución Rusa: La Revolución Rusa fue recibida con
entusiasmo por algunos segmentos del movimiento socialista internacional que veían en ella
un ejemplo de cómo lograr un cambio revolucionario. Sin embargo, otros socialistas eran
más escépticos y temían que la Revolución Rusa llevara a la radicalización y al
autoritarismo.
3. Toma de Posiciones Estratégicas: La división se acentuó cuando algunos partidos
socialistas decidieron alinearse con los bolcheviques y apoyar su modelo revolucionario,
mientras que otros se distanciaron y mantuvieron sus propias estrategias políticas. Estas
decisiones estratégicas llevaron a fracturas en el movimiento socialista.
4. Internacionalismo vs. Nacionalismo: Algunos partidos socialistas veían la Revolución
Rusa como un llamado a la acción revolucionaria internacional, mientras que otros se
enfocaron más en los asuntos nacionales y en las luchas por reformas dentro de sus
propios países.
5. Eventos Políticos y Económicos:La Revolución Rusa coincidió con un período de
agitación política y conflictos en Europa y en otras partes del mundo. La Primera Guerra
Mundial y sus secuelas, así como la inestabilidad política en varios países, contribuyeron a
la fragmentación del movimiento socialista.
6. Supresión de Revueltas Obreras: En algunos países, como Alemania y Hungría, las
revoluciones y revueltas obreras fueron reprimidas violentamente. Esto llevó a un
distanciamiento entre los partidos socialistas que apoyaban estas acciones y aquellos que
no lo hacían.
Estas diferencias y divisiones llevaron a la formación de distintas corrientes dentro del
movimiento socialista, como el comunismo ortodoxo (afiliado a la Tercera Internacional o
Comintern, dirigida por los bolcheviques), el socialismo reformista y democrático, y otras
variantes intermedias. Estas divisiones persistieron durante décadas y tuvieron un impacto
duradero en la política y la ideología en todo el mundo.

24

También podría gustarte