Está en la página 1de 53

Universidad La Paz

Facultad de Ciencias de la Salud

MATERIA
Informática I

TEMA
Resumen Cabeza

ALUMNO
SARITA VILLALBA

CDE-PY-2023
ARTICULACION TEMPOROMAXILAR. SUPERFICIES ARTICULARES.
Superficies articulares.
a) del lado del temporal:
se extiende desde: la fisura timpanoescamosa, hasta el borde anterior del tubérculo articular del temporal.
Presenta una parte posterior concava (cavidad glenoidea) y una parte anterior convexa, representada por el
tubérculo articular o (cóndilo) y la parte anterior de la fosa mandibular del temporal. El cóndilo constituye la
verdadera superficie articular del temporal.
b) del lado maxilar: está representada por el cóndilo de la rama ascendente del maxilar inferior.
c) Menisco articular: Asegura la adaptación de ambas superficies articulares, dado que las dos son
prácticamente convexas.
Tiene: una cara anterosuperior, concava frente al cóndilo del temporal y convexa frente a la cavidad
glenoidea. En su cara inferior es concava en los dos sentidos, frente al cóndilo del maxilar inferior.

ARTICULACION TEMPOROMAXILAR: TIPO, SUPERFICIE ARTICULARES


Tipo: Es una diartrosis, mas específicamente del tipo de las articulaciones bicondileas.
SINOVIAL Y MOVIMIENTOS.
Existen en la articulacion temporomaxilar dos sinoviales separadas por el menisco interarticular (articular), una
superior y otra inferior.
La sinovial superior o suprameniscal, situada entre el menisco y el temporal, es mucho mas extensa y mas laxa
que la inferior.La sinovial inferior o submeniscal, esta situada por debajo del menisco, entre éste y el condilo del maxilar

2
inferior. Por arriba se inserta en el borde inferior del menisco, y por abajo en el cuello del condilo.

3
Movimientos: Los movimientos que puede realizar la articulacion son los
movimientos de descenso y ascenso del maxilar inferior, de diduccion o
lateralidad y de proyeccion hacia adelante o proyeccion hacia atras.

CAPSULA, LIGAMENTOS LATERALES Y ACCESORIOS.


Situación: Entre la parte posterosuperior de la mandíbula y el proceso condilar
de la cara inferior del hueso temporal. Es de tipo elipsoide.
Descripción: Los medios de unión son: Capsula articular: se fija:
Atrás: en el temporal en el labio anterior de la fisura temporoescamosa ( cisura
de Glasser). Lateralmente: en el tubérculo zigomático del hueso temporal.
Medialmente: alcanza la base de la espina del hueso esfenoidal. Abajo: en el
cuello del proceso condilar.
Ligamentos Intrínsecos:
Ligamento lateral y ligamento medial son espesamientos de la cápsula a la que
refuerzan en cada lado del cóndilo. Ligamentos Extrisecos:
Ligamento Esfenomaxilar (esfenomadibular): desde la espina del hueso
esfenoidal hasta la língula de la mandíbula (espina de Spix), corresponde a la
parte posterior de la aponeurosis interpterigoidea.
Ligamento Estilomandibular (estilomaxilar): desde el vértice de la apófisis
estiloides al borde posterior de la rama montante de la mandíbula. Este
ligamento es la regresión del fascículo de inserción mandibular del músculo
estilogloso.
Rafe Pterigomaxilar (ligamento pterigomaxilar): desde el hamulus del ala
medial del proceso pterigoideo hasta la parte posterior del borde alveolar de la
mandíbula. Sirve de separación entre el buccinador, adelante, y el constrictor
superior de la faringe, atrás.

1- ARTICULACIÓN TEMPOROMAXILAR, LIGAMENTOS


LATERALES Y ACCESORIOS.

Ligamentos intrinsecos o laterales


- ligamento lateral externo: representa el principal medio de unión de la
articulación. Se describen dos fasciculos:posterior o ligamento
cigomáticomaxilar: se extiende desde la cavidad glenoidea al borde externo del
cóndilo del maxilar anterior o cintilla cigomáticomaxilar: va del tubérculo
cigomático hasta el borde externo del cóndilo del maxilar.

4
- ligamento lateral interno: más delgado, menos resistente, refuerza por dentro
a la cápsula, va del borde interno de la cavidad glenoidea a la cara
posterointerna del cóndilo.
Ligamentos extrinsecos o accesorios De adelante hacia atrás:
- ligamento pterigomaxilar: se extiende desde el gancho del ala interna de
la apófisis pterigoides al extremo posterior de la línea milohioidea. Separa al
buccinador del constrictor superior.
- ligamento esfenomaxilar: va de la espina del esfenoides hasta la língula
del maxilar (espina de Spix)
- ligamento estilomaxilar: del vértice de la apófisis estiloides al borde
posterior de la rama ascendente del maxilar. 2.Articulación temporo-maxilar,
menisco interarticular, sinovial y movimientos.

Menisco articular: su eje mayor es paralelo al eje del tubérculo al cual está
unido.
caras: anterosuperior, cóncava frente al tubérculo articular y convexa por detrás
y posteroinferior que es totalmente cóncava y se apoya sobre el cóndilo de la
mandíbula.
bordes: el posterior es más grueso que el anterior.
extremidades: la lateral es más espesa que la medial. Ambas se inflexionan
hacia abajo y se fijan en las extremidades correspondientes del cóndilo.
Sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula donde está interrumpida por la
inserción Del disco articular en la cara profunda de esta. Existes pues, 2
sinoviales, supradiscales e infradiscales.

Movimientos:
A) anteroposterior: el cóndilo del maxilar inferior se desplaza de la cavidad
glenoidea hacia el cóndilo del temporal. B) En sentido transversal: El condilo de
la mandíbula se desplaza de medial a lateral o viceversa
C) Rotación: se efectuad a través de un eje transversal que pasa por la rama
de la mandíbula, arriba del foramen superior del canal de la mandíbula. Esta
rotación se acompaña obligatoriamente de un movimiento de translación
anteroposterior del proceso condíleo. Rotación mas translación determinan
elevación o descenso de la mandíbula.

5
1.Cavidad orbitaria, base y vértice.
Base: es cuadrilátera, con ángulos redondeados, constituye la abertura anterior o facial de la órbita. Su contorno lo delimita al
borde orbitario, grueso que constituye uno de los medios más eficaces de protección del bulbo ocular. Constituido arriba por el
borde supraorbitario del frontal, con sus procesos medial y lateral; interrumpido por la escotadura sufra orbitaria; abajo por la
maxila y el borde del hueso malar, medial, por la apófisis ascendente del maxila suerior y lateral por la porción vertical del
hueso malar.
Vértice: corresponde a la parte medial de la hendidura esfenoidal ( orbitaría superior) que comunica la orbita con la
fosa media de la base del cráneo. Da paso a los nervios motores del ojo y a la vena oftálmica.

1.Cavidad orbitaria, paredes.

Pared superior: formada por la parte orbitaria del frontal y atrás por el ala menor del esfenoides. Anterolateralmente
esta la fosa de la glándula lagrimal y anteromedialmente la fóvea troclear.
Pared inferior: formada por la cara superior del proceso zigomático del maxilar superior y por el malar. Más atrás se
encuentra la carilla anterior del proceso orbitario del hueso palatino. Presenta el canal infraorbitario abierto adelante en el
foramen infraorbitario.

6
Pared Externa: constituida por la cara anterior y medial del ala mayor del esfenoides, por el proceso frontal del malar
y por la parte más lateral de la cara orbitaria del frontal.
Pared Interna: Formada de atrás hacia delante por la cara lateral del cuerpo del esfenoides, la lámina orbital del
etmoides, el hueso lagrimal y por la apófisis ascendente del maxilar superior. Detrás de esta se ve el canal lagrimal que se
continúa abajo por el conducto nasolagrimal. En la parte posterior de esta cara se encuentra el canal óptico.

1. MUSCULOS DE LA BOCA.
Orbicular de los labios: se divide en 2 porciones, labial, el principal; y el orbicular externo o parte marginal, que es
accesoria. Origen e Inserción:, el principal ocupa el borde libre de los labios y actua como un esfínter, sus fascículos,
superior e inferior se entrecruzan a nivel de las comisuras y terminan en los tegumentos y la mucosa. El accesorio esta
formado por las fibras terminales de las comisuras que se fijan a la cara profunda del tegumento de los labios. A estos
músculos se adjuntan los músculos incisivos, 2 superiores y 2 inferiores, extendidos desde el borde alveolar de los maxilares
a los labios superior e inferior y unidos al orbicular externo.

Acción: es constrictor y asegura el cierre de la boca por pinzamiento mediante el orbicular interno, o por proyección anterior
de los labios, por el orbicular externo.
Triangular de los labios o depresor de la comisura bucal: Origen: abajo, en la cara externa de la mandíbula.
Inserción: arriba, en los tegumentos de la comisura labial y en la porción externa del orbicular de los labios.
Acción: desciende la comisura produciendo un rictus de trizteza. Cuadrado del mentón o depresor del labio inferior:
Origen: abajo, en el tercio anterior de la linea oblicua externa. Inserción: cara profunda de la piel del labio inferior.

