Está en la página 1de 28

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2
I. ¿QUÉ OCURRE EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES? ................................................................. 3
II. ¿QUÉ ES UNA CREENCIA? ......................................................................................................................... 6
III. EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN ......................................................................................................... 8
IV. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN? .......................................................................................................................... 10
¿CÓMO SE FORMA LA ESTRUCTURA ÉTICA Y MORAL DE LOS ESTUDIANTES? ................................................................. 13
¿QUÉ SON LOS VALORES? .................................................................................................................................. 13
¿QUÉ SON LOS HÁBITOS?................................................................................................................................... 13
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES? ............................................................................................................................. 14
V. ¿CÓMO SE PUEDEN RESOLVER LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES Y DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES? ........................................................................................................................................... 15
HÁBITO 1. SIEMPRE CUMPLIR CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS ................................................................................ 16
HÁBITO 2. ELIMINAR TODAS LAS “PATALETAS” (CONDUCTAS O ACTITUDES INADECUADAS) ......................................... 17
HÁBITO 3. FOMENTAR LA AUTONOMÍA ................................................................................................................ 18
HÁBITO 4. AUTORREGULAR LAS EMOCIONES ......................................................................................................... 18
HÁBITO 5. FORTALECER LA VOLUNTAD DE HACER ................................................................................................... 19
HÁBITO 6. PRACTICAR ...................................................................................................................................... 20
VI. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 22

-1-
Introducción

Hoy en día, los establecimientos educacionales frecuentemente tienen problemas de clima


de aula y convivencia escolar, en donde los estudiantes tienen dificultades para aprender y
comportarse. Los equipos directivos, los docentes y los asistentes de aulas han usado
diferentes estrategias para resolver estos problemas sin tener los resultados esperados.

Este libro, Los 6 hábitos para mejorar la convivencia y aprendizaje de los estudiantes, se
basa en mi investigación y experiencia trabajando en establecimientos educacionales para
encontrar una solución práctica a estos problemas.

Diseñe una propuesta de solución basada en la formación de hábitos para adquirir


competencias socioemocionales y desarrollar habilidades (método Langford), la cual ha sido
experimentada con éxito durante nueve años con más de 20.000 estudiantes, sus docentes,
asistentes de aulas y apoderados en establecimientos educacionales en Chile y Perú.

-2-
I. ¿Qué ocurre en los establecimientos educacionales?

Un docente sale de la universidad con teorías innovadoras de enseñanza-aprendizaje,


preparado para cambiar la educación y motivado para mejorar los resultados de
aprendizaje en sus estudiantes.

Su responsabilidad es:

- Motivar los estudiantes a aprender.

- Llegar a acuerdos con ellos en las normas a seguir.

- Resolver todos los problemas y conflictos.

Y tiene presente que, lamentablemente, la formación valórica y aprendizaje de sus


estudiantes está condicionada porque:

- La familia es responsable tanto de la formación valórica como apoyar los


aprendizajes de los estudiantes.

- Las habilidades son innatas, por lo tanto, algunos estudiantes son más capaces que
otros por su carga genética.

- Los diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos determinan las actitudes,


conductas y los niveles de aprendizaje que pueden alcanzar algunos estudiantes.

El docente comienza a trabajar en un establecimiento educacional. El equipo directivo le


informa que en los últimos meses su curso ha tenido tres profesores jefes y la mayoría de
los docentes han tenido problemas para hacer clases.

Su curso es un Tercero Básico con cuarenta estudiantes, de los cuales cinco han sido
diagnosticados con Trastorno Déficit Atencional e Hiperactividad, dos con Síndrome de
Asperger, doce tienen dificultades de aprendizaje, algunos no saben leer, otros no saben
sumar ni restar. La mayoría de los estudiantes tienen problemas conductuales, no siguen
instrucciones, se agreden, se insultan, no trabajan solos y no tienen sus materiales.

Por otro lado, los apoderados no colaboran como el establecimiento educacional espera.

-3-
El docente tuvo que adecuar sus clases a esta realidad y este fue su recorrido:

- Llegó a un consenso con los estudiantes sobre las normas de la sala de clases.

- Entregó premios para motivar a los estudiantes a comportarse y aprender.

- Se convirtió́ en experto haciendo PowerPoint para cada clase.

- Se capacitó en pizarras interactivas.

- Compró materiales para trabajar.

- Trabajó buscando soluciones a los problemas de aprendizaje y conductuales de sus


estudiantes.

- Consultó a sus colegas con experiencia lo que podía hacer: algunos le aconsejaron
“haz tu clase para los que estén interesados”, o lo contrario, “preocúpate primero
de los que no saben”.

- Investigó metodologías innovadoras y entretenidas para que los estudiantes se


interesen en aprender.

- Se entrevistó con apoderados para establecer acuerdos.

- Diseñó y planificó sus clases con inicio, desarrollo y final.

- Asistió a seminarios y talleres que dictan pautas para el manejo conductual.

- Organizó reuniones, charlas y talleres para que los apoderados se involucren en la


educación de sus hijos.

- Solicitó apoyo de especialistas para su curso: psicólogos, psicopedagogos,


profesores diferenciales, etc.

