Está en la página 1de 14

Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

PREVENCIÓN
EN LA AGROINDUSTRIA
ASPECTOS LEGALES
1-Ley 19.587 de higiene y seguridad en el trabajo.

2-Ley de riesgos del trabajo (24.557). Repaso de la misma y estudio de las últimas modificaciones:

A) Principios. Ámbito de aplicación. Contingencias cubiertas. Contingencias excluidas.


B) Prestaciones otorgadas por el sistema. Distintos tipos de incapacidades. Personas jurídicas públicas
y privadas creadas por la normativa. Fondos de resguardo de la ley.
C) Obligaciones de las partes involucradas en el sistema de riesgos de trabajo.
D) Derechohabientes del trabajador.
E) Ley 27.348 complementaria de la ley sobre riesgos del trabajo.

3- Normativa específica sector agroindustria:

A) Introducción.
B) Decreto 617/97. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria.
C) Resoluciones srt 77/98 y 23/99.
D) Ley 26.727. Régimen de trabajo agrario.
E) Perspectiva internacional: convenios de la OIT 129 y 184.

1 - LEY 19.587 DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Ley de 13 artículos que fue objeto de desarrollo, años después, por el Decreto 351/79. Establece un
marco general que, por normativa posterior, ha ido progresando. Para efectos de esta unidad nos
vamos a centrar en el análisis de sus tres principales aspectos: el ámbito de aplicación, el cuadro de
obligaciones generales que establece para el empleador y el cuadro de obligaciones generales que
establece para el trabajador.

A) ÁMBITO DE APLICACIÓN

Ley Nacional que se aplica a todo el territorio de la República Argentina. Desde el punto de vista
personal, esta ley se aplica a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro,
cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el
carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.

Además, se aplica a todo empleador, sea éste persona física o persona jurídica y, en esta última
instancia, tenga carácter público o privado, al establecer, en su artículo 2, como concepto de
empleador:

“a la persona, física o jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de una o más personas en
virtud de un contrato o relación de trabajo”.

B) OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.

Junto a una obligación genérica, establecida en el artículo 8, de “proteger la vida y la integridad de los
trabajadores”, en el artículo 9 de la Ley 19587 aparece una serie de obligaciones para el empleador de
contenido más específico.

1
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

A saber:

Disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal, registrando sus resultados en
el respectivo legajo de salud.
Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las maquinarias, instalaciones
y útiles de trabajo.
Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y de más
impurezas producidas en el curso del trabajo.
Mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones eléctricas y
servicios de aguas potables.
Evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la
limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes.
Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro siniestro.
Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas.
Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios.
Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad
o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones.
Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo,
particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas.
Denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.

C) OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.

La ley también se ocupa, en su artículo 10, de establecer una serie de obligaciones preventivas para el
trabajador.

Éstas son las siguientes:

Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen.
Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e
indicaciones que a tal efecto se le formulen.
Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus
prescripciones.
Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y
seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.

Finalmente, y a modo de conclusión, señalar que este cuadro de obligaciones, tanto del empleador,
como del trabajador, luego ha sido completado y desarrollado por toda una serie de disposiciones
ulteriores.

2 - LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LEY 24.557). REPASO DE LAMISMA


Y ESTUDIO DE LAS ÚLTIMAS MODIFICACIONES

A) PRINCIPIOS. ÁMBITO DE APLICACIÓN. CONTINGENCIAS CUBIERTAS. CONTINGENCIAS


EXCLUIDAS.

La Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo, es una Ley Nacional, sancionada durante la segunda
presidencia del Dr. Carlos Saúl Menem, el 13 de Septiembre de 1995, Promulgada el 3 de
Octubre de 1995, Publicada en el Boletín Oficial el 4 de Octubre de 1995, con Vigencia
desde el 1 de Julio de 1996, consta de 51 artículos y se la incluye en el Derecho del Trabajo y la
Seguridad Social, (siendo la finalidad de estas ramas del derecho la protección de la dignidad del
hombre que trabaja).

2
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

En su primer artículo ya fija una serie de objetivos generales que se persiguen a través de su
implementación como son:

Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la
rehabilitación del trabajador damnificado.
Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.
Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las
prestaciones reparadoras.

Dentro del ámbito de aplicación de la Ley de Riesgos de Trabajo, podemos distinguir entre un ámbito
de aplicación territorial o geográfico y un ámbito de aplicación personal:

Desde el punto de vista territorial o geográfico, estamos en presencia de una ley nacional y que
se aplica, por tanto, en todo el territorio de la Nación.

