Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO
Segunda especialidad
Nutrición

PROYECTO DE TESIS
“Consumo de bebidas energizantes y sus efectos en la salud física y
mental de los estudiantes de la ACADEMIA JONHN NEPER de la
provincia de Chota, distrito de Chota Departamento de Cajamarca
2023”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


Segunda especialidad
………………………………………
GONZALES YUYAS MARCOS HUMBERTO
CHOTA, SETIEMBRE del 2023
PERÚ
I. ESTRUCTURA
I. GENERALIDADES

1.1TITULO DEL PROYECTO: “Consumo de bebidas energizantes y sus efectos en la salud física y
mental de los estudiantes de la ACADEMIA JONHN NEPER de la provincia de Chota, distrito de Chota
Departamento de Cajamarca 2023”
1.2 AUTOR: Lic. Marcos Humberto Gonzales Yuyas
1.3 ASESOR
1.4 TIPO AREA Y LINEA DE INVESTIGACION: Descriptiva y cuantitativa
1.5 LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ: Jonh Neper –Chota

II. PLAN DE INVESTIGACION


II.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
II.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BEBIDAS ENERGÉTICAS La OMS sugiere que, por su composición y efectos, se denominen
“bebidas estimulantes”. Su aporte energético es moderado, unas 45 kilocalorías cada cien
mililitros. Se parecen a cualquier refresco con burbujas, ya que comparten como ingredientes
básicos el agua carbonatada y el azúcar. Su principal peculiaridad es que incorporan cafeína y
vitaminas y, que, en algunos casos, añaden también taurina, inositol, minerales, extracto de
guaraná y otros componentes. Lo que más les caracteriza es la aportación de compuestos con
efectos a nivel metabólico. La energía que aportan procede de azúcares sencillos (sacarosa,
glucosa o fructosa) que suponen entre el 11% y el 12% de su contenido, mientras que su
contenido en grasas y proteínas es nulo. Estos porcentajes se sitúan en el intervalo en que la
absorción de estos azúcares es rápida, lo que puede resultar beneficioso como fuente
energética y de líquidos si su ingesta se produce durante la práctica de deportes de larga
duración.
Las bebidas energizantes son productos de venta libre, promocionados como una forma
de aliviar la fatiga, mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico y estimular las
capacidades cognitivas ante situaciones de estrés (1). Adolescentes y adultos jóvenes
son sus mayores consumidores, buscando mejorar su rendimiento intelectual,
vincularse socialmente y/o antagonizar los efectos del alcohol (2), motivaciones
surgidas de la publicidad y las creencias populares. Dado que toda la población tiene
libre acceso a estas bebidas, su publicidad es abierta y masiva y la única restricción que
contempla la ley es la venta a menores de edad. El consumo se ha disparado en los
últimos años, aunque su seguridad no esté completamente estudiada. Este es un
problema relevante, pues diversos componentes de estas bebidas pueden representar
un riesgo para la salud de quienes las consumen, especialmente sin restricción de
cantidad (3)
En 2011 la European Food Safety Authority (4) realizó un estudio para recolectar datos
sobre el consumo de bebidas energizantes en 16 países de la Unión Europea. Se
encontró que 68% de los adolescentes, 30% de los adultos y hasta 18% de los niños
las habían consumido con alguna variación entre los países evaluados.
Entre la población juvenil, los estudiantes universitarios tienen una mayor predilección
por estas bebidas, los más proclives a su consumo son los de medicina, según estudios
realizados en Nueva York, Turquía y Canadá, en los cuales la población estudiada refiere
que la ingestión frecuente es realizada con el objetivo de lograr un mayor rendimiento
académico (34,8%) y controlar los efectos de la intoxicación por alcohol (11,9%). Aun
teniendo conocimiento de su posible toxicidad, los estudiantes universitarios objeto de
estos estudios las consideran un producto seguro (5-7). En otro estudio realizado en
Estados Unidos en estudiantes de grados 8, 10 y 11, también se encontraron altas
frecuencias de consumo, hasta de 30% diario, adicionalmente con reportes de tasas de
consumo regular de otras sustancias psicoactivas, como alcohol, cigarrillos y otras
sustancias potencialmente adictivas (8).
En Latinoamérica, 64,9% de personas han ingerido bebidas energizantes, de ellos
87,6% las han mezclado con alcohol (9); los consumidores principales son personas
entre 14 y 25 años (5). En un estudio realizado para determinar motivación, percepción
y patrones de ingestión de las bebidas energizantes de este grupo etario, adujeron las
siguientes razones para tomarlas, en su orden: producción de energía y mantenimiento
de la vigilia, sabor, antagonismo de los efectos del alcohol, facilitación de la ebriedad y
vinculación social (5-6). Los participantes relataban el consumo de dos a cinco latas de
250 mL durante una noche, la mezcla con alcohol (29,7%) y la utilización simultánea de
otras sustancias de abuso, como marihuana (54,2%), cocaína (11,7%), éxtasis (12,5%)
o metanfetaminas (3,3%). La mezcla de estas sustancias ha ido incrementándose
debido a la vinculación social que genera (10).
En México, en un estudio realizado en 1.138 estudiantes de la Universidad de Baja
California, el 12% consumía bebidas energizantes por lo menos una vez a la semana, al
mismo tiempo se encontraron altas prevalencias de sobrepeso y obesidad (11). Por otra
parte, Ballistreri y colaboradores, en Argentina, caracterizaron el uso de estas bebidas
en estudiantes de educación física; el 100% las había consumido por lo menos una vez
en su vida y el 39,4% lo había hecho seis o más veces en el último mes. El 75,2% de
los entrevistados manifestó consumir estas bebidas en discotecas, el 54% para atenuar
el sabor del alcohol y el 87,6% las combinó con alcohol.
En el contexto colombiano, las bebidas energizantes se encuentran reguladas por el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). Existen más de
60 registros sanitarios de este tipo de bebidas en el país. El reglamento técnico que
deben cumplir estos productos, para su consumo en Colombia, está establecido en la
resolución 4150 del 3 de noviembre de 2009 y está permitido agregarles componentes
como gas carbonatado a máximo cinco volúmenes y nutrientes como vitaminas B1, B2,
B5, B6, B12, niacina y vitamina C, calcio y magnesio (13).
En el Perú Guanilo (2017), define a las bebidas energizantes como el conjunto de compuestos
estimulantes que se procesan en forma líquida y con un alto contenido en cafeína. Ramos
(2015) sostiene que las bebidas energizantes son bebidas analcohólicas, gasificadas,
compuestas por cafeína, carbohidratos, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción y
otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales,
acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Por otro lado,
Villanueva (2016), define las bebidas energizantes como aquellas que no son alcohólicas, cuyo
ingrediente principal es la cafeína, con una cantidad media que se cifra en unos 80 mg por
cada 250 ml, equivalentes a una taza de café, que contienen otro tipo de sustancias como
guaraná, nuez de cola, yerba mate, cacao, ginseng y otras, que se referencian bajo la categoría
de sustancias naturales (ver tabla 1). Cabe señalar, que la cafeína, que se denomina también
como teína, guaranina o mateína, es un constituyente natural que se encuentra presente en
más de 60 especies de plantas. Se consume de forma permanente en bebidas como el café, el
té, el chocolate y algunos refrescos. Se considera una de las sustancias estimulantes de mayor
consumo y la más aceptada socialmente a nivel mundial. En grandes dosis tiene fuertes
reacciones en el cuerpo humano (Pardo et al, 2007). Tiene un intenso efecto estimulante sobre
el sistema nervioso central, porque primero, reduce la sensación de cansancio y segundo,
facilita el esfuerzo intelectual a pesar del sueño (Caudevilla, 2013).
En la provincia de Chota puesto el incremento de consumo de las bebidas energizantes
llámese Volt, Red Bull, en los estudiantes de la academia John Neper y ante ello se podría
avizorar una posible repercusión en la conducta tal como enojo, irritación, cólera mostrada en
las clases de nuestra institución pre universitaria, el consumo se ha dado en exceso en estos
últimos meses mostrándose dicho consumo en la hora del ingreso ,a la hora del recreo en
horario de clases y las horas de salida
Se podrá decir que las bebidas energizantes podrán relajar a los estudiantes quitándoles el
sueño y quizás la retención de los estudiantes en las clases, puesto que ellos desean captar lo
máximo posible de las clases porque anhelan el ingreso de las universidades tales como UNC,
UNACH Y se desvelan casi todos los días quedándose hasta tarde es por ello que optan por el
consumo de estas bebidas energizantes para que puedan tener energía y así seguir estudiando
El horario de clases de los estudiantes todos los días solo duermen horas puesto que la
competencia por una vacante es muy rigorosa por el nivel cognitivo es por ello que los
estudiantes no desperdician el horario y lo aprovechan al máximo, su horario de clases
empieza desde las de la mañana hasta las 3 de la mañana donde ellos repasan temas dictados
en la academia en los horarios de 7.45 de la mañana hasta la 1,30 y por las tardes de 4.00
hasta las 6.00 entonces nace esta investigación ¿habrá algún efecto toxico y psicológico en los
estudiantes? Y si lo hubiera en ¿qué nivel será toxico en la salud y psicológico en los
estudiantes de la academia Jonh Neper?
Los estudiantes podrán tener problemas de toxicidad en la salud y cambios de conducta
futuros en los estudiantes de la academia John Neper, se logrará verificar en esta investigación
titulada “Las bebidas energizantes y sus efectos tóxicos en la salud y conducta de los
estudiantes de la ACADEMIA JONHN NEPER de la provincia de Chota, distrito de Chota
Departamento de Cajamarca 2023”

