Está en la página 1de 6

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. Datos generales:

Denominación:

“Despierta saludable sin cafeína”

Beneficiarios/Institución:

Alumnos de la Universidad Privada Antenor Orrego (Especificar población)

Ubicación geográfica/Dirección:

Universidad Privada Antenor Orrego, Av. América Sur 3145, Trujillo 13008

Duración:

2 meses - Primer semestre 2023

Equipo responsable:

Grupo 5:

 Ampuero Chico Jeam Jesús.


 Correa Culqui Diego Antonio

2. Descripción de la situación:

La vida universitaria está caracterizada por tener como requisito diario largas jornadas
de estudio, con grandes momentos de continuo desvelo y cansancio. Es por eso que los
alumnos universitarios muchas veces tienden a optar por utilizar sustancias como la
cafeína, para poder lograr un mejor rendimiento en sus actividades dado que los
mantiene “despiertos”. El problema radica cuando el consumo de esta sustancia se
vuelve desmedida y llega a causar cierta dependencia sobre los estudiantes. Los jóvenes
universitarios al querer llegar a cumplir con sus deberes universitarios llegan incluso a
idear combinaciones entre productos con contenido alto en cafeína. El continuo uso de
estas sustancias y las combinaciones realizadas por los jóvenes, se han llegado a
convertir en una práctica normal entre los hábitos de la población universitaria; por otro
lado, también están los “influencers” (personas que influyen en la toma de decisiones de
las personas) en las redes sociales que generan tendencias en base a cierto grado de
desinformación, ofreciendo fórmulas milagrosas para así poder lograr memorizar más
rápido o para poder quedarse más horas sin dormir y poder tener un mejor rendimiento
académico en sus asignaturas.

Todo pensado para que los estudiantes consuman más estos productos y sus
combinaciones. Sin embargo el uso desmedido de esta sustancia y sus posibles
combinaciones con otras de la misma o parecida estructura química o bien el grado de
adherencia que pueden causar, como la nicotina o el alcohol pueden ir deteriorando
progresivamente el rendimiento a largo plazo de los estudiantes, se han hecho buen
número de investigaciones realizadas por el equipo de trabajo, se recolectó información
que muestra que dentro de los efectos secundarios de esta sustancia se encuentran:
ansiedad, insomnio, cambios de humor, apatía, depresión, dolores de cabeza, etc. En tal
sentido existen también reportes en donde los grupos de estudio refiere un periodo de
dependencia a la sustancia, es decir habían generado una adicción, así como un umbral
de tolerancia, es decir, que cada vez las personas dependen más de esta sustancia para
poder realizar sus actividades con “normalidad”, además de que cada vez se necesitará
una dosis mayor para poder lograr los efectos deseados.

Dentro de las enfermedades emergentes a causa del uso y abuso de la cafeína en


periodos post pandémicos se puede observar casos como la ansiedad y depresión. En
esta situación en un estudio de 2008 se determinó una frecuencia de sintomatología de
ansiedad y de depresión con una frecuencia de ansiedad de 22,4% y de depresión en
31,6%. dentro de 384 estudiantes de cuarto año de medicina humana. (1)

De la misma manera la mala higiene del sueño en esta clase de personas que están
constantemente sometidas a momentos de estrés, da como resultado un círculo vicioso.
Siendo uno de los causantes de la mala higiene del sueño el consumo regular de cafeína
en altas dosis (2)

3. Justificación:

La cafeína es un compuesto natural que se encuentra en varias plantas, como el café, el


té, el cacao y el mate. Es una sustancia psicoactiva que estimula el sistema nervioso
central y puede tener efectos positivos en la cognición y el rendimiento mental. Estudios
han demostrado que la cafeína puede mejorar la atención, la memoria a corto plazo y la
capacidad de procesamiento de información (3).

Además, algunos estudios sugieren que el consumo moderado de café, que es una de las
principales fuentes de cafeína en la dieta, puede tener beneficios para la salud. El café
contiene compuestos bioactivos, como antioxidantes, que pueden reducir el riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y
algunos tipos de cáncer (4).

Sin embargo, es importante destacar que la dosis y la fuente de cafeína que se consume
son factores críticos a considerar. La cantidad de cafeína que se necesita para producir
efectos positivos en la cognición varía según la persona y puede depender de factores
como la edad, el peso y la tolerancia individual (5). Además, algunos estudios sugieren
que la cafeína sintética o la que se encuentra en bebidas energizantes puede tener
efectos negativos en la salud y el bienestar, especialmente en dosis altas (6).

