Está en la página 1de 156

[1]

El Signo de la Tesis
Doctoral

Ensayo científico-metodológico

Ramón E. Azócar A.

2019

[2]
Portada: Jorge Quintero, 2019.
Fondo de Publicación de la Universidad Ezequiel Zamora
Vicerrectorado del estado Portuguesa-Free.ebooks.net.
1ª edición
ISBN: 980-898-860-9
Hecho en Venezuela / Printed in Venezuela
Edición digital Free.ebooks.net-FEDUEZ-Portuguesa

[3]
CONTENIDO

Presentación........................................................................................... 7
EL SIGNO DE LA TESIS DOCTORAL ............................................. 9
ANEXOS ............................................................................................ 79
1.- LA ESCRITURA DE LA TESIS DOCTORAL ......................... 79
Por: Dr. Fernando Avendaño ........................................................... 79
2.- CÓMO ESCRIBIR UNA TESIS DOCTORAL.......................... 89
Por: Joe Wolfe .................................................................................. 89
3.- GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS.................................. 111
4.- ESQUEMA PARA CONSTRUIR UN PROTOCOLO
DOCTORAL en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ................................... 127
5.- SUGERENCIAS PARA HACER UNA TESIS DOCTORAL . 129
6.-LA OTRA TESIS DOCTORAL DE ISAAC ASIMOV O QUÉ
[NO] HACER PARA NO ABURRIRTE CUANDO ESCRIBAS TU
PROPIA TESIS ............................................................................. 151
ACERCA DEL AUTOR ................................................................. 155

[4]
“…Para describir este mundo de manera adecuada
necesitamos una perspectiva más amplia, holística, sistémica y ecológica
que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo
ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva
visión de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una
transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo
de percibir y nuestro modo de valorar…”
MIGUEL MARTÍNEZ MIGUÉLEZ
(“Nuevos paradigmas en la investigación”. Caracas: Alfa, pág.74)

[5]
DEDICO:
A Fidias G. Arias, por ser consecuente en la amistad
y en la admiración hacia el conocimiento y la indagación
científica, a través de la metodología y sus contornos…

[6]
Presentación

Este texto es el producto de un trabajo de cátedra


permanente; la conclusión de una serie de experiencias que se
han ido acumulando en la construcción de los protocolos de
Tesis Doctoral en universidades públicas y privadas. Se
destaca que no se aspira ser un referente único como texto
guía para los doctorandos de alguna que otra universidad, pero
sí aspira ser un instrumento que ayude a la visión crítica acerca
del marco metodológico conque es necesario entender el
discurso Doctoral.
Hay errores en los que suele insistir la academia:
anteproyectos de más de ochenta páginas por ser una Tesis
Doctoral, eso es demagogia, un documento de anteproyecto
no debe extenderse más allá de unas veinte o treinta páginas,
porque su función es mostrar lo que se quiere hacer, no lo que
se haya hecho; que es necesario, para la construcción de
teorías, que se haga una exploración en sujetos investigados
que vaya más allá de cinco seis informantes clave, cuando la
realidad te centra en que los informantes clave a trabajar
[7]
obedecen al número que un investigador o grupo de
investigación, demuestra que puede intervenir y/o procesar.
La lógica hace mención a uno o tres, como máxima medida
para un investigador junior; que el Estado del Arte son los
antecedentes y la teoría, eso es falso, el Estado del Arte es la
síntesis entre los alcances de los antecedentes y las teorías que
fundamentan la temática objeto de investigación; en fin,
estamos ante una academia que tolera y permite la
“mediocridad” y le mentira. Docentes de Seminario de Tesis
Doctoral que no son investigadores, que transita entre el
despotismo y la ignorancia, y que hacen del síndrome Todo
menos Tesis, su excelso objetivo instruccional de trabajo.
Ante tanta indefensión de nuestros doctorandos, libros
como el presente tienen una razón de ser fundamental: vienen
a generar posturas críticas ante el desconocimiento de un
sentido común y de un principio de intuición que son las bases
solidad de los sintagmas que han de ser el producto de esas
Tesis Doctorales, y no construcciones improvisadas de
Trabajos de Grado llevados a Tesis Doctoral.

EL AUTOR

[8]
EL SIGNO DE LA TESIS
DOCTORAL
(Reflexiones)

[9]
(1)

Estas líneas son necesarias. No por el hecho de que se


puedan leer como una estatua a la egolatría, sino por erigirse
como un ejemplo reflexivo de lo que debe pensar una persona
al alcanzar el máximo nivel académico que establecen las casas
de estudios superiores. Recientemente me doctoré, como
muchos de mis lectores ya han de saber, en Ciencias de la
Educación, por la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR), extensión Barquisimeto. Fue una
experiencia dura, fructífera, interesante; que permitió entender
por qué el Sistema de Educación Superior aún gravita entre
una burocracia absurda y un academicismo decadente.
En lo que tiene que ver con el burocratismo, en el contexto
de las universidades nacionales, no se puede decir lo mismo en
la de carácter privado (donde lo económico lo mueve todo),
los procesos internos de validación son muy engorrosos. Esta
realidad hace que una maestría o doctorado, lleguen a ser una
odisea de cinco o seis años. En cuanto al academicismo, se
sigue cultivando la perspectiva de élite, de grupo. De algo
exclusivo que tiene la fortuna de coexistir en una sociedad
clasista, excluyente y sectaria. Estas dos posturas van en contra
[10]
de la universidad que se quiere; de esa universidad uniforme,
idealista y transformadora.
Ahora bien, un doctorado es un grado que se otorga, en
cualquier disciplina, como el máximo conocimiento que en ella
puede alcanzar una persona; es conferido por las entidades
educativas como un nivel de graduación que se completa bajo
el rigor de un programa, a tiempo completo, demostrando
capacidad para hacer estudios, investigaciones o trabajos
independientes, mediante la preparación de una tesis que haya
sido aprobada por un jurado calificador. Si la realidad nos
asiste, el valor de ese doctorado no lo da el de hacer más sabio
a una persona, sino el hecho de brindarle herramientas para
ser mejor persona, más humano, trascendente; ser un
ciudadano. Esta apreciación hace centrar el problema en un
aparte poco discutido en las aulas de clases: la misión de la
universidad y de sus egresados.
A finales de la década de los treinta del siglo XX, José
Ortega y Gasset, devela en una de sus conferencias
magistrales, la misión de las universidades europeas de la
época y el desgaste que estaba presentando el academicismo.
Él se pregunta: ¿Cuál es la misión de la universidad? A lo que
se responde que es una instancia de profesionalización del ser
[11]
humano a la cual han de tener acceso todos los miembros de
los estratos sociales y no los grupos acomodados y elitesco, a
quienes, a su entender, poco les cambiaría la vida el
conocimiento y los valores culturales, porque en el seno de sus
familias gravitan sabios y maestros, pero donde sí marcarían
una diferencia en aquellas personas que corresponderían a este
saber adquirido modelando sus vidas hacia oportunidades y
acciones ciudadanas. En este sentido, reafirma Ortega y
Gasset, la universidad significa un privilegio difícilmente
justificable y sostenible. El problema de universalizar la
universidad supone la previa determinación de lo que sea ese
saber y esa enseñanza universitaria, y la tarea de hacer porosa
la universidad es, en mínima parte, cuestión de la universidad y
es casi totalmente cuestión del Estado.
Se entiende entonces a todas estas, que la universidad es un
centro de formación integral de un profesional que se cultiva y
actualiza a través de la investigación, por lo cual pensar que las
funciones de un profesional pueda presentarse aislada del
insigne ejercicio de investigación, es restarle valor al proceso
formativo y por ende a la misión de la universidad de egresar
un profesional integral. La integralidad del profesional está
definida por su capacidad de indagación, de construcción y
[12]
generación de nuevo conocimiento; fuera de esta realidad no
se puede hacer referencia a profesionales, sino personas que
han estudiado algo para lo cual, desde nuestra perceptiva, no
están profesionalizados. Claro está, y se puede entender la
posición de Ortega y Gasset, él pretende expresar la realidad
de lo cotidiano: no todos los profesionales tienen actitudes
para la investigación; pero ese es un asunto que debe
transformar la cultura de una universidad abierta al pueblo,
porque antes de que el futuro egresado entre al sistema de
educación superior, debe ser orientado y cultivado en la
importancia de investigación como vía para el bienestar y
desarrollo de sus comunidades.
A todas estas, la visión ortegana de la universidad culmina
con una propuesta que sin miramientos, a pesar de tomar
como contexto España y la Europa de comienzos del siglo
XX, tiene urgencia de ser atendidas en la actualidad: “…la
enseñanza superior es primordialmente enseñanza de la
cultura o transmisión a la nueva generación del sistema de
ideas sobre el mundo y el hombre que llegó a madurez en la
anterior. Con esto…la enseñanza universitaria aparece
integrada por tres funciones: I.- Trasmisión de la cultura; II.-

[13]
Enseñanza de las profesiones; e III.-Investigación científica y
educación de nuevos hombres de ciencia…”
En una palabra, la universidad se hace en función a la
coordinación y estímulo de sus funciones de docencia,
investigación y extensión, y la gran necesidad es definir ese
papel del Doctor en el marco de la función social de la
universidad, tarea aún pendiente que de alguna manera hay
que proponer para crear las vías de refuerzo e integración que
hagan de la cultura académica “utopía tópica” (con
posibilidad de realizarse) en tiempos de sociedad global y roce
de civilizaciones; donde ser Doctor signifique ser ciudadano y
no un erudito que bien podría perderse en el laberinto de la
egolatría, lugar común de quienes no estudian para servir, sino
que se sirven de los estudios para acumular riquezas, lapidar,
excluir y agredir.

