Está en la página 1de 15

EL SUFRIMIENTO PSÍQUICO EN LOS NIÑOS EN LOS TIEMPOS ACTUALES –

INTERVENCIONES SUBJETIVANTES - Beatriz Janin

En la actualidad, se diagnostican problemas de salud mental en niños desde una


edad temprana y esto puede afectar su vida de manera significativa. Etiquetan a los
niños con supuestos trastornos de conducta, lo que limita su vida diaria y borra las
causas relacionales de sus dificultades. Hay una tendencia a etiquetar a los niños
como desatentos, silenciosos, hiperactivos o desafiantes y a veces se los calla
mediante diferentes métodos. Es importante comprender que la infancia está
influenciada por el contexto socio-cultural en el que se desarrolla. En este trabajo,
se intentará abordar algunas de las cuestiones que se presentan en la actualidad y
cómo afectan la formación psicológica de los niños. Existe una presión para que los
niños sean exitosos desde muy temprano, sin dificultades ni altibajos, mientras se
enfrentan a estímulos difíciles de procesar.

Los desarrollos tecnológicos: una conexión que puede dejar a los niños sin
adultos
Los avances tecnológicos nos permiten estar conectados con el mundo de una
forma novedosa y enriquecedora. Podemos comunicarnos instantáneamente con
personas de todo el mundo, tener acceso a información al instante y mantener
vínculos a distancia. Sin embargo, también hay aspectos negativos asociados a
esto. Algunos expertos señalan que la tecnología está cambiando la forma en que
vivimos y trabajamos, así como nuestras relaciones sociales. Por ejemplo, las redes
sociales como Facebook pueden hacer que nuestra privacidad se vea
comprometida y difuminar los límites entre lo público y lo privado. Además, algunas
personas consideran que las empresas utilizan la tecnología para convertir a los
jóvenes en consumidores y para ejercer influencia sobre ellos. Según estudios
recientes, los jóvenes pasan cada vez más tiempo con dispositivos electrónicos,
como teléfonos móviles y computadoras, lo que puede tener consecuencias en su
salud y bienestar. El uso constante de la tecnología también ha hecho que todo sea
más inmediato y se espera una respuesta rápida en las comunicaciones. Esto
puede generar ansiedad y afectar nuestra capacidad para reflexionar y disfrutar del
momento presente. Además, el predominio de las imágenes sobre las palabras ha
llevado a una disminución en la importancia de los cuentos y la narración oral. Las
imágenes rápidas e incontrolables pueden confundir a los niños y dejarlos como
espectadores pasivos en lugar de participantes activos.

La incidencia de las pantallas en la estructuración subjetiva.


Se menciona la diferencia entre la experiencia de ver el rostro y el cuerpo de otra
persona, con todos sus sentidos involucrados, y la experiencia visual limitada que
proviene de las pantallas. Se cuestiona si darle un celular a un niño pequeño para
entretenerlo mientras los adultos están ocupados en otras pantallas es una forma
adecuada de relación. También se plantea que no se trata tanto de qué tecnología
se usa, sino cómo se usa. Se habla de nuevas experiencias que dejan marcas en
los niños y de cómo las vidas virtuales eliminan la noción de tiempo y muerte. Se
destaca la omnipotencia que se siente al usar dispositivos tecnológicos y cómo esto
puede afectar la interacción con los demás. Además, se comenta sobre la
prevalencia de la imagen en la sociedad actual y su impacto en la atención de los
niños. Se argumenta que la sobreexposición a estímulos digitales lleva a una
saturación que dificulta la atención sostenida. Se plantea que los niños quedan
expuestos a un exceso de estímulos que no pueden procesar, lo cual puede generar
hiperactividad y dificultades en el lenguaje y la interacción social.
También se plantea se plantea si el uso excesivo de la tecnología y los medios
audiovisuales tiene que ver con los problemas en la adquisición del lenguaje en
algunos niños autistas. Se menciona que el lenguaje es algo que se adquiere y que
se relaciona con nuestras emociones. Si un niño pasa muchas horas frente a
pantallas, ¿qué efecto tiene esto en su capacidad de procesar la información visual?
Se argumenta que el lenguaje visual es diferente al lenguaje verbal, ya que no
puede representar abstracciones o conexiones complejas. Esto puede tener
consecuencias en el desarrollo del lenguaje. Además, se discute cómo el uso de la
televisión y la computadora puede dificultar la interacción verbal y la exploración del
mundo físico. No hay posibilidad de erotizar el lenguaje, es decir, de tener una
interacción emocional y física con otra persona para aprender el significado de las
palabras. También se destaca la importancia de acompañar a los niños en su
experiencia con los medios audiovisuales, respondiendo a sus preguntas y
brindándoles apoyo, en lugar de dejarlos solos con las máquinas.