- Recibió programas de apoyo.

- Hizo adaptaciones curriculares.

- Envió estudiantes a inspectoría o al equipo de apoyo del establecimiento


educacional.

- Amenazó constantemente para lograr cambios de conducta en sus estudiantes.

- Tuvo estudiantes con muchas “pataletas”.

-4-
- Recibió múltiples quejas de sus colegas por la conducta del curso.

A pesar de todo el esfuerzo y las estrategias usadas, todo sigue igual. Los estudiantes
continúan con problemas conductuales y de aprendizaje.

Si el problema NO desaparece, probablemente la causa que se está abordando no sea la


correcta y, por lo tanto, las estrategias no darán los resultados esperados.

Las estrategias muchas veces se basan en creencias que dificultan solucionar un


problema.

-5-
II. ¿Qué es una creencia?

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2010 on-line) define una creencia como
una afirmación personal o colectiva que consideramos verdadera.

Las creencias se construyen en base a:

- Nuestros aprendizajes y experiencias.

- Teorías y conocimientos que son resultados de la experiencia de otros autores que


damos por verdadera.

Revisemos el siguiente experimento para entender cómo las creencias determinan una
forma de actuar.

La investigación consistió en colocar cinco monos en una jaula con una escalera y un racimo
de plátanos sobre ella. Cuando un mono subía la escalera para tomar los plátanos, los
investigadores mojaban al resto. Como los monos no querían que los siguieran mojando,
decidieron que cada vez que uno de ellos subía la escalera, los otros lo bajaban a golpes.

Después de un tiempo, no fue necesario lanzar agua, porque los monos aprendieron que
“si un mono sube la escalera, el resto recibe un chorro de agua fría”.

Luego, se sustituyó uno de los monos y la primera cosa que hizo fue subir la escalera, y
rápidamente el resto lo bajó a golpes. Después de algunas palizas, el nuevo integrante no
subió más.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó en la


paliza del novato y así sucesivamente hasta cambiar todos los monos. Finalmente, en la
jaula quedaron cinco monos que nunca habían recibido un baño de agua fría, pero
continuaban golpeando al que intentaba llegar a los plátanos.

¿Por qué los monos siguieron actuando de la misma forma? Debido a sus creencias,
aprendieron que eso era lo que tenían que hacer. No se habían preguntado, ¿por qué no
pueden subir la escalera para recoger los plátanos? o ¿por qué golpean cuando un mono
sube la escalera?

Según la epistemología (la ciencia del conocimiento) esto es un paradigma, es decir, un


conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de una determinada
manera.

-6-
¿Cuántas veces actuamos de cierta forma porque aprendimos que tiene que ser así?

Tal vez, como dice David Fischman:

“CUESTIONAR nuestras más arraigadas CREENCIAS

requiere de mucho coraje porque implica

ACEPTAR que hemos podido estar equivocados

TODA LA VIDA”.

-7-
III. El paradigma de la educación

Revisemos algunas creencias de la educación y sus consecuencias:

1. La familia es responsable tanto de la formación valórica como el apoyo de los


aprendizajes de los estudiantes.

Consecuencia de esta creencia:

Solo los estudiantes que tienen “buenos padres” siguen las normas establecidas y
obtienen “buenos resultados” en su proceso de aprendizaje.

2. El contexto social, cultural y económico del establecimiento educacional es


relevante para que los estudiantes tengan “buenos resultados” en sus
aprendizajes.

Consecuencia de esta creencia:

Solo los estudiantes que asisten a “buenos colegios”, es decir, establecimientos


educacionales con recursos ecónomicos y no vulnerables pueden alcanzar “buenos
niveles” de aprendizaje.

3. Las habilidades son innatas.

Consecuencia de esta creencia:

La carga genética explica porque hay estudiantes que tienen habilidades


desarrolladas y se destacan sin hacer mayor esfuerzo, es decir, no todos pueden ser
“buenos estudiantes”.

4. Los diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos de los estudiantes


determinan sus conductas, actitudes y niveles de aprendizaje.

Consecuencia de esta creencia:

Aquellos estudiantes que tienen un diagnóstico neurológico, psicológico y


psiquiátrico no se les puede exigir porque su conducta y rendimiento escolar está
determinado, por lo tanto, no todos los estudiantes pueden comportarse, aprender
ni alcanzar los resultados de aprendizaje.

-8-
5. Un “buen docente” negocia las normas y las actividades programadas.

Consecuencia de esta creencia:

El docente negocia y premia para motivar a los estudiantes a realizar las actividades
planificadas, pero al no tener los resultados deseados cambia de estrategia usando
amenazas o castigos, lo cual es muy desgastante y como no observa cambios
significativos, vuelve a usar la primera estrategia.

La consecuencia de este círculo vicioso ha significado que el docente pierda su


liderazgo, no tenga un buen manejo conductual del curso ni los estudiantes están
motivados en terminar las actividades programadas.

-9-
IV. ¿Qué es educación?
Educación es una señal de cultura, progreso, oportunidades y desarrollo, pero a su vez
constantemente cuestionada y criticada por no haber evolucionado acorde a los avances de
nuestra sociedad.