7
Acción: desciende el labio y al evertir su borde libre expresa un gesto de
disgusto. Borla del mentón o mentoniano:
Origen: en la parte alta de la fosita mentoniana. Inserción: cara profunda de la
piel del menton. Acción: eleva el labio inferior.
Elevador del labio superior y el ala de la nariz:
Origen: apófisis orbitaria del frontal y apófisis montante del maxilar superior.
Inserción: fascículo labial: cara profunda de la piel del labio superior
Fascículo nasal: cara profunda de la piel del ala de la nariz
Acción: eleva las porciones mediana y paramediana del labio superior y
ademas la elevación directa del ala de la nariz. Elevador del labio superior:

8
Origen: borde inferior de la orbita
Inserción: cara profunda de la piel del labio superior Acción: eleva solo el labio
superior
Canino o elevador de la comisura labial: Origen: cara anterior del maxilar superior
Inserción: sector del labio superior, vecino a la comisura lateral
Acción: descubre los dientes de la mandíbula superior, especialmente el canino
Cigomático menor:
Origen: parte anterior de la cara externa del cigomático. Inserción: cara profunda de la
piel del labio superior. Acción: elevación del labio superior.
Cigomático mayor:
Origen: cara cutánea del cigomático.
Inserción: piel y mucosa de la comisura de los labios
Acción: permite hacer muecas o diversos tipos de sonrisa, gracias a la elevación de la
comisura, la acentuación del surco nasogeniano y la incurvación del surco labiogeniano,
que dilata el orifio bucal.
Risorio: el mas superficial.
Origen: atrás, sobre la aponeurosis maseterina
Inserción: adelante, sobre la cara profunda de la piel de la comisura.
Acción: auxiliar del buccinador, tracciona a comisura hacia atrás e interviene en la
sonrisa. Buccinador:
Origen: hacia atrás: cresta buccinatriz de la mandibula y sobre el borde anterior del
ligamento pterigomaxilar. hacia arriba: cara externa del borde alveolar del maxilar
superior.
Hacia abajo: cara externa del borde alveolar de la mandíbula Inserción: sobre la piel y
sobre la mucosa de la comisura labial.
Acción: aumenta la longitud del orificio bucal al traccionar la comisura de los labios
hacia atrás, da la tonicidad a la mejilla, participa en las acciones de silbar y soplar.

9
BOCA, PARED ANTERIOR, LATERALES Y SUPERIOR

Pared anterior (labios de la boca)


Los labios de la boca son dos formaciones musculomucosas situadas en la parte anterior de la cavidad
oral. Cara anterior: es cutaneomucosa
Labio superior: inserto debajo de la cavidad nasal, limitado lateralmente por el surco nasolabial, en la línea
mediana por el surco subnasal. Su parte mucosa presenta en la línea mediana el tubérculo labial.
Labio inferior: su parte cutánea esta unida a los tegumentos del mentón, presenta una pequeña depresión a
cuyos lados siguen dos superficies planas o cóncavas que enfrentan el tubérculo labial. La parte inferior está separada del
mentón por el surco mentolabial, cóncavo hacia abajo que enmarca la eminencia del mentón.
Cara posterior o mucosa: responde al vestíbulo, a la cara anterior de los arcos dentales y de las encías.
Los labios reciben las arterias labiales (coronarias), originadas de las arterias faciales, forman un círculo arterial
completo alrededor de la rima oral. Las venas forman un plexo drenado por la vena facial.
Los nervios son motores, provenientes del facial, y sensitivos provenientes del nervio infraorbitario o maxilar inferior
Paredes laterales (mejillas)
La cara lateral (externa) da su forma a la parte lateral de la cara, en general convexa. La cara interna en su
porción mediana, corresponde a la cavidad oral donde es flotante.
Cada mejilla está formado por tres planos:

10
1) Piel: es fina y se encuentra muy vascularizada en el hombre; está tapizada por un plano subcutáneo rico en tejido
adiposo que llena la fosa infraorbitaria. Mas abajo y atrás, el cuerpo adiposo de la mejilla (bola adiposa de Bichat) cubre el
plano siguiente.
2) capa muscular: formada por el músculo buccinador. Es un músculo cuadrilátero, inserto atrás en el rafe
pterigomandibular que lo separa del músculo constrictor superior de la faringe; adelante se une a las fibras del músculo
orbicular de la boca (de los labios). Esta insertado también arriba y abajo en el borde alveolar del maxilar y la mandíbula. Su
cara superficial está cubierta por una fascia delgada, el músculo y su fascia están atravesados por el conducto de Stenon
(partotídeo). El músculo buccinador está invervado por en nervio facial, la contracción tira la comisura labial hacia atrás, lo que
agranda el diámetro transversal de la rima oral. Cuando la boca está cerrada contribuye a proyectar el bolo alimenticio hacia
atrás. Cuando la boca está abierta expulsa el aire hacia delante (el buccinador toca la trompeta).

3) Mucosa: forma la pared lateral del vestíbulo. Se refleja sobre las encías formando los recesos mucosos superior e
inferior. Atrás la mucosa se prolonga sobre el arco palatogloso; adelante, se continúa con la mucosa de los labios.
Las arterias provienen de la temporal superficial, por la arteria facial transversa (transversa de la cara) y de la arteria
facial. Finalmente por la arteria maxilar interna y por ramas alveolares y bucales; todas estas arterias se anastomosan entre
sí en las mejillas.

11
Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal
superficial y por los plexos pterigoideos.
Los nervios son motores, originados aquí en el nervio
facial, y sensitivos, provenientes del nervio bucal y el nervio
infraorbitario.

Pared Superior (paladar duro o bóveda palatina)

Está formado por una parte ósea, en sus dos tercios


anteriores (paladar duro), y en su tercio posterior por el velo del
paladar (paladar blanco) que forma la pared posterior de la boca.
La parte ósea está formada por las apófisis palatinas del
maxilar superior y por las partes horizontales de los huesos
palatinos. La bóveda está limitada a los costados por los bordes
alveolares. Es cóncava hacia abajo.
Esta pared ósea está tapizada por una mucosa espesa, muy
adherente al plano osteoperióstico. No hay submucosa. En la línea
mediana presenta un rafe fibroso que termina en la parte anterior por la
papila incisiva (tubérculo palatino). En su parte anterior la mucosa
presenta crestas transversales palatinas; en sus dos tercios posteriores
es lisa y uniforme.

12
La irrigación de la mucosa proviene de las arterias esfenopalatina
y palatina descendente. Las venas terminan en el plexo pterigoideo o en
las venas de la mucosa nasal.
Los nervios son sensitivos y motores, y vienen del nervio palatino
mayor y el nervio nasopalatino que dependen del ganglio pterigopalatino
anexado al nervio maxilar superior.

BOCA, PARED POSTERIOR, VELO DEL PALADAR, ISTMO

Pared Posterior (Paladar blando)


El paladar blando (velo del paladar) es una formación
fibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras anterior y
posterior. Prolonga hacia atrás al paladar duro (bóveda palatina
ósea)
Su borde libre está en relación con la base de la lengua.
Lateralmente está unido a la faringe por los arcos palatogloso y
palatofaríngeo.
Se le divide en:

1) Una cara anterior : oral, cóncava y lisa, que continúa al paladar duro.

2) Una cara posterior: no es visible. Convexa, presenta una saliente mediana levantada por los

músculos de la úvula (palatoestafilinos)

3) Borde anterior: adherente a la parte posterior del paladar duro

4) Borde Inferior: libre, marcad en la línea mediana por la saliente de la úvula. De la base de la úvula parten los

arcos del paladar blando, en número de cuatro, dos arcos palatoglosos que unen el paladar blando a la bae de la lengua:

músculos palatoglosos; dos arcos palatofaríngeos que unen el paladar a la pared lateral de la faringe: músculos

palatofaríngeos

13
Entre los arcos de un mismo lado se excava la celda amigdalina. La base de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde
libre del paladar blando, circunscriben el istmo de las fauces u orificio posterior de la boca, cuya forma es muy variable
pues está litado por formaciones musculares.
El paladar blando está formado por: a) La aponeurosis palatina
b) Los músculos: son diez, cinco a cada lado: músculo periestafilino interno, músculo periestafilino externo, múscuos
palatoglosos, músculos palatofaríngeo y músculo de la úvula
c) Revestimiento mucoso: tapiza la cara posterior del paladar blando en continuidad con la mucosa nasal adelante, la
mucosa faríngea atrás y lateralmente. Está separada de los músculos por una submucosa contiene glándulas de tipo
nasal atrás, y oral adelante.

BOCA, PARED INFERIOR Y LENGUA

La cavidad oral está separada de las regiones cervicales subyacentes por el músculo milohioideo. Arriba de los dos
milohioideos, reunidos en la línea mediana por un rafe fibroso, se describe un canal ancho cóncavo arriba que esta ocupado
por:
a) en la parte mediana y posterior, por la lengua
b) en sus partes laterales y anterior por un canal interpuesto entre el músculo y la mucosa oral. Este canal cóncavo
atrás, dispuesto en herradura alrededor de la base de la lengua, se denomina piso de la boca.