Desde el punto de vista personal se aplica, de conformidad con su artículo 2, a los siguientes
colectivos:

 Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las Provincias, Municipios y la
ciudad autónoma de Buenos Aires.
 Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
 Las personas físicas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

El Poder Ejecutivo podrá incluir a:

 Trabajadores domésticos.
 Trabajadores autónomos.
 Trabajadores vinculados a relaciones no laborales (pasantías).
 Bomberos voluntarios.

De estos cuatro colectivos el Poder Ejecutivo Nacional ha incluido ya a los trabajadores domésticos y a
los trabajadores vinculados por relaciones no laborales, con lo que, a fecha de hoy, están excluidos,
del ámbito de aplicación de esta norma, los trabajadores autónomos y los bomberos
voluntarios.

CONTINGENCIAS CUBIERTAS Y CONTINGENCIAS EXCLUIDAS:

Están incluidas dentro del ámbito de aplicación de la LRT las siguientes contingencias:

 Accidente de trabajo.
 Enfermedad profesional.
 Accidente “in itinere”.

Veamos, a continuación, la definición de las tres contingencias cubiertas por la LRT:

Por accidente de trabajo se entiende todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho y
en ocasión de trabajo. (Artículo 6 LRT).

Por accidente in itinere (artículo 6 LRT), todo acontecimiento súbito y violento ocurrido en el
trayecto entre el domicilio del trabajador (hasta el umbral externo de la puerta) y el lugar de trabajo
(hasta el umbral externo de la puerta de acceso) y viceversa, siempre y cuando el damnificado no
hubiere interrumpido o alterado el recorrido por causas ajenas al trabajo.

3
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

Pero el trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador y éste dentro de las 72 horas ante la
ART, que el itinere se modifica por cualquiera de las tres razones siguientes:

 Razones de estudio.
 Pluriempleo.
 Atención a familiar directo enfermo no conviviente.

Por enfermedad profesional (artículo 6 LRT), se entiende aquéllas que se originan a consecuencia
de la actividad laboral y están incluidas en un listado elaborado por el PEN (Poder Ejecutivo Nacional).
Dicho listado se encuentra en el Decreto del PEN 658/96 que ha sido objeto de sucesivas reformas.
El listado identifica el Agente de Riesgo, el cuadro clínico y la exposición del trabajador con el agente
de riesgo.

En cuanto a las contingencias excluidas, la LRT excluye, en su artículo 6 inciso 3:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por
fuerza mayor extraña al trabajo:

b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y acreditadas en


el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.

B) PRESTACIONES OTORGADAS POR EL SISTEMA. DISTINTOS TIPOS DE INCAPACIDADES.


PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS CREADAS POR LA NORMATIVA. FONDOS DE
RESGUARDO DE LA LEY.

Prestaciones dinerarias, artículo 11 LRT:

Estas prestaciones apuntan a cubrir la pérdida de ingresos del trabajador por no poder concurrir a
prestar tareas en virtud de su incapacidad. Pueden consistir en una suma fija y única de dinero o una
renta periódica hasta los 65 años o de por vida.

Esta variación es de acuerdo al grado de incapacidad del trabajador y el carácter de misma.


Estas prestaciones gozan del régimen legal de los alimentos, son irrenunciables y no pueden ser
cedidas ni enajenadas.

Prestaciones en especie, artículo 20 LRT:

Las ART otorgarán al trabajador que sufra alguna de las contingencias cubiertas las siguientes
prestaciones:

asistencia médica, farmacéutica, prótesis y ortopedia, rehabilitación, recalificación


profesional y servicio funerario.

Están obligadas por sí o por terceros a brindarlas hasta la curación completa del trabajador.

Características de las prestaciones en especie:

 Son obligatorias.
 No hay que litigar para conseguirlas.
 Son irrenunciables: el trabajador no puede renunciar a ellas, ni cambiarlas por dinero.
 Son automáticas: se dan al trabajador en el momento que las necesita, sin trámite previo.
 Son integrales: abarcan todo el ciclo desde la asistencia médica hasta el servicio funerario en
su caso.

4
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

DISTINTOS TIPOS DE INCAPACIDADES

La Ley de Riesgos de Trabajo implementa, en sus artículos 7 a 10, tres tipos de incapacidades. Nos
estamos refiriendo a la Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), la Incapacidad Laboral Permanente
(ILP) y la Gran Invalidez.

Veamos, a continuación, cada una de estas incapacidades por separado:

Incapacidad Laboral Temporaria (ILT). Artículo 7(1) LRT:

Se caracteriza por que el daño sufrido por el trabajador le impide, temporariamente, la realización de
sus tareas Habituales.

Cesa por:

 Alta médica del trabajador. (Reintegro al trabajo).


 Prescripción del plazo. (2 años).
 Declaración de Incapacidad Laboral Permanente.
 Muerte del trabajador.