La palabra educación, la encontramos en:

a. Las campañas políticas

- Mejorar la educación.

- Educación de calidad.

- Igualdad de oportunidades en la educación.

- Educación gratuita.

b. La familia

La educación permite que el hijo:

- Sea un profesional y mejore sus ingresos.

- Le vaya bien en la vida.

- Tenga una vida “más fácil”.

- Sea exitoso.

c. Los docentes reflexionan que la educación no es como antes, porque los


estudiantes:

- “Son distintos, nada los motiva”.

- “No tienen hábitos ni valores”.

- “Traen muchos problemas de sus casas”.

- “No aprenden de la misma forma que antes”.

- 10 -
- “No respetan al docente”.

- “Han cambiado con la tecnología”.

d. Los estudiantes adolescentes comentan:

- “No sé si sirvo para el colegio”.

- “Trato de estudiar, pero no tengo buenas calificaciones”.

- “El colegio es sólo para algunos”.

- “No sé estudiar”.

- “Me gustaría aprender, pero no puedo”.

e. Más opiniones:

- La educación no puede ser como hace 50 años.

- Los docentes tienen que motivar para que la educación sea más entretenida.

- No pueden pretender que los estudiantes aprendan sentados.

- Los colegios son muy exigentes.

- La educación de hoy no sirve.

f. Nelson Mandela, primer presidente electo de la República de Sudáfrica, declaró que:

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación
que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero
puede llegar a ser dueño de una mina, que el descendiente de unos campesinos
puede llegar a ser el presidente de una gran nación”.

- 11 -
g. Paulo Freire, educador y experto en temas de educación, dijo que:

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo”.

h. Malala Yousafzai escribió junto a su padre Ziauddin Yousafzai, su biografía “Yo soy
Malala”; donde comparte su historia para que el mundo tome conciencia de que
existen 61 millones de niños sin acceso a la educación.

Su historia

Malala nació en el valle de Swat, al noroeste de Pakistán, donde muchas niñas no


tienen acceso a la educación.

La historia de Malala fue diferente porque su padre Ziauddin, un profesor de escuela,


le enseñó: historia, política, economía, física y literatura.

Cuando ella tenía 10 años, la dictadura talibán ocupó su país cerrando las escuelas
para niñas y con ello se acababa su sueño de ser médico.

Malala encontró la forma de seguir estudiando.

Pero, el 9 de octubre de 2012, fue víctima de un atentado Talibán, le dispararon


varias veces en la cabeza.

Malala sobrevivió y a pesar de estar constantemente amenazada de muerte, se


convirtió en la portavoz mundial de los derechos de las niñas a la educación en la
zona de Pakistán y Afganistán.

Y como dijo:

“Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo”.

Pero, a pesar de todo lo que moviliza la palabra educación, no es simple responder a la


pregunta “¿qué es educación?”

En general se confunde educación con pedagogía, técnicas de aprendizaje y estrategias de


enseñanza, pero es mucho más que eso.

Defino educación como:

“Formar una persona feliz y con buenos hábitos basados en valores, porque enseña a
autorregular las emociones para convivir en armonía y entrega herramientas que
permiten enfrentar los problemas con el fin de hacer realidad los sueños”.

- 12 -
De acuerdo a esta definición, el objetivo primordial de la educación sería formar hábitos
para:

1. Entregar a los estudiantes una estructura ética y moral para comportarse y


convivir en armonía.
2. Adquirir competencias socioemocionales y desarrollar habilidades en los
estudiantes que permitan enfrentar sus problemas.

¿Cómo se forma la estructura ética y moral de los estudiantes?

La estructura ética y moral (formación valórica) de los estudiantes se logra a través de la


formación de buenos hábitos basados en valores, que funciona como un mecanismo
interno de autorregulación para la buena convivencia.

Esta estructura no se puede enseñar, se aprende a través de la coherencia y sistematicidad


de los adultos en el establecimiento educacional, porque las normas transforman los
valores en hábitos para un buen funcionamiento y sana convivencia.

El amor es la base de esta formación valórica y se construye a través de la confianza,


respeto, autonomía, empatía, tranquilidad y ser escuchado. El miedo surge de un amor mal
entendido, es decir, la necesidad de controlar, ser manipulable o manipular
emocionalmente, generar dependencia, sobreproteger, etc.

¿Qué son los valores?

Los valores son acuerdos universales que rigen nuestras actitudes y conductas definiendo
la forma que tenemos que actuar o interactuar. Se tienen que practicar en todo momento
para que se transformen en un hábito y sean parte de nuestra forma de pensar, sentir,
hablar y actuar.

Los acuerdos universales, según Mahatma Gandhi, son los siguientes:

- La verdad.
- La honestidad.
- El amor.
- La paz.
- La no violencia.

¿Qué son los hábitos?

Los hábitos son costumbres o rutinas que se adquieren a partir de la repetición de


conductas (DRAE 2010 on-line).