Pared inferior: Es el músculo milohioideo, cubierto medialmente por el geniogloso Pared anterolateral: está formada por la cara
medial, cóncava del maxilar inferior.

14
Pared medial: formado por el macizo muscular de la lengua. Falta adelante, donde los canales derecho e izquierdo comunican
entre la mucosa y los músculos genioglosos.

Pared superior: la mucosa oral se deprime entre el borde alveolar y la lengua. En la línea mediana está levantada
por el freno de la lengua a los lados del cual se ven los ostium de los conductos submandibulares y sublinguales.
Lateralmente, la mucosa está levantada por las glándulas sublinguales.

15
Contenido: a cada lado de la línea mediana, el contenido del piso
de la boca se reúne a la celda sublingual. En la celda se encuentra el
conducto submandibular (Wharton), los nervios lingual e hipogloso, la
arteria sublingual con su vena, y atrás el prolongamiento anterior de la
glándula submandibular.

Lengua
Es un órgano impar mediano y simétrico, es una formación
muscular muy móvil, revestida de mucosa. Tiene una acción
esencial en la masticación, la deglución, la succión y en la
fonación (articulación de las palabras). Es también el órgano
receptor de las sensaciones gustativas
Cuando la boca está cerrada la lengua apoya sobre el piso de la
boca, está en contacto con el paladar por arriba, los arcos dentarios
adelante y a los lados. Cuando la boca está abierta, lengua forma por su
cara superioruna saliente convexa que sobrepasa el nivel de los dientes
inferiores.
La lengua tiene dos partes: una parte anterior móvil y una parte
posterior mas fija o base de la lengua.
1) Parte móvil: Está limitada atrás, en la unión de su tercio posterior
con sus dos tercios anteriores, por la V lingual, dibujada por las
papilas gustativas, caliciformes. La lengua tiene la forma de un cono.
a) Cara superior: aplastada transversalmente, convexa en sentido
anteroposterior, excavada por un canal anteroposterior. Está tapizada
por una mucosa espesa con papilas. Por detrás de la V lingual la
superficie es irregular, levantada por las glándulas foliculares
delimitadas por la epiglotis a la que se conecta por los pliegues
glosoepiglóticos mediano y laterales;
b) Cara inferior: minos extensa que la superior, es visible levantando
la punta de la lengua. Esta cara se apoya sobre el piso de la boca al
cual está unida por el frenillo de la lengua, en la base de la cual se
abren los conductos de Wharton; y la desembocadura independiente
de los conductos de las gláundulas sublingual;
c) Bordes laterales: espesos atrás, más delgados adelante; están en
contacto con los arcos dentarios;
d) Apex lingual: delgado, afilado, aplastado en su parte mediana, en el
se unen los surcos superior e inferior de la lengua. La continuidad de
ambos surcos es variable y puede dividir la lengua en dos mitades.
2) Base de lengua: relativamente fija, ancha y espesa, puede ser
16
descubierta parcialmente por tracción sobre la lengua. Vertical,
constituye la pared anterior de la faringe oral. Su superficie está
marcada por la V lingual, dibujada por las papilas gustativas.
a) Foramen caecum lingual: situado por detrás de la V lingual de la
parte mediana. Corresponde a la cicatriz deprimida del conducto
tireogloso del embrión.
b) Amígdala lingual: es una formación linfoidea desarrollada en el

17
niño, atrofiada en el adulto La base de la lengua esta unida a:
1) velo palatino: por los arcos palatoglosos
2) epiglotis: por los pliegues glosoepiglóticos mediano y laterales.

Músculos de la lengua 1) Lingual superior 2) Geniogloso


3) Hiogloso 4) Estilogloso
5) Palatogloso
6) Lingual inferior
7) Transverso lingual
Vascularización de la lengua
Los vasos están representados por las arterias linguales que penetran en la lengua a cada lado, por dentro del
hiogloso. Cada una de ellas da una arteria dorsal (parte posterior), una arteria sublingual (Parte anterior) y la arteria profunda
(ranina) de la lengua.
Las arterias palatina ascendente y la faríngea ascendente son menos importantes.
Las venas se origina en la red submucosa, se reúnen en una corriente superficial, lateral al hiogloso y una corriente
profunda, medial a este músculo, que acompañan a la arteria lingual. Las dos corrientes se reúnen en el tronco
tirolinguofacial, tributario de la vena yugular interna.
La sensibilidad de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los músculo de la lengua están aseguradas por
tres nervios:

18
1) Lingual: tributario del trigémino, para los dos tercios anteriores de la
lengua 2) Glosofaríngeo: para la base de la lengua
3) Laríngeo superior: rama del vago, para los pliegues
glosoepiglóticos. Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto,
de temperatura y
de posición, así como las impresiones gustativas, que permiten apreciar la cualidad y el sabor de los alimentos, sólidos o
líquidos introducidos en la cavidad bucal.

1. Frontal.
Caras; Anterior convexa hacia delante en individuos jóvenes puede verse la sutura metópica, hacia abajo se observa la
eminencia mediana o glabela, a cuyos lados emergen 2 salientes, las crestas supraorbitarias, por encima de las crestas
supaorbitarias se encuentran las eminencias frontales.
A los lados de la escotadura nasal se hallan los bordes orbitarios expandidos desde la apófisis interna, que se articula
con los huesos lagrimal y el maxilar superior. Hacia fuera, la apófisis orbitaria lateral se articula con el hueso malar.
Inferior se distinguen dos partes:
Medial o etmoidonasal: en forma de U, se articula con el estmoides, presenta hemiceldillas, la parte transversal
de la U, corresponde a la incisura nasal, que en la línea media presenta la espina nasal del frontal, se articula con los huesos
nasales y con la apófisis ascendente del maxilar superior.
Lateral o orbitaria: Lisa y triangulares, constituyen el techo de las cavidades orbitarias, adelante y hacia
fuera se encuentran la fosita lagrimal, delante y hacia adentro, la fosita troclear.

19
Posterior en la línea media presenta el surco para el seno
longitudinal superior y más hacia abajo la cresta frontal y el agujero
ciego. Por debajo del agujero ciego la incisura etmoidal.
Bordes; Anterior o
Orbitonasal
separa la cara
anterior de la
inferior. Se ven:
En la línea media:
la escotadura
nasal
A los lados: los arcos supraorbitarios, describiendo una curva cóncava
hacia abajo. Estos arcos se hallan interrumpidos en su 1/3 interno por la
escotadura supreorbitaria. Estos tienen dos extremidades:

20
Interna: apófisis orbitaria interna
(para el unguis y la apófisis
ascendente del maxilar superior)
Externa: apófisis orbitaria externa
(para el malar)
Superior o Parietal semicircular y ventado, para articularse con los dos
apriétales.
Posterior o Esfenoidal separa la cara posterior de la inferior.
Delgado y rectilíneo, esta interrumpido en su parte media por la
escotadura etmoidal. Se articula a cada lado con las alas menores del
esfenoides. En la parte lateral del hueso, en el punto de convergencia de
los los tres bordes se encuentra un área triangular rugosa que se articula
con una superficie similar del ala mayor del esfenoides.

1. Arteria Carótida Externa.


Es la arteria de la cara y de los tegumentos de la cabeza, opuesta a la
arteria carótida interna, destinada al cerebro. Emerge de la bifurcación
carótida, en el borde superior del cartílago, tiroides, a la altura de C4 en el
espacio tirihioideo.
Ramas colaterales:
Art. Tiroidea superior
Art. Lingual; se origina en la cara anterior de la carótida externa, a
1ckm de la precedente, a la altura del cuerno mayor del hueso hiodes.
Se dirige hacia arriba y medialmente antes de inclinarse hacia delante.
Pasa a la cara profunda del músculo hiogloso, penetrando así en el
macizo muscular de la lengua. Termina cerca de la punta de ésta; aquí
se denomina arteria lingual profunda (ranina). Es una arteria flexuosa
adaptada a la movilidad de la, lengua. Pasa por el área del Triangulo de
Berclard junto con las venas linguales superficiales, limitado atrás por el
borde posterior del músculo hiogloso; por debajo por el borde superior
del hueso hiodes y por arriba y adelante por el vientre posterior del
músculo digástrico. Y limita por arriba el Triangulo de Pirogoff, limitado
por delante por el borde posterior del músculo milohiodeo y por abajo por
el tendón intermedio del músculo digastrico.
Arteria Facial; se desprende de la cara anterior de la carótida externa 5
mm por arriba de la arteria lingual. Pasa por debajo delos músculos
digastricos y estilohideos, penetra en la región submandibular donde se
dirige hacia arriba y lateralmente. Cruza entonces la cara lateral del
cuerpo de la mandíbula y se hace superficial y sinuosa. Recorre la cara,
de atrás hacia delante, de abajo hacia arriba y da lateral a medial, para