Por lo tanto, brindar información adecuada sobre el uso y dosis correcta de la cafeína es
fundamental para promover hábitos saludables y prevenir los efectos negativos del
consumo excesivo de esta sustancia. En particular, es importante educar a la población
universitaria sobre la ingesta adecuada de cafeína, ya que muchos estudiantes utilizan la
cafeína como un estimulante para mejorar el rendimiento académico y enfrentar la carga
de trabajo. Sin embargo, el consumo excesivo de cafeína puede tener efectos negativos
en la salud mental y física de los estudiantes, incluyendo nerviosismo, ansiedad,
insomnio, taquicardia y aumento de la presión arterial (7).

Además, es importante destacar la relevancia de la fuente de cafeína que se consume.


Por ejemplo, el té verde contiene L-teanina, un aminoácido que contrarresta los efectos
negativos de la cafeína, como la ansiedad y la falta de concentración (8). Además,
algunos estudios sugieren que la cafeína proveniente de fuentes naturales, como el café
y el té, tiene más beneficios para la salud que la cafeína sintética o de bebidas
energizantes (9).

El consumo de cafeína de 250 a 500 mg/día es considerado como consumo moderado.


El cafeinismo, se estima, inicia con consumo entre 600 mg y 750 mg/ día, estando 1000
mg/día en rango tóxico (10).

Este consumo excesivo de cafeína reúne los criterios generales para hacer el diagnóstico
de trastornos de dependencia a sustancias psicoactivas desarrollados en el “Manual de la
Asociación Americana de Psiquiatría”, tales como el deseo persistente o dificultad para
controlar su ingesta, utilizarla a pesar de conocer los problemas psicofísicos asociados
con su uso, desarrollo de tolerancia y síntomas de abstinencia o de ingesta de la
sustancia para evitar los síntomas de abstinencia (taquicardia, sudoración, insomnio,
temblor de manos, agitación, ansiedad, alucinaciones y convulsiones)

Mino y col. encontraron que un 15,2% de estudiantes de medicina consume cafeína


diariamente en un promedio de 250 mg de cafeína, siendo la proporción más alta en
varones que en mujeres (11). Así mismo, otro estudio encontró un consumo promedio
de 8 300 mg por mes (276 mg por día) y un incremento con el tiempo de estancia
universitaria.

El propósito de nuestro proyecto es brindar la información necesaria de evitar el uso


desmedido de cafeína, puesto que dejar la cafeína en forma abrupta puede causar
cefalea, somnolencia, irritabilidad, náuseas, vómitos y otros síntomas, por lo que es
recomendable reducir gradualmente su consumo para prevenir cualquier síntoma a
causa del síndrome de abstinencia. (12)

Estudios de Delgado y Col demuestran que un elevado porcentaje de alumnos de 6to


año de medicina consumían sustancias con contenido de cafeína, concluyendo que hay
cierto grado de dependencia al consumirla, además de la aparición de síntomas de
abstinencia ante la falta de ingesta. (13)

Para finalizar, el grupo considera que brindar información adecuada sobre el uso y dosis
correcta de la cafeína es importante para promover hábitos saludables y prevenir los
efectos negativos del consumo excesivo de esta sustancia. Además, es fundamental
educar sobre las fuentes naturales de cafeína y los beneficios para la salud que estas
ofrecen. De esta manera, se puede influir positivamente en los hábitos de consumo de la
población universitaria de la Universidad Privada Antenor Orrego.
4. Conceptos relacionados al tema:

Estimulante: Sustancia farmacológica que aumenta la frecuencia cardíaca, la frecuencia


respiratoria y la actividad cerebral

Nicotina: Sustancia que se extrae de las hojas del tabaco y que también se puede producir
sintéticamente; es una droga tóxica que en pequeñas dosis produce euforia, disminución
del apetito, etc., y que en dosis elevadas puede provocar graves intoxicaciones

Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y
una extrema inseguridad

Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una


persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo

Sustancia psicoactiva: compuestos naturales o sintéticos, que actúan sobre el sistema


nervioso generando alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones
y el comportamiento.

Compuestos bioactivos: Tipo de sustancia química que se encuentra en pequeñas cantidades


en las plantas y ciertos alimentos. Los compuestos bioactivos cumplen funciones en el
cuerpo que pueden promover la buena salud.

Cafeinismo: intoxicación por cafeína y abarca una variedad de síntomas físicos y mentales
desagradables asociados con el consumo de cantidades excesivas de cafeína.