- 13 -
De acuerdo a un estudio llevado a cabo en el University College de Londres (Reino Unido),
se ha demostrado que son necesarios 66 días para crear un hábito. Es decir, si durante este
tiempo “repites algo cada día en la misma situación, se convierte en una reacción
automática”, explica Jane Wardle, co-autora del estudio que se publicó en la revista
European Journal of Social Psychology.

¿Qué son las habilidades?

Defino las habilidades como destrezas o capacidades desarrolladas.

El psicólogo e investigador Howard Gardner definió́ inteligencia como: “La capacidad de


resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
Entonces, el desarrollo intelectual del estudiante aumenta su capacidad para resolver
problemas.

El coeficiente intelectual (C.I.), creado por el psicólogo William Stern, es un método para
calcular la inteligencia donde se divide la “edad mental” por la “edad cronológica” y el
resultado se multiplica por 100, siendo 100 el C.I promedio.

La “edad mental” se calcula en base a la cantidad de habilidades aprendidas a una


determinada edad.

Las inteligencias se adquieren a través del aprendizaje y desarrollo de habilidades.

Revisemos algunos ejemplos de habilidades para desarrollar las ocho inteligencias


planteadas por el psicólogo Howard Gardner en su Teoría de Inteligencias Múltiples:

- Verbal: escribir, leer, aprender idiomas y hacer crucigramas.


- Lógica-matemática: manejar las cuatro operaciones básicas.
- Corporal y Kinestésica: coordinar movimientos.
- Visual y espacial: percibir, imaginar, visualizar y dibujar.
- Musical: identificar, reconocer, crear y reproducir música.
- Interpersonal: colocarse en el lugar del otro.
- Intrapersonal: conocerse
- Naturalista: observar y comprender la naturaleza

El Perfil del Desarrollo Neurológico, elaborado por el fisioterapeuta norteamericano Glenn


Doman junto a su equipo, establece un orden para aprender habilidades. En este perfil, el
equipo investigador determina las siete etapas de desarrollo de la estructura neurológica
desde la médula espinal hasta la neocorteza.

- 14 -
Por ejemplo:

- Un niño tiene que ponerse de pie antes de caminar, como tiene que sentarse y
estar tranquilo para leer.

V. ¿Cómo se pueden resolver los problemas conductuales y de


aprendizaje de los estudiantes?

En el capítulo III, revisamos las siguientes creencias y sus consecuencias:

• La familia es responsable tanto de la formación valórica como el apoyo de los


aprendizajes de los estudiantes.
• El contexto social, cultural y económico del establecimiento educacional es
relevante para que los estudiantes tengan “buenos resultados” en sus
aprendizajes.
• Las habilidades son innatas.
• Los diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos de los estudiantes
determinan sus conductas, actitudes y niveles de aprendizaje.
• Un “buen docente” negocia las normas y las actividades programadas.

Este conjunto de creencias determina que NO TODOS LOS ESTUDIANTES SE EDUCAN en los
establecimientos educacionales, porque existen variables que no lo permiten, como: la
genética de los estudiantes, características de sus familias, contexto social, económica o
cultural, diagnósticos neurológicos, psicológicos y psiquiátricos, etc.

El paradigma tiene que cambiar a que:

TODOS LOS ESTUDIANTES SE PUEDEN EDUCAR EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS


EDUCACIONALES, porque: la genética, características de familia, diagnósticos
neurológicos, psicológicos o psiquiátricos, contexto social, económico o cultural NO
DETERMINA SU EDUCACIÓN.

Durante años he investigado los hábitos que permiten mejorar los problemas conductuales
y de aprendizaje de los estudiantes. Después de trabajar durante nueve años con docentes,
asistentes de educación, apoderados y estudiantes de diversas realidades en
establecimientos educacionales de Chile y Perú, he observado y constatado que al trabajar
mi propuesta basado en 6 hábitos, permiten generar un cambio donde TODOS los
estudiantes forman buenos hábitos basados en valores, aprenden a comportarse, se
autorregulan emocionalmente, desarrollan habilidades y mejoran sus aprendizajes. Este
resultado permite mostrar otro camino a los establecimientos educacionales en donde los
logros no están condicionados a variables externas.

- 15 -
Pero, es importante considerar que la formación de hábitos es diferente según el rango de
edad de los estudiantes, es decir:

- Entre los 3 y 12 años:


La coherencia de los adultos y su sistematicidad forman la estructura ética y
moral de los estudiantes.

- Después de los 12 años:


La estructura ética y moral está formada, por lo tanto, la formación de nuevos
hábitos depende de la voluntad del joven. En este ciclo de vida los jóvenes están
en la búsqueda de su identidad y ponen a prueba esta estructura.

A continuación, revisemos estos 6 hábitos:

Hábito 1. Siempre cumplir con las normas establecidas

Todos los adultos del establecimiento educacional deben cumplir con las normas que se
establezcan para formar la estructura ética y moral de los estudiantes a través de la
generación de buenos hábitos basados en valores.

¿Cuáles son estas normas?