[14]
(2)

Un doctor no aporta salidas inmediatas a un problema o


situación puntual. Él diagnóstica, compara, establece criterios
de análisis, para luego construir un discurso que alimente el
escenario particular donde se dan situaciones de necesidad en
la sociedad, sirviendo de referente-autoridad, para soluciones
que surgirán de los bandos medios de los operadores de
conocimiento. La confusión que se aprecia en algunas
Universidades Latinoamericanas, es que confunden el discurso
de la tesis doctoral con trabajos acabados de tipo experimental
o cuasi-experimental, circunscribiéndose a describir
mecanismos para la obtención de información y exponiendo,
muy superficialmente, los resultados alcanzados, sin generar
una sistematización profunda, que permita reconstruir
significados y replantear posturas teóricas hasta el momento
entendidas como verdades absolutas. Hay más temor que
ignorancia a crear teoría emergente y nuevos constructos de
saberes. Por ello, se necesita revisar los contenidos curriculares
de las Universidades que ofertan Programas doctorales, para
crear en ellos una postura que sea coherente con el sentido y

[15]
razón de ser de un doctor académico, porque de lo contrario
estamos graduando investigadores con ese rango de formación
que no hacen uso de su potencial y por ende se pierde el
esfuerzo y las intenciones conque las Universidades aspiran
formar nuevas generaciones de constructores de teorías.
Es importante, en este sentido, tener claridad en qué es y
que no es una Tesis doctoral; esta no es un Trabajo de Grado,
es una Tesis. El Trabajo de Grado es un documento científico
o de investigación que se plantea la solución de un problema a
corto o mediano plazo. Una Tesis, es un documento científico
que plantea alimentar o sustentar estrategias o acciones que a
mediano o largo plazo soluciones problemas inherentes al área
de estudio. El filólogo Umberto Eco, decía que una Tesis
Doctoral era “…un estudio escrito sobre una investigación de
carácter original efectuada por un estudiante o un escritor con
base en un análisis de publicaciones hechas por otros sobre un
tema dado, en razón del cual genera una teoría cualitativa o
cuantitativa”.
A todas estas, cuando uno aborda una realidad de estudio o
un objeto de estudio de interés, desde la perspectiva doctoral,
se elabora desde un proceso descriptivo-fenomenológico, que
va identificando categorías emergentes y las va sistematizando;
[16]
transforma los datos o información en constructos teóricos
que tengan un sentido epocal y que a su vez anticipe ciertos
comportamientos de su unidad de análisis para ser enfrentadas
en el futuro inmediato.
Hay situaciones donde la realidad objeto de investigación se
aprecia desde cálculos estadísticos o usando multicriterio, esto
es pertinente como técnica e instrumento de abordaje e
intervención del objeto de estudio, pero no es pertinente
como producto de tesis doctoral, aunque haya tesis aprobadas
utilizando solamente este criterio cuantitativo, ya que no
generan nuevo conocimiento ontológico, epistemológico y
axiológico.
Así mismo, una tesis no es un evento administrativo para
lograr una promoción profesional, ni es tampoco un evento
exclusivamente científico, de pura investigación. Escribir una
tesis tiene sobre todo una finalidad de aprendizaje; el primer
fruto de una tesis es el crecimiento de su autor o autora, su
aprendizaje al escribirla, al mantener un discurso coherente y
bien argumentado a lo largo de cien a trescientas páginas.
Quien es capaz de escribir una tesis doctoral acredita con ello
su habilidad investigadora y su capacidad de comunicar a otros
lo descubierto siguiendo las pautas de quienes le han
[17]
precedido y de quienes trabajan en ese mismo campo de
investigación.
A grandes rasgos, la tesis debe aportar algo original y
novedoso, pero su primer mérito ha de radicar en la tarea
rigurosa de acopio de lo que otros han dicho sobre la cuestión
afrontada, en el examen detenido de sus aciertos y
limitaciones; solamente después de hecha esa tarea
imprescindible, puede y debe el autor de la tesis aportar algo
nuevo. Lo realmente decisivo para una tesis es tener una
buena pregunta, y después dedicar el tiempo necesario para
adquirir el oficio y el método que permitan iluminar el
problema que queremos abordar y permitan ofrecer una
respuesta argumentada y convincente. Para llegar a formular
esa pregunta es importante la elección de la persona que dirija
nuestra investigación, pero sobre todo es indispensable que la
pregunta tenga un enraizamiento efectivo en la biografía
personal. Una vez esbozado el problema que se cree de interés
para centrar nuestro trabajo de tesis es aconsejable establecer
un plan de investigación sistemático.
Cuando se intenta, a todas estas, dar respuesta a una
problemática se propone la investigación como una estrategia
de enseñanza, materializada a través de las experiencias,
[18]
reconociendo la importancia de enunciar el contexto de
producción científica, deconstruir la lógica de justificación del
conocimiento científico que da significado tanto a los
conceptos como a los métodos, y operar con lógica, en
situaciones de construcción de conocimiento; y hacer de las
"cuasi-teorías" que los sujetos construyen a partir de sus
experiencias cotidianas, como punto de partida en la
enseñanza de las ciencias. La propuesta teórica consiste en
acercar el modo como se construye el conocimiento científico,
a los potenciales lectores y no hacerle más complejo o difícil la
comprensión de las ideas investigadas. Solamente el
investigador debe enfrentar la incertidumbre y el caos, no el
lector.
A tal efecto, la redacción de la tesis doctoral suele estar
concentrada en el tramo final de la investigación, donde se han
extraído y analizado los datos. La redacción dependerá de la
extensión exigida, pero siempre debe conservar el estilo
propio de los textos científicos siguiendo las indicaciones
dadas en el tema correspondiente, pero con la apertura de
formar o dar cuerpo a teorías emergentes, comprobables,
verificables, que son teorías nuevas y no la explicación de
teorías pre-existentes.
[19]
Finalmente, en el caso de las investigaciones cuantitativas, la
teoría es describir, explicar y analizar los datos obtenidos y
crear desde ellos una estructura novedosa de conceptos
emergentes que busquen edificar un cuerpo teórica que vaya
más allá de lo ya existente. La teoría es un sistema lógico de
conceptos que surgen desde lo abstracto o desde los
testimonios, como una explicación novedosa de lo que ocurre
en el contexto de una unidad de análisis determinada.
En concordancia con lo anterior, las teorías científicas,
como teorías axiomatizadas formuladas en una lógica del
conocimiento abstracto, como las matemáticas, que reúne las
siguientes condiciones: Donde la teoría se formula en una
lógica de primer orden con identidad; donde los términos no
lógicos o constantes se dividen en tres clases disjuntas
llamadas vocabulario lógico que consta de constantes lógicas
(incluidos términos matemáticos), el vocabulario observacional
que contiene términos observacionales, y el vocabulario
lógico-observacional, unido, que contiene términos teóricos
Los términos teóricos se interpretan como referidos a objetos
físicos o a características de los objetos físicos, directamente
observables.

[20]
Hay, definitivamente, un conjunto de postulados teóricos
cuyos únicos términos no lógicos pertenecen un conjunto de
axiomas, leyes o principios, donde se explícita las
características de los elementos intervinientes en la unidad de
análisis. Una teoría científica (TC) es un sistema axiomatizado
donde las teorías son los postulados teóricos o leyes básicas de
la teoría formulada que toman forma de reglas de
correspondencia que especifican las aplicaciones admisibles de
dichas teorías, en el marco de los fenómenos observables,
permitiendo que las teorías se usen para hacer predicciones
sobre fenómenos observables.
Es imposible concentrar en este espacio del presente escrito
todo cuanto es necesario comprender acerca de la Tesis
doctoral y del papel del doctor en el mundo académico
moderno. Se da con el nivel doctoral académico esa vieja frase
que reza: “…ni están todos los que son, ni son todos los que
están”. Tratemos de ser humildes y aprender a ser doctores (si
hemos logrado ese rango), pero si sentimos que nuestra
soberbia y egoísmo puede más, tratemos entonces de no ser
estorbo en el mundo académico, vamos a circunscribirnos a
no opinar, respetar a quienes sí tienen interés, disciplina y
talento en su ejercicio doctoral, y no construyamos una brecha
[21]
de ignorancia en algunos escenarios en donde nos toque
trabajar, porque el ser doctor académico es algo que no se
demuestra con anillos pesados en los dedos ni con vestimentas
académicas deslumbrantes, se sabe que se está ante un doctor
académico en el instante en que este abre sus labios para
pronunciar una opinión.

