Está en la página 1de 2

1. ¿Cuál es el significado original del concepto "Common Law"?

 El Common Law ha mantenido diversidad de significados a lo largo del tiempo


como la jurisprudencia del régimen inglés (decisiones emitidas por los jueces en los
tribunales superiores) que comúnmente es usado en el ámbito teórico. Sin embargo,
el significado más importante y sobre todo el más recurrente para los legisladores
que lo conocen completamente consiste en que “el Common Law tiende a ser una
confluencia o punto de unión de todo lo que abarca tanto el régimen jurídico inglés
y las derivaciones que ha tenido este y que se han extendido en diversos países
formando nuevos sistemas jurídicos, pero con las características de su base (el
régimen ingles). En otras palabras, el sistema completo con todas sus derivaciones
se le llama “Common Law”.

2. Diferencie los conceptos de Common Law y Equity.

 La diferencia en la antigüedad era de que el Common Law consistía en un conjunto


de normas basadas en las costumbres de diversidad de regiones y que fueron
recopiladas y aplicadas por los jueces de los tribunales de Inglaterra con
autorización del rey para poder crear un “régimen judicial único” que regiría en
toda la nación. Mientras que, por otro lado, el Equity era el conjunto de normas que
habían sido creadas y aplicadas por el canciller de Inglaterra con la autorización del
rey tras el déficit de estructura y de recursos que había tenido el Common Law y
que por ende dificultaba la resolución de problemas. Sin embargo, se llegó a un
punto en donde la unión de ellas resulto fundamental y de suma importancia en el
régimen jurídico de dicho país, generando que se mantuviera esta amalgamación
por mucho tiempo.

3. ¿Qué relación existe entre la historia del derecho y el derecho comparado?

 La relación existente entre la historia del derecho y el derecho comparado es que


ambas necesitan recíprocamente se necesitan de forma indispensable, porque
cuando se estudia el derecho de un determinado lugar y tiempo se requiere de la
comparación con otros para así tener semejanzas y diferencias generando una
respuesta más acertada. Asimismo, cuando se compara los sistemas jurídicos de
ciertos lugares también se requiere de la historia para poder conocer cuáles fueron
los motivos o las causas en el pasado que impulsaron precisamente la creación de
esos sistemas. A consecuencia de ello, esta relación en la actualidad se ve ignorada
tanto por los juristas e historiadores porque solo optan por permanecer en sus
respectivos campos sin la opción de relacionar estas dos disciplinas para poder
obtener mejores resultados y solucionar así los problemas que presentan.

5. Defina, en sus propias palabras, la historia.

 Desde mi perspectiva, a la historia se le puede conceptualizar como “el estudio


reculado de los sucesos humanos que se han dado en el transcurso del tiempo”,
porque gracias a ella podemos retroceder en el tiempo para poder conocer
acontecimientos, ideologías, etc. Que precisamente influyeron en el desarrollo del
presente que actualmente tenemos, como también a consecuencia de las reiteradas
preguntas que las personas se hacen para explicar los problemas que giran en torno
a su realidad.

6. ¿Por qué hablar de la historia del derecho como magistra vitae?

 La historia del derecho se le considera magistra vitae o maestra de vida porque


tiene la capacidad de contribuir en la formación teórica de los futuros juristas
permitiéndoles conocer como se ha ido gestando y desarrollando el derecho desde
un inicio hasta llegar a nuestros días y sobretodo los acontecimientos culturales que
han tenido que pasar para que pueda suceder lo anterior. Es así que, su presencia es
fundamental e indispensable en el campo de la educación y formación. Por otro
lado, cabe recalcar que mientras más exacta y extensa sea la historia del derecho
mayor credibilidad tendrá en la sociedad, es por eso que las evidencias deben ser
claras para generar convencimiento. Por consiguiente, no existe mejor evidencia o
estudio del pasado que la misma historia que tiende a ilustrarnos enseñándonos de
la vida para poder mejorar lo que en algún momento en el tiempo se hizo mal y por
ende plasmarlo en el presente.

También podría gustarte