Incapacidad Laboral Permanente (ILP). Artículo 8 LRT:

Estamos en presencia de este tipo de incapacidad, cuando el daño sufrido por el trabajador le
ocasiona una disminución permanente de su capacidad laborativa.

Esta incapacidad puede ser:

 Total cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente fuera igual o superior al


66 %, y parcial, cuando fuera inferior a este porcentaje.
 Provisoria (IPP), artículo 9 LRT: la ILP tendrá carácter provisorio durante los 36 meses
siguientes a su declaración. La misma podrá extenderse hasta 24 meses más.
 Incapacidad Laboral Definitiva: Vencido el plazo de la anterior, tendrá el carácter de
definitiva.

Gran Invalidez. Artículo 10 LRT:

Cuando el trabajador, que se encuentra en situación de Incapacidad Laboral Permanente Total


Definitiva, necesite de la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su
vida, se puede decir, entonces, que es un gran inválido.

PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS CREADAS POR LA NORMATIVA.

La LRT crea dos personas jurídicas: una de carácter privado, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo
(de ahora en adelante ART) y otra de carácter público, La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (de
ahora en adelante SRT).

Las ART son entidades de derecho privado con fines de lucro previamente autorizadas para
funcionar por la SRT y la SSN (Superintendencia de Seguros de la Nación).

Todo empleador ha de asegurarse obligatoriamente ante una ART de su libre elección, salvo
que opten por autoasegurarse. Para poder autoasegurarse deberán acreditar dos aspectos:
 Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley.
 Garantizar los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia médica y las
demás previstas en el artículo 20 de la LRT.

El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
podrán igualmente autoasegurarse.

5
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LAS ART. (Artículo 31 inc. 1 LRT):

 Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo, incluido el plan de mejoramiento.
 Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT.
 Promoverán la prevención, informando a la SRT acerca de los planes y programas exigidos a
las empresas.
 Mantendrán un Registro de Siniestralidad por establecimiento.
 No podrán realizar exámenes psicofísicos previos a los trabajadores de las empresas
aseguradas a ellas, antes de la celebración del contrato, es decir aceptarán a los trabajadores
sin discriminaciones.

La SRT, creada por la LRT como persona jurídica pública. Es una entidad autárquica que funciona en
jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Tiene, entre otras funciones, las siguientes:

 Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo pudiendo dictar


las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de esta ley o de lo Decretos
reglamentarios.
 Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART.
 Imponer las sanciones previstas en la LRT.
 Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias, pudiendo
peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública.
 Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo de Garantía,
determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de recursos humanos.
 Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se registrarán los datos
identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio. prestaciones abonadas,
incapacidades reclamadas y además, deberá elaborar los índices de siniestralidad.
 Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las normas de
higiene y seguridad del trabajo en ellas.

FONDOS DE RESGUARDO DE LA LEY.

La LRT crea dos fondos: el Fondo de Garantía y el Fondo de Reserva:

El Fondo de Garantía se creó para cubrir las prestaciones de la LRT en caso de Insuficiencia
Patrimonial del empleador, judicialmente declarada.

Se formará con contribuciones de los empleadores autoasegurados; de multas por incumplimiento de


las normas de higiene y seguridad en el trabajo; donaciones, etc.

Lo administra la SRT.

Por su parte el Fondo de Reserva fue creado a fin de cumplir con las prestaciones, de la LRT, que
deben otorgar las ART. Operará ante la situación de la liquidación de las ART, declaradas judicialmente
y se formará con recursos de los aportes de contribuciones que deben hacer las ART y su monto se
establece anualmente por el PEN.

Este Fondo lo administra la SSN.

C) OBLIGACIONES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA DE RIESGOS DE


TRABAJO.

El artículo 31 de la LRT establece un conjunto de derechos, deberes y prohibiciones para las tres
partes involucradas en el sistema de riesgos de trabajo (ART, empleadores y trabajadores):

6
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

POR LO QUE RESPECTA A LAS ASEGURADORAS DE RIESGOS DE TRABAJO Y TAL Y COMO YA


VIMOS EN EL APARTADO ANTERIOR:

Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en
el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;
Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la LRT:
Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los
planes y programas exigidos a las empresas:
Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento:
Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen
de alícuotas, y demás elementos que determine la reglamentación:
No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de
los previstos por esta ley;
No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter previo a la celebración de un
contrato de afiliación.

POR LO QUE ATAÑE A LOS EMPLEADORES:

Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las prestaciones, así como
asesoramiento en materia de prevención de riesgos:
Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se encuentren afiliados;
Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan en sus
establecimientos;
Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento:
Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.