21
terminar anastomosándose con la arteria nasal, rama de la arteria oftálmica, a nivel del angulo medial del ojo. En razón de
su situación recibe en su terminación el nombre de arteria angular.
Arteria Faringea ascendente; es una arteria dirigida verticalmente hacia arriba, aplicada contra la pared lateral de la faringe
que ella irriga. Da ramas faríngeas, prevertebrales, tuberías y meníngeas que penetran en el cráneo por el foramen yugular
(agujero rasgado posterior).
Arteria Occipital; se origina de la cara posterior de la carótida externa a la misma altura de las arterias facial y lingual. Sigue
el borde inferior del vientre posterior del digastrico, oblicua arriba y atrás, pasa medialmenta al proceso mastoideo contra la
base del cráneo, donde imprime su pasaje, por fuera del tubérculo lateral del atlas. Atraviesa los músculos de la nuca para
terminar en los planos superficiales de la región.
Arteria Auricular posterior; es profunda en su origen, arriba y medial al músculo estilohiodeo; en la region de lka parotidea
sigue el borde superior del músculo digastrico, asciende hacia el borde anterior de la mastoides de la cual emerge atrás y
lateralmente, para vascularizar el surco auriculomastoideo y la región mastoidea de la oreja. La arteria estilomastoiea, su
principal colateral, penetra en el foramen del mismo nombre y se dirige a la cavidad timpánica y a los conductos
semicirculares.

22
Ramas terminales:
Arteria temporal superficial; rama de bifurcación de la arteria carótida externa, originada en la parotida detrás del cuello de
la mandíbula y luego de la articulación temporomandibular; oblicua arriba y lataralmente, se situa entre el tubérculo articular
del temporal y el meato acustico externo. Emerge arriba y afuera, seguida atrás por el nervio auriculotemporal. Cruza la
cara externa del tubérculo articular del temporal, asciende bajo la piel de la región temporal donde termina en dos ramas:
anterior o frontal y posterior o parietal. En su trayecto da origen a la arteria facial transversal que nace a la altura del cuello
de la mandíbula y se dirige hacia delante situado entre el conducto parotídeo de Stenon y el arco cigomático.
Arteria maxilar; ramo de bifurcación de la carótida externa originada en la parotida, se dirige hacia delante, para atravesar el
ojal retrocondileo de Juvara y penetrar en la región infratemporal (pterigomaxilar). Sigue al músculo pterigoideo lateral ya
superficial o profundamente. Termina adelante y medialmente en el fondo de la fosa infratemporal dando la arteria
esfenopalatina. Se cuentan además 14 ramas colaterales, que son 5 ascendentes, 5 descendentes, 2 anteriores y 2
posteriores.

1. Fosa Craneanas. Fosa Anterior:

23
Limites; se extiende desde la región frontal (senos frontales) por
delante hasta el borde posterior de las alas menores del esfenoides
por detrás.
Contenido:
Zona lateral; las eminencias orbitarias con sus eminencias
mamilares (ruga Cerebralia) y sus impresiones digitales, la articulación
frontoesfenoidal, del frontal con las alas menores del esfenoides y la zona
de las alas menores comprendida hasta las apófisis clinoides anteriores.
Zona medial; cresta frontal interna, agujero ciego, apófisis
Crista Galli y a los lados la lamina cribosa del etmoides, la articulación
etmoidoesfenoidal y el Jugum Sphenoidalis.
Fosa Media:
Limites; se extiende desde el borde posterior de las alas menores
del esfenoides hasta el borde posterosuperior del peñasco del temporal.
Contenido:
Fosa temporal; formado por la unión del borde
anteroinferior del peñasco del temporal con la escama del
temporal y las alas mayores dl esfenoides, que contienen al
extremo anterior del lóbulo temporal, ricas en impresiones digitales
y eminencias mamilares, depresión d gasser del N. Trigémino.
Hendidura esfenoidal; comunica el cráneo con la orbita, por
él transcurren el n. Motor ocular común, n. Motor ocular externo, n.
Patético, n. Oftálmico, vena oftálmica y ramas de la arteria meníngea
media.
Agujero redondo mayor; comunica con
la fosa pterigomaxilar y por la pasa el n.
Maxilar superior. Agujero oval; n.
Maxilar inferior y Art. Meníngea menor.
Agujero redondo menor; Art. Meníngea media.

24
Hiato de Falopio; n. Petroso superficial del
facial y los nervios petroso profundos del n.
Glosofaríngeo. Agujero rasgado anterior;
cerrado por una lamina fibrocartilaginosa
Fosa Posterior:
Limites; se extiende desde el borde posterosuperior del peñasco
hasta la escama del occipital, limitado lateralmente por la cara posterior
del peñasco, anteriormente por el clivus y superoposteriormente por el
suco del seno lateral o surco transverso y la protuberancia occipital
Interna.
Contenido:
Canal basilar; protuberancia anular y tronco basilar
Agujero Occipital; bulbo, meninges, art. Vertebrales, art. Espinales, n. Espinales
y raices ascendentes del nervio hipogloso mayor.
Cresta occipital interna; hoz del cerebelo. Protuberancia occipital interna;
prensa de herofilo. Fosa cerebelosa; hemisferios cerebelosos
Canal petroso superior; seno venoso petroso superior.
Conducto auditivo interno; n. Auditivo, n. Facial, n. Intermediario de Wrisberg.
Agujero condileo anterior; n. Hipogloso mayor
Canal lateral; seno venoso lateral.
Agujero rasgado posterior; nervio glosofaringeo, n. Neumogastrico, n. Espinal y
la vena yugular interna. 1. Región Selar. Región Selar: Silla Turca
El cuerpo del esfenoides formado anteriormente e inferior por una cavidad, el
seno esfenoidal presenta orificios el seno ostium que comunica con la
rinofaringe (porción escamosa).
Pared anterior: formada por las apófisis clinoides anterior y limitada
superiormente por el labio inferior del canal óptico que une a los conductos
ópticos.
Piso: cuerpo del esfenoides
Pared posterior: lámina cuadrilátera del esfenoides

25
A los lados: canal cavernosos: seno cavernoso y arteria carótida interna.

1. Etmoides.
Lamina horizontal: rectangular, alargada de delante hacia atrás, se articula con la incisura etmoidal del frontal en sus bordes
laterales. La apófisis crista Galli divide esta superficie en dos porciones antero posteriores, los canales olfatorios perforados por
varios orificios que constituye la lamina cribosa. Por allí pasan los nervios olfatorios, el nervio nasal interna y la arteria etmoidal
anterior. La cara inferior forma a ambos lados de la lamina vertical, parte de la bóveda da las cavidades nasales.
Lamina vertical: se distingue una parte superior endocraneana, la apófisis crista Galli y una inferior que forma parte del tabique de
la cavidad nasal, la lamina perpendicular propiamente dicha.
Apófisis Crista Galli: trianguylar y vertical, se origina en le borde posterior del etmoides por medio de una cresta elevada
hacia delante y arriba donde se inserta la hoz del cerbro. Su borde anterior presenta una escotadura media, limitada a los
lados por la apófisis alares que se articulan con el frontal y forman un conducto, el agujero ciego conducto frontoetmoidal, por
el cual pasa una prolongación de la duramadre y una vena frontoetmoidal.
Lamina perpendicular. Presenta un borde superior correspondiente a la base de la apófisis Crista Galli, un borde
inferior rugoso con un esbozo de bifurcación donde aloja el cartigalo del tabique nasal, un borde anterior de la apófisis Crista
Galli que se corresponde adelante a la espina nasal del frontal, y un borde posterior que se bifurca superiormente para recibir
al a cresta esfenoidal y corresponde inferiormente al vomer. En las caras laterales se observa surcos y canales que
convergen a los agujeros internos en la lamina cribosa y contienen filetes de los nervios olfatorios.

