Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Los Anticonceptivos Hormonales Combinados son fármacos que se


componen de estrógeno y un progestágeno, ambos sintéticos, pueden
administrarse de distintas formas y su principal mecanismo de acción
es inhibir la ovulación, lo que les convierte en altamente
anticonceptivos, posteriormente.

Al ser el segundo método anticonceptivo más utilizado en España,


tras el preservativo, su uso en nuestro medio se aleja de las cifras de
uso de otros países de nuestro entorno, pero este hecho nos hace
que nos pueda explicar si este hecho si se debe a su propia
idiosincrasia o por causas. Hay un número creciente corriente de
realidades hormonofóbica oscuras que no comunican adecuadamente
los beneficios no anticonceptivos que estos brindan a la salud de los
usuarios

En la actualidad, están apareciendo en nuestro medio político no


clásicas, encaminadas a llenar vacíos existentes, intentando aumentar
el apego de los usuarios a este tipo de productos y adaptándolos a
sus situaciones de vida y estilo de vida cotidiana, la efectividad teórica
(>99 %) y su efectividad real explican la falla de un método al 8%.
I. CARACTERISTICAS DEL METODO

Compuesto de estrógeno y progestina, el estrógeno presente en la mayoría de las


formulaciones en el mercado hoy en día es el etinilestradiol, un estrógeno
sintético muy potente cuya dosis varía entre 50 y 15 libras por día dependiendo
del tipo de formulación. Es un microgramo. Entre las denominadas formulaciones
de dosis bajas se encuentran las formulaciones de dosificación. También están
disponibles en el mercado dos formulaciones que contienen estrógenos naturales
(Valerato de estradiol y 17β-estradiol), pero son menos eficaces y se metabolizan
rápidamente en el hígado, lo que da lugar a diferentes perfiles de efectos
secundarios.

La progestina que subyace al efecto supresor de la ovulación varía entre las


diversas formulaciones en el mercado. Todos ellos tienen fuertes propiedades
antigonadotrófica, lo que los hace altamente efectivos en la anticoncepción, así
como propiedades progestágenas y antiestrogénica. Sin embargo, difieren en su
capacidad para interactuar con los receptores de andrógenos, glucocorticoides o
mineralocorticoides y, en consecuencia, tienen diferentes tipos de actividad, como
glucocorticoide, androgénico, antiandrogénico o antimineralocorticoide.

PROGESTÁGEN ANTI ESTROGÉNI ANDROGÉNI ANTI GLUCOCORTICOI


O ESTROGÉNI CA CA ANDROGÉNI DE
CA CA
CLORMADINONA + - - + +
CIPROTERONA + - - ++ +
DIENOGEST +/- +/- - + -
DROSPIRENONA + - - + -
ETONORGESTRE + - + - -
L
GESTODENO + - + - +
LEVONORGESTR + - + - -
EL
AC. + - +/- - +
MEDROXIPRO
-GESTERONA
AC. + - - +/- -
NOMEGESTROL
NORETISTERON + + + - -
A
NORGESTIMATO + - + - -
PROGESTERONA + - - +/- +

Por tanto, en base a estas propiedades, se desarrollaron diferentes moléculas en


(+): EFICAZ (+/-): POCO EFICAZ (-): NO EFICAZ
las denominadas "generaciones" de progestágenos de (cada generación
sumando ventajas (androgenicidad, parámetros metabólicos) a las moléculas
anteriores. pretende mejorar). Las primeras moléculas (muchas de las cuales
todavía se usan en la actualidad) eran principalmente compuestos derivados de la
testosterona, que es bien conocida por sus efectos androgénicos. Entre estas
conexiones, se describen 3 generaciones.

Posteriormente, y con el objetivo principal de corregir la androgenicidad de los


compuestos previos, se desarrollaron nuevas moléculas en lo que viene a
llamarse habitualmente, compuestos de cuarta generación

II. TIPOS DE PREPARADOS Y VIAS ADMINISTRATIVAS

La administración en la actualidad de estos preparados combinados, puede


hacerse por cuatro vías.