Por ejemplo, definir:

• Uniforme: la presentación personal de los estudiantes en el establecimiento


educacional y el uso del delantal o cotona, gorro, guantes y bufanda dentro de la
sala de clase.
• Uso del celular: dónde se puede usar y cuando.
• Saludo: si se saluda antes de cada clase y como: de pie, sentado, etc.
• Postura para trabajar: postura para sentarse (espalda derecha y pies hacia el suelo).
• Hacer preguntas: se puede interrumpir al docente o esperar con la mano levantada.
• Orden en la sala de clase: donde se guardan los materiales o libros.
• Orden para ingresar y salir de sala de clase.
• etc.

Se sugiere establecer solo normas que TODOS los adultos puedan cumplir para que los
estudiantes puedan observar coherencia y sistematicidad.

Los estudiantes deben saber que sus actos tienen consecuencias, por lo tanto, se debe
definir el protocolo a seguir en caso de su incumplimiento.

No se deben usar estrategias como las negociaciones, amenazas, gritos, premios ni castigos
para lograr el cumplimiento de una norma. Estas estrategias solo resuelven un problema en
el momento, pero no son formativas.

- 16 -
Hábito 2. Eliminar TODAS las “pataletas” (conductas o actitudes inadecuadas)

¿Qué es una “pataleta”?

Una conducta o actitud inadecuada que permite que una persona logre su propósito, es
decir, una manipulación emocional aprendida. La “pataleta” existe solamente si hay un
adulto que permite ser manipulado emocionalmente.

Los estudiantes identifican al adulto con quien pueden hacer “pataletas” porque en otros
momentos han logrado lo que quieren.

Las “pataletas” son estrategias usadas por los estudiantes para evitar hacer o decir algo, o
simplemente conseguir lo que quieren. Estas conductas o actitudes inadecuadas pueden
ser activas que se manifiestan a través de rabietas, llantos, descontrol, gritos, lanzamiento
de objetos, insultos, descalificaciones, mentiras, desafíos, golpes, violencia, etc. o pasivas
como: no contestar, no hablar, amurarse, victimizarse, no escuchar, no saludar, evadir, etc.

Pasos para extinguir una “pataleta”:

1. Identificar tanto las “pataletas” como los adultos que los estudiantes manipulan
emocionalmente.

2. Fortalecer la coherencia y liderazgo de los adultos, es decir, todo lo que se dice se


hace.

3. Nunca negociar durante una “pataleta”, porque fomenta y refuerza la conducta


inadecuada.

4. Tener paciencia, repetir de forma tranquila, ser claro con la instrucción y esperar
hasta que el niño desista de su conducta o actitud inadecuada.

5. No desautorizar a la persona que está interviniendo en extinguir la “pataleta” sino


apoyar y esperar sus instrucciones.

Es importante considerar aproximadamente 45 minutos para extinguir una “pataleta”,


porque el estudiante está poniendo a prueba la coherencia del adulto. Es altamente
probable que lo vuelva a intentar una segunda vez, pero si nuevamente no logra lo que
quiere, aprende que su estrategia no resulta.

Es importante tener presente que es diferente extinguir una “pataleta” que negociar que
el estudiante desista con la conducta inadecuada. Negociar es ofrecer “algo a cambio” para
detener la “pataleta”, pero el estudiante volverá a usar la misma estrategia en otro
momento. En cambio extinguir una conducta o actitud inadecuada es cuando el niño
aprende que su estrategia no sirve para lograr lo que quiere y lo deja de usar.

- 17 -
Hábito 3. Fomentar la autonomía

Defino autonomía como la formación de hábitos y aprendizaje de habilidades para


resolver problemas sin ayuda.

¿En qué curso comienza el desarrollo de la autonomía?

En la educación inicial.

Los docentes tienen que plantear objetivos que los estudiantes puedan desarrollar sin
ayuda. Para lograr el resultado esperado requiere de mucha práctica, por lo tanto, los
adultos deben estar tranquilos, ser pacientes, sistemáticos, coherentes y claros en sus
instrucciones.

Por ejemplo:
- Abotonar la cotona o delantal.
- Sacar punta a los lápices.
- Ordenar.
- Hacer la mochila.
- Abrir el cuaderno y buscar la página a trabajar.
- Almorzar.
- Etc.
Se agregan nuevos objetivos cuando se haya logrado formar los hábitos.

Hábito 4. Autorregular las emociones

Defino autorregular las emociones como aprender a estar en paz y tranquilo.

Al generar el hábito de estar en paz y tranquilo, ya sea antes y durante de cada actividad,
permite al estudiante aprender a autorregular sus emociones y respetar a sus compañeros.

Algunos ejemplos para desarrollar este hábito:

1. Los adultos esperan tranquilamente sin hablar antes de dar instrucciones para que
los estudiantes aprendan a estar tranquilos y en paz para escuchar.

2. El curso debe aprender que una actividad finaliza solo cuando todos los estudiantes
hayan terminado o el adulto señala que el tiempo ha concluido. Los que concluyen
primero deben aprender a esperar tranquilamente para respetar el trabajo de sus
compañeros. El tiempo de espera no debe superar los 10 minutos.

- 18 -
La autorregulación emocional genera un clima de aula propicio para el aprendizaje y de
buena convivencia..

Hábito 5. Fortalecer la voluntad de hacer

La coherencia del docente logra que los estudiantes “hagan lo que tienen que hacer” para
desarrollar la voluntad de hacer.