La aceleración del tiempo: la urgencia toma todo


Se menciona que vivimos en una era donde todo se resuelve rápidamente y no se
permite tiempo para elaborar situaciones. Se destaca que se da importancia al
presente sin considerar que cada situación tiene una historia detrás. Esto afecta
especialmente a los niños, ya que se espera que cumplan con todos los logros
establecidos socialmente en los primeros años de su vida. Esto puede hacer que se
sientan fracasados si no cumplen con esas expectativas. Además, la comparación
con otros niños se hace demasiado pronto debido a la institucionalización temprana.
Esto puede llevar a que variaciones normales en el desarrollo se perciban como
permanentes, lo cual dificulta el crecimiento y el desarrollo. También se menciona
que hay una necesidad de resolver todo rápidamente y no se permite la duda. Los
niños deben adaptarse rápidamente a lo que se espera de ellos, sin tener en cuenta
el contexto en el que se encuentran.

El niño como consumidor: ser y tener como equivalentes


Se habla sobre el consumo excesivo que se ha convertido en parte de nuestra
cultura. Se menciona que se tiende a llenar los vacíos con objetos, en lugar de
enfocarse en las relaciones y los deseos. Lo importante es tener posesiones, sin
importar realmente lo que se pueda hacer con ellas. Esto lleva a buscar
constantemente nuevas adquisiciones y no se permite el desarrollo de fantasías. El
placer está relacionado más con el poder y la dominación sobre los objetos y las
personas que lo proveen, en lugar de ser algo más erótico. Esto genera un estado
de excitación constante donde se busca acumular posesiones en lugar de
profundizar vínculos o realizar actos creativos. Esta actitud puede llevar a
comportamientos violentos y a intentar apropiarse de cualquier cosa que se
considere símbolo de felicidad o reconocimiento. Todo esto se hace para mantener
el narcisismo, es decir, la preocupación excesiva por uno mismo. La problemática se
centra en tener y ser alguien, y no tanto en disfrutar del objeto en sí mismo. No se
busca el placer en su uso, sino que tenerlo es una manera de pertenecer a un grupo
o ser alguien importante. Todo esto genera una excitación descontrolada y cuando
se obtiene el objeto deseado, se siente vacío porque el objeto pierde valor al
momento de poseerlo. Además, la publicidad se dirige especialmente a niños y
adolescentes, fomentando aún más el consumismo. También se menciona que se
medica indiscriminadamente a los niños, siguiendo la lógica del mercado donde los
adultos consumen pastillas para tratar cualquier tipo de malestar.

El individualismo y la competencia: el reemplazo del juego libre por la


adquisición de competencias.
Se habla sobre cómo la falta de espacio para el juego dificulta la forma en que los
niños pueden enfrentar situaciones difíciles. No se les permite jugar solos bajo la
supervisión de un adulto ni compartir juegos con otros niños. En lugar de eso, se les
da juguetes que se mueven solos, convirtiendo al niño en un mero espectador y no
permitiéndole construir una relación activa con el juego. Los niños de clases media y
alta tienen tantas actividades programadas durante el día, como las clases y
actividades extracurriculares, que no tienen tiempo para jugar libremente. Por otro
lado, los niños de sectores desfavorecidos económicamente se ven obligados a
trabajar o a ocuparse de tareas domésticas, lo que tampoco les deja espacio para el
juego. Muchos niños ya no juegan fútbol entre ellos simplemente por diversión, sino
que van a escuelas de fútbol organizadas. No pintan en el suelo, sino que participan
en talleres de arte. Todo se plantea como aprendizaje controlado por adultos y el
juego libre es menospreciado. Además, se siente una presión para acumular
habilidades y competencias desde temprana edad, lo que genera una gran presión
tanto para los niños como para los padres y limita la creatividad, ya que no se le da
al juego el lugar fundamental que tiene como generador de soluciones creativas.
También se menciona que el futuro de un niño está relacionado con el futuro de su
grupo social, su país y su época, y nadie puede predecir exactamente qué se
necesitará en el futuro debido a los rápidos cambios y al hecho de que ningún logro
es puramente individual, siempre hay un componente colectivo. Es importante
permitir que un niño pueda crear, fantasear y formar parte de un grupo de niños para
que pueda desarrollar sus potencialidades según las posibilidades que le ofrezca su
momento histórico. Sin embargo, en lugar de eso, se espera que los niños
adquieran conocimientos y habilidades específicas, negándoles el medio para
desarrollar su creatividad y limitando sus opciones. Todos deben saber lo mismo y
realizar las mismas acciones, sin tener en cuenta la diversidad de las capacidades
humanas. Mientras tanto, la infancia deja de ser un tiempo para jugar y contar
cuentos, y se convierte en una preparación para el "éxito" en una especie de jungla.
Dado que el juego libre se considera una "pérdida de tiempo" y los niños son
castigados cuando no se ajustan a las expectativas y juegan en clase o mientras
hacen la tarea.

