Está en la página 1de 3

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

“PROFA. NELLY ROSA MONTES DE OCA Y SABIDO”

ANALISIS DE NIÑO NO ESCOLARIZADO

TRABAJO REALIZADO POR:

FERNANDA CAUDILLO
XENIA HUESCA
PILAR ARAUJO
SHERLIM CANCHE
KATHERIN DE LA LIMA
SILVANA ESTRADA

EN EL CURSO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

IMPARTIDO POR EL DOCENTE:

MARISA GARCIA

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

OCTUBRE 10 DE 2023
De acuerdo a lo observado y a la información recopilada después de la

interacción con la niña de 3 años y un mes de edad, podemos suponer, que en su

lenguaje aplica los procesos asimilitarios, pues al preguntarle los nombres de los

colores, ella llamo apul al azul, posado al rosado, vede al verde, ojo al rojo y amaio al

amarillo. También notamos que la niña confundía los nombres de colores oscuros con

los claros, pues al negro, gris y café les llamaba blanco, con esto podemos suponer que

a los colores claros los confundiría con el nombre negro.

Es evidente que la niña tiene una idea prácticamente clara de que los objetos

tienen nombres y que puede utilizar palabras para referirse a ellas, por ejemplo, cuando

le presentamos colores en frente, ella los llamo pinturas, con esto podemos saber que

si sabe que tiene que llamarlos de una manera en específico de acuerdo al uso que se

le dé a cada cosa. Con esto último también podemos entender que si comprende el

significado de las palabras que utiliza.

En su mayoría si lograba darle el significado que correspondía a las palabras

que utilizaba, para ejemplificar esto regresamos a lo mencionado con anterioridad, al

llamar a los colores pinturas demostró que sabe cuál es su uso y que es una manera de

llamarlo. No llegamos a observar que utilizara palabras que no tuvieran relación con

lo que intentaba nombrar, esto puede ser debido a la correcta estimulación y corrección

que se le da en casa, pues al platicar con la mama, nos comentó que no permitían que

nombrara a los objetos de manera incorrecta.

También notamos que para ella el intentar replicar palabras que escucha de un

adulto es un poco complicado, pues su pronunciación aún no está completamente

desarrollada y le cuesta un poco de trabajo decir correctamente incluso las palabras

sencillas.
Según lo investigado, en su lenguaje no presenta mecanismos de sobre

extensión, pues al enseñarle diferentes tipos de bebidas supo distinguir entre el agua,

la leche y el jugo, esto podemos atribuírselo a la correcta estimulación en casa.

Reconoce jerárquicamente lo que son las bebidas, las comidas y la ropa.

En algunas ocasiones notamos confusiones en el género de los artículos y de

los colores, no sabía identificar correctamente cuales son los aspectos que hacen que

un adjetivo o verbo tenga un determinado género. De la misma manera, le era un poco

difícil conjugar correctamente los verbos, logramos identificar frases como no sabo y

estas sentada (refiriéndose a ella misma).

Mantenía un estructura adecuada en las pablaras, pues en su mayoría, lograba

establecer un orden al momento de hablar y al poner una pablara detrás de otra, era

bastante clara y directa cuando nos explicaba lo que estaba haciendo con sus juguetes

y al hacerle preguntas de los colores que identificaba se mostraba bastante segura, de

hecho, estaba tan segura que la primera vez que intentamos corregirle una palabra ella

no acepto la corrección, sin embargo, al explicárselo de manera más lenta y respetando

su espacio para hablar, identifico su error y comenzó a llamar al gris por su nombre,

ya que antes de hacerlo le llamaba blanco.

Era poco común que saliera del tema del que estábamos hablando, sin embargo,

mientras hablaba de los colores, nos preguntaba que era exactamente la figura que salía

en su libro de cuentos, entonces en algunas ocasiones no nos encontrábamos en el

mismo contexto.

También podría gustarte