[22]
(3)

El perfil de la Tesis Doctoral y de lo inapropiado en


circunscribir el resultado teórico de una Tesis en este nivel a
una fórmula o conjunto de datos recopilados. Varios colegas,
de distintas Universidades nacionales e internacionales, me
escribieron reclamándome que había sido muy injusto al
respecto, dado que hoy día las Tesis Doctorales no están
sujetas única y exclusivamente al rigor teórico de las ciencias
humanas, sino que se ha expandido a un criterio de
especialización, donde las ciencias aplicadas (experimentales),
perfectamente pueden hablar a través de sus descubrimientos
y secuencia da datos obtenidos, como argumento válidos que
lleva implícita una teoría práctica que es perfectamente
reconocida como nuevo conocimiento.
Es decir, no hace falta describir y explicar a profundidad lo
que a los ojos de técnicos y personas con conocimiento de la
disciplina aplicada a la cual alude una determinada Tesis
Doctoral, es el desarrollo total de una visión teórica con sus
premisas y argumentos conceptuales de rigor. No teniendo,
obviamente, un cuerpo teórico creado con explicaciones y
comparaciones varias, sino constituyéndose en un informe
[23]
científico de alto rigor técnico que cumple las exigencias del
Programa Doctoral y le permite contribuir con las
investigaciones y procesos heurísticos que se lleven a cabo al
respecto de esa temática.
Ante tal postura, no me queda más que manifestar respeto
(viene como paradigma metódico de algunos grupos de
investigación activos), pero no la comparto. Desde mi
perspectiva ontológica, epistemológica y axiológica, internalizo
la Tesis Doctoral como un constructo teórico integral, que a
través de la descripción y explicación de estructuras del
conocimiento (sintagmas), se presenta un cuerpo
sistematizado de ideas que confluyen un nuevo conocimiento
en las áreas que se estén indagando.
Para explicarlo desde un punto de vista más concreto,
tomando ideas de Jacqueline Hurtado de Barrera y Marco
Fidel Barrera, la razón de ser de la Tesis Doctoral parte del
sintagma, éste es un grupo de palabras que constituyen una
unidad sintáctica y que cumplen una función determinada con
respecto a otras palabras de la oración; el sintagma es el
cuerpo de ideas que todas las disciplinas tienen para construir
sus significados y establecer sus vínculos con diversas
disciplinas del saber, que hace posible una comprensión
[24]
holística del área objeto de estudio. Ese sintagma, calificado
como gnoseológico (conocimiento, teoría del saber), congrega
todas las teorías relacionadas con el evento de estudio
abordado, jerarquizando su estructura o unidad de saber,
desde la definición, la extensión de esa definición o
definiciones, la delimitación del rango de saber de esa
definición, hasta generar un constructo comprensivo que hace
posible entender qué es lo que se está investigando y dónde
hay debilidades que necesitan argumentos nuevos para
fortalecer lo ya conocido y crear lo nuevo por conocer.
Al encarar la Tesis Doctoral se parte de ese sintagma
gnoseológico y se le da estructura a un sintagma integrador de
teorías que corresponde a la visión analítica del cuerpo de
ideas existentes. Luego, al hacer los ajustes interpretativos de
rigor que den con nuevo conocimiento, se comienza a definir
lo nuevo gnoseológico que implica la unificación de las ideas
pre-existentes con las nuevas ideas emergentes producto de la
triangulación de teorías y métodos. En este sentido se alcanza
un nuevo nivel que denominan Hurtado de Barrera y Barrera,
"noológica", que hace alusión a una teoría única producto de
la síntesis de varias teorías que le permitirá construir una
interpretación más compleja de la realidad estudiada en
[25]
conceptos y términos propios. Si el investigador busca crear
una investigación a nivel de pre-grado, especialidad o maestría,
le basta con describir y explicar los sintagmas gnoseológicos
existentes, sin más; pero cuando se trata de una Tesis
Doctoral, se espera que el investigador vaya más allá de lo
establecido y genere su propio sintagma.
En el caso del sintagma gnoseológico delo cual se vale las
ciencias aplicadas, este se fundamenta en el racionalismo,
como postura filosófica que defiende en innatismo de ciertos
principios y categorías del pensamiento en cuya virtud nos es
dado elaborar la verdad; el racionalista señala la razón como la
fuente primaria y primordial de los conocimientos ciertos; se
distinguen dos tipos de saber: el particular (que es casual,
contingente y el directo, orientado hacia el vivir práctico y que,
hasta cierto punto, se comparte con los animales); y el saber de
aquellos principios y verdades que son lógicamente necesarias
y cuya validez es universal.
El sintagma gnoseológico en las ciencias aplicadas le da
forma al razonamiento, por la vía de los conceptos, a través de
varios juicios derivamos unos de otros. El juicio nuevo es la
conclusión, el razonamiento que surge producto de la

[26]
inferencia, y al cual es el que dan por sentado que llegar a él ya
es una demostración de teoría.
El razonamiento, a todas estas, en las ciencias aplicadas,
aparece de varias formas y su incidencia varía al ser usado para
intervenir la realidad: está el razonamiento Lógico, que
consiste, esencialmente, en inferir de una o de varios juicios,
otro juicio nuevo que es la conclusión; el razonamiento
deductivo, que es cuando de un juicio universal llegamos a una
conclusión particular; el razonamiento de inducción, el cual
consiste en un examen de una serie de casos particulares para
llegar a su juicio universal; el razonamiento por analogía, el
cual se da si se observa que dos cosas tienen caracteres
comunes se concluye fácilmente que también deben ser
comunes los caracteres restantes.
En este sentido el razonamiento pertenece a todas las
corrientes del pensamiento (ciencias humanas-ciencias
aplicadas), pero en el caso de buscar por su vía justificar un
discurso doctoral carente de un nuevo sintagma me parece una
idea absurda, puesto que generar una nueva estructura que
motive a cambiar las conductas hasta ahora utilizadas para
ejercitar las ideas, es el papel fundamental de un Doctor, en

[27]
cualquiera de las áreas de conocimiento donde le toque
indagar y valorar la realidad.
El racionalismo arguye, a grandes rasgos, que los
conocimientos sensibles, comunes al hombre y a los animales,
son casuales y particulares; no es posible que la experiencia
exterior nos comunique el conocimiento el conocimiento
universal y necesariamente vigente. Los empiristas ingleses
Locke y Hume y el francés Condillac, sostuvieron que los
principios y categorías en cuya virtud convertimos lo
contingente y particular en lo necesario y universal, nos vienen
juntamente con los datos sensibles de la experiencia exterior.
Los racionalistas no pueden explicar la innegable coincidencia
del pensar lógico con la realidad exterior que acaece en forma
particular y contingente; los empiristas no pueden explicar
satisfactoriamente que de los datos particulares y casuales
deriven verdades universales y lógicamente necesarias.
Entre los racionalistas y empiristas, ha prevalecido una
postura gnoseológicamente dogmática, extendiéndose a
Descartes a Kant; se sigue la huella de Platón en cuanto a
visualizar el espíritu y sus ideas-madres, como producto de un
proceso reflexivo y no de una actitud innata.

[28]
La ciencia, a todas estas, se entiende por método en el
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la
investigación y demostración de la verdad. El método no se
inventa, depende del objeto de la investigación, ya que cuyos
investigadores fueron coronados con el éxito. Después ellos
analizaron los procesos con eficiencia y transformaron
gradualmente en métodos verdaderamente científicos, ya que
hoy día no es posible seguir improvisando, la fase actual es la
técnica de la precisión, de la previsión del planteamiento, nadie
se puede dar el lujo de hacer tentativas al caso para ver si logra
el éxito inesperado.
De tal manera, que el buen éxito se torna en factor de
seguridad y confiabilidad dentro de los progresos de la ciencia
actúa como un verdadero científico para descubrir la verdad,
esto lo hace más talentoso para encontrar grandes hipótesis,
las cuales lo van a conllevar a las ideas más profundas de su
investigación. El método científico aplicado en el campo de las
ciencias aplicadas debe ser de un modo positivo y no de un
modo normativo, es decir, en la investigación hay que
preocuparse de lo que es y no de lo que se piensa que debe
ser.