La felicidad como exigencia: la desmentida del sufrimiento


Vivimos en una época en la que todos esperamos ser felices todo el tiempo. Es
difícil aceptar el sufrimiento, tanto el nuestro como el de los demás. La sociedad
actual nos exige a todos ser productivos y consumir mucho, especialmente los niños
y adolescentes. Pero para lograr esto, no podemos estar demasiado tristes o
deprimidos. Si todos fuéramos muy felices, no cumpliríamos con las demandas
duras de la sociedad. Sin embargo, un poco de tristeza puede hacer que queramos
comprar cosas. Pero si estamos muy deprimidos, no podremos trabajar y comprar lo
que el mercado quiere que compremos. Por eso, nuestros estados de ánimo deben
ser controlados desde que somos pequeños.
En el libro "La Fábrica de la Infelicidad", Franco Berardi (Bifo) dice que las drogas
ilegales han sido reemplazadas por medicamentos legales que la industria
farmacéutica ofrece a las personas. Ahora vivimos en una época donde las
enfermedades mentales se están convirtiendo en una epidemia social. Para
sobrevivir, debemos ser competitivos y estar conectados todo el tiempo, recibir y
procesar muchísima información. Esto causa un constante estrés y nos deja menos
tiempo para nuestras emociones. Estas dos tendencias dañan nuestra salud mental
de manera inseparable.
Además, debido a estas condiciones actuales, también tenemos menos tiempo para
jugar libremente, lo cual es muy importante para los niños. Berardi también señala
que antes, en la sociedad moderna, no había problema en estar triste porque la
mayoría de los trabajos no requerían energías mentales. Pero ahora, la mayoría de
los trabajos sí requieren mucho esfuerzo mental, lo que ha llevado a un aumento de
problemas de salud mental. Por eso, hoy en día hay tanta preocupación por las
enfermedades mentales, o más bien, por asegurarnos de que nadie se salga del
camino establecido.
Al mismo tiempo, en una sociedad en la que es difícil cooperar y ser solidario, se
espera que ocultemos nuestro sufrimiento y no mostremos nuestro dolor. Se
considera que los duelos deben ser rápidos y que no tenemos derecho a estar
tristes. Esto lleva a situaciones en las que exigimos a los niños superar rápidamente
situaciones difíciles y dolorosas, como separarse de los padres en el jardín de
infantes, perder un juguete o la muerte de una mascota querida. El ideal es que nos
adaptemos rápidamente a los problemas de la vida, pensando en los seres
humanos como máquinas que deben funcionar bien sin importar qué.
En resumen, vivimos en una sociedad que nos exige ser felices todo el tiempo y nos
dificulta aceptar el sufrimiento. Se espera que estemos siempre trabajando y
consumiendo, pero esto no nos deja espacio para lidiar con nuestras emociones.
Además, las presiones de la sociedad nos hacen dejar de lado el tiempo para el
juego y nos llevan a ocultar nuestro dolor. Todo esto nos hace ver al ser humano
como una máquina que debe funcionar perfectamente sin importar las dificultades
que enfrentemos.

Resumiendo
En la actualidad el sufrimiento humano se ha convertido en algo que se trata desde
el punto de vista médico, sin tener en cuenta las razones históricas detrás de ese
sufrimiento. Esto hace que perdamos nuestra individualidad y se elimine el aspecto
social en cómo nos afecta. Se espera que todos seamos parte de una maquinaria
que sirve a los intereses de unos pocos. Además, se cree que todos los niños deben
consumir mucho y ser productivos en el futuro, dejando de lado la importancia del
juego en su desarrollo. En lugar de proyectos que promuevan la felicidad a largo
plazo, se busca el placer inmediato.