FINALMENTE, LOS TRABAJADORES TENDRÁN LOS SIGUIENTES DERECHOS Y


OBLIGACIONES:

Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo,


debiendo participar en las acciones preventivas;
Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejoramiento, así como con las
medidas de recalificación profesional;
Informaran al empleador los hechos que conozcan relacionados con los riesgos del trabajo;
Se someterán a los exámenes médicas y a los tratamientos de rehabilitación;
Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades profesionales que sufran.

D) DERECHOHABIENTES DEL TRABAJADOR

La LRT también contempla el supuesto de la muerte del trabajador. Así, en su artículo 18, especifica
que los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimiento prevista en el
régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a las prestaciones establecidas en la ley
de riesgos de trabajo.

Por derechohabientes del trabajador fallecido se entienden aquéllos que están contemplados en el
artículo 53 (ver artículo) de la Ley 24.241, es decir:

 La viuda.
 El viudo.
 La conviviente.
 El conviviente.
 Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación,
pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaran por la pensión que acuerda la
presente, todos ellos hasta los dieciocho (18) años de edad. El límite de edad establecido en
dicha disposición se entenderá extendido hasta los VEINTIUN (21) años, elevándose hasta los

7
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

VEINTICINCO (25) años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del trabajador
fallecido.
En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo, accederán los padres del
trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos, la prestación será percibida
íntegramente por el otro. En caso de fallecimiento de ambos padres, la prestación corresponderá, en
partes iguales, a aquellos familiares del trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo.

E) LEY 27.348 COMPLEMETARIA DE LA LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.

La Ley 27.348 complementaria de la Ley sobre Riesgos del Trabajo introduce importantes
modificaciones en nuestro sistema en cada uno de los tres títulos en que se divide.

TÍTULO I. DE LAS COMISIONES MÉDICAS.

El primero de los Títulos de esta ley (artículos 1 a 4) se dedica a las comisiones médicas,
estableciéndose como obligatorio y excluyente la actuación de las comisiones médicas
jurisdiccionales como instancia administrativa previa a la presentación del trabajador ante la Justicia
en reclamo de una indemnización por enfermedad o incapacidad.

La comisión médica jurisdiccional tendrán un plazo máximo de 60 días hábiles para expedirse sobre
los casos, aunque dicho plazo será prorrogable, tal y como señala el artículo 3: “por cuestiones de
hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional
debidamente fundadas”.

La comisión médica jurisdiccional competente será la correspondiente al domicilio del trabajador, al


lugar de la efectiva prestación de servicios por el mismo o, en su defecto, al domicilio donde
habitualmente aquél se reporta, a opción del trabajador y su resolución agotará la instancia
administrativa.
Una vez agotada la anterior instancia, las partes podrán solicitar la revisión de la resolución ante la
Comisión Médica Central.

El trabajador tendrá opción de interponer recurso contra lo dispuesto por la comisión médica
jurisdiccional ante la justicia ordinaria del fuero laboral de la jurisdicción provincial o de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, según corresponda al domicilio de la comisión médica que intervino.
Las decisiones que dicten las Comisiones Médicas Jurisdiccionales o la Comisión Médica Central que no
fueran motivo de recurso por las partes, pasarán a ser cosa juzgada administrativa.

TÍTULO II. DEL AUTOSEGURO PÚBLICO PROVINCIAL.

El Título II (artículos 5 a 9) versa sobre el autoseguro público provincial. Así, el artículo 5 dispone que
se crea “El Autoseguro Público Provincial destinado a que las provincias y sus municipios y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires puedan autoasegurar los riesgos del trabajo”.

Los empleadores que opten por tal régimen deberán inscribirse en un registro que se creará,
específicamente, a tal efecto y cuya forma y contenido determinará la SRT, así como cumplir con las
obligaciones que la Ley 24.557 de riesgos del trabajo pone a cargo de los empleadores y de las ART,
con excepción de la afiliación, del aporte al Fondo de Reserva y de toda otra obligación que sea
incompatible con este régimen.

En relación con este Autoseguro Público Provincial, la Ley 27.348 establece dos obligaciones para la
SRT (artículo 8):

 Supervisar y fiscalizar a los empleadores incorporados a este autoseguro.


 Establecer los programas de prevención para los empleadores incorporados al mismo.

TÍTULO III. DISPOSICIONES DE ORDENAMIENTOS DEL SISTEMA SOBRE RIESGOS DEL


TRABAJO.

8
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

Finalmente, en su Título III, (artículos 10 a 24), la Ley 27.348 incluye modificaciones a varios artículos
de las leyes 24.557 (Ley de Riesgos del Trabajo) y 26.773. (Ley de Régimen de Ordenamiento de la
Reparación de los Daños Derivados de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales).
Por lo que atañe a la Ley de Riesgos de Trabajo, se modifican los artículos 7 (relativo a la Incapacidad
Laboral Temporaria), 12 (relativa al ingreso base), 37 (relativo al financiamiento) y 46 (relativo a la
competencia judicial).