2.1.1 PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son los efectos en la salud física y mental de los estudiantes de la ACADEMIA JONHN
NEPER de la provincia de Chota, distrito de Chota Departamento de Cajamarca 2023 en relación
del consumo de las bebidas energizantes?

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

En la provincia de Chota el exceso de consumo de las bebidas energizantes en los estudiantes


de la academia John Neper de la provincia de chota ha sido muy exagerado en los últimos años
Dicho problema se está aumentando en nivel internacional nacional y local porque las bebidas
energizantes causan energía y en esta etapa de preparación académica.
El horario de clases de los estudiantes todos los días solo duermen horas puesto que la
competencia por una vacante es muy rigorosa por el nivel cognitivo es por ello que los
estudiantes no desperdician el horario y lo aprovechan al máximo, su horario de clases
empieza desde las de la mañana hasta las 3 de la mañana donde ellos repasan temas dictados
en la academia en los horarios de 7.45 de la mañana hasta la 1,30 y por las tardes de 4.00
hasta las 6.00 entonces nace esta investigación ¿habrá algún efecto toxico y psicológico en los
estudiantes? Y si lo hubiera en ¿qué nivel será toxico en la salud y psicológico en los
estudiantes de la academia Jonh Neper?
Los estudiantes podrán tener problemas de toxicidad en la salud y cambios de conducta
futuros en los estudiantes de la academia John Neper, se logrará verificar en esta investigación
titulada “Las bebidas energizantes y sus efectos tóxicos en la salud y conducta de los
estudiantes de la ACADEMIA JONHN NEPER de la provincia de Chota, distrito de Chota
Departamento de Cajamarca 2023”
Este proyecto de investigación se podrá hacer posible para poder orientar al ministerio de
salud para que pueda hacer una investigación más exhaustiva en las repercusiones en salud de
los que consumen este tipo de bebidas energizantes
Para la academia donde se realizará la investigación se podría disminuir el consumo de estas
bebidas en los estudiantes haciéndoles entrar en una conciencia que estas bebidas causarían
problemas de salud
La importancia de esta investigación ayudara a los estudiantes a tomar conciencia en su salud
para poder disminuir los consumos diarios de las bebidas energizantes puesto que podría
ocasionar problemas en su salud
Para las posibles investigaciones venideras podría de ser de vital importancia como mecanismo
de investigación
Las autoridades de la provincia de chota podrían tomar conciencia en este problema para
tomar en cuenta algunas correcciones que se pueden realizar

I.1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA


El presente trabajo se realizará en los estudiantes de la academia John Neper de la provincia
de Chota puesto que en los últimos días se han presentado cambios tóxicos en la salud y
psicológicos y se podría decir por el exceso consumo de las bebidas energizantes que
consumen día a día ,este proyecto es fácil de ejecutar puesto que se trata de un estudio
básico, descriptivo, prospectivo, transversal, cuantitativo y de asociación (Analítico).
La investigación transversal de prevalencia permitió conocer la frecuencia y nivel de consumo
de BE en adolescentes mayores escolarizados.
Además, se clasificó a la población evaluada en tres grupos: adolescentes mayores que no
consumen BE, adolescentes, mayores que consumen sólo BE y adolescentes, mayores que
consumen BE mezcladas con alcohol, adolescentes mayores que solo consumen alcohol. Luego
mediante el análisis de prevalencia de cada grupo se determinó la asociación con los efectos
tóxicos y las conductas riesgosas.