Esfenoides
Hueso impar, medio y simetrico, situado como una cuña en la base del craneo, entre los huesos que lo

26
rodean. Cuerpo. Se distinguen 6 caras:
a) Cara superior: Forma parte de la fosa anterior del piso de la base del cráneo. Dos salientes transversales
permiten distinguir:
1) Una parte anterior, formada por la lámina de unión de las alas menores: el jugum sphenoídalis, limitado adelante
por un borde delgado que se articula con la lámina cribosa del etmoides y atrás, por el limbus esphenoidales;
lateralmente se continúa con la cara superior de las alas menores; en la línea mediana una ligera cresta, que se
continúa con la cresta del etmoides; a los lados una superficie lisa algo cóncava, formando surcos que corresponden
a los giros rectos (canales olfatorios, que corresponden a las cintillas olfatorias).
Parte media: por detrás del jugurn sphenoidalis un surco transversal, el surco del quiasma [canal óptico], termina a ambos
lados en los canales ópticos (agujeros ópticos) en la base de las alas menores. Por detrás del surco prequiasmático la hipófisis
o glándula pituitaria que se aloja en la fosa hipofisaria de la silla turca, depresión de concavidad sagital muy marcada, que se
continúa hacia las caras laterales del cuerpo; una pequeña cresta a ambos lados puede separarla del canal carotídeo. La parte
posterior de la silla turca está formada por la cara anterior de la lámina cuadrilátera.
3) Parte posterior, formada por la lámina cuadrilátera, presenta: un borde superior algo cóncavo en cuyos extremos
se encuentran los procesos (apofisis) clinoides posteriores que juntamente con los procesos (apofisis) clinoides
anteriores de las alas menores delimitan la silla turca. En los bordes laterales de la lámina, 2 surcos: uno superior
para el nervio oculomotor y abducente, y otro inferior, para el seno petroso inferior. El borde inferior de la lámina, de
difícil delimitación, se continúa con la parte basilar del hueso occipital.
b) Cara inferior: responde a la faringe nasal. Presenta en la línea mediana la cresta csfenoidal inferior saliente que
forma el pico o rostrum del esfenoides que se articula con el borde superior del vómer constituyendo el conducto
esfenovomeriano mediano. A los lados una superficie lisa triangular de base medial, forma la parte más posterior de las
cavidades nasales. Más lateralmente se implantan los procesos (apófisis) pterigoides.
c) Cara anterior: Forma parte de las cavidades nasales. En la línea mediana se observan: la cresta esfenoidal anterior

27
que se articula con el borde posterior de la lámina perpendicular del
etmoides; a los lados un canal vertical donde se abren los senos
esfenoidales y mas lateralmente las hemicélulas esfenoidales que en un
cráneo articulado completan con las hemicélulas etmoidales, las celulas
esfenoetmoidales.
d) Cara posterior: se articula con la parte basilar del occipital a la cual
se encuentra soldada en el adulto.
e) Caras laterales: de ellas se destacan las alas del esfenoides. Por
encima de la base de implantación del ala mayor, se ob-serva un canal
en 'S', el surco carotídeo, impreso por el pasaje de la arteria carótida
interna alojada en el seno cavernoso. Entre las alas mayor y menor, la
cara lateral forma el borde interno de la fisura orbitaria superior
(hendidura esfenoidal).
ARTICULACIONES COMUNES A LA MAYORÍA DE LAS VÉRTEBRAS
Las vértebras estan unidas entre sí a nivel de sus cuerpos y de sus procesos
(apófisis) articulares, donde se ponen en contacto unas con otras.
A nivel de las láminas se encuentran unidas, pero no tienen contacto. 1.
ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES
ertenecen al grupo de las articulaciones cartilaginosas, subgrupo de
las sínfisis (anfiartrosis) intervertebrales.
A. Superficies articulares
Están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos
vertebrales. La depresión cóncava que se observa en el hueso
aislado se encuentra atenuada por una lámina de cartílago que tapiza
la parte central.
B. Medios de Unión
Están representados por todos los discos intervertebrales y por un
estuche fibroso, reforzado delante y atrás por los liganientos
longítudinales [vertebrales comunes] anterior y posterior.

a) Discos intervertebrales: se comportan como ligamentos interóseos.


Tienen forma de lente biconvexa; sus caras superior e inferior adhieren a
las caras de las vértebras que unen. Su altura es variable: mínima entre la
3ra y la 7ma torácica, aumenta algo hacia la columna cervical; aumenta
por debajo de la 7ma T, para adquirir el máximo nivel en las lumbares. El
espesor es mayor en la parte anterior de las porciones cervical y lumbar,
allí donde la columna describe una curva de

28
convexidad anterior; en la columna torácica es más elevado atrás, allí
donde la columna describe una curva de concavidad anterior. Pero las
curvaturas de la columna no se deben sólo al espesor de los discos,
también participa la forma de las vértebras.
Estructura: los discos se hallan formados por 2 porciones, una
periférica, fibrosa, y otra central, blanda y gelatinosa:

- porción periférica: dura y elástica forma una especie de anillo adaptado


a las superficies. Los haces fibrosos que la forman se agrupan en
laminillas cuya dirección está determinada por las tracciones a las que
estan sometidas. Las fibras que forman una laminilla tienen todas la
misma dirección: verticales, para la flexion y la extension; transversales,
para el movimiento de rotacion y oblicuas para los complejos movimientos
de la columna vertebral Existe una relación entre la inclinación de las
fibras y su longittid: ésta es tanto mayor cuanto más extensos son los
movimientos.

- porción central: está formada por un centro blando, gelatinoso, el


núcleo pulposo (nocleos pulposus) y se halla algo más cerca de la
circunferencia posterior. Transparente, opalino y depresible en el sujeto
joven, se torna amarillento, seco y duro con la edad, lo cual disminuye la
flexibilidad de la columna. Esta involución es favorecida por la escasa
vascularización del centro del disco. El núcleo pulposo tiene una función
importante en los movimientos de la columna: se alarga o se concentra
sobre sí mismo. Puede desplazarse hacia adelante o hacia atrás en la
medida en que lo permiten la elasticidad de la parte fibrosa del disco.
Cuando esta última se fragiliza, por traumatismo o microtraumatismos
repetidos, puede observarse un desplazamiento anormal, en general hacia
atrás, del núcleo pulposo: hernia discal, que puede sobresalir en el canal
medular o en el foramen intervertebral.

b) Ligamentos periféricos: forman 2 largas láminas fibrosas a


lo largo de toda la Columna vertebral: una anterior y otra posterior.
Ligamento longitudinal (vertebral anterior), extendido desde la
parte basilar del occipital hasta el sacro, está aplicado a la parte anterior
y media de los cuerpos vertebrales. En cuello, adopta la forma de un
triángulo, cuyo vértice llega a la parte basilar del occipital aplicado al
ligamento occipitoatloideo anterior; fibras procedentes del tubérculo

29
anterior del atlas refuerzan el ligamento. Hacia abajo el Iigamento se

30
ensancha hacia la 6ta cervical. Este triángulo largo y afinado ocupa el intersticio entre los músculos largos del cuello.
En la región torácica conserva estos caracteres hasta la 2da o 3ra: vértebra; a partir de aquí, el ligamento desciende
flanqueado a cada lado por una cinta fibrosa que reviste lateralmente a la columna. Se distingue así: una
2
n nx n ( n−1 ) x
( 1+ x ) =1+ + +…
1! 2!

∑™€£¥©÷×∞µ≤
2 −b ± √ b2−4 ac
A=π r x=
2a

31
parte mediana y dos laterales que se extienden hasta las
articulaciones costovertebrales. En la región lumbar, las porciones
laterales desaparecen y, así modificado, continúa por la cara anterior
de los cuerpos vertebrales hasta la 2da vértebra sacra. El ligamento
se adhiere a los cuerpos y a los discos intervertebrales en toda su
extension.
Ligamento longitudinal (vertebral común), se aplica sobre la cara
posterior de los cuerpos vertebrales y de los discos en la parte anterior
del conducto vertebral, al que adhiere íntimamente. Por arriba, se
adhiere al borde anterior del foramen magno (agujero occipital) y a la
duramadre craneana; hacia abajo, se estrecha en una cinta que se fija
en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman festones, cuyas
salientes se corresponden con los discos intervertebrales.
Ambos ligamentos solidarizan así los cuernos vertebrales. Ricos
en fibras elásticas, se disponen en un plano superficial y otro profundo.
2. ARTICULACIONES DE LOS PROCESOS (APÓFISIS)
ARTICULARES.
Son artrodias en las regiones cervical y torácica, y ~trocoides" en la
región lumbar.
A. Superficies articulares
Están conformadas según la dirección y los movimientos que deben
realizar.
En la región cervical, son casi planas y ovaladas. La superficie articular de
la vértebra inferior mira hacia atrás y arriba, enfrentando a la superficie de
la vértebra superior, dispuesta en sentido inverso, y situada por detrás y
superior a ella.
En la región torácica, la disposicion es similar, siendo las superficies
articulares mas vertícales.
En la región lumbar, las superficies talladas en segmentos de
cilindro, convexo para la vértebra superior y cóncavo para la vértebra
inferior configuran una trocoides.Orientada de atrás hacia adelante y de
medial a lateral, la superficie inferior orientada medialmente y la superior
lateralmente. El macizo de los procesos articulares inferiores se aplica
por delante y medialmente a los procesos articulares superiores de la
vértebra subyacente.

32
B. Medios de unión
Están representados por una cápsula delgada y laxa en las
cervicales; más firme y compacta en las torácicas y más resistente
aun en las lumbares. Se describe para estas 2 últimas regiones un
ligamento posterior que refuerza la cápsula. La membrana sinovial,
de pequeñas dimensiones, es importante por su patología; su
función exige su integridad.
Estas articulaciones tienen una acción importante en los de la columna

33
vertebral. Son vigorosamente solicitadas en los movimientos de lateralidad (inclinación lateral o rotación del tronco): la
flexión distiende la parte posterior de la cápsula, mientras que la extensión la afloja.