[29]
En cuanto, al argumento de autoridad, el cual consiste en
admitir una verdad o doctrina con base en el valor intelectual
o moral de quien la propone o profesa, se basa en la evidencia
intrínseca. Los resultados obtenidos por los especialistas
podrán ciertamente servir para guiar los trabajos de
investigación y también podrán ser citados para confirmar
soluciones encontradas mediante el método científico. Es de
vital importancia en las ciencias, de allí depende el valor de los
otros procesos, sin ella el estudio de la realidad y de sus leyes
se reduce siempre a simples conjeturas y adivinación, para el
buen éxito de la misma se exigen ciertas condiciones.
Las leyes científicas, a grandes rasgos, logran desde el
proceso inductivo relaciones constantes y necesarias que
derivan de la naturaleza de las cosas. En las ciencias
experimentales, las leyes poseen más rigor y exactitud que en
las ciencias humanas, pues, mientras están acondicionados,
más o menos, por la libertad humana, aquellas siguen el curso
normal de determinismo de la naturaleza. Las ciencias
humanas cumplen todas las condiciones para constituirse. Los
fenómenos que estudian son reales y distintos de los tratados
en las ciencias experimentales. Las causas y las leyes
descubiertas en esta área expresan relaciones necesarias entre
[30]
los hechos y los actos. Sus conclusiones tienen un carácter
incuestionable de certeza.
Es importante destacar que las ciencias humanas ocupan, a
juicio de sus detractores de las ciencias aplicadas, el último
lugar en jerarquía, en lo referente a precisión y rigor de sus
resultados por hechos considerados en los fenómenos
psíquicos, que solamente se manifiestan en el comportamiento
y el origen de la diversidad de opiniones, a veces
desconcertantes sobre diversos asuntos de las ciencias
humanas, por último la naturaleza puede medir indirectamente
el resultado de rigor matemático a los hechos humanos, por
ser cualitativos, no le es aplicable ninguna evaluación
cuantitativa. Sin embargo, esta consideración de algunos
científicos experimentales es una vaga idea de algo que no
conocen y que asumir esos juicios es muestra del temor que
infunden las ciencias humanas por ser un espacio para la
investigación que aborda la realidad desde múltiples puntos de
vista y que da con resultados complejos que se evidencian
como fiables en un 80% de los casos.
El asunto no es confrontar a los investigadores
experimentales, sino buscar un acercamiento en razón del
sintagma gnoseológico para así promover en ellos la
[31]
construcción de Tesis Doctorales acordes a las necesidades de
construir nuevas teorías y no de corroborar o comprobar las
ya existentes. Este alcance heurístico es válido (corroborar y
probar lo que hay), pero para que sea un discurso doctoral
debe ir más allá el aporte del investigador. Debe construir su
sintagma gnoseológico propio, con su estructura y con sus
líneas de acción que fortalezcan el contenido de las ideas que
abordó y desarrolló en discurso científico doctoral.
En un aspecto puntual, no busco polemizar con ningún
investigador experimental; que si hay Tesis Doctorales en ese
tenor de la fórmula y el cálculo riguroso de estudios de casos
que lo que hacen es describir y explicar el sintagma
gnoseológico existente, si las hay, y muchas, pero eso, desde
mi postura intelectual y académica, no es un discurso de nivel
doctoral. Es mi postura y tal como respeto la de los otros exijo
se me respete la mía. Un discurso doctoral debe generar ideas
a mediano y largo plazo; crear los fundamentos para el
desarrollo de estrategias y acciones en el futuro, no para venir
a restituir situaciones problemas puntuales en el aquí y en el
ahora, para ello están los proyectos de investigación o
planificación de los especialistas y los magister. La Tesis
Doctoral es un cuerpo de ideas nuevo que viene a impulsar el
[32]
conocimiento a crear nuevos focos de atención e interés en la
academia y en el contexto de la sociedad en general.

[33]
(4)

El problema en la actualidad en el ámbito académico


acerca de los métodos y técnicas que le dan coherencia y
racionalidad a las investigaciones, es un asunto que ha tenido
un connotado descuido por parte de las instancias
institucionales, a nivel universitario, que tienen como
responsabilidad orientar en el uso adecuado de las técnicas
para la presentación de textos científicos. El denominador
común son Comisiones Asesoras o Comisiones Técnicas,
normalmente conformadas por Jefes de Programas o de
Estudios, o alguno que otro investigador de renombre que
funge como invitado y cuyo juicio tiende a ser considerado
parte de la norma o resolución que a bien tenga por tomar
estas instancias.
En este aspecto, se está frente a la burocracia
superlativa que tiende a destacar, más que en cualquier otra
organización, la académica (con su estructura matricial y su
hipervaloración a las voces extranjeras en el ámbito
investigativo), estableciendo cánones y preceptos metódicos
que van más allá de cualquier entendimiento lógico del
proceso investigativo. En las primeras décadas del siglo XX,
[34]
las discusiones académicas en el ámbito metodológico se
daban en buena lid, con respeto, con capacidad de “oído” y
con un manejo adecuado de la fundamentación teórica. De los
noventa hasta el presente, la discusión metodológica es casi
nula en las universidades latinoamericanas, dado que hay una
especie de aceptación automática a todo aquello que desde el
espíritu anglosajón o europeo, vienen imponiendo las
universidades más representativas del mundo.
Uno de esos debates que ha quedado sigiloso e inerte es
acerca de las técnicas metodológicas para citar, estructurar y
darle forma adecuada a los textos científicos, en especial el que
tiene que ver con las normas sugeridas por la Asociación
Americana de Psicología (American Psychological Association,
APA), la cual desde el año 1929, publicó el primer esbozo de
las normas, teniendo hoy día, en lengua española, una sexta
edición del 2017, la cual presenta pocas variantes en relación a
las anteriores, muy parecido a lo que sucede con la publicación
del 2014 de las normas para la redacción y construcción de
Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), que publica su cuarta
versión desde el 2006, y exige a los estudiantes hacer sus

[35]
trabajos orientándose por la última publicación que es de
formato blanco (mercantilismo puro y descarado).
Pero en cuanto a las Normas APA, ha prevalecido una
crítica concreta: está adecuada a la disciplina de la psicología y
no toma en cuenta las necesidades de conocimiento de otras
disciplinas. Por otro lado, y acá se hace cita al aporte de Raúl
Rojas Soriano (“Notas sobre investigación y redacción”,
México, Editorial Plaza-Valdez, 2013), el Sistema APA, es
posible dentro de la cultura académica estadounidense; allí
“… resulta funcional para los directivos, administradores y
dictaminadores o evaluadores de las instituciones académicas y
de investigación. Desde su perspectiva, el modelo referido
responde a criterios de uniformidad, economía del espacio en
el texto y de lectura rápida del mismo” (p.2). Pero en el marco
de la realidad de las investigaciones en Latinoamérica, estas
indicaciones de la Norma APA, generan situaciones
“…indeseables, inclusive para los mismos especialistas
estadounidenses…” (Ibídem).
El Sistema APA, parafraseando a Rojas Soriano, falta
el respeto hacia los autores citados en los trabajos académico -
científicos, al igual que hacia los lectores, lo cual es una
expresión de autoritarismo, ya que no se escribe el nombre
[36]
completo de éstos; en cuanto a la imprecisión, el Sistema
APA, genera confusión, dudas o equivocaciones tanto al citar
las fuentes en el texto como al escribirlas en la “lista de
referencias”; despersonaliza el trabajo académico-científico;
contribuye a la atribución inconsciente de plagios de ideas e
información, al dar lugar a una imprecisión, incluso en el
ámbito académico, ya que la norma no permite precisar si el
año que se indica al hacer la cita se refiere a: 1) la edición que
consultamos, 2) la fecha en la cual se publicó la obra, o 3)
cuando ésta se escribió. Esto se agrava con la confusión entre
la fecha de publicación y el año en qué se expresó una idea,
que se recoge en el texto, como ejemplo las publicaciones
periódicas, donde se destaca fechas completas, no admitidas
en las demás publicaciones, como libros y enciclopedias; por el
tiempo que lleva el proceso de edición, pocas veces
coincidirán el año de publicación y la fecha en que se expresa
una idea que se incluye en el libro o artículo, induciendo a
atribuir, erróneamente, al autor del texto que leemos, las ideas
que pertenecen a otro, lo que haría presuponer,
equivocadamente, que el autor cometió un plagio cuando en
realidad no es así.

[37]
También el Sistema APA, discrimina al género
femenino, al suprimir el segundo apellido, el de la madre,
tomando únicamente en cuenta el del padre. El APA., exhibe
desorden al escribir las fuentes en la bibliografía, dado que
incluye el año de edición después del nombre del autor o
autores, dándole más importancia a ese dato que al título de la
obra.
El Sistema APA, a todas estas, en eso suscribimos las
palabras de Rojas Soriano, muestra autoritarismo hacia el
lector. La norma decide cuándo se debe contar con más datos
de la fuente en el cuerpo del texto; en algunas secciones se
presenta la referencia bibliográfica precisa, a fin de que el
lector pueda ampliar la información sobre los temas de su
interés, sin embargo, solamente en tres casos la Norma APA,
proporciona más información sobre la fuente, y eso porque así
lo exige el tipo de ejemplos que emplea, en la mayoría utiliza
su formato de citas tubular que hace difícil situar en su justo
lugar y proporción la fuente estudiada.
En este aspecto, Rojas Soriano es puntual: “…Los
desaciertos mencionados deben evitarse en los trabajos
académico-científicos, criterio con el cual seguramente los
académicos e investigadores estadounidenses están de acuerdo
[38]
también. Cabe advertir que tales errores, omisiones, descuidos,
etcétera, del Sistema APA no se manifiestan aislados, sino que
uno de ellos genera o incluye a otro… (p. 25).
Ahora bien: ¿Qué hacer? Antes que nada comenzar a
construir una nueva postura técnica-metodológica que haga
posible sustituir ese Sistema impuesto por la tradición
académica latinoamericana; así mismo, seguir la sugerencia de
Rojas Soriano, en cuanto a que cuando se cite “…una idea o
información en el cuerpo de un trabajo de investigación o de
carácter académico, no debe utilizarse el Sistema APA, ni
cualquier otro modelo que no incluya los siguientes datos:
nombre completo del autor o autores, título de la obra o
artículo y página(s). Mientras que en la referencia bibliográfica
los datos que deben consignarse son, en este orden: nombre
completo del autor o autores (comenzando por el apellido
paterno), título de la obra o artículo, editorial, lugar de edición
y año… (p.26). Debe adecuarse el uso de las técnicas de
fichaje de información a las necesidades de la disciplina desde
donde se aborda el conocimiento, no debe permitirse
constreñir la actividad investigativa ni creativa del investigador,
sobre todo en ciencias sociales, porque eso termina por limitar
el alcance y aporte de la investigación en construcción. Sobre
[39]
este tema es necesario comenzar un debate abierto, inteligente
y deslindado de la egolatría de quienes hacen vida académica,
para así coadyuvar a transformar la universidad que necesita
Latinoamérica en este siglo XXI.