Estrategias de resistencia: el psicoanálisis y las intervenciones subjetivantes


En el libro "Memoria de Elefante" de Antonio Lobo Antunes, se muestra cómo
muchos profesionales desconectan del sufrimiento de las personas que buscan
ayuda. A menudo se utiliza un enfoque científico y se diagnostica a los niños sin
realmente conocerlos. Se les hace preguntas a los padres basadas en suposiciones
preestablecidas y se observa al niño sin tener en cuenta su historia familiar o su
entorno. Esto lleva a obtener un diagnóstico basado en el DSM, pero es importante
recordar que etiquetar a un niño puede ser perjudicial ya que su identidad se forma
a través de las imágenes que los demás le devuelven. Por lo tanto, debemos ser
cuidadosos y no fijar un tipo de funcionamiento que puede cambiar con el análisis
psicológico. Cuando un niño viene a consulta, es importante que lo tratemos como
un sujeto activo, permitiéndole hablar sobre su sufrimiento y darle espacio para
expresarse, sin importar su edad. Esto implica una intervención que reconoce su
humanidad y su capacidad de sufrir. Construimos una historia juntos, generamos
preguntas y posibilitamos una transformación en la forma en que los padres y el
niño ven su situación. El psicoanálisis es una práctica subversiva que se opone a la
idea de tratar a las personas como objetos de consumo. Se basa en escuchar el
sufrimiento del otro, considerarlo como un sujeto y trabajar para desplegar las
posibilidades que han quedado bloqueadas. En el caso de los niños, esto implica
intervenir de manera estructurante, facilitando su constitución psíquica. En el campo
de la salud mental, es importante establecer conexiones con otros y resistirse a los
mandatos de la época. Debemos ubicar a cada niño en una historia y en un contexto
familiar y social, y tener esperanza y sueños para su futuro. Apostar por el cambio y
la esperanza es lo contrario de estigmatizar a alguien o verlos como discapacitados.
FAMILIA Y DESARROLLO INFANTIL
Autora: Nancy Aranda

En el programa de la asignatura Psicología Evolutiva Niñez, se estudia cómo los


seres humanos pasan de depender principalmente de la biología a convertirse en
seres culturales. Una de las cosas que ayuda en este proceso es la familia, que
influye en la formación de la identidad de una persona. Según Silvia Bleichmar, el
ser humano se desarrolla en el límite entre la transgresión que lo hace único y su
pertenencia a una especie donde lo diferente es parte esencial. La familia transmite
valores e identificaciones, pero también impone ciertas cosas que están prohibidas.
De esa prohibición surge la posibilidad de encontrar satisfacción de otras maneras.
La sociedad ha cambiado a lo largo del tiempo y eso ha afectado los roles tanto de
mujeres, hombres y niños. Esto también se refleja en las diferentes formas de
estructurar una familia. Las formas en que se cría a los niños y se establecen las
relaciones también han cambiado, pero sigue siendo importante que alguien sea
responsable y apoyo del vínculo con el niño.

La familia y la construcción de subjetividad


El texto explica que la familia humana es más que solo relaciones biológicas, ya que
la cultura y los lazos afectivos también son importantes. Se mencionan cambios
históricos en la concepción de la infancia y se destaca que lazos familiares no
naturales, como las familias adoptivas o homoparentales, son igualmente válidos.
Se enfatiza que el vínculo entre padres e hijos es construido y simbólico, y que
dentro de la familia se transmiten identidades culturales. Freud también menciona la
importancia de la familia en la formación del sujeto.

La familia en psicoanálisis: entre la satisfacción y la prohibición.


Según Isidoro Berenstein, lo que nos hace humanos va más allá de nuestra
biología. Es el hecho de que, desde que nacemos, dependemos de los demás para
sobrevivir y aprender. Nuestra familia y las interacciones con ellos son
fundamentales para nuestra formación y desarrollo emocional. Además, Freud
también señala que la relación con nuestra madre y los cuidados que recibimos de
ella tienen un impacto importante en cómo nos formamos como personas. En
resumen, somos seres humanos gracias a nuestras relaciones con los demás y a
las experiencias que compartimos con ellos.
También se habla sobre la influencia de la madre en la sexualidad del niño y cómo
esto está relacionado con la entrada del niño en la cultura. Freud plantea que el
incesto es visto como algo inapropiado porque mantener relaciones sexuales en la
familia hace que los miembros estén unidos y no puedan establecer contacto con
extraños. La cultura consiste en renunciar al incesto. El padre juega un papel
importante al introducir la prohibición del incesto y separar al niño de la madre,
estableciendo reglas en el sistema familiar. El tabú del incesto es fundamental para
el sujeto y su relación con la cultura.
El desarrollo infantil y la función de la familia.
Se habla sobre cómo el desarrollo infantil está relacionado con la función de la
familia. Según Lacan, la familia juega un papel fundamental en la transmisión de la
cultura y en aspectos importantes como la educación inicial, la represión de los
impulsos y el aprendizaje del lenguaje. Para Winnicott, la familia contribuye a la
madurez emocional del niño al permitirle ser dependiente al principio y luego ir
explorando otras relaciones sociales fuera de la familia. La familia es importante en
la construcción de la identidad y su función principal es proteger y cuidar a los más
vulnerables para asegurar su desarrollo.
Menciona que Abelleira y Delucca describen a la familia como una estructura abierta
y compleja, en constante intercambio con su entorno. También señala que debido a
las transformaciones sociales e históricas, es necesario hablar de "familias" en
plural, reconociendo su heterogeneidad. Además, se habla de dos funciones
principales en la crianza: el cuidado y el papel simbólico de regulación e interdicción,
que pueden ser ejercidas por diferentes personas que tienen un vínculo significativo
con el niño. Estas funciones son importantes en los primeros años de vida del niño y
tienen efectos a lo largo del tiempo.
En términos simples, este texto habla sobre cómo el cuidado y el apoyo que
recibimos de nuestros padres o figuras de crianza son importantes para nuestro
desarrollo. También menciona que estas figuras nos enseñan lo que está bien y lo
que está mal a través de reglas y normas culturales. Además, señala que a lo largo
del tiempo, la estructura y los roles en las familias pueden cambiar, pero siempre
necesitamos personas que nos brinden protección y nos ayuden a aprender.
LA TEORÍA DE APEGO
GARRIDO-ROJAS