La formación de hábitos requiere de práctica tanto para aprender a comportarse,


autorregular las emociones como desarrollar habilidades La práctica se hace más fácil
cuando la voluntad de hacer se transforma en un hábito y finalmente se desarrolla la
autodisciplina, la cual permite enfrentar y superar momentos difíciles o de frustración.

A nivel neurológico se explica de la siguiente manera: el lóbulo pre-frontal toma la decisión


de hacer (voluntad), al practicar se activan los ganglios basales y se forma el hábito.

¿Cómo se trabaja la voluntad de hacer?

Nuevamente, a través de la coherencia y sistematicidad del adulto. Todo lo que el docente


solicita a los estudiantes lo deben cumplir, por lo tanto, las actividades deben estar
programadas para que todos puedan realizarlas sin ayuda.

La voluntad de hacer no se desarrolla con negociaciones ni premios.

- 19 -
Hábito 6. Practicar

La práctica es ejercitar en forma sistemática y haciendo el máximo esfuerzo para alcanzar


un objetivo.

El aprendizaje y desarrollo de una habilidad requiere de una práctica diseñada con ejercicios
que consideran variables como: duración, dificultad, frecuencia, estructura y forma del
estímulo usado, evaluación de progreso, además de generar un estado emocional y una
actitud propicia (mindset) para el aprendizaje.

Generalmente se confunde practicar con repetir muchas veces. No son sinónimos porque
la simple repetición no mejora un resultado.

Cuando los estudiantes hacen muchas repeticiones de un ejercicio y no tienen buenos


resultados se torna en un círculo vicioso porque pone en dudas sus capacidades, desaparece
su motivación y no les hace sentido seguir practicando.

Una práctica es exitosa cuando TODOS los estudiantes tienen resultados positivos y
demostrables.

Desarrollé una herramienta práctica (método Langford) para mejorar la convivencia y


aprendizaje a través de la formación de hábitos, es decir, los estudiantes:

1. Adquieren competencias socioemocionales, es decir, aprender a autorregular sus


emociones para convivir en armonía.

2. Desarrollan habilidades por medio de un proceso donde el grado de dificultad,


frecuencia, duración y estructura de cada estímulo visual, auditiva y de imaginería,
y/o movimiento corporal está calculado para lograr el objetivo de aprendizaje.

En los programas se realiza una evaluación diagnóstica para estimar el nivel de


dominio de una habilidad (𝐻𝐻𝑥𝑥 ) para realizar un proceso de aprendizaje (𝑃𝑃𝑥𝑥 ) y lograr
un nuevo nivel de dominio (𝐻𝐻𝑥𝑥+1), siendo (𝑥𝑥) el nivel de dominio.

- 20 -
Es decir,

𝐻𝐻𝑥𝑥 + 𝑃𝑃𝑥𝑥 = 𝐻𝐻𝑥𝑥+1


Donde:

𝐻𝐻: Habilidad
𝑃𝑃: Proceso de aprendizaje
𝑥𝑥: Nivel de dominio

Cuando el nivel de dominio de la habilidad es 0 (𝐻𝐻0 ), se está generando una nueva


conexión neuronal y no se observarán resultados visibles a corto plazo, por ello
defino este proceso como “aprendizaje en silencio”.

- 21 -
VI. Bibliografía

- ABREZOL, R. (1996), Sofrología: El Poder de la Conciencia Dominada, Ediciones


Robinbook, Barcelona.
- ACREDOLO, L. & GOODWYN, S. (2001), Los Gestos del Bebé, Ediciones Oniro, Barcelona.
- BARNET, A.& B. (2000), El Pensamiento del Bebé, Ediciones B Argentina S.A, Buenos
Aires.
- BEAUPORT, A. y DÍAZ, M. (1994), Las Tres Caras de la Mente, Galac S.A., Caracas.
- BOON H., DAVROU Y. & MACQUET J. (1985), La Sofrología ¿Una Revolución en
Psicología, Pedagogía y Medicina?, Ediciones Mensajero, Bilbao.
- BYRNE R. (2006), El Secreto, Ediciones Urano, Barcelona.
- CAMPBELL, D. (1997), El Efecto Mozart, Ediciones Urano, Barcelona.
- CUBILLOS, F. (2010), Sueños de Alta Mar, Skberg.
- DAMASIO, A. (2000), The Feeling of What Happens, Harvest Book Harcourt, Inc., USA.
- DE BONO E. (1988), Six Thinking Hats, Juan Granica S.A., Buenos Aires.
- DISPENZA J. (2007), Desarrolle su Cerebro, La ciencia para cambiar la mente, Health
Communications Inc., USA.
- DOMAN G. & DOMAN J. (1996), Cómo Enseñar Matemáticas a su Bebé, Editorial Diana
S.A., México D.F.
- DOMAN G. & DOMAN J. (1994), How to Teach your Baby to Read, Avery Publishing
Group, NY.
- DOMAN, G., DOMAN, D., & HAGY, B. (1985), Cómo Enseñar a su Bebé a ser Físicamente
Excelente, Editorial Diana S.A., México D.F.
- DOMAN, G., DOMAN, J. & AISEN, S. (1985), Cómo dar Conocimientos Enciclopédicos a su
Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F.
- DWECK, S. CAROL (2016), MINDSET, The Psychology of Success, Penguin Random House
LLC., New York.
- DYER W. & VRIEND J. (1980), Técnicas Efectivas de Asesoramiento Psicológico, Ediciones
Grijalbo S.A., Barcelona.
- DYER W. (1989), La Fuerza de Creer, Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona.
- DYER W. (1999), La Sabiduría de Todos los Tiempos, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona.
- EMOTO, M. (2003), Mensajes del Agua, Editorial La Liebre de Marzo, Barcelona.
- FRANKL, V. (1967), Fundamentos y Aplicación Logoterapia, Editorial San Pablo,
Argentina
- FUENTES, S. (2000), Curso de Perfeccionamiento, Capacitación en el Programa de
Enriquecimiento Instrumental 1, Santiago, Chile. (Apuntes).
- GARDNER H. (1995), Inteligencias Múltiples La Teoría en la Práctica, Paidós, Barcelona.
- GARDNER, H. (1993), Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples,
Paidos Ibérica, S.A., Barcelona.
- GARFIELD C. (1984), Peak Performance, Mental Training Techniques of the World’s
Greatest Athletes, Jeremy P. Tarcher, Inc., Los Angeles.
- GAURON, Eugene (1984), Mental Training for Peak Performance, Sport Science
Associates, USA.