(5)

El más impertinente, insensato y estéril calificativo que


puede tener un docente universitario es el de “metodólogo”,
así tenga estudios de cuarto nivel en el área. Un metodólogo se
piensa así mismo conocer del “infierno y el cielo”, portador de

[40]
una verdad absoluta y adivinador de aquellas verdades que no
entiende pero que él intuye que conoce simplemente por el
hecho de haber aprendido a revisar un Manual o una
normativa de orientación de métodos para enfrentar procesos
de investigación científica.
Si se va a un concepto racional del término, el metodólogo
sería ese personaje que conoce de métodos y que en el marco
de ese conocimiento está impregnado de la capacidad de
reconocer normas y principios que la academia genera con la
intención de ayudar a los investigadores y estudiantes, en la
elaboración de sus trabajos científicos. Es decir, son esquemas
metódicos de ayuda, algo así como los peldaños de una
escalera para que quien los use pueda darle dirección y sentido
a su interés de indagación científica. No es una norma para
segregar, excluir o sentenciar la capacidad o no de
investigación de quien funge de investigador, aunque esa es la
actuación y espíritu del que se autocalifica o califican de
metodólogo.
En este sentido, valga destacar la postura del Dr. José
Padrón, quien de manera taxativa expresa que “…no se debe
asumir los textos de orientación metodológica, es necesario
que cada investigador desarrolle de manera libre y creativa su
[41]
capacidad lógica e intuitiva para enfrentar una
investigación…”. Y así mismo mi amigo el Dr. Fidias Arias
expone: “…el conocimiento implica una relación entre dos
elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto
como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento;
y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el
sujeto estudia…” Para él, la construcción de saberes obedece a
una postura personal, o colectiva, según sea el caso, hacia
fronteras del conocimiento que no han sido abordadas
anteriormente y a las cuales no se llega con pre-juicios, menos
aún, con normas impuestas y tuteladas. Quizás ese marco
férreo del protocolo de investigación sea pertinente para algún
tipo de investigación aplicada, pero no para todas las
investigaciones.
A todas estas, el metodólogo tiende a ser presentado en la
academia como el erudito en procesos de investigación, pero
comete errores garrafales como el de considerar que la
“estadística” es un método de investigación, cuando la realidad
es que es una herramienta de apoyo en la elaboración
heurística de un estudio. Así mismo, se deja guiar por
indicaciones superficiales sobre los modelos de fichaje de
textos o referencias bibliográficas, adhiriéndose a lo que
[42]
establece el Sistema de la Asociación de Psicólogos
Americanos (APA), pero pareciera que solamente se deja
orientar en lo que le muestra la normativa institucional y no en
lo que aparece reflejado en el compendio de normativas del
Sistema APA, en donde se sugiere varias formas para encarar
las citas y demás indicaciones de estilo que hagan la tarea de
orientar y mejorar la presentación de un trabajo científico. El
error se presenta cuando se quiere imponer una sola cara de
las indicaciones y se le cuarta al investigador o estudiante la
posibilidad de ser creativo e innovador.
Pero la figura del metodólogo existe, está ahí, como la del
Doctor (se le llama doctor a médicos y abogados, solamente
por el hecho histórico de serlo, no porque tengan ese título en
la mayoría de los casos), se le atribuye mayor importancia de la
que realmente tiene. El asunto se agrava cuando el docente-
universitario se cree esa charada y comienza a pensar y actuar
como lo que él considera es un metodólogo, es decir, un
sabelotodo de metodologías y técnicas de presentación de
Trabajos de Grados o Tesis.
¿Qué figura es la que necesita el ambiente académico
universitario en ese renglón conocido como metodologías y
técnicas para la elaboración de trabajos científicos? Se necesita
[43]
la figura de un docente-universitario epistemólogo, es decir,
con dominio en la teoría del conocimiento y en las diversas
manifestaciones del conocimiento en el espectro de
situaciones problemas que en las diversas disciplinas del saber
universitario se van presentando como opción de
investigación. Debe ser un formador de criterios, de
orientación del saber en el marco lógico del proceso de
investigación científica que parte de premisas perceptuales,
subiendo hacia una postura aprehensiva, proponiendo
soluciones teórico-prácticas en el ámbito de lo comprensivo
de la realidad abordada, y sometiendo a una valoración
integradora todo aquello descubierto o hallado, que permite
llegar a una aproximación cercana de esa verdad que está en el
contexto donde se indaga y estudia.
El docente-universitario, en este aspecto, que le toca
cumplir tareas en el ámbitos de las asignaturas relacionadas
con las metodologías o técnicas de construcción de Trabajos
de Grados o Tesis, tiene que asumir su responsabilidad desde
la condición de contemplación y reflexión de cada uno de los
temas a los cuales sus estudiantes le piden opinión, siendo lo
más universal en su visión de mundo y respetando la
creatividad e individualidad como esos estudiantes perciben
[44]
que deberían tratar el objeto o evento de estudio. No debería
enredarse en imponer sus conflictos internos cargados de
egolatría, soberbia y autosuficiencia; debe comenzar por
comprender que su tarea es la de guiar por un camino lógico y
auténtico, esas investigaciones que surgen no de él, sino de
estudiantes y personas que tienen puntos de vista
heterogéneos, así como valores totalmente distintos de quien
funge de facilitador.
En una palabra, es necesario deslastrarnos de esa academia
obtusa, elitista, segregadora, racista, engreída, distorsionadora,
traidora y falsa; esa academia que ha hecho posible que los
profesionales tenga un nivel de competencia desleal, que no
haya consciencia social y que nuestra cultura siga siendo
extraña para las nuevas generaciones. Hay que motivar la
transformación universitaria desde las personas, no desde las
instituciones; lo que tenemos herido a muerte en la academia
es el recurso humano profesional al que se le ha permitido
enlodarse en su fantasía megalómana, cuando deberíamos
haberlos formados para ser pensadores cercanos a la esencia
de los hombres y no a sus flaquezas.

[45]
[46]
(6)