Asimismo, se añade un nuevo apartado (apartado 6) al artículo 27 de la mencionada Ley de Riesgos


del Trabajo, por el cual se reconoce a las ART la facultad de extinguir el contrato de afiliación de
un empleador en caso que se verifique la falta de pago de dos cuotas mensuales consecutivas o
alternadas o la acumulación de una deuda total equivalente a dos cuotas. No obstante lo anterior, la
aseguradora estará obligada otorgar prestaciones en especie por las contingencias ocurridas dentro de
los tres meses posteriores a la extinción por falta de pago.

3 - NORMATIVA ESPECÍFICA SECTOR AGROINDUSTRIA


A) INTRODUCCIÓN.

El sector de la agroindustria presenta rasgos específicos que dotan al mismo de una singularidad
frente al resto de los sectores productivos.

Así, y entre otros, podemos señalar los siguientes:

El tejido agroindustrial es muy heterogéneo. Así, coexisten grandes extensiones junto con pymes de
estructura familiar o con un número reducido de trabajadores.
La multiplicidad de riesgos a los que un trabajador agrario ha de hacer frente. Así, durante el
desarrollo de su trabajo se enfrenta a riesgos tan dispares como manejo de maquinaria, uso de
plaguicidas, manipulación de cargas, trabajo con seres vivos, reparación de maquinaria y equipos de
trabajo, etc.
La gran exigencia física de los trabajos agrarios, así como su frecuente realización al aire libre.
La frecuente utilización de productos fitosanitarios y de ciertos abonos orgánicos en las labores
agrarias.
La fuerte temporalidad del sector, dado que es constante la presencia de trabajadores temporales así
como la alta rotación del personal (los denominados “trabajadores golondrinas”).
Otro aspecto destacado de este sector es la utilización de formas de remuneración por rendimiento o a
destajo, así como la presencia de trabajo “en negro”.
A ello debemos de añadir otras peculiaridades de este sector, como son la existencia de jornadas
laborales extensas (a veces en horarios nocturnos) como en los tambos y en la esquila o en tareas de
siembra y cosecha, definidas por las necesidades de la producción o por las condiciones climáticas, en
posiciones forzadas y con movimientos repetitivos como se da en la esquila y en los viveros.

En suma, todos estos rasgos específicos exigen que, junto a la normativa general en materia de
Higiene y Seguridad, el sector de la agroindustria demande una normativa específica orientada a
valorar su realidad productiva, a prevenir sus especiales riesgos y a diseñar unas adecuadas medidas,
tanto de protección colectiva, como individual.
Es por ello que, a continuación, realizaremos un análisis de la normativa específica en materia
preventiva para el sector de la agroindustria, mucha de la cual luego será objeto de un análisis
técnico, más detallado y pormenorizado, en el cursado de esta unidad.

B) DECRETO 617/97. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA ACTIVIDAD


AGRARIA.

Mediante este Decreto se aprueba el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria, es
decir, un conjunto de disposiciones específicas que contemplan las especiales características de este
tipo de actividad a efectos preventivos.
Además, se contempla expresamente que no será de aplicación a este tipo de actividad, las
disposiciones del Decreto 315/79 (desarrollo reglamentario de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad

9
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

en el Trabajo) salvo las remisiones expresas a algunos artículos del mismo contempladas en
el Anexo I del Decreto 617/97.

El Anexo I, que contiene el mencionado reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria,
se divide en once títulos.
Vamos a ver, a continuación, el contenido de cada uno de ellos, deteniéndonos en aquellos aspectos
más relevantes.

B.1) Título I. (Artículos 1 a 3).


En él se establece una serie de obligaciones generales para todos los sujetos implicados (empleador,
trabajador y ART).

Así, el empleador está obligado, entre otros aspectos, a identificar, evaluar y eliminar factores de
riesgo; a minimizar los riesgos en la fuente a proveer de elementos de protección personal a sus
trabajadores y a informar y capacitar a los mismos.
Los trabajadores, por su parte, y entre otras obligaciones, deben utilizar adecuadamente las
máquinas, aparatos, herramientas y cualquier otro instrumento con el que desarrollen su actividad;
usar, conservar y cuidar los elementos y equipos de protección personal y asistir a los cursos de
capacitación.

Las ART, por su parte, deben identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en los
establecimientos; colaborar en la selección de elementos y equipos de protección personal y elaborar
y arbitrar los medios técnicos para implementar los módulos de capacitación en higiene y seguridad
del trabajo.

B.2) Título II. (Artículos 4 a 6).