Síndrome de abstinencia: es un conjunto de reacciones tanto físicas como mentales que


sufre una persona con adicción a una sustancia

5. Objetivos:

Objetivo general: Concientizar mediante conversatorios y trípticos sobre las dosis y


el uso correcto de cafeína en la población general de la
Universidad Privada Antenor Orrego
Objetivos específicos: Actividades Resultados esperados

Informar a la población Campaña de Esperamos que aproximadamente 100


universitaria de la UPAO, sensibilización por el personas logren informarse
sobre el consumo grupo a cargo del adecuadamente sobre los riesgos nocivos
correcto de la cafeína. proyecto. para su salud y la importancia de la
información brindada.

Cuantificar el número de Encuesta virtual por: Estimar una muestra de la población


usuarios informados Google Forms universitaria informada con el
sobre los efectos dañinos conocimiento adecuado del tema.
de la cafeína de la
UPAO
Bibliografía

1. Osada Liy Jorge Enrique, Rojas Villegas Miguel Oswaldo, Rosales Vásquez César Eduardo, Vega
Dienstmaier Johann. Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología
depresiva y ansiosa. Rev Med Hered [Internet]. 2008 julio [citado 2023 mayo 16] ; 19(3): 102-107. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2008000300004&lng=es.
2. Gómez Ossa R, Giraldo Castaño FD, Londoño Morales VA, Medina Gómez IN, Checa Montenegro J, Ladino
Trejos CA, Soto Ramírez DM. Caracterización de insomnio en estudiantes de medicina de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Rev. Médica Risaralda [Internet]. 26 de junio de 2011 [citado 10 de mayo de
2023];17(2). Disponible en: https://moodle2.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7593
3. Einöther SJL, Giesbrecht T. Caffeine as an attention enhancer: reviewing existing assumptions.
Psychopharmacology. 2013;225(2):251-274. https://doi.org/10.1007/s00213-012-2917-4
4. Eskelinen MH, Kivipelto M. Caffeine as a protective factor in dementia and Alzheimer's disease. J Alzheimers
Dis. 2010;20(s1):S167-S174. https://doi.org/10.3233/JAD-2010-1404
5. Lieberman HR, Tharion WJ, Shukitt-Hale B, Speckman KL, Tulley R. Effects of caffeine, sleep loss, and
stress on cognitive performance and mood during US Navy SEAL training. Psychopharmacology.
2002;164(3):250-261. https://doi.org/10.1007/s00213-002-1179-2
6. Kimura K, Ozeki M, Juneja LR, Ohira H. L-Theanine reduces psychological and physiological stress
responses. Biol Psychol. 2007;74(1):39-45. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2006.06.006
7. Heckman MA, Weil J, Mejia EG. Caffeine (1, 3, 7-trimethylxanthine) in foods: a comprehensive review on
consumption, functionality, safety, and regulatory matters. J Food Sci. 2010;75(3):R77-R87.
https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2010.01561.x
8. Smith A. Effects of caffeine on human behavior. Food Chem Toxicol. 2002 Sep;40(9):1243-1255. DOI:
10.1016/s0278-6915(02)00096-0. PMID: 12204388. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278691502000960
9. Nehlig A, Daval JL, Debry G. Caffeine and the central nervous system: mechanisms of action, biochemical,
metabolic and psychostimulant effects. Brain Res Brain Res Rev. 1992 May-Aug;17(2):139-70. DOI:
10.1016/0165-0173(92)90012-b. PMID: 1356551. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/016501739290012B

10. Fredholm BB, Battig K, Holmen J, Nehlig A, Zvartau EE. Actions of caffeine in the brain with special reference
to factors that contribute to its widespread use. Pharmacol Rev 1999; 51:83-133.
11. Mino Y, Yasuda N, Fujimura T, Ohara H. Caffeine consumption among medical students. Arukoru Kenkyuto
Yakubutsu Ison 1990; 25 (6):475-85.
12. Silverman K, Evans SM, Strain EC, Griffiths RR. Withdrawal syndrome alter the double-blind cessation of
caffeine consumption. N Engl J Med 1992; 327:1109- 1114.
13. Delgado K, Morales DY. Influencia de la ingesta de cafeína en estudiantes de 6° año de la facultad de
medicina de la universidad nacional del nordeste. Rev Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina 2005; 141: 4-
6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v19n3/v19n3ao3.pdf

También podría gustarte