Se realizarán encuestas a los adolescentes de la Academia, a fin de establecer la prevalencia,


frecuencia y nivel de consumo de BE correlacionándolo con alteraciones funcionales del
organismo y con la vinculación a conductas riesgosas.
Dichos adolescentes participaron de forma voluntaria, previa información y autorización de las
autoridades del plantel educativo en los casos de mayores de edad; mientras que para los
adolescentes menores se requirió la autorización de sus padres y/o representantes legales a
través de la aplicación de un consentimiento y asentimiento informado.
En la parte económica será financiado por el autor puesto que es factible de bajo costo y será
de vital importancia para otras investigaciones

I.1.2 OBJETO DE LA INVESTIGACION:


Objetivo general
 Determinar y analizar el consumo de bebidas energizantes si las bebidas y sus
efectos en la salud física y mental de los estudiantes de la ACADEMIA JONHN
NEPER de la provincia de Chota, distrito de Chota Departamento de Cajamarca
2023”

Objetivos específicos
Determinar el consumo de las BE en la academia
 Determinar el nivel de consumo de bebidas estimulantes y los posibles efectos
tóxicos sobre la salud de los adolescentes
 Identificar los efectos en la conducta en los adolescentes al consumir BE
 Identificar sexo, edad de inicio del consumo de BE y establecer la relación entre
nivel de consumo y vinculación con conductas riesgosas.
 Identificar tipos y marcas de bebidas estimulantes ingeridas con mayor
frecuencia y obtener información sobre las especificaciones de los productos
que se expenden como BE; las alertas de seguridad de salud, precauciones y
mezclas frecuentes.
I.1.3 HIPOTESIS: El consumo de las bebidas energizantes causarían efectos tóxicos en la salud y
cambios de psicológicos de los estudiantes John Neper
I.1.4 VARIABLES /CATEGORIA
Independiente: consumo de bebidas energizantes
Dependientes: efectos tóxicos
Cambios de conducta
I.1.5 OPERACIONALIZACION /CATEGORIZACION DE LOS COMPONENTES

OBJETIVO
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
ESPECÍFICO
Determinar la Prevalencia de Cantidad de bebida: Alto: más de 2/día Encuestas
prevalencia, nivel y consumo de alto, medio, bajo, Medio: 1-2/día
frecuencia de BE insignificante, ninguno. Bajo: 1/semana
consumo de Insignificante: 1/mes
bebidas Ninguno: nada
estimulantes y los
posibles efectos
tóxicos sobre la
salud de los
adolescentes.
Establecer los Cambios TA, FR, FC; actitudes, Resultados de signos Encuestas
efectos fisiológicos fisiológicos y conductas vitales.
y de conducta en psicológicos Escala de Golberg y Tensiómetro
los adolescentes al Col para ansiedad y Examen clínico
consumir BE. depresión.
Identificar sexo, Edad Menor edad mayor Menor edad: más Encuestas
edad de inicio del Conductas edad riesgo
consumo de BE y Actitudes Mayor edad: menos
establecer la Prácticas Práctica de conductas riesgo
relación entre nivel riesgosas: Siempre, A Riesgo Alto: Siempre
de consumo y veces, Nunca :Sobre Riesgo medio: A veces
vinculación con esfuerzo físico, Riesgo bajo: Nunca
conductas Consumo de alcohol +
riesgosas. BE
Mayor tiempo de vigilia
Conducir vehículos en
estado de embriaguez
Identificar tipos y Revisión de Información presente, Presente: muy legible. Encuestas
marcas de bebidas etiquetas. imperceptible, ausente. Imperceptible: Inspección visual
estimulantes Mezclas información incompleta
ingeridas con comunes Mezclas BE+Alcohol o no expresiva.
mayor frecuencia y Ausente: no existe
obtener información información.
sobre las
especificaciones de Riesgo Alto: Todos los
los productos que días
se expenden como Riesgo Medio: Todos
BE; las alertas de los fines de semana
seguridad de salud Riesgo Bajo: una vez
precauciones y por semana
mezclas comunes Riesgo Insignificante:
una vez por mes
Sin riesgo: nunca
Diseñar y aplicar Temas sobre Estructura de Instrumentos de Foros, charlas,
actividades de prevención de encuestas, charlas, información pasiva y folletos
prevención e salud resultados activa
información sobre
consumo de BE y
su asociación con
efectos tóxicos y
conductas
riesgosas.

Variable independiente
Bebidas energizantes
Las BE son productos que contienen cafeína, taurina, vitaminas, suplementos
herbales, azúcar o edulcorantes y se comercializan como productos que sirven para
ganar energía, perder peso, mejorar la resistencia, el rendimiento deportivo, y la
concentración (Seifert, 2011). Para algunos organismos científicos e investigadores
deberían llamarse estimulantes y no energizantes, ya que una BE es aquella que se
utiliza para aportar un alto nivel de energía al cuerpo

Variables dependientes
 Estatura: En general, crecemos hasta los 40 años y luego comenzamos a perder 1,25 mm.
por año (aproximadamente 5 cm. de pérdida). Esto se debe a la compactación de los discos
intervertebrales, aumento de la flexión de caderas y rodillas y aplanamiento del arco del pie.
 Piel: La dermis se adelgaza y baja la irrigación. Disminuye la elasticidad y aumenta la laxitud,
lo que hace más profundas las líneas de expresión (arrugas). Disminuye la velocidad de
crecimiento de uñas y pelo y aparecen las canas, que reflejan pérdida de función de los
melanocitos. Aparece vello facial en mujeres y el vello nasal en hombres.
 Músculo esqueleto:  Hay una pérdida de hasta 40% de masa muscular y los tendones se
rigidizan. El aumento de velocidad de reabsorción ósea produce osteoporosis, más marcada
en mujeres.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.2.1. MARCO LEGAL
Sugerencia : darle una introducción y transcribir el objeto de ley
 Modificación del artículo 107 de la constitución del Perú en los artículos 75 y
76 del reglamento del congreso de la república se propuso la ley que
establece disposiciones respecto al expendio de bebidas energizantes y su
incidencia en la protección de los menores de edad donde se prohíbe la venta
de bebidas que contengan guanina ,taurina, glucorolactona puesto que estos
componentes modifican la conducta y producen riesgos de obesidad y
diabetes en los menores de edad

2.2.2. Antecedentes de la investigación o marco referencial


A nivel internacional
Gonzabay y Tomalá (2020) Ecuador presentaron su estudio “Factores que inducen a la ingestión de
bebidas energizantes en los internos de enfermería. Hospital General Dr. Liborio Panchana
Sotomayor 2019”, con el objetivo de determinar los factores que inducen a la ingestión de bebidas
energizantes en los internos de enfermería. La metodología utilizada fue el método cuantitativo, el
tipo de investigación es descriptiva, de corte transversal, los datos fueron obtenidos mediante el
análisis de hechos ocurridos en un tiempo determinado. La muestra utilizada en la investigación fue
un universo finito compuesto por 36 internos de enfermería de diferentes universidades. En los
resultados de la encuesta aplicada, se evidenció que el 92% de los encuestados acepta el consumo de
bebidas energizantes en sus guardias nocturnas; tomando como referencia dicho equivalente al 42%
que consume 2 envases de bebidas energizantes por cada turno. Así mismo, haciendo énfasis en los
efectos adversos que produce el consumo de bebidas energizantes frecuentemente; Según las
respuestas de los encuestados se concluye que el consumo de bebidas energizantes que tienen los
internos de enfermería a pesar de reconocer los efectos adversos a corto y largo plazo que ocasiona
la ingesta de este tipo de bebidas