Este segundo título versa sobre servicios de infraestructura. Así, con arreglo al mismo, el empleador
debe de proveer de agua potable a sus trabajadores y, si les facilita vivienda, ésta debe estar en buen
estado de aseo.
También debe facilitar un botiquín de primeros auxilios.

B.3) Título III. (Artículos 7 a 13).

Este título establece una serie de prescripciones de seguridad relativas a maquinaria, herramientas,
motores y mecanismos de transmisión.

Así, con arreglo a sus premisas:

 Las partes móviles de la maquinaria deben estar protegidas.


 La zona de recorrido de los contrapesos debe estar protegida por medio de un cerramiento.
 La maquinaria debe de tener dispositivos de bloqueo para evitar su puesta en funcionamiento
accidental o involuntaria.
 Los tractores y maquinaria automotrices deben de poseer un sistema de frenos, así como
guardabarros en las ruedas traseras (si no cuentan con cabina), escaleras y pasamanos que
faciliten el acceso, cinturón de seguridad, luces de circulación para trabajo nocturno y espejo
retrovisor.
 Las herramientas deben de ser seguras y sus mangos estar protegidos. Además, las
motosierras o sierras de cadena para la tala de árboles deben poseer dispositivos de
seguridad, defensas para las manos, frenos de cadena y cadena bien afilada.

B.4) Título IV. (Artículos 14 a 17).

Tiene por objeto establecer determinadas disposiciones sobre contaminantes. Además, se establece el
principio general de que solo se pueden utilizar los productos agroquímicos cuyo uso esté permitido
por la autoridad competente.

B.5) Título V. (Artículos 18 a 23).

10
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

Título dedicado a los riesgos eléctricos. En él se establece, como principio general, que los equipos
eléctricos utilizados deben de contar con conexión a tierra. Además, los trabajos de mantenimiento o
limpieza de equipos o de instalación eléctrica serán realizados exclusivamente por personal
capacitado.

Todo elemento eléctrico que pueda provocar chispas (motores disyuntores…) debe ser de
materiales para atmósferas explosivas cuando se deban instalar en sectores con presencia de
concentraciones de polvos vegetales o almacenamiento de líquidos inflamables, capaces de producir
incendios o explosiones.

Si el material eléctrico está expuesto a la intemperie debe de estar protegido y aislado contra la lluvia.
En el caso de que se utilicen cercas eléctricas se deberá de considerar la tensión de seguridad según
lo estipule el Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

B.6) Título VI. (Artículos 24 a 27).

En este título se regulan aspectos relativos al manejo de materiales. La regla general, para manejo
manual de materiales, es que la carga máxima a transportar por trabajador será de cincuenta
kilogramos en un recorrido de hasta diez metros.

En este mismo título se contienen prescripciones específicas sobre los silos. Así, los mismos:

 Estarán montados sobre bases apropiadas para su uso.


 Las escaleras exteriores verticales de acceso deberán contar con guarda hombres a partir de
dos metros de altura.
 Sus aberturas deberán estar protegidas a fin de evitar caídas de trabajadores.
 Además, se debe de ventilar el silo previo al ingreso para lograr una atmósfera apta; se
protegerán sus aberturas de descarga e interrupción de llenado y se dispondrá la permanencia
de una persona que, desde el exterior del mismo, pueda auxiliar al trabajador en caso de
necesidad.

B.7) Título VII. (Artículos 28 a 33).

Relativo a la protección contra incendios. En él se establecen las siguientes premisas generales:

 Los productos agroquímicos no podrán ser almacenados junto con productos inflamables.
 La quema de rastrojos no se realizará en días muy ventosos; se tendrá en cuenta la
realización previa de los pertinentes cortafuegos y se designará una persona responsable
mientras se realice la quema hasta que no queden restos de fuego.
 Se prohíbe la instalación y uso de elementos de calefacción fijos o portátiles, eléctricos o a gas
en aquellos recintos donde exista peligro de explosión o incendio.

B.8) Título VIII. (Artículo 34).

En el único artículo que integra este Título VIII se recogen las siguientes prescripciones en orden a los
vehículos utilizados para el transporte de los trabajadores dentro de los establecimientos:

 Sus parabrisas y demás vidrios deben ser de seguridad y permitir una buena visibilidad desde
y hacia el interior del vehículo.
 Frenos eficaces en función de la carga que en ellos se ha de transportar y el freno de mano ha
de estar en buen estado.
 Deben tener barandas laterales y traseras con una altura mínima de un metro y medio (1,50),
bancos y escalera que permita tanto el acceso como el descenso de los trabajadores.
 Trabajadores y carga se transportarán en forma separada.
 Y, por supuesto, los conductores de estos vehículos deben poseer el registro habilitantes
correspondiente.

11
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

B.9) Título IX. (Artículos 35 a 43).