3. UNIÓN DE LAS LÁMINAS VERTEBRALES


Se establecen por medio de los 1igamentos amarillos derechos e izquierdos, para cada espacio interlamelar. De forma
cuadrangular, poseen: un borde superior, inserto en la cara anterior de la lámina suprayacente; un borde inferior, inserto
en el borde superior de la lámina subyacente; un borde lateral, que recubre la parte medial de la cápsula articular de los
procesos articulares, a la que se adhiere; un borde medial, donde sus fibras se reúnen con el ligamento amarillo
opuesto.

Estos ligamentos son muy resistentes y muy elásticos, tanto más estrechos, altos y espesos cuanto más inferiores son en la
columna vertebral. Su cara anterior corresponde al canal vertebral (espacio peridural); su cara posterior está oculta por la
lámina suprayacente y por los músculos erectores de la espina (canales vertebrales).
4. UNIÓN DE LOS PROCESOS ESPINOSOS
Se realiza por medio de los ligamentos interespinosos y el
supraespinoso. A. Ligamentos interespinosos
Ocupan el espacio entre 2 procesos espinosos, insertándose en los bordes superior e inferior de los procesos
infrayacente y suprayacente; alcanzan a los ligamentos amarillos por delante y se extienden hacia atrás hasta la extremidad
posterior del proceso.
B. Ligamento supraespinoso
Impar y medio, se extiende a lo largo de la columna uniendo los procesos espinosos. Simple espesamiento del borde
posterior del ligamento interespinoso a nivel de la columna lumbar y a nivel de la torácica, es un cordón de interposición

34
fibrosa entre los músculos del dorso a este nivel. Sólido, da inserción a los músculos trapecio y gran dorsal. En la región
cervical adquiere entidad propia y constituye el ligamento cervical posterior. Se extiende desde la protuberancia occipital
externa hasta el proceso espinoso de la 7ma cervical (proceso prominente).
En la profundidad, se inserta en los procesos espinosos de las vértebras cervicales. Se estructura así un tabique que
separa los músculos de la nuca, derechos e izquierdos.
5. UNIÓN DE LOS PROCESOS TRANSVERSOS
La realizan los ligamentos intertransversos. En la región cervical, están sustituidos por los músculos intertransversos;
esto denota una adaptación de estas formaciones a la movilidad de la columna cervical. En la columna torácica, constituyen
pequeños fascículos muy delgados y aplastados que reunen los dos ápices de los procesos transversos adyacentes. A nivel
de la columna lumbar, su desarrollo es más considerable; se insertan en los tubérculos de los procesos transversos vecinos
y no en los costiformes.

BOLILLA 6

Esfenoides. Alas menores (orbitarias), (apofisis de Ingrassias).


Triangulares, de base medial y horizontales, su cara superior forma parte de la fosa anterior de la base del cráneo.
Se implantan a ambos lados del cuerpo del esfenoides por medio de dos raíces: superior y posteroinferior; ambas delimitan
el canal óptico por donde pasan hacia la órbita, el nervio óptico y la arteria oftálmica. El borde anterior se articula con la
parte orbital u horizontal del frontal y con una parte de la lámina cribosa del etmoides.
El borde posterior, delgado lateralmente y más grueso medialmente forma el proceso clinoideo anterior, cuyo ápice
está dirigido hacia atrás por la insereción de la tienda del cerebelo (circunferencia menor). En estado fresco está
revestido por la duramadre que contiene aquí al seno venoso de Breschet.

35
La cara inferior, más pequeña que la superior forma la parte más posterior de la pared superior de la cavidad (fosa)

36
orbitaria, y el borde superior de la fisura orbitaria superior
(hendidura esfenoidal).

Procesos (apofisis) pterigoideos Se implantan en la cara inferior


del cuerpo del esfenoides por medio de dos raices: una medial. y otra
lateral. Ambas raíces circunscriben canal pterigoides (conducto vidiano),
por el que transcurre el nervio vidiano y los vasos del mismo nombre.
Las raíces se prolongan hacia abajo en forma de 2 láminas: lateral
[externa] y medial [interna] del proceso pterigoideo; ambas se fusionan
por delante y se separan hacia atrás delimitando fosa prerigoidea
LÁMINA MEDIAL (INTERNA): lámina cuadrilátera ligeramente
cóncava medialmente desciende hacia el paladar óseo. Su cara
medial corresponde a la parte más profunda de la pared lateral de las
cavidades nasales. Su cara lateral forma la pared
medial de la fosa pterigoidea; en su parte superior se observa la fosa
escafoidea, en la que se inserta el músculo elevador del velo del paladar
[periestafilino externo]. De la raíz de esta lámina se desprende una
laminilla o proceso vaginal que, dirigida medialmente, forma con el cuerpo
del esfenoides un surco que el borde del ala del hueso vómer transforma
en cana1 vomerovagi-nal (esfenovomeriano lateral); la cara inferior del
proceso vaginal se articula con el proceso esfenoidal del hueso palatino:
canal palatovaginal [conducto preripalatino].

37
El borde inferior de la lámina medial desciende más que el de la lámina lateral y
ternima atrás en un gancho: hámulo pterigoideo, en cuya concavidad se refleja
el tendón del músculo elevador del velo del paladar [pteriestafilino externo]. El
borde posterior, delgado y cortante, presenta en la parte superior una incisura
que corresponde al pasaje de la tuba auditiva [trompa de Eustaquio].

LÁMINA LATERAL EXTERNA: es cuadrilátera, inclinada lateralmente; la cara


medial forma la pared lateral de la fosa pterigoidea; la cara lateral, orientada
lateroanteriormente da inserción al músculo pterigoideo lateral; el borde
posterior, cóncavo, separa los dos músculos pterigoideos; su parte media
presenta una saliente: el proceso pterigoespinoso (espina pterigoidea o de
Sivinini), en la que se inserta el ligamento pterigoespinoso.
Las láminas lateral y medial [externa e interna] se fusionan por delante
formando un borde grueso. En su mitad superior, este borde es libre y limita
hacia atrás el retrofondo de la fosa prerigomaxilar. Esta tiene forma de canal y
prolonga hacia abajo la parte anterior del canal pterigoideo [conducto vidiano].
En la parte inferior, este canal se continúa con 2 canales: uno en la cara
posterior del proceso (apófisis) esfenoidal del palatino y otro en la parte
posterior
del maxilar (superior). Se forma así el canal palatino posterior por donde pasan
los nervios y vasos palatinos posteriores. Más abajo, los bordes de ambas
láminas hasta aquí fusionados, se separan formando un ángulo de bordes
dentados en los cuales se articula el proceso piramidal del palatino.
La fosa pterigoidea, comprendida entre las dos láminas, es más profunda abajo
que arriba; su pared medial presenta rugosidades y crestas de inserción para el
músculo pterigoideo medial.

Esfenoides. Alas mayores


De contorno anguloso, fuertemente incurvada hacia arriba y posteriormente,
prolongan la parte lateroinferior del cuerpo del esfenoides. Se le describen 3
caras y 4 bordes:

38
CARA POSTERIOR (ENDOCRANEANA CEREBRAL): cóncava, pertenece a la fosa media de la base del cráneo; es estrecha de
adelante hacia atrás y recibe al extremo anterior del lobo [lóbulo] temporal del cerebro.
CARAANTERIOR (ORBITARIA): cuadrilátera, está orientada anteromedialmente y contribuye a formar la pared lateral de la
cavidad orbitaria.
CARA EXTERNA (EXOCRANEANATEMPORAL): se encuentra dividida en 2 por la cresta infratemporal (esfenotemporal), una
parte superior que corresponde a la fosa temporal y otra inferior que corresponde a la fosa infratemporal [cigomática].
BORDE ANTERIOR O CIGOMATICO: se articula con el hueso cigomático (malar) BORDE POSTERIOR O ESCAMOSO: se
articula con la parte escamosa del temporal.

39
BORDE FRONTOPARIETAL O SUPERIOR: se articula con el borde esfenoidal del frontal y con el borde inferior
(escamoso) del parietal.
BORDE MEDIAL (raíz): está unido medialmente al cuerpo del esfenoides y se articula por detrás con ]a parte
petrosa del temporal. Presenta 4 orificios:
- la fisura oritaria superior (hendidura esfenoidal) que separa el ala mayor de la menor. Ancha medialmente, es más
angosta lateralmente; da paso a los 3 nervios motores del ojo, a las 3 ramas del nervio oftálmico y a la vena oftálmica;
- foramen redondo (redondo mayor), para el nervio maxilar (superior);
el foramen oval, por donde pasan el nervio mandibular (maxilar inferior) y la arteria meníngea menor; el foramen espinoso
(redondo menor), para la arteria meníngea media.
También se describe el foramen venoso (de Vesalio), situado medialmente al foramen oval por donde pasa una vena
emisaria y al foramen petroso (conducto innominado de Arnold), situado algo atrás y medial al foramen espinoso (redondo
menor) por donde pasa el nervio petroso superficial.
Los bordes posterior y medial de las alas mayores se reúnen para formar abajo la espina del esfenoidesde, sobre la
que se inserta el ligamento esfenomandibular.