En la experiencia académica de los últimos años, en el área


doctoral, me he encontrado con algunas posturas que se hace
necesario ir aclarando en ese escrito razonado que se llama
Tesis Doctoral. Se ha creado en torno a ella toda una fábula de
mentiras y dobles intenciones; ni es el "elefante blanco" que
impide la culminación de un programa de estudio, ni es el
juego de dados de algún aspirante improvisado. Es un discurso
razonado, con metodología y con criterio interpretativo.
Nunca podrá ser el informe de avance de una política pública,
ni las estrategias de acción de un grupo de estudio que busque
articular, operativamente, soluciones para problemas puntuales
en el ámbito situacional.
La Tesis Doctoral es, desde el punto de vista pragmático,
un estudio escrito sobre una investigación de carácter original,
efectuada por un investigador que aspira un nivel doctoral o ya
en el nivel doctoral aspira profundizar una investigación ya
abordada. Se enmarca entre dos paradigmas que son el
cuantitativo y cualitativo; lo cuantitativo, según Fidias Arias,
son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos; y
lo cualitativo, volviendo a Arias, son características o atributos
[47]
que se expresan de forma verbal (no numérica), mediante
palabras.
Las Tesis Doctorales se caracterizan, según Umberto Eco,
por varios modelos de aproximación e indagación: modelos de
simulación, cuya experimentación puede ser un trabajo de
campo o de laboratorio, es un modelo de método usado para
la simulación seria teórico, conceptual o sistémico; modelo
teórico, caracterizado por contener los elementos que se
precisen para la simulación; el modelo conceptual, que se
establece por un cuestionario y con trabajo de campo, dando
importancia a la discriminación o rechazo en una colectividad
y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una
simulación con una escala de actitud; y el modelo Sistémico,
que es una representación de los elementos de la totalidad y su
vinculación funcional y operativa. La Tesis Doctoral, a todas
estas, es una investigación donde se desarrollan los planos de
conocimiento a través de teorías; es un estudio riguroso de
valores éticos y estéticos, de análisis, cuestionamiento de
conocimientos y creencias en forma racional; el conocimientos
se obtiene mediante la participación activa en hechos o
fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter
objetivo, sistemático y de elevado rango académico. Se pone
[48]
énfasis en la originalidad del aporte a la ciencia, la tecnología y
las humanidades; debe reflejar la formación humanística y
científica del autor.
En la época actual cotidianamente se vive constantes
cambios en las reglas existentes, establecidas y aceptadas sin
cuestionarse por ser evidentes, pero al transcurrir el tiempo
aparecen nuevas formas y modos de abordar la realidad por lo
general se anticipan y aparecen nuevos paradigmas que son
innovadores y cuestionan los ya existentes.
Partiendo de lo anteriormente expuesto se puede concluir
que a medida que la humanidad ha pasado por diversas
revoluciones en el ámbito científico, se han producido
cambios, han aparecido nuevos paradigmas surgidos de esos
momentos de crisis, como un nuevo modo de hacer las cosas.
Por tanto como investigadores es necesario tener un
conocimiento amplio de los diferentes paradigmas existentes y
de los emergentes a la hora de emprender cualquier proceso
investigativo en la espera de realizar trabajos intere-santes e
inno-vadores surgidos de prácticas investigativas exito-sas que
se apoyadas en alguna de estas posturas teóricas.
El ser humano, a todas estas, interpreta la realidad, enfrenta
las situaciones problemáticas que se presentan cotidianamente,
[49]
ha utilizado sus capacidades para enfocar y solucionar los
problemas, estableciendo reglas de comportamiento, creencias,
costumbres. Estas reglas al asumirse como verdades
incuestionables en las sociedades, en el ámbito humano y
científico se tornan en un paradigma que rigen una visión del
mundo convirtiéndose en un patrón o modelo que influye en
la manera de ver la realidad, originando un conocimiento más
objetivo, verificable y científico para encontrar soluciones y en
el transcurso del tiempo han permanecido originando los
diferentes paradigmas.
El término paradigmas hace referencia al conjunto de
creencias, actitudes, visión científica compartida sobre como
explotar los avances conseguidos en el pasado a problemas
existentes, creando soluciones universales. Esto quiere decir
que un paradigma es un esquema básico que comprende
supuestos teóricos generales, leyes, técnicas que adopta una
comunidad científica específica.
Un paradigma en investigación, se refiere, a todas estas, a
la postura que asume el investigador la vía técnico
instrumental que guía las acciones de estudio, el fondo
filosófico de ver el mundo para interpretar la realidad, la forma
como aborda el conocimiento humano y proceso de
[50]
producción para la toma de decisiones de la investigación. Un
paradigma de éxito es aquel que logra imponerse sobre los
otros paradigmas competidores es cuando tiene más poder
explicativos que los otros y se adapta adecuadamente a la
investigación.
En un aspecto puntual, los principales paradigmas son el
positivista cuantitativo que utiliza los métodos estadísticos y
basa en fenómenos observables susceptibles a medición,
análisis matemáticos y control experimental para este
paradigma la realidad es externa objetiva hecha y acabada.
Nuestro aparato cognoscitivo es capaz de copiar la realidad tal
cual como es. Solamente se acepta lo que se puede verificar
empíricamente y el objetivo de la ciencia es descubrir leyes
generales que sirvan para explicar y predecir.
Dentro de este paradigma se pueden incluir el empirismo, el
analítico y racionalista. Su origen se remonta al Siglo XVIII y
principios del Siglo XIX y logra su consolidación con el
capitalismo y la burguesía con la finalidad de analizar los
conflictos sociales, sus fundadores son Auguste Comte y
Durkheim. Su nacimiento parte en las ciencias naturales,
posteriormente, en las ciencias sociales, y por ende en la
educación. De acuerdo a la manera de abordar el
[51]
conocimiento desde el paradigma positivista, este reúne las
siguientes características: El empirismo, conocimiento fiable
que se produce y se valida por medio de datos recogidos por
vía sensorio perceptiva en situaciones de los eventos
estudiados; y el Racionalismo: el conocimiento fiable se
produce y se valida por cadenas de pensamiento y de los
mecanismos controlados. Las características del positivismo,
como paradigma moderno, son: estudia científicamente los
hechos, los fenómenos, el dato experimental, lo observable, lo
verificable, entre otros; se basa en los postulados de la
mecánica clásica newtoniana, que expresa que todo lo que
existe debe estar dentro de una realidad establecida en las
coordenadas del espacio, tiempo y masa. La investigación
científica se basa en la observación. Todo conocimiento es
fenoménico, descansa en la experiencia, obedeciendo a las
leyes naturales.
A todas estas, los fenómenos sociales son estudiados por
transposición de las leyes naturales. Si cambia la ley natural
existe la posibilidad de estudiar los cambios sociales. Los
fenómenos sociales son cosas. En cuanto a la relación del
positivismo con la figura del paradigma Cuantitativo, son
expresiones que tienden a ser usadas como sinónimo, pero no
[52]
lo son realmente. El positivismo es más riguroso en cuanto a
la comprobación y verificación de resultados; mientras que lo
cuantitativo se refiere a la generalidad de los datos numéricos,
sean o no comprobados. De acuerdo a la fuente de los datos y
la aproximación a ellos empírica o teórica, es que se da el
nuevo conocimiento, desde los fines que persigue, Teóricos o
Prácticos, son investigaciones pura o aplicada. Según el nivel
de profundidad del conocimiento, son exploratoria,
descriptiva, diagnostica, explicativa, evaluativa. Según la
estrategia Metodológica: documental, de campo, experimental,
participativa; y según el lugar, de campo y laboratorio.
El paradigma cualitativo se contrapone al racionalismo
debido a que existen fenómenos que ameritan un análisis
distinto a lo cuantitativo. También llamado interpretativo
fenomenológico, naturista, humanista o etnográfico se centra
en los significados de las acciones humanas y la vida social. En
este paradigma el elemento subjetivo es preponderante y el
diseño de la investigación es flexible. El origen, concepto,
características del paradigma cualitativo, se remonta a la
antigüedad pero en el siglo XIX y XX, surge con el auge de las
ciencias sociales para dar respuestas a disciplinas como la
sociología y antropología.
[53]
Las principales características de este paradigma cualitativo
son: Las interrogantes iniciales son vagas, y se perfeccionan de
acuerdo al avance de la investigación. El hombre y los
escenarios no son reducidos a variables. Existe una
perspectiva holística se amerita una contaminación entre el
sujeto y el objeto. Se intenta entender al hombre dentro de su
marco de referencia Se busca una comprensión detallada de las
perspectivas de otras personas Mantiene el lado humano de la
vida social, al no reducir los actos y las palabras a ecuaciones
estadísticas .El investigador adapta o crea su propio método y
no es esclavo del existente. Dentro del paradigma cualitativo
se encuentran la Hermenéutica, Fenomenología, Etnografía,
Investigación- acción, Historias de vida, Estudio de caso,
Investigación endógena, Investigación Teórica, Método
comprensivo y Método Naturalista.
El paradigma socio crítico, por su parte, surge como una
respuesta a las tradiciones positivista e interpretativos y
pretende superar el reduccionismo admitiendo la posibilidad
de la ciencia social no sea solamente empírico ni solo
interpretativo. Introduce la ideología en forma explícita y la
autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento, tiene
como finalidad la transformación de la estructuras de las
[54]
relaciones sociales y dan respuesta a problemas más generados
por ellas. Los paradigmas es una manera de interpretar una
realidad, una metodología que sirve para abordar los
problemas típicos, para abordarlos el paradigma está
estructurado sobre tres planos del conocimiento: 1. La
ontología: es la naturaleza de la realidad a investigar. (El ser
como ser. El ser como objeto que es conocido o lo que son las
cosas); 2. La epistemología: naturaleza de la relación entre la
realidad que se investiga y el investigador. (La construcción del
conocimiento); y 3. La metodología: procedimiento de
obtención de conocimiento (modo de producción del
conocimiento).
A partir de la información, se analiza los diferentes
paradigmas investigativos, estos sirven a disposición al
enfrentar cualquier problemática planteada por tanto, es
necesario conocer para tener en cuenta el paradigma para
seleccionar el que se adapte mejor a la problemática ya sea
para dar mayor profundidad investigativa o por el contrario si
se busca la generalización y universalización de la información
a producir.
En una palabra, la Tesis Doctoral, por su carácter de
investigación original, se enmarca en la creación de nuevos
[55]
referentes teóricos desde donde analizar y explicar los
fenómenos que se dan, y que son de interés, en la realidad
circundante. En el contexto de la complejidad, esta se inserta a
través de la incertidumbre, como premisa significante en la
búsqueda de soluciones teóricas que vengan a responder a las
necesidades de un colectivo.
Haciendo un resumen teórico y descripción, muy general,
de los distintos tópicos que constituyen las fases en una
investigación tanto cualitativa como cuantitativa, en una Tesis
Doctoral (o como debería de organizarse la misma), se tiene:

1. Momento preparatoria y exploratoria

• Título: debe recoger los conceptos generales que


identifiquen el proyecto.

• Identificación del problema: definir o describir la


problemática a abordar.

• Cuestiones de investigación: preguntas que nos


planteamos como investigadores para concretar la

[56]
problemática sobre el tema. De aquí saldrán los objetivos, las
hipótesis y las variables a investigar.

• Recursos informativos diversos: para conseguir


información: asociaciones, otras investigaciones, tesis,
trípticos, Internet (documentos, revistas electrónicas…),
instituciones que trabajan sobre el tema…

• Perspectiva teórica: marco teórico que guiará nuestra


investigación, metodologías, estrategias, métodos...

2. Momento de planificación

• Selección del contexto a investigar: escoger el escenario


más adecuado al objeto de estudio o problema a investigar.

• Selección de la estrategia de investigación: centrada en una


sola fuente de información o con triangulación metodológica
(contemplar diferentes perspectivas para conocer en
profundidad, contraste intersubjetivo...)

[57]
• Redefinir el problema y cuestiones de investigación: en
función de las decisiones anteriores, plantearnos si
continuamos con la misma dirección o procedemos a
introducir modificaciones que mejoren nuestra investigación.

• Preparación y formación del investigador: se prepararán


actividades de formación para el investigador para optimizar la
recogida de datos "todos los investigadores deberían actuar de
la misma forma, como un mismo instrumento". Por ej. En
técnica de entrevista, de recogida de información mediante
cuestionarios…

3. Momento de entrada en el escenario:

• Negociación del acceso: solicitar los permisos necesarios


para acceder a las fuentes informativas.

• Selección de los participantes: decidir los sujetos


concretos de la población con la que queremos investigar en
función de los temas o tópicos a estudiar. Técnicas de
muestreo.

[58]
• Papeles del investigador: determinar el rol del investigador
(observador participante, grado de participación). Deberá estar
relacionado, lógicamente, con su formación.