Relativo a la explotación forestal, establece medidas específicas para las siguientes operaciones:

Desmonte o tala de árboles. Así, se estipula la necesidad de la vigilancia o presencia de algún


responsable en estas operaciones para impartir indicaciones; eliminar la presencia de maleza o
tocones; prever la construcción de caminos de acceso y de salida o escape y la prohibición de ingreso
a la zona de desmonte o tala de cualquier persona ajena a los trabajos. Además se dispone, como
distancia de seguridad, cuando se proceda a derribar un árbol, para los trabajadores que no estén
realizando dicha operación, el doble de la longitud del árbol que será talado.

Volteo o desrame. Cuando para estas operaciones se utilicen motosierras de cadena se dispone que
las mismas habrán de estar bien afiladas, poseer embrague en buen estado de funcionamiento,
parada de emergencia, protector para las manos en el asidero y en la empuñadura y funda rígida para
facilitar su traslado. Además, los trabajadores que utilicen una motosierra de cadena deberá ir
provistos de una serie de equipos de protección personal (casco, protector visual tipo malla de acero,
protección auditiva, guantes, pantalones anticorte y calzado de seguridad).

Arrastre y transporte de troncos. Necesidad de que sean programados y ejecutados de tal suerte
que no generen riesgo para la seguridad personal.

B.10) Título X. (Artículos 44 a 47).

Título dedicado a los animales. En él se establece, como principio general, que la vivienda de los
trabajadores debe encontrarse aislada de los galpones de los animales.

Igualmente, y para prevenir la zoonosis, se establecen las siguientes pautas:

 Evitar el contacto directo del trabajador con la mucosa o sangre de los animales y sus
excrementos.
 Higienizarse siempre al finalizar las tareas, antes de fumar y antes de toda ingesta de
alimentos o infusiones.
 Disponer de un lugar específico destinado a la ropa que estuvo en contacto con amínales, a fin
de evitar el contacto de la misma con la ropa limpia.
 Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por causa de enfermedades contagiosas
o desconocidas evitando el contacto del animal con el trabajador.

B.11) Título XI. (Artículos 48 a 50).

Finalmente, el último título del Anexo I del Decreto 617/97 contiene una serie de pautas relativas a la
capacitación y protección de los trabajadores de este sector. Entre ellas que las capacitaciones deber
incluir la identificación de los riesgos y su impacto en la salud, las normas de procedimiento para el
uso y manipuleo de materiales, maquinarias, herramientas y elementos de protección personal y
nociones de primeros auxilios.

Igualmente, dichas capacitaciones deberán tener en cuenta la tarea que desarrollen los trabajadores y
serán acordes al nivel educacional alcanzado por éstos.

C) RESOLUCIONES SRT 77/98 Y 23/99.

La Superintendencia de Riesgos de Trabajo ha dictado varias Resoluciones para este sector. Nosotros
nos vamos a detener en dos de ellas: las Resoluciones 77/98 y la 23/99.

La primera, la Resolución 77/98, establece, con carácter obligatorio, que los empleadores de la
actividad rural que contraten a trabajadores no permanentes deberán incorporar a dichos
trabajadores bajo la cobertura de una ART.

12
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

En el ámbito agrario operan las llamadas Asociaciones Profesionales de Trabajadores Rurales con
personería gremial reconocida que administran las denominadas “Bolsas de Trabajo” y que están
autorizadas para celebrar un contrato de afiliación con una ART destinado a posibilitar la cobertura de
riesgos para aquellos trabajadores que resulten empleados en forma no permanente.

Pues bien, si el empleador de la actividad rural contrata a los trabajadores no permanentes a través
de las mencionadas bolsas, la cobertura de una ART la podrá efectuar de las dos maneras siguientes:

 Primera posibilidad: si el empleador contara con cobertura de una ART podrá colocar a esos
trabajadores bajo ese contrato de afiliación.

 Segunda posibilidad: en caso de no contar con dicha cobertura, el empleador podrá optar
entre suscribir un contrato con una ART para brindarla o bien solicitar la inclusión de dichos
trabajadores dentro de la cobertura global que fuese contratada entre la Asociación
Profesional y una ART.

Por último, la segunda Resolución (23/99) aprueba el modelo de contrato de afiliación que las
mencionadas Asociaciones Profesionales de Trabajadores Rurales con personería gremial reconocida
podrán suscribir con las ART.

D) LEY 26.727. RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO.

A finales del año 2011, y a través de la Ley 26.727, se aprueba el Régimen del Trabajo Agrario. Esta
Ley, de un carácter puramente laboral, pues en ella se regulan cuestiones tales como el contrato de
trabajo agrario y las modalidades que puede presentar éste, las retribuciones, la jornada de trabajo,
las licencias, etc., dedica sus artículos 45 a 49 a cuestiones relacionadas con la higiene y la seguridad.