La teoría de apego de John Bowlby explica que los seres humanos tienen una
tendencia innata a establecer vínculos afectivos sólidos con personas específicas a
lo largo de la vida. Bowlby enfatiza que la experiencia del niño con sus padres o
cuidadores es crucial para su capacidad futura de formar relaciones afectivas. Estas
interacciones tempranas influirán en la forma en que el niño regula el estrés, presta
atención y comprende las conductas de los demás. Además, se menciona que los
niños desarrollan modelos internos basados en estas experiencias, lo que puede
influir en su salud mental.

Diferencias individuales en la calidad del apego


Este texto explica las diferencias individuales en la calidad del apego, tanto en niños
como en adultos. En el caso de los niños, se utilizó un procedimiento de laboratorio
llamado Situación Extraña para observar las interacciones madre-hijo y se
identificaron tres patrones de apego: seguro, evitativo y ambivalente. También se
agregó una cuarta categoría desorganizada para bebés con conductas
desorientadas. En el caso de los adultos, se utilizó una entrevista llamada Adult
Attachment Interview para medir las representaciones actuales de las experiencias
de apego. Se identificaron tres patrones de apego: seguro, indiferente y
preocupado, y posteriormente se agregaron dos nuevas categorías. Aunque ha
habido diversidad en la medición del apego adulto, se presentarán los resultados
más comunes de las investigaciones.

ESTILOS DE APEGO Y EMOCIONES CARACTERÍSTICAS


Los estilos de apego están relacionados con las emociones que experimentamos.
Según diferentes estudios, cada estilo de apego tiene diferentes emociones que se
presentan en mayor o menor medida. Aunque hay muchas investigaciones en esta
área, se han encontrado algunas coincidencias en las emociones asociadas a cada
estilo de apego.

Apego seguro
Cuando hablamos del apego seguro, significa que las personas se sienten cómodas
y seguras en sus relaciones. Los bebés con apego seguro suelen sentir angustia
cuando se separan de sus cuidadores, pero se calman cuando vuelven. También
muestran confianza y seguridad en la interacción con sus cuidadores. En la
adolescencia y en la edad adulta, las personas con apego seguro tienden a tener
menos ansiedad y depresión, y también muestran emociones positivas como alegría
y energía en niveles más altos. En resumen, el apego seguro está asociado con
emociones positivas y una sensación de seguridad en las relaciones.
Apego ansioso ambivalente
El apego ansioso ambivalente se refiere a un estilo de apego en el que los bebés
muestran angustia intensa cuando se separan de sus cuidadores y les resulta difícil
calmarse cuando vuelven. También muestran ambivalencia, enojo y preocupación
en su interacción con los cuidadores. A medida que crecen, estos niños pueden
experimentar una disminución en las emociones positivas y sentir miedo no solo
ante situaciones temerosas, sino también ante estímulos que deberían provocar
alegría. En general, las personas con este estilo de apego tienden a tener alta
ansiedad, baja evitación y una fuerte necesidad de cercanía, así como
preocupaciones sobre las relaciones y el rechazo. También pueden experimentar
emociones negativas como miedo, ansiedad y vergüenza.

Apego ansioso evitativo


El apego evitativo se refiere a un estilo de apego en bebés donde no muestran
angustia o enojo cuando se separan de sus cuidadores, y parecen indiferentes
cuando vuelven. También tienden a mantener distancia y evitar la interacción con los
demás. Aunque parecen despreocupados, se ha descubierto que experimentan
ansiedad fisiológica que dura más tiempo que en los bebés seguros. En la etapa de
ingreso a la guardería, estos niños muestran niveles más altos de cortisol, llanto y
agitación durante la adaptación. Además, aunque no reporten afecto negativo, los
demás los consideran ansiosos y hostiles. En general, tienen menos emociones
positivas y más emociones negativas que los niños seguros o ambivalentes.