 VIA ORAL: Existen diversos tipos de preparados con diferentes


dosificaciones y combinaciones hormonales que podemos clasificar en
función de distintos criterios
 En función la dosis fija o variable de los componentes del preparado,
pueden clasificarse en: monofásicos, combifásicos y trifásicos
 Los preparados con dosis hormonales variables buscan remedar las
variaciones hormonales habituales del ciclo menstrual, tratando de mejorar
así el control del ciclo. Actualmente en desuso, por la dificultad de manejo
de los olvidos y el buen control de ciclo que se consigue con preparados
monofásicos.
 En función del número de píldoras del preparado: con 21 comprimidos (la
mayoría de los preparados) ó 22, para intercalar una semana de descanso
en la que aparece el sangrado por deprivación. O con 28 comprimidos para
toma diaria continua, conteniendo comprimidos durante los cuales aparece
el sangrado por deprivación (que buscan mejorar el cumplimiento de la
pauta creando el hábito de la toma diaria).
 VÍA PARENTERAL: Solamente existe comercializado un inyectable que
contiene 10 mg de enantato de estradiol + 150 mg de
dihidroxiprogesterona. De aplicación por vía intramuscular profunda
mensual, el 7º-8º día de cada ciclo. El control del ciclo depende de la
absorción del preparado. Su uso es escaso en nuestro medio, estando
justificado cuando no es posible el cumplimiento con otras vías de
administración. Hace años que no está comercializado en nuestro país y
por lo tanto se debe solicitar como medicamente extranjero.
 VÍA VAGINAL: Los medicamentos multihormonales también se pueden
administrar a través de un dispositivo vaginal (anillo) que consiste
principalmente en acetato de vinilo de etileno.
 Estos dispositivos se utilizan mensualmente por vía intravaginal y liberan
120 microgramos de etonogestrel y 15 microgramos de etinilestradiol
diariamente durante 3 semanas. Para hacer esto, se inserta un anillo
intravaginal, se deja colocado durante tres semanas y luego se retira de la
vagina. Después de un descanso de una semana, habrá una extracción de
sangre en el medio y se insertará un nuevo anillo. El patrón
farmacocinético es comparable al de la vía oral, lo que permite la
superposición de cambios metabólicos, efectos secundarios, indicaciones y
contraindicaciones y perfil de seguridad
 VIA TRANDERMICA: Las preparaciones hormonales mixtas también
pueden administrarse a través del parche para aplicación transdérmica
semanal. Un intento fallido de comercializar un parche que contiene varios
ingredientes, pero ahora hay productos que liberan 150 microgramos de
norrelgestromina (un metabolito NGM) y 20 microgramos de etinilestradiol
cada uno 24 horas. Se aplican tres parches semanalmente por ciclo,
seguido de un período de descanso de semanas durante el cual se
produce el sangrado por de privación.
 El patrón farmacocinético es comparable a la vía oral, por lo que los
cambios metabólicos, los efectos secundarios, las indicaciones y
contraindicaciones y el perfil de seguridad son superponibles. La
exposición sistémica a los estrógenos es mayor que la administración, pero
no se ha demostrado ningún daño clínico en este sentido
III. EFECTOS SECUNDARIOS
Como consecuencia de la administración de preparados hormonales
combinados puede aparecer una serie de efectos tanto adversos como
beneficiosos
 EFECTOS BENEFICIOSOS: Además de la elevada eficacia que
condiciona la disminución del riesgo del embarazo no Deseado, y de
las demandas de IVE, los anticonceptivos hormonales combinados
tienen otros importantes beneficios para la salud, tanto desde el
punto de vista de la salud individual como de la salud pública
o Ciclo menstrual
o Embarazo ectópico
o Enfermedad Inflamatoria Pélvica
o Acné, seborrea e hirsutismo
o Osteoporosis
 EFECTOS ADVERSOS MENORES: Muchos de ellos no reflejan un
riesgo médico, pero su importancia estriba en que pueden generar
gran ansiedad en las usuarias y ser el motivo principal de abandono
del método
IV. MECANISMO DE ACCIÓN:
 Se compone de un:
ESTROGENO + 1 PROGESTAGENO
 Su mecanismo de acción principal es la inhibición de la ovulación, alta
eficacia anticonceptiva si se utiliza de forma correcta y sistemática
 Reversible tras la suspensión de su administración, efectos beneficiosos
no anticonceptivos y efectos adversos .
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Estudio Poblacional sobre el Uso y la Opinión de los métodos Anticonceptivos en
España 2018
 Trussell. Contraceptive failure in the United States. Contraception. 2011 83(5):397-
404
 Calaf J, Manual básico de Anticoncepción. 3ª Ed. Masson . 2005: 91-107.
 Speroff L,Glass R, Kase N.:Endocrinología ginecológica e Infertilidad.6ª
Ed.2000;867-926.
 Coll I Capdevila C, Anticoncepción hormonal. En Tratado de Ginecología,
Obstetricia y Medicina de la Reproducción (2) Ed. Panamericana 2003:1464-1477.
 Conferencia de Consenso sobre “Actualización en el manejo clínico de los
anticonceptivos hormonales”. Sociedad Española de Contracepción. Aranjuez,
2005.

También podría gustarte