TOPOGRAFÍA VERTEBROMEDULAR
RELACIÓN CUERPO VERTEBRAL-SEGMENTO MEDULAR
Los segmentos medulares o míelómeros son subdivisiones del mesodermo paraaxial, que comprenden de 42 a 44 pares
repartidos: occipitales, cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccigeos, del cuerpo del embrión. Cada mielómero da
origen a un par de raíces ventrales y un par de raíces dorsales.

40
La relación entre el cuerpo vertebral y un deterinado segmento
medular es directa a nivel cervical: así el segmento medular C5 se
corresponde con el cuerpo vertebral C5. A nivel dorsal esta relación se
altera en particular por la presencia del segmento medular C8, por lo
tanto a partir de este nivel se utilizan algunos de los siguientes
parámetros:
- A las vértebras dorsales superiores se le agrega
uno para conocer a que segmento medular
corresponden. - A las dorsales medias, se le suma 2.
Por último, a las dorsales inferiores se le agrega 3.
Luego esta relación se pierde, puesto que sabemos que la médula espinal
finaliza a nivel del borde interior de L1.

BOLILLA 8

Hueso Occipital
Bordes. Se pueden considerar:
- Superiores o lambdoideos: Se articulan con los parietales; a veces la
presencia de huesos suturales o wornianos interrumpen su
continuidad;
- Inferiores o mastoideos, orientados hacia abajo y medialmente se
observan: el proceso (apófisis) yugular que limita hacia delante el surco del
seno sigmoideo (lateral) y se articula con la porción mastoidea del hueso
temporal. Por delante de ella, la incisura (escotadura) yugular. En el cráneo
articulado contribuye a formar con el hueso temporal: el foramen yugular
(agujero rasgado posterior)
Ángulos. Se pueden distinguir: - Superior, interparietal;
- Laterales (externos), parietotemporales

41
- Anterior, corresponde a la fusión con el esfenoides Fontanelas
Son piezas óseas de superficies no osificadas, cuya presencia
confiere al cráneo una elasticidad particularmente útil en el
momento del nacimiento y durante el pasaje pelviano de la cabeza
en el parto.
- Las fontanelas laterales son: esfenoidal (ptérica), fontanela mastoidea
(astéric), ságital (de Gerdy), glabelar (nasofrontal), están poco
desarrolladas.
- Las fontanelas medianas son las más importantes a causa de sus
dimensiones, su presencia constante en el nacimiento y su
duración.
- La fontanela posterior (lambdoidea), situada en la convergencia de del
occipital con los dos parietales. Es la pequeña fontanela. - Fontanela
anterior (bremática), está situada en la unión del hueso frontla con los
dos parietales. Es la gran fontanela. Sirve de
acceso al seno venoso sagital (longitudinal superior).

Todas las fontanelas se obliteran poco después del nacimiento .


Solamente persiste hasta la edad de 2 o 3 años la fontanela anterior
(bregmática).

OCCIPITAL. CARA ANTEROSUPERIOR

Endocraneana y francamente cóncava, en elle se distinguen:

a) Por delante del agujero magno:

Un canal cóncavo en sentido transversal, el clivo del occipital o


surco basilar, que es tanto más ancho mientras más cerca del agujero
occipital este. Esta porción corresponde a la parte superior de la médula
oblonga y puente, de los que esta separado por la arteria basilar y por el
líquido cefalorraquideo de la cisterna subaracnoidea. A ambos lados del
clivo se observa un pequeño surco que aloja al seno petroso inferior.

42
b) Por detrás del agulero magno:

Esta cara esta dividida en cuatro compartimientos, las fosas occipitales, dos superiores o cerebrales que alojan al
polo posterior u occipital de los hemisferios cerebrales y dos inferiores o cerebelosas que alojan a la parte posterior de los
hemisferios cerebelosos. En el punto de reunion de las cuatro fosas, se encuentra una saliente voluminosa, la protuberancia
occipital interna, que se corresponde con la protuberancia occipital externa; en ella se encuentra el confluente venoso de
senos de la duamadre
( prensa de herófilo ). La rama horizontal: esta representada por un ancho surco que aloja al seno transverso. La rama
vertical: la porción superior esta representada por un surco que contiene al seno venoso longitudinal superior ( sagital) hasta
la protuberancia occipital interna, debajo de la cual se continua como cresta occipital interna, que se bifurca sobre el contorno
posterior del agujero magno. En ella se inserta la hoz del cerebelo.

c) A cada lado del agujero magno

En su unión con la parte anterior se observa un tubérculo mas o menos saliente: el tubérculo yugular del occipital, por
debajo de este tubérculo se observa el orificio interno del canal del hipogloso (conducto condíleo anterior), recorrido por el
nervio hipogloso y venas. posterolateralmente al tubérculo yugular, existe un surco ancho y profundo, terminación del seno
sigmoideo con una saliente cóncava: la apófisis yugular.
Mas hacia atrás, esta porción se continúa con la parte endocraneana de la escama del temporal y contribuye a la
formación de la fosa cerebelosa del occipital.

43
OCCIPITAL. CARA POSTEROINFERIOR, INSERCIONES MUSCULARES

Es exocraneana, convexa, desarrollada alrededor del agujero magno. Se pueden distiguir tres porciones:

a) Por delante del agujero occipital:

por delante de él se extiende la superficie basilar, dirigida hacia adelante y arriba; se continua con el cuerpo del
esfenoides. En la linea media se observa el tuberculo faringeo, donde se inserta la aponeurosis faringea y el musculo
constrictor superior de la faringe; por delante existe una ligera depresion: la fosita faringea o navicular. A partir del tuberculo
faringeo hacia atras se extienden unas crestas para inserciones musculares.

b) Por detras del agujero occipital:

se encuentra la escama del occipital. En la linea media, partiendo del foramen magno se observa la cresta occipital
externa que finaliza a

44
nivel de la protuberancia occipital externa. A ambos lados de la
protuberancia y lateralmente se extiende la linea curva occipital superior
(linea nucal). Por debajo de ella la cresta occipital origina una linea curva
menos marcada, la linea nucal inferior (linea occipital), dirigida
lateralmente y abajo que termina en la apofisis yugular del hueso.

c) A cada lado del agujero occipital:

se observan unas eminencias articulares: los cóndilos del


occipital, que se ponen en contacto articular con las cavidades
glenoideas del Atlas (I vertebra cervical). Su eje mayor esta dirigido de
atras hacia adelante y lateromedialmente. Por detras y por delante de los
condilos se observa una depresion profunda, la fosa condilea lateral, en
el fondo de la cual se ve al orificio externo del conducto del nervio
Hipogloso (conducto condileo anterior). El extremo posterior de cada
condilo se continua con la fosa condilea medial, en la cual se encuentra
el canal condileo posterior para una vena y una arteriola.

Inserciones musculares.

Musculo Occipital: se inserta a nivel de la linea curva occipital (linea


nucal suprema)
Musculo esternocleidomastoideo: en su insercion superior lo hace
a nivel de la linea curva occipital superior, por delante del esplenio
Musculo recto lateral de la cabeza: por arriba se inserta en la
apofisis yugular del occipital, cubriendo a la arteria vertebral.
Musculo recto anterior mayor de la cabeza: se dirige hacia arriba
para insertarse en la porcion basilar del occipital. Musculo recto
menor de la cabeza: se inserta junto con el precedente en porcion
basilar del occipital.
Musculo esplenio: se inserta a nivel de la linea curva ocipital
superior, por detras del esternocleidomastoideo. Musculo constrictor
superior de la faringe: se inserta en el tuberculo faringeo

45
del hueso.

TEMPORAL, ESCAMA Y HUESO TIMPANAL

Parte escamosa:

La escama esta situada por delante del peñasco, y presenta en su cara inferior, de atras hacia adelante: la fosa
mandibular (cavidad glenoidea), para la articulacion temporomaxilar. Está limitada superolateralmente por la raiz horizontal
del proceso cigomatico y el tuberculo articular. Posteromedialmente esta separada de la parte timpanica por la fisura
petrotimpanica (cisura de Glasser) por donde emerge el nervio cuerda del timpano. Posee una cara externa o exocraneana,
convexa, bastante lisa y esta cubierta por un potente musculo, el musculo temporal. En su cara endocraneal, esta en
contacto con la duramadre y el cerebro y esta recorrida por algunos surcos vasculares por los cuales caminan las ramas de
la arteria meningea media.
En la cara inferior del hueso temporal, en su parte anterior y medial, las partes escamosa, petrosa y timpanica estan en
contacto en la vecindad de un orificio excavado en la parte petrosa, dirigido hacia adelante y medialmente: es el orificio
anterior del canal de la tuba auditiva (Trompa de Eustaquio)

Hueso timpanico:

46
Es el mas pequeño de los tres huesos que forman el hueso temporal, se encuentra por delante del peñasco, inferior a
la escama y se articula con ambos; forma la pared inferior de conducto auditivo externo. Tiene forma cuadrangular y se le
describen dos caras y cuatro bordes.
Cara anterior:
Es libre, concava en todos los sentidos, y contribuye a ampliar la cavidad glenoidea por
detras. Cara posterior:

47
Se apoya por debajo sobre el peñasco y algo sobre la
escama. Emite en su parte externa una expansion triangular que
ayuda a delimitar el conducto auditivo externo.
Borde superior:
Se articula por fuera con la escama, por dentro con el peñasco. Se
puede encontrar, entre la cresta timpanica de la escama y este borde a la
prolongacion inferior del Tegmen tympani.
Borde inferior:
Presenta en su parte media la
apofisis vaginal, que envaina en parte a la
apofisis estiloides. Borde externo:
El borde externo es rugoso y sirve de insercion al cartilago de la
porcion fibrocartilaginosa de del conducto auditivo externo. Borde interno:
Junto con la parte mas interna del tegmen
tympani delimitan el orificio externo de la trompa de
Eustaquio. MUSCULOS FRONTAL, OCCIPITAL Y
APONEUROSIS EPICRANEANA

Musculo frontal

Situado en la parte anterior del craneo, es un musculo


cuadrilatero que se extiende desde la region orbitaria hasta la
aponeurosis epicraneana.
Inserciones: se origina, por arriba, en el borde anterior de la
aponeurosis epicraneana. Desde aqui se dirige hacia abajo y
adelante hacia la orbita. Todos sus fasciculos terminan en la cara
profunda de la piel.