DESARROLLO DE LOS ESTILOS DE APEGO


En la teoría del apego, se dice que las reglas para manejar el estrés emocional
evolucionan a partir de cómo los padres responden a las señales de estrés de los
niños. En el apego seguro, los cuidadores responden de manera positiva y
reconfortante, lo que hace que los niños se sientan seguros y aprendan a expresar
sus emociones. En cambio, en el apego evitativo, los cuidadores rechazan las
señales emocionales de los niños, lo que hace que los niños aprendan a inhibir sus
emociones y eviten buscar contacto físico.
En el apego ambivalente, los cuidadores tienen una conducta afectiva inconsistente
y no responden adecuadamente a las necesidades del niño. Esto hace que el niño
se sienta enojado y ansioso porque no puede predecir cómo reaccionarán sus
cuidadores. Estos cuidadores son intermitentes en su capacidad de responder con
sensibilidad, emocionalmente inaccesibles y dan respuestas impredecibles que no
satisfacen consistentemente las necesidades de apego del niño. Esto puede
generar emociones diversas en los niños, pero no todas las investigaciones
muestran que la conducta de la madre sea la única fuente principal en la formación
del apego. La sensibilidad materna es importante pero no es el único factor, por lo
que es necesario considerar otros determinantes del apego y la regulación
emocional, como el contexto global y ambiental, la acumulación de estresores y
factores de riesgo, los sistemas familiares y los eventos vitales.
ESTILOS DE APEGO Y ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL
Los estilos de apego están relacionados con las emociones y cómo las expresamos
y regulamos. Las estrategias que utilizamos para expresar y regular nuestras
emociones dependen de nuestro estilo de apego. En la literatura científica, hay
diferentes perspectivas sobre la regulación emocional, pero en este artículo se
adopta la definición de Thompson, que la describe como el proceso de manejar
nuestros estados emocionales utilizando diferentes estrategias. Además, se destaca
que la elección de estas estrategias está influenciada por nuestro estilo de apego.
Según Sroufe, el apego se refiere a cómo regulamos nuestras emociones en
relación con alguien más. Si tenemos un apego seguro desde la infancia, tendremos
habilidades para expresar, controlar y adaptar nuestras emociones. Los niños con
apego seguro suelen expresar sus emociones de manera directa, son curiosos,
exploradores y flexibles en el manejo de sus emociones. Por otro lado, aquellos con
apego ansioso pueden tener dificultades para manejar las emociones en sus
relaciones con los demás. Estudios han mostrado que las personas con apego
seguro son más expresivas emocionalmente y tienen menos inhibiciones, mientras
que aquellos con estilos inseguros tienden a tener menores niveles de expresión
emocional y más inhibiciones.
Tambien se habla sobre diferentes estilos de apego en niños y cómo afectan su
regulación emocional y reacciones cognitivas. Los autores encontraron que los
niños con un apego seguro hacia ambos padres tienden a tener estrategias más
consistentes y menos malestar en situaciones donde no reciben atención parental.
Por otro lado, los niños con apego evitativo tienden a utilizar técnicas distractoras en
situaciones estresantes, mientras que los niños con apego ambivalente tienden a
buscar auto-tranquilización. Además, se menciona que el estilo de apego también
está relacionado con las reacciones cognitivas ante el afecto positivo, donde las
personas con apego seguro tienen mejor desempeño en la resolución creativa de
problemas. Por otro lado, las personas con apego evitativo tienden a distanciarse
mentalmente del material afectivo, y las personas con apego ambivalente no
experimentan aumento en el afecto positivo y tienen peor desempeño en la
resolución creativa de problemas.

En este texto se habla sobre cómo los niños con diferentes estilos de apego tienen
diferencias en la forma en que narran sus experiencias. En el caso del apego
seguro, los niños describen y expresan sus emociones de manera cómoda y sin
restricciones, mientras que en el apego evitativo tienden a evitar hablar de sus
emociones y parecen querer dejarlas de lado. En el apego ambivalente, los niños
suelen mostrar una preocupación constante y un miedo a la separación, por lo que
buscan estar cerca de sus padres como estrategia de regulación emocional.
Otros estudios también han encontrado que la disponibilidad de la figura de apego
influye en las estrategias de regulación emocional. En el apego seguro, la figura de
apego está disponible y promueve un sentido de seguridad, lo que lleva a
desarrollar expectativas positivas sobre la disponibilidad de los demás y una visión
positiva de uno mismo. Por otro lado, cuando la figura de apego no está disponible o
no responde a las necesidades, se forman representaciones negativas de uno
mismo y de los demás, lo que lleva a desarrollar estrategias diferentes para regular
las emociones.
En resumen, los estilos de apego seguro e inseguro tienen un impacto en la forma
en que los niños regulan sus emociones y buscan apoyo social en momentos de
necesidad.