- 22 -
- GAZZANIGA, M., y SPERRY, R. (1967), Language after section of the cerebral
commissure Brain, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.
- GIMBEL T. (1981), La Salud por el Color, EDAF, Ediciones- Distribuciones S.A.,
Madrid.
- GOLEMAN, D. (1996), La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
- HEALY, J. (1988), El Desarrollo Mental de su Hijo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
- HERMANN, E. (1981), Shinichi Suzuki: The Man and His Philosophy, Sensay Edition,
USA.
- HERRMANN, M. (1989). The Creative Brain, Búfalo: Brain books, N.Y.
- JACKSON P. & DELEHANTY H. (2007), Canastas Sagradas: Lecciones Espirituales de
un Guerrero de los Tableros, Editorial Paidotribo, Barcelona.
- JOHNSON, S. (2000), ¿Quién se ha llevado mi Queso?, Ediciones Urano S.A, Barcelona.
- KUMON, T. (1996), En Busca del Ilimitado Potencial Humano, Kumon Brasil.
- LANGFORD, S. & OPAZO, P. (2010), De Regreso a la Armonía, MN Editorial, Santiago.
- LANGFORD, S. (2012), La Armonía es el Camino, Ediciones Aguilar, Santiago.
- LANGFORD, S. (2013), Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2013), Jóvenes, Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2014), Upss!!, Formé un Mamón, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2014), No quiero ser Mamón...quiero ser Emprendedor, Flowing,
Santiago.
- LANGFORD, S. (2014), Deja de ser Mamón...sé Emprendedor, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2015), Súper Papás al Rescate, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2015), Los niños no son Prioridad...Crisis en la Educación, Flowing,
Santiago.
- LANGFORD, S. (2016), NOOO, otra pataleta!!!, Flowing, Santiago.
- LANGFORD, S. (2016), Bases Teóricas y Técnicas Método Langford, Flowing, Santiago.
- LE WINN, E. (1977), Human Neurological Organization, Charles C. Thomas Publisher,
US.
- LEWIS, D. (1982), Cómo Potenciar el Talento de su Hijo, Ediciones Martínez Roca, S.A.,
México.
- LITTLE J. (2008), Bruce Lee: Pensamientos Extraordinarios Sabiduría para la Vida Diaria,
Dojo Ediciones, España.
- LOZANOV, G. (1978), Suggestology and Suggestopedia, Ponencia presentada en la II
Conferencia Internacional sobre Aprendizaje y Enseñanza Acelerada por Sugestopedia,
Iowa, U.S.A.
- LURIA, LEONTIEV-VIGOTSKY (1986), Psicología y Pedagogía, Ediciones AKAL S.A.,
Madrid.
- MACLEAN, P. (1978), Education and the Brain, Chicago Press, Chicago.
- MACLEAN, P. (1990), The Triune Brain Evolution, Plenun Press, New York.
- MORGAN, M. (2009), Las Voces del Desierto, Ediciones B, Barcelona.
- MATURANA, H. y NISIS, S. (1997), Formación Humana y Capacitación, Dolmen Ediciones,
Santiago.
- MATURANA, H. (1995), Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria,
Santiago.
- MAYER, J. D. y SALOVEY, P. (1993). The Intelligence of Emotional Intelligence.
Intelligence 17, (pp. 433-442).