Hernández, D. y García, G. (2019) Ecuador presentó su estudio: “Bebidas energizantes y sus efectos
adversos en la población universitaria”; con el objetivo de exponer sobre las bebidas energizantes y
sus efectos adversos en la población universitaria, analizando su composición, sus consecuencias en
la salud y su consumo. En cuanto a la metodología, es una investigación de tipo documental,
mediante una revisión bibliográfica, para lo cual, se consultaron aproximadamente 80 artículos,
siendo los parámetros de inclusión que se relacionaran con el tema objeto de estudio, teniendo en
cuenta que fueran a partir del año 2000 hasta el 2018. Con relación a los resultados, al comparar los
datos obtenidos de las investigaciones seleccionadas y publicadas por otros autores, se observó que
el porcentaje de consumo de bebidas energizantes en la población universitaria, visto por grupos de
países oscila entre el 35 y el 70%. Se evidencia que el uso de bebidas energizantes en la población
universitaria a nivel mundial es demasiado alto, siendo cada vez más frecuente la ingesta de estas
bebidas. Se encuentran datos de que el uso de energizantes por jóvenes universitarios, está asociado
con la mezcla con alcohol, en un porcentaje alto (88%), utilizado para neutralizar el efecto que este
produce. Se concluye que la prevalencia en la población universitaria es alta, cuando el consumo de
bebidas energizantes es frecuente, es excesivo o se combina con otras bebidas como el alcohol,
generando un riesgo potencial en la salud, de acuerdo al análisis realizado a los estudios
seleccionados, en los cuales, su mayor aporte 9 es mostrar el peligro latente que tienen las bebidas
energizantes cuando estas se mezclan con alcohol.
Ortega (2018) España presentaron su estudio: “¿Cómo afecta la cafeína y el azúcar que contienen
las bebidas energéticas, al rendimiento deportivo?”; con el objetivo de conocer cómo afectan las
bebidas energéticas al rendimiento deportivo y si la ingesta de estas bebidas energéticas supone
efectos positivos y/o negativos. Se trabajo con un método descriptivo explicativo sobre los
ingredientes que componen estas bebidas y sus posibles efectos. Resultado: Se han seleccionado 12
estudios y artículos de la base de datos de PubMed (Mesh Database), de los cuales todos nos hablan
de bebidas energéticas que contienen cafeína y azúcares y también de sus efectos positivos y
negativos y/o de su efecto ergogénico, además de otros detalles y explicaciones. Conclusión: La
cafeína, incluso en pequeñas dosis, aporta beneficios en el rendimiento de actividades deportivas,
como resistencia, fuerza. Sin embargo, la ingesta excesiva o prolongada de cafeína nos puede llegar a
causar, a largo plazo, una serie de consecuencias adversas. De igual manera, se debe tener en cuenta
la cantidad de azúcar que contienen estas bebidas, ya que también puede provocar ciertos efectos
negativos.
Falla (2019) Colombia, presentó su estudio titulado: “Caracterización del consumo de bebidas
energizantes en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá”. Donde tuvo como
objetivo caracterizar el consumo de bebidas energizantes en estudiantes de la Pontificia Universidad
Javeriana (PUJ) sede Bogotá. Se trabajo con un método descriptivo de corte transversal en el que
participaron 149 estudiantes entre 17 y 29 años. Las variables analizadas fueron la frecuencia de
consumo, motivaciones por las cuales consumen bebidas energizantes, conocimiento acerca de los
riesgos por el alto consumo de estas, las sensaciones desagradables y el consumo de Bebidas
energizantes con alcohol. Como resultados se encontró que el 64,4% de los estudiantes universitarios
encuestados reportaron el consumo de bebidas energizantes en los últimos seis meses
especialmente de las carreras de Ingeniería Civil (10,4%) e Ingeniería Industrial (10,4%) una vez por
mes. Dentro de las razones para su consumo el 74% reporta que, para mantenerse despierto, el 51%
por el estudio y el 46% para tener energía. El 32,3% de estudiantes desconoce los riesgos por
consumir en exceso estas bebidas. Por lo que se concluye que En los estudiantes de la Pontificia
Universidad Javeriana se encuentra que una mayor población tanto de hombres como de mujeres,
consume bebidas energizantes entre las edades de los 17 a 29 años, especialmente de las carreras de
Ingeniería Industrial y Civil. Parra (2018) Colombia presentaron su estudio: “Efectos del consumo de
las bebidas energizantes en la salud: revisión de literatura; con el objetivo de identificar los efectos
benéficos y adversos del consumo de bebidas energizantes en la salud, para ello se realizó una
búsqueda 10 bibliográfica de artículos entre los años 2011 y 2018”, en las bases de datos EbscoHost,
Scopus, PubMed (medline), Redalyc, Scielo. Las variables estudiadas fueron efectos benéficos
(mejora de la concentración, aumento de la energía, mejorar rendimiento intelectual), efectos
adversos (anomalías cardiovasculares, dolor abdominal, ansiedad, náuseas, nerviosismo). Le método
de estudio fue analítico prospectivo, asimismo para la recolección de la información se utilizó una
tabla para cada variable de los estudios. El análisis de los resultados permitió identificar un 75% (24)
de estudios de tipo experimental, un 16% de revisiones sistemáticas (5), 14 con población menores
de 18 años y 13 con población mayor de 18 años. Los resultados del análisis de los estudios
mencionados (en total 32 estudios), indicaron que no han sido comprobados los efectos benéficos
del consumo de bebidas energizantes, mientras que si existe evidencia de los efectos negativos,
particularmente en la población de menores de 18 años, con efectos tales como: insomnio con un
total de 7 estudios en los que se mencionan, seguido de las anomalías cardiovasculares con 6
estudios, el dolor abdominal (5), la ansiedad (4), adicciones (3), nauseas (3) y nerviosismo (3) como
los principales efectos, aunque también se encuentran diabetes, trastornos del comportamiento,
alteraciones visuales, convulsiones, depresión y dolor de cabeza. Como conclusión del estudio se
encontró que, las bebidas energizantes cumplen con la función para las cuales fueron creadas,
además presentan diversos efectos negativos sobre la salud .

El Comité Científico de Alimentos de la Comisión Europea en 1999 reconoce que el consumo de BE


puede representar un exceso de cafeína en niños perjudicando su salud y produciendo
modificaciones pasajeras del comportamiento, como un incremento de la excitación, la irritabilidad,
el nerviosismo o la ansiedad. Es importante destacar que muchos productos energizantes contienen
extracto de guaraná, que en algunas marcas, no figura en el rótulo de los envases, esta sustancia
también pertenece al grupo de las xantinas y contiene un alto porcentaje de cafeína que se suma a
la cafeína total contenida en la bebida.