Inervacion: se halla inerevado por los filetes frontales de la rama


temporofacial del nervio facial.

Accion: si se contrae aisladamente, conduce hacia adelante a la


aponeruosis epicraneana; tambien puede actuar en la elevacion de la piel de
las cejas. Tambien llamado musculo de la atencion Musculo occipital
Es un musculo cuadrilatero muy delgado, situado en la parte
posterior de la cabeza, inmediatamente por debajo de los

48
tegumentos.
Insercion: se origina atras, en los dos tercios externos de la linea
occipital superior, asi como en la parte correspondiente de la apofisis
mastoides. Sus fasciculos se dirigen hacia arriba y adelanta para
terminar en el borde posterior de la aponeurosis epicraneana.
Inervacion: esta inervado por la rama horizontal del ramo auricular posterior
del nervio facial.
Accion: tira hacia atras la aponeurosis epicraneana y a los
tegumentos que la cubren, por lo que se lo considera tensor de la
aponeurosis.

Aponeurosis epicraneana

La aponeurosis epicraneal o calota aponeurotica de Theile (galea


aponeurotica), es una ancha capa fibrosa que envuelve la convexidad del
craneo. Separada del periostio por un tejido celular laxo, que le asegura un
deslizamiento facil.

En sentido anteroposterior, la aponeurosis une los dos musculos


occipitales a los dos musculos frontales

RAMAS ASCENDENTES DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA

La arteria maxilar interna posee cinco ramas ascendentes que son:

1) timpanica anterior: muy fina, penetra en la fisura timpanoescamosa (de


Glaser) y se dirige a la cavidad timpanica;

2) meningea media: voluminosa, se dirige hacia arriba, pasa entre los


cordones de origen del nervio auriculotemporal, da ramos a los musculos
pterigoideos, penetra en el craneo por el agujero redondo menor
(espinoso). Dentro del craneo da una rama anterior que se dirige al
angulo anteroinferior del parital; la rama posterior se reparte en la porcion
escamosa del temporal.
3) meningea accesoria (menor): da ramas al musculo pterigoideo

49
externo y al velo del paladar (paladar blando), penetra en el craneo por el agujero oval. Da ramos al ganglio trigeminal de
Gaser
4) temporal profunda media: se divide en dos ramas, una anterior y otra posterior. Se relaciona con el nervio temporal medio
y se anastomosa con las otras arterias temporales. Es la mas voluminosa de las tres arterias temporales.
5) temporal profunda anterior: se origina cerca de la fosa infratemporal (pterigomaxilar), se anastomosa con la arteria
temporal profunda media.

LARINGE, RELACIONE

50
Se puede describir en la laringe: una parte superficial, que corresponde a las caras anterolaterales; una parte profunda,
que se corresponde con la cara posterior, la base (superior) y el vertice (inferior) del organo.

Relaciones de la parte superficial

Estas son medianas y laterales:

a) Relaciones medianas: la laringe es superficial. Se halla separada de la piel por la linea blanca infrahioidea, rafe
aponeurotico interpuesto entre los musculos infrahioideos. Saliente, el borde anterior del cartilago tiroides dibuja el relieve
de la prominencia laringea (manzana de Adan). Algo desviada a la izquierda se ve alzarse al lobo piramidal de la glandula
tiroidea.

b) Relaciones laterales:
- planos superficiales: ademas de la piel, del platisma (Musculo cutaneo del cuello) de la lamina superficial de la fascia
cervical, y de la fascia pretraqueal (aponeurosis media) la laringe esta cubierta por los musculos infrahioideos. El
esternohioideo y el esternotiroideo estan cerca de la linea media, el omohioideo se halla mas lateral. Estos musculos se
hallan envueltos por la fascia pretraqueal (aponeurosis cervical media).
- plano profundo: los lobos laterales de la glandula tiroidea se hallan interpuestos entre la laringe, cubierta por el
musculo tirohioideo, y el plano musculoaponeurotico.
- lateral y posteriormente: la laringe responde a la parte alta de la region carotidea. La bifurcacion de la arteria carotida
comun se situa a nivel del borde superior del cartilago tiroideo. la bifurcacion arterial se interpone entre la laringe y los

51
elementos del eje carotideo; vena yugular interne, nervio vago, rama
descendente del hipogloso y nodos linfaticos.

Relaciones de la parte profunda

Arriba y adelante: la laringe responde a la base de la lengua bajo la


cual desaparece en el momento de la deglucion. Bajo la mucosa
glosoepiglotica se encuentra una pequeña logia, triangular, limitada
adelante por el hueso hioides y la membrana tirohioidea, atras por
le epiglotis, arriba por la mucosa: es el espacio
tirohioglosoepiglotico.

Lateralmente y atras: la laringe responde a la faringe, cuya pared


anterior constituye. Aqui se observa a los recesos piriformes(canales
faringolaringeos). Se interponen entre el orificio superior de la laringe
medialmente y la cara medial del cuerno mayor del hioides y la
membrana tirohioidea.

TEMPORAL (PEÑASCO), CARAS ENDOCRANEALES

Su forma es la de una piramide cuadrangular, en la que sus dos


caras superiores son endocraneales y las dos inferiores son
exocraneanas, posee un vertice que es interno y la base es externa. Su
eje mayor es oblicuo hacia adelante y adentro.

Caras superiores (endocraneanas)

Son en numero de dos: una es anterior y se encuentra en relacion


con el cerebro: es la cara cerebral. La otra es posterior y constituye una
de las caras del compartimiento del cerebelo: es la cara cerebelosa. El
encuentro de ambas caras forma el borde superior del peñasco.

52
Es el unico musculo impar de la laringe, extendido entre los dos
aritenoideos, posee un fasciculo transverso o profundo, cuadrilatero, de
direccion horizontal entre las caras posterointernas de los aritenoideos; y
un fasciculo oblicuo o superficial , constituido por fibras entrecruzadas
que van de la cara posterior de la apofisis muscular de un aritenoideo a
la cara posterior del vertice del aritenoideo opuesto. Esta inervado por el
nervio recurrente. Su contraccion aproxima los aritenoides y es
constrictor de la glotis.

Musculo cricoartenoideo posterior

Musculo par, potente y grueso, situado en la parte posterior de la


laringe.Se inserta en la mitad inferior de la cara posterior de la placa
cricoidea; desde aqui sus fibras se dirigen a la cara posterointerna de la
apofisis muscular del cartilago aritenoideo. Esta inervado por el
recurrente. Los cricoaritenoideos posteriores son los unicos dilatadores
de la glotis.

Musculo cricoaritenoideo lateral

Musculo corto, situado por dentro del tiroides. Se inserta en la parte


posterolateral del borde superior del arco cricoideo; por arriba concentra
sus fibras en la cara anterolateral de la apofisis muscular del cartilago
aritenoideo. Provoca la rotacion interna de la apofisis vocal y un
acercamiento de las cuerdas vocales, por lo que se lo considera
constrictor de la glotis. Su accion se opone a la del cricoaritenoideo
posterior.

Musculo tiroaritenoideo

Es uno de los musculos escenciales de la laringe, es el


musculo de la verdadera cuerda vocal. Situado lateralmente a la
membrana elastica de la laringe y de los ligamentos tiroaritenoideos,
se describe una capa lateral y una capa medial:
- la capa lateral o superficial, se inserta en el angulo entrante del
cartilago tiroides, posee fibras superiores, medias e inferiores, que
convergen hacia el aritenoideo.
- la capa medial o profunda, es espesa, da a la cuerda vocal su
forma. Se inserta en la parte mediana del angulo entrante del
tiroides. Sus fibras se dirigen horizontalmente hacia atras para
insertarse en la apofisis vocal del cartilago aritenoides. Son
constrictores de la glotis.

53

También podría gustarte