También se explica que diferentes estilos de apego afectan la forma en que las
personas reconocen y manejan el estrés. Aquellos con un estilo seguro buscan
apoyo emocional cuando están estresados, mientras que aquellos con un estilo
evitativo tienen reglas que limitan su reconocimiento del estrés y su búsqueda de
apoyo. Por otro lado, aquellos con un estilo ambivalente prestan mucha atención al
estrés y dependen mucho de las figuras de apego, lo que puede inhibir su
autonomía y autoconfianza. Además, se menciona que los individuos con diferentes
estilos de apego tienen diferentes formas de regular sus emociones, desde expresar
abiertamente sus emociones hasta evitar pensamientos y recuerdos dolorosos.

Se propone un modelo que explica cómo se activa, sobre activa o desactiva el


sistema de apego en diferentes situaciones. Las personas con un apego seguro
buscan la cercanía de su figura de apego cuando sienten amenaza y se sienten
seguras cuando están cerca de ella. Si la figura de apego no está disponible,
pueden ocurrir dos situaciones: en el estilo evitativo, la persona suprime emociones
y pensamientos negativos y se aleja de la amenaza; en el estilo ambivalente, la
persona busca desesperadamente la cercanía pero también se siente estresada y
preocupada. Esto puede llevar a un malestar crónico y dificultad para manejar el
estrés.

DISCUSIÓN
El texto discute la relación entre los estilos de apego, las emociones y la regulación
emocional, y cómo esto puede afectar la salud física de los seres humanos. Se
destaca la falta de investigación en este campo y se menciona que la mayoría de los
estudios se han centrado en la relación entre el apego y la psicopatología. Además,
se describen los diferentes estilos de apego y las emociones asociadas a cada uno,
así como las estrategias de regulación emocional utilizadas. También se plantea la
importancia de los estilos de apego en el desarrollo de cada individuo y cómo esto
puede influir en la implementación de programas de prevención para fomentar un
apego seguro en los niños.

El primer análisis se refiere a cómo diferentes emociones afectan la salud física. Se


ha comprobado que emociones como la rabia, ira, ansiedad, hostilidad y estrés
pueden aumentar la probabilidad de enfermedades como enfermedades cardíacas,
cáncer, artritis, SIDA e hipertensión. Los estilos de apego inseguros, como el
ambivalente y el evitativo, están más expuestos a problemas de salud física debido
a la presencia constante de estas emociones dañinas. Por otro lado, los estilos de
apego seguros, que se caracterizan por emociones positivas como alegría,
confianza, seguridad y tranquilidad, pueden promover un mayor bienestar y proteger
la salud física.

En el segundo análisis, se consideran las estrategias de regulación emocional


utilizadas en los diferentes estilos de apego. En los estilos seguros, las estrategias
centradas en buscar apoyo y expresar las emociones son consideradas positivas y
protectoras de la salud. En cambio, en el estilo evitativo se tiende a suprimir
emociones y evitar la cercanía emocional, lo cual puede tener efectos perjudiciales
para la salud física. El estilo ambivalente se caracteriza por una hipervigilancia y
rumiación de las emociones negativas, lo cual también puede ser perjudicial para la
salud física.

Se plantea la pregunta de qué tan efectivas son las estrategias que utilizan las
personas para regular sus emociones. Parece que en el caso de los estilos
inseguros, tanto evitativo como ambivalente, las estrategias elegidas pueden hacer
a la persona más vulnerable a problemas de salud física, ya que no logran eliminar
las emociones que desencadenaron esas estrategias y estas emociones tienen
efectos negativos en la salud. También se menciona la importancia del estilo de
apego en la salud de las personas y la necesidad de promover intervenciones para
mejorar el apego seguro. Se destaca el Programa Madre Canguro en Colombia
como un ejemplo exitoso. Sin embargo, aún falta investigar las relaciones entre los
estilos de apego y la salud física.
DONALD WINNICOT.
Realidad y Juego

Cap. 1 “Objetos transicionales y fenómenos transicionales” (1971)

Primera hipótesis:

-Los recién nacidos tienden a usar el puño, los pulgares, para estimular la zona
erógena oral, para satisfacer los instintos en esa zona y para una tranquila unión.
-Al cabo de unos meses los bebés encuentran placer en jugar con muñecas y la
mayoría de las madres les ofrecen algún objeto especial y esperan que se aficionen
a ellos.
Winnicott plantea que existe una relación entre estos 2 grupos de fenómenos,
separados por un intervalo de tiempo.

La primera posesión: Plantea que existen pautas que exhiben los bebés en su uso
de su primera posesión de “no-yo”.

De su hipótesis plantea que hay algo importante, aparte de la excitación y


satisfacción oral. Y considera que pueden estudiarse otras cosas de importancia
como:
• La naturaleza del objeto
• La capacidad del niño para reconocer el objeto como un “no-yo”.
• La ubicación del objeto: afuera, adentro, en el límite.
• La capacidad del niño para crear, idear, imaginar, producir, originar un objeto.
• La iniciación de un tipo afectuoso de relación de objeto.