Con respecto a la interacción cafeína-alcohol en la facilitación de cuadros de intoxicación la Comisión


Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México, publicado el 3 de febrero del 2005:
menciona que. ―Estudios realizados por organismos internacionales y reconocidos por la Secretaría
de Salud, han comprobado que las bebidas que contienen taurina, cafeína y glucuronolactona en
cantidades no mayores de dos unidades diarias, son inofensivas a los individuos adultos sanos. Sin
embargo, consumidas en exceso pueden provocar insomnio, nerviosismo y ansiedad al contener
concentraciones de cafeína mucho más elevadas de lo habitual. ―La publicidad referida a que su
consumo logra paliar los efectos depresores de las bebidas alcohólicas, por sus características
estimulantes es engañosa. La disminución de los síntomas típicos del estado de embriaguez tras el
consumo de bebidas energizantes, se debe al efecto estimulante de la cafeína, que contrarresta el
efecto depresor del alcohol.

En un estudio realizado en la Universidad Libre Seccional Pereira de Colombia para profundizar en las
Características del Fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, se determinó que la
adolescencia y la adultez temprana era un factor de riesgo para el consumo de dichas sustancias, de
igual manera el estrato socio económico de los padres, el estado marital de los mismos y la
procedencia de los recursos económicos podría constituirse en un factor de riesgo dada una mayor
disponibilidad de dinero, se encuestaron a 301 estudiantes de entre 16 y 22 años de edad, el 28.8%
de los padres tenían como ocupación ventas y servicios, mientras que 46.5% de las madres
realizaban las labores de ama de casa, 36% de las madres y 26% de los padres tenían un nivel
académico superior; en cuanto al lugar de residencia 73,2% tenían su hogar en Pereira, por la
cercanía a la universidad y en relación a la proyección social y económica. En el presente
estudio se denota similitud en cuanto a las condiciones socio familiares y demográficas en el
sentido de que el 92% de los encuestados se encuentran entre las edades de 14 a 19 años,
considerando que fue aplicado a adolescentes mayores estudiantes del nivel secundario y superior,
43% de las madres tienen una actividad de ama de casa y el 40% de los padres una actividad privada
con un nivel académico predominante entre primaria y secundaria

A NIVEL NACIONAL
Falcón et. al. (2021) Lima; presentó su estudio “Determinación de cafeína en bebidas energizantes
y frecuencia de consumo en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad María
Auxiliadora 2019”, con el objetivo de determinar la concentración de cafeína en bebidas
energizantes y frecuencia de consumo en estudiantes El método utilizado fue el descriptivo de diseño
se trabajó con una muestra de 102 estudiantes de Farmacia y Bioquímica entre los ciclos I – X,
encuestados mediante un cuestionario. En los resultados se observó que los estudiantes de Farmacia
y Bioquímica presentaron un consumo activo del 71%, entre los cuales un 41% ha percibido algún
efecto perjudicial para su salud debido al elevado consumo, la bebida con mayor preferencia y
consumo por lo estudiantes fue la marca “VOLT”, esta bebida presentó una concentración media de
cafeína de 420mg/L. Se concluyo que los estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
María Auxiliadora presentan una frecuencia de consumo elevado, con tendencia a aumentar en
temporadas académicas. La concentración media de cafeína de la marca “VOLT” se encuentra dentro
de los parámetros establecidos por la FDA.
Molleapaza y Ramírez (2020) Lima, presento su estudio “Conocimiento y consumo de bebidas
energizantes, en estudiantes de la escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de una universidad
privada de Lima Este” con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de conocimiento y
consumo de bebidas energizantes, en estudiantes de la escuela de Ingeniería Ambiental de una
universidad privada. Como método se utilizó un diseño no experimental de corte transversal,
enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística por conveniencia y estuvo conformada por
131 estudiantes de la escuela de Ingeniería Ambiental. El cuestionario empleado contó con una
validez por V de Aiken de 0,712 y una confiabilidad de 0,726 a través del método de Kuder
Richardson (KR-20). Como resultados se encontró relación entre el consumo de bebidas energizantes
y el conocimiento de los estudiantes con un p=0,010 y un coeficiente de correlación de -0,225. Por lo
que se concluyó que a mayor conocimiento menor es el consumo de bebidas energizantes.

Gutiérrez (2020) Lima, presentó su estudio “Relación entre el consumo de bebidas azucaradas e
índice de masa corporal (IMC) en estudiantes universitarios, Lima, 2018-2019”; con el objetivo de
evaluar la relación entre el consumo calórico proveniente de SSB medido mediante el cuestionario
Bevq-15 e IMC en estudiantes de carreras de ciencias de la salud de una universidad peruana. Como
método el estudio utilizó un descriptivo de corte transversal analítico en base a la medición del
consumo calórico de 15 bebidas mediante la administración del cuestionario BEVQ-15 y la toma de
medidas antropométricas a universitarios durante 2018 - 2019. Se evaluó la asociación cruda y
ajustada usando modelos de regresión lineal. Como resultados se incluyó a 350 personas. La mediana
fue de 21 años y el 58.29% fueron mujeres. La mediana del IMC fue de 24.00 (21.75 - 26.90). El
consumo promedio de calorías provenientes de bebidas azucaradas fue de 25.35 kcal/día. Se asoció
un IMC menor con el sexo femenino

Cespedes y Ramos (2019) Chiclayo, realizaron su investigación titulada: “Características del


consumo de bebidas energizantes por los estudiantes de enfermería de una universidad privada,
Chiclayo – 2018”. Con el objetivo de determinar las características del consumo de bebidas
energizantes por los estudiantes de enfermería de una Universidad Privada. Método: Estudio
descriptivo de corte transversal. La muestra fue censal de 300 estudiantes, el muestreo no
probabilístico consecutivo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como
técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario elaborado por las autoras de la
investigación, que consideraron como base para su elaboración las investigaciones de Brito Guerrero
y Leticia Marcela. Resultado: Se obtuvo que de un total de 300 estudiantes de enfermería que
participaron en el estudio el 72% consumió alguna vez bebidas energizantes; alrededor del 93%
manifiesta que una bebida energizante podría ser un sustituto del café o del descanso. El 80% de los
participantes comenzaron a consumir este tipo de bebidas cuando tenían menos de 20 años de edad.
Conclusiones: El consumo de bebidas energizantes en los estudiantes de enfermería es moderado, y
se consumen como sustituto del café, la investigación nos revela también que los estudiantes
consumen estas bebidas para poder mejorar su rendimiento académico, aceptando los efectos
adversos que estas tienen
2.2.3. Marco doctrinal de las teorías particulares en el campo de la ciencia en la que se ubica el objeto
de estudio