• Piloteo cuantitativo-cualitativo: una vez que hayamos


decidido las estrategias y técnicas de recogida y análisis de la
información (ver momento siguientes) podemos realizar un
piloteo cualitativo para recoger información previa y adaptarla
al contexto (mapeo). Estudios piloto, tanto cualitativo como
cuantitativo, para rodar y pulir los instrumentos que hemos
diseñado. También habremos desarrollado los apoyos
necesarios para introducir los datos en algún procedimiento
informático (bases de datos, procesadores de textos, grabación
y transcripción de entrevistas…)

4. Momento de recogida y análisis de la información:

• Estrategias de recogida de información: decidir las


estrategias más coherentes con el marco teórico que orienta
nuestra investigación y los estudios piloto realizados. Decidir
los procedimientos definitivos de introducción de los datos
recogidos.
[59]
• Técnicas de análisis de información: establecer criterios,
condiciones y técnicas para el análisis de la información
(apoyo de software tanto cuantitativo como cualitativo…).
Muchas veces las técnicas de análisis "determinan" la
información que hay que recoger.

• Rigor del análisis: Adecuación y suficiencia de la


información. Saturación informativa. Contraste con los
informantes.

5. Momento de retirada del escenario:

• Finalización de la recogida de información: Asegurarse de


tener toda la información necesaria y con la fiabilidad
necesaria.

• Negociación de la retirada: Preguntar a todos los


informantes si es necesario completar la información recogida
negociando sobre cualquier aportación nueva. Pactos sobre el
análisis de las conclusiones obtenidas en la fase de borrador
del informe.
[60]
6. Momento de elaboración del informe:

• Tipo de informe: Decidir quiénes serán los receptores del


informe. De ello dependerá el estilo, terminología y aspecto
general del informe (formal, crítico, impresionista, analítico,
literario, fundamentado, entre otros.).

• Elaboración del informe:

Descripción de todos los elementos previos al análisis de


datos:

-Introducción;

-Objetivos;

-Marco conceptual;

-Recogida de la información;

-Entre otros…
[61]
Análisis de datos: Preparación de los datos, reducción de
datos, disposición y transformación de datos, obtención de
resultados y avance de conclusiones.

• Presentación del informe:

Borrador: Elaboración de un borrador para presentárselo a


los participantes como un medio más de verificación de
conclusiones.

Definitivo: Elaboración del informe definitivo en función


de las sugerencias recibidas por todas las fuentes.

• Difusión del informe: Establecer los sistemas de difusión


del informe (Internet, prensa, entre otros.).

Es muy conveniente ir elaborando un diario de


investigación donde se recoja lo más importante de lo que se
está indagando, así como los cambios respecto a lo previsto,
entre otros. No hay que olvidar que la Tesis Doctoral es
básicamente un informe de investigación. Si todos los
[62]
informes de investigación llevasen el mismo trabajo que una
tesis doctoral, nadie investigaría en todo el mundo. Esto es un
hecho. Lo especial de la Tesis Doctoral es que el doctorando
debe demostrar que conoce el método necesario para realizar
la investigación, por tanto debe argumentar y justificar de
forma muy sólida sus decisiones y el proceso en conjunto. Por
tanto, es un informe de investigación especial, muy extenso (o
más extenso de lo normal).
En este aspecto, la Tesis Doctoral (como informe de
investigación que es) suele contener unas partes principales y
unas partes complementarias. Las partes principales son:
introducción, marco teórico, método, resultados, discusión y
conclusiones. Las partes complementarias son: títulos,
apéndices, referencias bibliográficas, índices, divisiones y
subdivisiones, figuras, anexos. La Tesis de Doctorado es un
trabajo académico inédito, resultado de un proceso de
investigación individual sustentado en conocimientos y
razonamientos teóricos obtenidos con métodos y técnicas con
rigor y coherencia científicos.
Esto lleva a formular una incógnita básica: ¿Qué es lo que
debe proponer un discurso científico para que sea considerado
doctoral? Hay que entender, en la generación de teorías y
[63]
nuevo conocimiento, dos aspectos puntuales: Sintagma (Qué
designa una integración de corrientes, teorías o paradigmas, la
cual permite aproximarse a los eventos de estudio indagados);
y Gnoseológico (El conocimiento como tal; se basa en el saber
anterior sobre el tema para alcanzar conocimientos más
complejos).
La combinación de estos dos términos, Sintagma
Gnoseológico, significa el desarrollo conceptual, teórico,
referencial, legal y contextual, que el investigador hace, a partir
de la revisión bibliográfica, y con un acercamiento integrador.
En el trabajo doctoral se espera que el investigador vaya más
allá de un marco teórico ya existente y genere su propio
sintagma.
La Tesis Doctoral, en contexto de complejidad se adecua a
lo expresado por Ugas (2010), para quien la complejidad es un
"modo de pensar que nos refiere a la comprensión de un
objeto o situación que amerita un esfuerzo intelectual del que
piensa…En la construcción del conocimiento, la complejidad
es una categoría a partir de la cual algo se explica, por eso es
una comprensión de lo real" (p.8). Para Ugas (ob.cit.), la
complejidad no es una disciplina ni una metodología, pero en

[64]
este aparte no se converge con este autor. Se piensa que si hay
una metodología que orienta el contexto complejo.
El pensamiento complejo, según destacan Lipovetsky y
Serroy (2010), es un objeto de reflexión para la generación de
algo que se denominará metodologías de creación múltiple, la
cual parte del principio de Edgar Morin (moriniano), de la
"Unidad en la Diversidad"; la metodología de la complejidad
busca, en ese proceso de orden de las ideas y constructos, una
reflexión sobre la utilización del meta-método intersubjetivo,
entendido como vía alternativa para acceder al pensamiento
complejo; partiendo desde la síntesis y el diálogo entre la
ciencia y la técnica en la sociedad moderna, se crean espacios
de discernimiento para una nueva visión de las
representaciones múltiples de lo invisible. De este modo que la
complejidad como metodología, ha de asimilarse como
fundamento del pensamiento humano, y sus propuestas,
reconocidas como fórmulas en toda experiencia del hombre,
caracterizada por la creación e investigación en fenómenos
sociales, políticos, culturales, religiosos, entre otros; lo que
tenga que ver con la incertidumbre y la reflexión de esa
incertidumbre en un contexto racional y metódico.