Así:

Se reconoce la facultad del trabajador de este sector de rehusar la prestación de trabajo, sin que ello
le ocasione pérdida o disminución de la remuneración, si el mismo le fuera exigido en incumplimiento
a las condiciones de higiene y seguridad, siempre que exista peligro inminente de daño o si
habiéndose declarado la insalubridad del lugar por la autoridad competente el empleador no realizara
los trabajos o no proporcionara los elementos que dicha autoridad establezca.
Reconocimiento expreso dela obligatoriedad, por parte del empleador, de suministrar los elementos de
seguridad y las protecciones personales cuando fuera necesario su uso.
Reconocimiento expreso de la obligatoriedad, por parte del empleador, de la limpieza de la ropa de
trabajo contaminada.
Reconocimiento de la competencia de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) para establecer
las condiciones de higiene y seguridad que deberán reunir los lugares de trabajo, las maquinarias, las
herramientas y demás elementos de trabajo sin perjuicio, como es lógico, de lo previsto por la
normativa específica.

E) PERSPECTIVA INTERNACIONAL: CONVENIOS DE LA OIT 129 Y 184.

Desde el punto de vista internacional, la OIT ha realizado dos importantes convenios en esta materia.
Se trata de los Convenios número 129 y 184 respectivamente.

El Convenio 129 (ratificado por Argentina el 20 de junio de 1985) versa sobre la inspección de
trabajo en la agricultura. En él se establece que las empresas agrícolas deberán ser inspeccionadas
con la frecuencia necesaria para garantizar la aplicación efectiva de las disposiciones legales
pertinentes.

Por “empresa agrícola” el Convenio entiende: “las empresas o partes de empresas que se dedican a
cultivos, cría de ganado, silvicultura, horticultura, transformación primaria de productos agrícolas por
el mismo productor o cualquier otra forma de actividad agrícola”. (Artículo 1).

13
Profesor: Orlando Barconte
Higiene y Seguridad en Contextos Particulares de Trabajo 2° AÑO

El convenio reconoce a los inspectores de trabajo que se ocupen de la agricultura un conjunto de


facultades, entre ellas:
Entrar libremente y sin previa notificación en todo sitio de trabajo sujeto a inspección.
Entrar de día en cualquier lugar respecto del cual tengan motivo razonable para suponer que está
sujeto a inspección.
Para interrogar solos o ante testigos al empleador, al personal de la empresa o a cualquier otra
persona que allí se encuentre sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones
legales.
Para exigir la presentación de libros, registros u otros documentos.
Para tomar o sacar muestras de productos, sustancias y materiales utilizados o manipulados en la
empresa agrícola con el propósito de analizarlos.

El convenio 184 (ratificado por Argentina el 26 de junio de 2006) versa sobre la seguridad y salud
en la agricultura, entendiendo por tal, las actividades agrícolas y forestales realizadas en
explotaciones agrícolas, incluidas la producción agrícola, los trabajos forestales, la cría de animales y
la cría de insectos, la transformación primaria de los productos agrícolas y animales por el encargado
de la explotación o por cuenta del mismo, así como la utilización y el mantenimiento de maquinaria,
equipo, herramientas e instalaciones agrícolas y cualquier proceso que esté relacionado directamente
con la producción agrícola.

Únicamente el convenio no considera “agrícola” y, por lo tanto, no sería de aplicación, a las


siguientes actividades:

 La agricultura de subsistencia.
 Los procesos industriales que utilizan productos agrícolas como materia prima y los servicios
conexos.
 La explotación industrial de los bosques.

Delimitado así el concepto de “agricultura”, el convenio, a través de sus diversos artículos, se decida a
regular los aspectos más importantes y característicos de la misma, a efectos preventivos,
ocupándose de cuestiones tales como los derechos de los trabajadores del sector agrícola, la
seguridad en la maquinaria empleada en estos trabajos, la manipulación y el transporte de materiales,
la gestión racional de los productos químicos, la existencia de trabajadores temporales y estacionales,
los servicios de bienestar y alojamiento y la organización del tiempo de trabajo.

Por último señalar que la OIT también ha redactado varias recomendaciones en materia de higiene y
seguridad en la agricultura. Así, y a título de ejemplo, la Recomendación 133 sobre la inspección de
trabajo o la Recomendación 192 sobre la seguridad y salud en la agricultura.

Cabe señalar, por lo que respecta a este último aspecto, que, las Recomendaciones, a diferencia de
los Convenios, actúan como directrices no vinculantes de ahí que su importancia sea mucho menor
que la de los convenios.

14
Profesor: Orlando Barconte

También podría gustarte