2.2.6. Marco conceptual


Nivel de consumo de bebidas energizantes
La mayoría de las bebidas energizantes contienen grandes cantidades de cafeína, lo cual puede proporcionar
un estímulo energético temporal. Algunas bebidas energizantes contienen azúcar y otras sustancias. Sin
embargo, el estímulo es breve y puede estar acompañado de otros problemas. (Mayo Clinic, 2018)
Las bebidas energéticas han aumentado su popularidad entre los adolescentes y los adultos jóvenes, debido a
los posibles efectos en el mejoramiento del rendimiento físico y cognitivo gracias a la presencia de algunas
sustancias bioactivas tales como la cafeína, taurina, glucuronolactona, vitaminas del complejo B, inositol y
glucosa. Se ha descrito que los efectos cardiovasculares más importantes de la cafeína en situaciones agudas
son el aumento de la presión arterial y la concentración circulante de norepinefrina, el aumento de la rigidez
arterial y los cambios en la función miocárdica. (Fajardo et. la., 2017) Asimismo, la bebidas energizantes o
hipertónicas, son bebidas sin alcohol, de tipo estimulante y procesadas industrialmente a gran escala con el fin
de aportar una sensación de mayor energía y vitalidad al consumidor; evitando el sueño y cansancio, que por lo
general se presenta cuando se realiza un esfuerzo físico y mental. (Lazo y Vilcapoma, 2019)

Tipos y composición de las bebidas energéticas Se considera que existen más variedades de bebidas
energéticas a nivel mundial, de ellas el 60% se producen en los Estados Unidos. La venta excedió las cifras
esperadas, ya que el aumento fue de un 465% para el 2006 y en el 2008 se alcanzó 26,9 mil millones de dólares
en las ventas, siendo así considerada el tipo de bebida más consumida entre la población joven. (Cachuan y
Soto, 2017) Las bebidas energéticas tienen como componente básico a la cafeína, por ser el ingrediente
principal activo y a los hidratos de carbono (azúcares) de distinta rapidez de absorción, entre otros ingredientes
(aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes,
saborizantes y colorantes). (Cachuan y Soto, 2017)

Funciones de diversos ingredientes de las bebidas estudiadas


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobó un dictamen científico sobre la taurina y la d-
glucuronolactona, ingredientes generalmente utilizados en estas bebidas. Ambos están presentes como
ingredientes naturales en ciertos alimentos y son metabolizados normalmente por el cuerpo humano; sin
embargo, este tipo de bebidas las contienen en niveles mucho más altos. Algunas investigaciones6 han
confirmado que no se observan efectos adversos cuando se consumen hasta de 1000 miligramos por kilogramo
de peso corporal por día para las dos sustancias. (Martínez y Trejo, 2015)

Glucuronolactona:
La produce el cuerpo humano y está involucrada en varios procesos metabólicos, que se originan en el hígado;
el ácido glucurónico, el precursor metabólico inmediato de la glucuronolactona, es esencial para la
desintoxicación y el metabolismo, mediante conjugación en el hígado, de una amplia variedad de sustancias
que finalmente se eliminan por la orina, neutraliza los elementos nocivos producidos por el propio organismo
en situaciones de estrés, de cansancio mental y/o físico. (Martínez y Trejo, 2015)

Taurina:
Aminoácido no esencial presente en el cuerpo humano y en la dieta diaria en alimentos como carne, pescado y
leche. Tiene varias funciones fisiológicas como la formación de sales biliares y modulación del flujo de calcio y
de la excitabilidad neuronal. La ingesta diaria promedio normal de taurina en los seres humanos se estima
entre 40 y 400 mg. La ingesta de taurina en las bebidas energizantes puede llegar a ser varias veces mayor que
eso y sus efectos en la salud aún es incierto. (Martínez y Trejo, 2015).
Guaraná:
Planta, originaria de Brasil, cuyas semillas son similares a las del café, pero con más del doble de cafeína y
mucha mayor potencia: el efecto estimulante de 1 g de guaraná es equivalente al de 40 mg de cafeína y es más
prolongado. La fuente precisa y naturaleza de la actividad estimulante de guaraná aún no es bien entendida, no
obstante, la FDA8 la considera un aditivo o suplemento generalmente reconocido como seguro (GRAS por sus
siglas en inglés). (Martínez y Trejo, 2015)

Cafeína: Alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, estimulante del
sistema nervioso central. Ayuda a estar más alerta y algunos estudios relacionan su consumo con un mejor
rendimiento intelectual. Puede elevar la tensión arterial o provocar insomnio. Presente en el café, té, algunas
bebidas gaseosas y el chocolate. La cantidad de cafeína en estos productos varía según el tamaño de la porción,
el tipo de alimento y el método de preparación. (Fundación Española del Corazón, 2018)

Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), la población adulta de Europa,
consume un promedio de 200 mg diarios (100-400 mg) de cafeína. (Fundación Española del Corazón, 2018) Las
cantidades aproximadas por ración son:
 Café (por cada taza de 150 ml) tostado y molido-instantáneo: 80-60 mg de cafeína/ración
 Café descafeinado (por cada taza de 150 ml), tostado, molido, instantáneo: 3 mg de cafeína/ración
 Té (por cada taza de 150 ml): 40 mg de cafeína/ración
 Cola (por cada lata de 330 ml): 30 mg de cafeína/ración
 Chocolate en pastillas (50 g): 20 mg de cafeína/ración Cafeína y salud cardiovascular Algunos estudios han
analizado el efecto que tiene la ingesta de cafeína y el aumento de los niveles de colesterol sin encontrar una
relación directa

Consumo diario Un consumo diario moderado de cafeína (hasta 300 mg, el equivalente a dos tazas
de café) es lo recomendado por los expertos. Controlar las cantidades que consumimos es
importante porque un exceso de cafeína puede provocar:
- Aumento del ritmo cardiaco
- Arritmia
- Subida de la tensión arterial
- Irritabilidad
- Insomnio
- Intranquilidad
- Nerviosismo
- Diuresis y/o diarrea
- Náuseas Dejar de ingerir cafeína en altas cantidades puede provocar síndrome de abstinencia, que
puede manifestarse en dolor de cabeza y pérdida de ánimo, aunque éste suele superarse en pocos
días. Las personas con dificultad para dormir deben limitar el consumo de cafeína a las cantidades
normales y evitar ingerir cualquier producto que la contenga en las horas anteriores el periodo de
sueño. (Fundación Española del Corazón, 2018

Efectos adversos de bebidas energizantes


Es un problema médico inesperado que sucede durante el tratamiento con un medicamento u otra
terapia o producto como el caso de las bebidas energizantes. Los efectos adversos son leves,
moderados o graves, y es posible que tengan otras causas diferentes al medicamento o la terapia
que se administran. También se llama evento adverso. (Instituto Nacional del Cáncer, 2018)
Asimismo, varios estudios han demostrado un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial
después del consumo de bebidas energéticas. Estos hallazgos se atribuyeron a los efectos de la
cafeína de la bebida energética. Otros efectos secundarios pueden ser las arritmias, fibrilación
auricular e incluso se han relacionado con el infarto de miocardio”. (García, 2020) En efecto, los
componentes más insanos o problemáticos de estas bebidas son la cafeína y los azúcares libres. “Sus
dosis de cafeína son muy elevadas. Según la UE tienen entre 70 y 400 miligramos por lata, cuando un
café expreso aporta unos 75 miligramos. Es decir, se comercializa alguna lata que equivale a tomarse
de una tacada cinco cafés. Eso no se le ocurre a nadie”, nos explica Beatriz Robles, tecnóloga de
alimentos y dietista nutricionista. La Asociación de Bebidas Refrescantes matiza a Comer que “una
lata estándar, de 250 mililitros, contiene unos 80 miligramos de cafeína, aproximadamente la misma
cantidad que una taza de café”. (García, 2020)