Introduce los términos de Objetos Transicionales y Fenómenos Transicionales


para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el
erotismo oral y la verdadera relación de objeto, entre l actividad creadora primaria y
la proyección de lo q ya se ha introyectado, entre el desconocimiento primario de la
deuda y el reconocimiento de esta.

Teniendo en cuenta esa definición, Winnicott considera que el parloteo del bebe y la
manera en que un niño repite un repertorio de canciones y melodías mientras
se prepara para dormir se ubican en la zona intermedia, como fenómenos
transicionales, junto con el uso que se hace de objetos que no forman parte del
cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo pertenecientes a la
realidad exterior.

Una zona intermedia de experiencia a la cual contribuyen la realidad interior y la


vida exterior. Se trata de una zona que no es objeto de desafío alguno porque no se
le presentan exigencias, salvo la de que exista como lugar de descanso para un
individuo dedicado a la perpetua tarea humana de mantener separadas y a la vez
interrelacionadas la realidad interna y la exterior.
Afirma que existe un estado intermedio entre la incapacidad del bebe para
reconocer y aceptar la realidad y su creciente capacidad para ello.

No estudia específicamente el primer objeto de las relaciones de objeto. Su enfoque


tiene que ver con la primera posesión y con la zona intermedia entre lo subjetivo y lo
que se percibe de forma objetiva. Fenómenos transicionales son las experiencias
funcionales que van acompañadas por la formación de pensamientos o fantasías.
Como:
• El bebe toma un objeto exterior, como una parte de la sábana o frazada y lo
introduce en la boca junto con los dedos.
• O, el trozo de tela se aferra y succiona de alguna manera o bien no se lo succiona
• Desde los primeros meses el bebe arranca la lana y la reúne y la usa para la parte
acariciadora de la actividad.
• Se producen movimientos de masticación, acompañados por sonidos de
“mam-mam”, balbuceos, ruidos anales, las primeras notas musicales, etc.

Puede que el niño haya encontrado algún objeto blando y lo use y entonces se
convierte en lo que Winnicott llama objeto transicional. Este objeto sigue siendo
importante. Los padres llegan a conocer su valor y lo llevan consigo cuando viajan.la
madre permite que se ensucie y aunque tenga mal olor porque sabe que si lo lava
provoca una ruptura en la continuidad de la experiencia del bebe, que puede
destruir la significación y el valor del objeto para este.

Considera que la pauta de los fenómenos transicionales empieza a aparecer desde


los 4 a 6 meses hasta los 8 o 12.

Plantea que no existe una diferencia apreciable entre los varones y las niñas en su
uso de la primera posesión “no-yo”, que Winnicott denomina objeto transicional.

También plantea que a veces no existe un objeto transicional aparte de la madre


misma. O el bebe se siente tan perturbado en su desarrollo emocional que no le
resulta posible gozar del estado de transición o bien se quiebra la secuencia de los
objetos usados. Esta puede mantenerse oculta.

Ilusión-desilusión
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del PPl de realidad o a la
identificación primaria y más allá de ella, si no existe una madre lo bastante buena.
La madre lo bastante buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las
necesidades de este y que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad
del niño para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los
resultados de la frustración.
El éxito en el cuidado del bebe depende de la devoción, no de la inteligencia o de la
ilustración intelectual.

La madre bastante buena comienza con una adaptación casi total a las necesidades
de su hijo y a medida que pasa el tiempo se adapta poco a poco, en forma cada vez
menos completa, en consonancia con la creciente capacidad de su hijo para encarar
ese retroceso.

Entre los medios con que cuenta el bebe para enfrentar ese retiro materno se
cuentan:
• Su experiencia, repetida a menudo, en el sentido de que la frustración tiene un
límite de tiempo.
• Una creciente percepción del proceso.
• El comienzo de la actividad mental.
• La utilización de satisfacciones autoeróticas.
• El recuerdo, el revivir de experiencias, las fantasías, los sueños, la integración de
pasado, presente y futuro.

Gracias a una adaptación de casi el 100 por ciento, la madre ofrece al bebe la
oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de él. La tarea posterior
de la madre consiste en desilusionar al bebe en forma gradual pero no lo logrará si
al principio no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión. El bebe crea el pecho
una y otra vez a partir de su capacidad de amor, de su necesidad. Se desarrolla en
él un fenómeno subjetivo llamado pecho materno. La madre coloca el pecho en el
lugar en que el bebe está pronto para crear y en el momento oportuno.

La zona inmediata a que se refiere Winnicott es la que se ofrece al bebe entre la


creatividad primaria y la percepción objetiva basada en la prueba de la realidad.
Los fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la
ilusión, sin las cuales no tiene sentido para el ser humano la idea de una relación
con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.

También podría gustarte