- 23 -
- MILLAN, C. (2009), El Encantador de Perros, Aguilar Ebooks.
- MINUCHIN S. & FISHMAN (1981), Family Therapy Techniques, Harvard University Press,
US
- MONTESSORI, M. Jr (1991). La Educación para el Desarrollo Humano, Comprendiendo a
Montessori”, Editoriales Diana, México.
- MONTESSORI, M (1990), El Niño el Secreto de la Infancia, Editorial Diana, 8va Edición,
México D.F.
- MONTESSORI, M. (1986), Formación del Hombre, Editorial Diana S.A., México D.F.
- MONTESSORI, M. (1990), La Mente Absorbente del Niño, Editorial Diana, México D.F.
- NICKERSON, R & PERKINS (1994). Aspectos de la Aptitud Intelectual, Editoriales Paidós,
Ciudad de México.
- NIDEFFER R. (1985), Athletes’s Guide to Mental Training, Human Kinetics Publishers, Inc.,
Illinois.
- OSHO (1999), Libro del Niño, Debate, España.
- OSHO (1998), Más Allá de la Psicología, Charla realizada en Uruguay.
- OSHO (1999), Día a Día, digitalizado por librodot.com
- OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1996), Superaprendizaje 2000, Grijalbo, Barcelona.
- OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1992), Supermemoria, Ediciones Grijalbo S.A., Buenos
Aires. OSTRANDER, S. &, SCHROEDER, L. (1980), Superaprendizaje, Ediciones Grijalbo
S.A.
- PALACIOS, J., MANCHESI, A. & COLL, C. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación, I:
Alianza Editorial S.A.
- PEASE, A. (1986), El Lenguaje del Cuerpo, Sudamericana- Planeta S.A.
- PIAGET, J. (1996). Seis Estudios de Psicología, Compañia Editora Espasa, Buenos Aires.
- PRICHARD A. & TAYLOR J. (1980), Accelerating Learning: The Use of Suggestion in
the Classroom, Academic Therapy Publications, California.
- PYRAMID RESEARCH CENTER (1988), The Impossible Human Mind, Pyramid
Research Center, USA.
- RAMSER, K. (2012), El Camino del Sabio, Ebooks.
- RESTAK, R. (1984). The Brain, Bantam Books, New York.
- RICHARDSON J. (2000), The Magic of Rapport, Meta Publications, California, USA.
- ROSE C. (1985), Accelerating Learning, Topaz Publishing Ltd, Great Britain.
- RUSSELL, D. (1993), Every Child an Achiever, Intercultural Group, Inc., USA.
- SCHUSTER D. & GRITTON C. (1993), Técnicas Efectivas de Aprendizaje, Editorial
Grijalbo S.A., México D.F.
- SEPULVEDA, E. (2011), Felipe Cubillos, Aguilar Mercurio, Santiago.
- SELVINI, M. y colaboradores (1997). El Mago sin Magia, Editorial Paidos, Buenos
Aires.
- SHAPIRO, L. E. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños (pp16.), Editorial
Paidós, Buenos Aires.
- SIEGLER, R. S. y DEAN, R. (1989). Inteligencia Humana, IV Evolución y Desarrollo de
la propuesta educacional, Impresos Universitaria S.A., Santiago.
- SILVER, F. Harvey (2000), So Each May Learn: ASCD, USA.
- TOMATIS, A. (1988).The Concious Ear - My Life of Transformation Through Listening,
Barrytown, Station Hill Press, Nueva York.

- 24 -
- VAN BERTALANFLY (1993), Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura Económica,
México.
- VERLEE, W.L. (1986), Aprender con Todo el Cerebro, Martínez-Roca Ediciones,
Barcelona (España).
- VISCOTT, D. (1993), El Lenguaje de los Sentimientos, Lerner Ltda.
- WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J. y FISCH, R. (1974). Change, Astrolabio, Roma.
- WATZLAWICK, P. (1994), ¿Es Real la Realidad?, Editorial Herder S.A., Barcelona 6a
Edición.
- WENGER, W., (1987). How to Increase your Intelligence, D.O.K., East Aurora, N.Y.
- WERTSCH, J. (1995). Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones Paidós,
Buenos Aires.
- WILSON D. (1978), El Poder Total de la Mente, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A.,
Madrid.
- ZANDER B. & ZANDER R. (2000) The Art of Possibility, Harvard Business School Press,
Boston.

- 25 -
Hace mucho tiempo comencé a trabajar por un sueño...

Quiero vivir en un mundo donde exista paz y armonía.

Donde nos respetemos y nos escuchemos.

Donde cada uno de los habitantes tenga su lugar e importancia.

Donde no existan guerras ni violencia.

Donde el amor y la confianza vuelvan a ser los pilares de nuestra sociedad.

Donde los ojos de los niños brillen.

Donde la risa reemplace a las armas.

Donde no existan abusos, gritos, maltratos ni agresividad.

Donde los animales puedan vivir.

Donde los pájaros canten.

Donde la naturaleza es admirada y respetada.

Donde colaboremos en vez de competir.

Y decidí que el camino para lograrlo sería la educación, porque forma personas con
buenos hábitos basados en valores y felices.

Sylvia Langford

- 26 -
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso del
propietario del copyright.

Los 6 hábitos para mejorar la convivencia y aprendizaje de los estudiantes

 Langford SpA 2022


Santiago de Chile

Número de inscripción: 2022-A-2624

Autora: Sylvia Langford


Diagramación: Joyce Pacheco

- 27 -

También podría gustarte