3.1 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.1.1 Población estudiada

La población estudiada está conformada por adolescentes escolarizados en


institución Educativa Sigma Visión

La muestra fue a conveniencia por cuanto se seleccionó

3.1.2 Criterios de Inclusión

 Alumnos del primer al quinto grado de secundaria


3.1.3 Frecuencia esperada de consumo de BE:

24,7% anual; 13,0% mensual según el estudio nacional de drogas en población


escolar Chile ENPE 2011(Soto 2015).

Margen de error estándar: 0,015

Probabilidad de ocurrencia: 0,13

Tamaño de la población: 4502

Total de la muestra: 415

Muestra estratificada:

Institución secundaria Uno: 148

Institución secundaria Dos: 184

Facultad de Química: 83

3.1.4 Metodología

Se realizaron encuestas a los adolescentes mayores escolarizados de la ciudad de


Cuenca, a fin de establecer la prevalencia, frecuencia y nivel de consumo de BE
correlacionándolo con alteraciones funcionales del organismo y con la vinculación a
conductas riesgosas.

Dichos adolescentes participaron de forma voluntaria, previa información y


autorización de las autoridades del plantel educativo en los casos de mayores de
edad; mientras que para los adolescentes menores se requirió la autorización de sus
padres y/o representantes legales a través de la aplicación de un consentimiento y
asentimiento informado.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.- Se elaboró un instrumento de recolección de información en el que constan datos


generales y los datos en relación con los objetivos planteados, así como la toma de
signos vitales al grupo designado, el mismo que se encuentra en el anexo .

2.- Se aplicó el instrumento de recolección de información, el mismo que fue llenado


directamente por los involucrados en el estudio bajo supervisión directa. La encuesta
utilizada fue de diseño explicativo de diagnóstico, con preguntas cerradas de hechos
y de control. El instrumento fue validado por el test alfa de Cronbach

3.- Se tomó la frecuencia cardiaca (FC) mediante el pulso radial y la tensión arterial
(TA o PA) fue medida con todas las previsiones del caso.

Procedimiento para la toma de la FC


3.2.1 Materiales y Equipo

 Estetoscopio Welch Allyn ® U.S.A

 Reloj o cronómetro.

3.2.2 Técnica de medición de la frecuencia cardíaca mediante palpación digital

Se identificaron, por palpación y localizaciones anatómicas las arterias radial y


carótida

 Método para tomar el pulso radial:

o Utilizar los dedos índice, corazón y anular de una mano.

o No utilizar el pulgar puesto que este tiene su propio pulso.

o Tomar el pulso en cualquiera de los dos brazos

o Colocar el antebrazo de tal modo que la palma de la mano esté en


dirección hacia arriba.

o Palpar la arteria radial en el lado distal del antebrazo, sin hacer mucha
presión, ya que de otro modo el pulso no se podría palpar bien.

 Método para tomar el pulso carótido:

o Palpar el pulso carótido, utilizando los dedos índice, medio y anular de una
mano, evitando el dedo pulgar por el sesgo de interpretación

o Tomar el pulso en la cara lateral del cuello de cualquier lado próximo al


área de la laringe.

o Aplicar gradualmente una ligera presión hacia adentro y hacia atrás del cuello
hasta poder sentir el pulso carótido y registrar el número de pulsaciones por
minuto

3.2.3 Medición de la Frecuencia Cardíaca Mediante Auscultación


 Emplear estetoscopio:

o Limpiar las olivas (montajes para el oído) con alcohol.

o Colocar correctamente las olivas en el oído, con el ángulo de los tubos de


éstas deben estar dirigidos hacia al frente (en la misma dirección que la
nariz). Esta posición dirige el sonido hacia los canales del oído; si por el
contrario, las olivas se dirigen en la dirección opuesta, el sonido es
dirigido hacia el hueso mastoideo, lo cual dificulta el recogido del ruido
cardíaco.

 Auscultación de los ruidos cardíacos:

o Atemperar la cápsula del estetoscopio con sus manos antes de aplicarlo a la


piel del sujeto. Para obtener los mejores resultados con el diafragma,
aplicarlo firmemente; para lograr mejores resultados con la campana,
colocarlo suavemente.

o Situar el diafragma o campana del estetoscopio sobre un punto donde los


ruidos cardíacos pueden ser fácilmente recogidos.

o Interpretar con cautelalos ruidos cardíacos. E1 corazón generalmente


transmitirá dos ruidos perceptibles con cada latido. Existe una característica
específica: un ruido "lub-dub".

3.2.4 Procedimiento para la toma de la TA

Materiales y Equipo

 Tensiometro Welch Allyn ® U.S.A

Las condiciones recomendadas para intentar que una medición de la TA o PA sea lo


más fiable posible según OMS son:

1. Respecto al paciente y su entorno:

a) Unos 30 minutos antes de la toma de TA o PA debe haber vaciado la vejiga, no debe


haber fumado, ingerido alimentos, café, alcohol o medicamentos que pudiesen modificar la
TA o PA , no habrá utilizado vasoconstrictores nasales ni habrá realizado ejercicio físico.

b) Unos 5 minutos antes, debe estar sentado, relajado y tranquilo, con la espalda y el
brazo apoyados.

c) Al iniciar la medición, no debe llevar ropa ajustada y el brazo debe estar apoyado a la
altura del corazón y con la palma de la mano hacia arriba.

d) La primera medición se efectuará en los dos brazos y, posteriormente, si hay diferencias


entre ellos, las mediciones se realizarán en el brazo de TA o PA más elevada.

e) El lugar donde se realice la medición de la TA o PA deberá tener una temperatura


ambiente agradable (en torno a 20 grados), sin ruidos ni circunstancias que desencadenen
en el individuo reacciones de alerta.

2. Respecto a la técnica:

a) Se localizará el pulso radial, con el que se averiguará la presión de obliteración del pulso.
Se hinchará el manguito 30 mmHg por encima de la presión de obliteración del pulso, se
abrirá la válvula y se descenderá a una velocidad de 2-3 mmHg por segundo o latido, con el
diafragma del estetoscopio sobre la arteria braquial, identificando los ruidos de Korotkoff,
que se escuchan de forma progresiva al desinflar el manguito y que corresponderían a: –
Fase I: sonido abrupto e intenso seguido de otros dos iguales que indica que la PAS (Presión
Arterial Sistólica) sobrepasa la presión de inflado del manguito. – Fase II: el sonido se
intensifica y prolonga, percibiéndose claro e inequívoco. – Fase III: el sonido sigue siendo
alto y claro, escuchándose un leve murmullo inicial y final. – Fase IV: reducción brusca de
intensidad y murmullo casi continuo. – Fase V: desaparición total de ruidos que determina
el valor de la PAD (Presión Arterial Diastólica). En algunos individuos (niños, jóvenes muy
delgados, embarazadas, hipertiroideos, insuficiencia aórtica y en hipertensos tratados con
vasodilatadores potentes), los sonidos son audibles hasta que la PA (Presión Arterial)
desciende a 0 mmHg; en estos casos, deberá utilizarse el cuarto ruido para identificar la PAD,
anotando este hecho en la historia clínica. Si se realiza una segunda medición, se deberá
esperar entre 1 y 3 minutos antes de efectuarla. Se debe conocer que, en los individuos
obesos, la campana
reproduce mejor los ruidos de Korotkoff, porque transmite mejor los
sonidos de baja frecuencia.

b) La presencia de un «vacío» auscultatorio también debe reflejarse en la


historia clínica.

c) Se anotarán las cifras de PA de la forma más exacta posible y, si la


columna de mmHg estuviera entre dos dígitos, se utilizará el inmediatamente
superior.

d) Cada vez que se mida la PA también es conveniente tener en cuenta los


siguientes aspectos: – Se anotarán las cifras inmediatamente después de ser
medidas, puesto que, en caso contrario, se corre el riesgo de olvidarlas. – Se
expresarán y anotarán los valores de PAS y PAD, ajustados al máximo, dentro
de 2 mmHg, y no redondeando los valores al dígito cero o los cinco más
próximos. – Se registrará el brazo en el que se mide la PA, la posición del
sujeto, el tamaño del manguito y la medicación antihipertensiva si existe, así
como la hora en que se administró ésta y se midió la PA.

3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 Análisis exploratorio de los datos que nos permita detectar errores,


cumplimientos de normalidad, independencia, (representaciones
gráficas y análisis descriptivo de los datos).
 Análisis de asociación o dependencia entre variables, factor de riesgo
y significancia estadística con la prueba de Chi –cuadrado, EPI Info
CDC
Cronograma

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda de
X X X X                                                        
Antecedentes

Términos
X X X X                                                        
básicos
Ajuste a la
propuesta
según         X X X X                                                
conceptos de
revisores
Revisión y
ajuste del
                X X                                            
instrumento
de encuesta
Desarrollo del
        X X X X X X X X X X X X                                
marco teórico

Recolección de
                        X X X X X X X X                        
la información

Procesamiento
                                        X X X X                
de datos

Analisis de
                                                X X X X        
resultados

1. Presupuesto

Nº de Presentació Precio
Cantidad Producto Marca
partida n S/.

2.3.1 5.1 2 Material de escritorio 120.00

04 Papel bond A4 Report Millar 50,00

04 Lapiceros Pilot Unidad 12,00

02 Correctores Faber Unidad 10,00


Castell
03 Marcadores Unidad 7,00
Faber
04 Juegos de etiquetas Castell Docena 5,00

04 Rollos de pabilo Unidad 15,00


02 Cuadernos Stanford Unidad 10,00

03 Cintas de embalaje VTM Unidad 3,00

04 Lápices Mongol Unidad 8,00

Bienes de consumo

 Material de laboratorio 850.00


2.3.1 8.2 1
01 Placas de Petri Pyrex Unidad 50,00

01 Tubos para pruebas bioquímicas Difco Unidad 20,00

01 Pipetas de 1 y 10mL Pyrex Unidad m 40.00


mm
Asas bacteriológicas Pyrex Unidad 200,00
40
Laminas portaobjetos Pyrex Unidad 120,00
40
Laminas cubreobjetos Pyrex Unidad 150,00
100
Algodón Pyrex Unidad 200.00
05
Jeringas de 1 y 5mL Unidad 40,00
100
 Material de impresión Unidad 30,00

Cartuchos de inyección Caja 15,00


04
Discos CD Caja 30,00
04
 Material de limpieza Kg 20,00
04
Escobillas Unidad 15,00
02
Detergente 10,00
50
Lejía comercial Unidad 305,00
2.3.1 9.1 1
Unidad 300,00
04
5,00
02
Unidad 15,00
2.3.1 5.3
Unidad 5,00
02
Unidad 7,00
02
3,00
03

Servicios 1000,00

2.3.2 1.1 1  Movilidad

Movilidad interprovincial y local 800,00

2.3.2 1.1 2  Viáticos y asignaciones 200,00


2.3.2 2.2 3 Publicaciones

08  Publicación de informe final 50,00

2.3.2 2.4 4 Otros servicios de terceros

2.3.1 5.99  Internet 50,00


 Impresiones 50,00

Tipeado a computadora

Fotostáticas

 Encuadernación 60,00
 Análisis estadístico de datos 200,00

Equipamiento y bienes duraderos 550,00

01 Cámara digital 450,00


SONY
02 Dispositivo de almacenamiento 100,00
KINGSTON
(USB) 4GB

TOTAL 4000,00
Referencias
1. Xercavins J, Cayuela D, Cervantes G, Sabater A. Desarrollo sostenible. Catalunya:
Ediciones UPC; 2005.
2. Cabrera C. El concepto y la visión del desarrollo como base para la evaluación.
Economía y Sociedad. 2014;18(30):47–65.
3. Red de Desarrollo sostenible de Colombia. Gestión Ambiental [Internet]. Bogotá:
RDS; 2001. Available from: https://www.rds.org.co/es/recursos/gestionambiental
4. Guerrini-Schenberg AC. Biotechnology and sustainable development. Estud
Avançados. 2010;24(April 2008):7-17.
5. United Nations. Report of the World Commission on Environment and
Development: Our Common Future [Internet]. Vol. 42/187. 1987. p. 1–4. Available
from: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
6. Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. Nueva York: Naciones Unidas; 1973.
7. García-Serna J, Pérez-Barrigón L, Cocero MJ. New trends for design towards
sustainability in chemical engineering: Green engineering. Chem Eng J. 2007;133(1–
3):7-30.
8. PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Rio de Janeiro: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo; 2015.
9. Gavrilescu M, Chisti Y. Biotechnology - A sustainable alternative for chemical
industry. Biotechnol Adv. 2005;23(7–8):471–99.
10. Avagyan AB. Water global recourse management through the use of microalgae
addressed to sustainable development. Clean Technol Environ Policy. 2011;13(3):431–
45.
11. Martínez AN, Porcelli AM, Derecho D, Ordinaria PA, Luján UN De. Consumo (in)
sostenible : nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada y la sustentabilidad.
2016;2016(6):105–35.

También podría gustarte