[65]
Es la metodología de la complejidad, una metodología
creativa compleja, cuya realidad es lo vivivencial y la teoría
entorno a esa vivencia que atraviesa el hombre. Una
experiencia que se manifiesta como múltiple y paradigmática,
en tanto en cuanto toma de la complejidad (incertidumbre) los
elementos que la hacen implícita en la posibilidad de una
multiplicidad de modulaciones temporales, y entre las que
destaca la dinámica en forma de bucle de repetición y
transformación, responsable de la mayoría de las paradojas.
Se busca, a todas estas, repensar la experiencia humana
desde el campo de lo múltiple, expandido a partir de los
nuevos sistemas mutantes de generación, producción y
consumo, en una realidad dialógica y reflexiva sobre las teorías
del pensamiento en la praxis de los cambios y
transformaciones que la sociedad va dando a lo largo de
senderos cuya cartografía común son laberintos. El punto
inicial de la experiencia del hombre en el arquetipo de
complejidad y de multiplicidad, son las formas de creación
múltiple del pensamiento, en unidad con la evolución de los
procedimientos tecnológicos más avanzados de información y
comunicación. ¿Qué prácticas se reconocen en la actualidad
como deudoras de la filosofía de lo múltiple como contenedor
[66]
y espacio del pensamiento moderno? ¿Qué propicia est e
cambio de lo múltiple a lo complejo? ¿Qué factores
intervienen en este desarrollo a nivel técnico, social y cultural
en esta evolución hacia la complejización de la experiencia
desde lo múltiple actual?
La complejidad como metodología creativa o método
complejo, parte de un metamétodo, el cual, según Tudela
(2014), es Arte e investigación, metodologías compartidas
desde la transversalidad, que va de lo simple y lo complejo del
método, resaltando el orden y el caos, lo original-múltiple, la
fragmentación, la multiplicidad, el todo y sus partes, desde una
serie de repetición y transformación, que eleva la praxis a
completar la trilogía secuenciada, espacio y tiempo. El pliegue
como módulo base de desdoblamiento, y el pliegue de papel al
despliegue virtual, buscando la transformación de la praxis
artística en las nuevas condiciones digitales de creación y
consumo, dando formas a la disipación, y a las perspectivas
futuras, una visión múltiple del infinito.
Uno de los precursores de esta metodología de la
complejidad, escenario en donde las Tesis Doctorales toman
forma y cuerpo, es Edgar Morin. Para él, la ciencia ha
brindado innumerables avances; la ciencia ha fungido como la
[67]
protagonista dando pasos sólidos constituyéndose como el
logro de la razón en su máximo apogeo.
El pensamiento del hombre ha buscado, desde una visión
reduccionista, un conocimiento de fenómenos y objetos que le
permitan ordenar y clasificar datos; es un pensamiento que ha
perfeccionado los postulados de Descartes y mejorado un
método analítico que brinda claridad para la investigación.
En este aspecto, el método experimental hace del
conocimiento científico una forma fuerte y sólida para generar
avances; la ciencia generó un lenguaje que fluyera entre la
comunidad científica, dando categorías sólidas para formar
una columna de significados en común, este lenguaje en
común ha permitido la comunicación efectiva en el seno de las
investigaciones, creando claridad para debates, y promoviendo
colaboraciones entre colegas a partir de la objetividad Dice
Morin (ob.cit.), al quitar al Sujeto y simplemente ver el objeto
de estudio, dio frutos a gran velocidad gracias a que la
subjetividad es eliminada (al menos aparentemente), y así el
conocimiento se volvía uno solo: el de la ciencia. Pero en las
últimas décadas, esta misma se tropezó con avances que
parecían comenzar a poner en jaque esta claridad y esta
sencillez de explicación. Al buscar un elemento simple y
[68]
buscar la explicación reduccionista de un objeto, sin querer la
ciencia se topa con la complejidad de este mismo elemento; la
búsqueda de lo simple y la aparición de la complejidad.
El principio de simplificación, que ha animado a las ciencias
naturales, ha conducido a los descubrimientos más admirables,
pero son estos mismos descubrimientos los que, finalmente,
arruinan actualmente toda visión simplificadora. La
complejidad de realidad, reitera Morin, es posible desde un
modelo para poder comprender esta complejidad. La palabra
complejidad por sí misma no nos dice nada; la complejidad
por el contrario de lo complicado, trata de describir un
fenómeno con instrumentos de medición (metodología) más
efectivos, para distinguir las partes sin perder de vista la pluri-
dimensión de un fenómeno.
Morin, frente al método de Descartes, separa la realidad en
dos: una es el pensamiento y la otra es la realidad de los
sentidos. Descartes dice, en su "Res cogitan" (Alma), que el
hombre tiene acceso al pensamiento, y permite distinguir una
realidad objetiva; al contrario, la "Res extensa" (Cuerpo), que
puede confundirse y no ver una realidad clara y distinta
(Subjetiva). Descartes sostiene que existe una jerarquía donde
la razón predomina sobre el cuerpo, por tanto, la razón funge
[69]
como la dirección, verdad y lo "uno"; lo sensible queda
supeditado ante el poder del pensamiento y queda en segundo
término lo sensible por ser subjetivo y poco fiable. El método
de Descartes se va transformando en el método científico, y
con cada Científico-Filósofo va quedando más perfeccionado
hasta llegar a como lo conocemos.
Una de las características de este método, es la postura de
que en la investigación, se elimina al Sujeto para poder
observar el Objeto en sí; el científico observa la realidad tal
como es, objetiva, cuantitativa, única y comprobable. Para
Morin (ob.cit.), el Sujeto forma parte del objeto de estudio; en
la metodología de la complejidad, el Sujeto adquiere relevancia
pues se comprende que existe una simbiosis entre Sujeto-
objeto a diferencia del método cartesiano. El método de la
complejidad de Morin lo sintetiza en seis volúmenes: 1.- "La
naturaleza de la naturaleza", que es un avance de la Física que
hace que el lector se dé cuenta de que las leyes que operan en
el macro-mundo no operan de la misma manera en la micro-
naturaleza. Las leyes de la termodinámica no operan de la
misma manera al interior del átomo por ejemplo; 2.- "La vida
de la vida", donde el autor teoriza acerca del progresos de la
ciencia (ADN, clonaje, bioética) son el origen de una
[70]
verdadera "revolución biológica" que hace necesaria nuevos
pensamientos sobre la vida y su destino, invitándonos a
reconsiderar las relaciones de autonomía y dependencia entre
cada organización viva y su medio ambiente; 3.- "El
conocimiento del conocimiento", donde los errores o ilusiones
del espíritu humano nacen de una paradoja central: se trata de
conocer el mundo sin saber ni siquiera lo que significa el acto
de conocer; el 4.- "Las Ideas", donde Morin aborda la cuestión
de la organización global las ideas (en particular las nociones
filosóficas de lenguaje, de lógica y de paradigma) y
complementa así el tomo anterior precisando la dimensión
colectiva, social del conocimiento ("Noología"); el 5.- "La
humanidad de la humanidad", donde el autor intenta pensar
una humanidad enriquecida del encuentro complejo todas sus
contradicciones (egoísmo y altruismo, moralidad y
barbariedad, afectividad y racionalidad, determinismo y
libertad), para mejor pensar el destino de la identidad humana
a la hora de la planetarización; y el 6.- "La Ética", en el cual
hay se aborda la noción de ética, a la vez como punto de
llegada y como sustrato que, reflexivamente, invita a leer de
nuevo los cinco tomos anteriores a la luz de estos nuevos
desarrollos. En efecto la conciencia moral no se puede deducir
[71]
de lo intelectual, sino requiere pensamiento y reflexión. Si se
busca un orden pre-establecido para orientar la metodología
de la complejidad, se inferirían los siguientes puntos: la
complejidad como necesidad contemporánea; los grupos
interdisciplinares vitales para el avance de la ciencia; y la
multidisciplinariedad como metodología. Ese orden pre-
establecido se orienta desde un constructo. El constructo,
definido por Ugas (ob.cit.), es una construcción teórica que se
desenvuelve desde su espacio analítico-reflexivo, para explicar
unos ciertos fenómenos de interés en el proceso de
indagación; según la epistemología, se trata de un objeto
conceptual o ideal que implica una clase de equivalencia con
procesos cerebrales.
Ahora bien: ¿cómo se entiende en la metodología de la
complejidad los niveles de complejidad del proceso de
investigación? Los niveles de complejidad del proceso de
investigación son cuatro: 1.-nivel perceptual (relacionado con
los sentidos); 2.- nivel aprehensivo (relacionado con lo
analítico); 3.- nivel comprensivo (relacionado con el diseño y
propuesta de una solución); y 4.- nivel integrativo (relacionado
con la valoración de una solución presentada a un objeto en
estudio).
[72]
En la metodología de la complejidad, esos niveles de
complejidad del proceso de investigación, se circunscriben a
dos: el 1.-nivel perceptual (relacionado con los sentidos); y 2.-
nivel aprehensivo (relacionado con lo analítico); porque en
esos niveles se da la creación de nuevo conocimiento. El
nuevo conocimiento es aquel cuyo sintagma está vinculado
con disciplinas distintas y sus matices en la conjugación
asoman nuevos vestigios explicativos de la realidad. Para
abordar esto, desde el punto de vista ontológico, es necesario
recurrir a los modelos epistémicos.
Los modelos epistémicos hacen referencia a una postura
filosófica con respecto a la noción de conocimiento; se
orientan acerca de cómo se aproxima el investigador al
conocimiento, cuáles son las fuentes y cómo se es válido ese
conocimiento, desde su método, sus técnicas, sus preferencias
por ciertos tipos de investigación (en este aspecto están los
aportes de Jacqueline Hurtado de Barrera y Marco Fidel
Barrera). En su texto "Modelos Epistémicos" (2002), su autor
Barrera Morales, destaca la cualidad integradora de la
comprensión holística, mencionando algunos modelos que
conducen a maneras específicas de hacer investigación, en
cuanto a métodos y técnicas: el Naturalismo o paradigma
[73]
naturalista, asume como premisas fundamentales que la
realidad está construida por la convergencia de un conjunto de
intersubjetividades; el Humanismo, viene a fundamentarse en
el movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y
religioso, surgido en Italia, durante el Renacimiento, y basado
en la idea de que el hombre como centro del Universo,
proporciona una base amplia y sólida de conocimientos,
principios éticos y capacidad de expresión escrita y hablada; el
positivismo, como postura filosófica explicada por el filósofo
francés Augusto Comte (1798-1857), dirigida a exaltar los
hechos por encima de las ideas, la cual se concentra en los
problemas de la ciencia y del método científico, conocido
también como paradigma positivista o empírico, se le ha
denominado cuantitativo, empírico-analítico, racionalistas, y
surge de las ciencias naturales y se extrapola a las ciencias
sociales. Sostiene que las predicciones son una explicación del
hecho; y el Pragmatismo, que surge como reacción frente al
materialismo y el dominio del positivismo, donde los objetos
del conocimiento eran definidos por operaciones activas,
mientras que el conocimiento era producto de la acción
humana. Considera la ciencia como un modo de actuar
práctico y dirigido, cuyo objetivo es solucionar problemas
[74]
prácticos mediante la acción, de allí que Kart Lewin haya
propuesto como método del pragmatismo, la investigación-
acción.
Barrera Morales, aborda los modelos epistémicos desde los
Modelos originarios (Naturalismo, Idealismo, Realismo,
Humanismo, y Materialismo); y Modelos derivados
(Racionalismo, Escepticismo, Criticismo, Relativismo,
Mecanicismo, Empirismo, Positivismo, Fenomenología,
Pragmatismo, Funcionalismo, Estructuralismo,
Constructivismo, Dogmatismo, Modelos binarios,
Maniqueísmo, Dialectismo, y Dualismo). Episteme, es una voz
griega que significa "conocimiento", "logos", "teoría"; se
define como una rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los
conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos
de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocidos. A principios del siglo XX, los problemas
epistemológicos fueron discutidos a fondo y algunos matices
de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de
pensamiento rivales. Debido a esto, se prestó especial atención
[75]
a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido
de una forma directa y la cosa que se puede decir que se
conoce como resultado de la propia percepción.
Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones
directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en
vez de los estados mentales personales de cada uno. Los
realistas críticos adoptaron una posición intermedia,
manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales,
como los colores y los sonidos, éstos representan objetos
físicos sobre los cuales aportan conocimientos. Durante el
segundo cuarto del siglo XX, surgieron dos escuelas de
pensamiento, ambas del filósofo Ludwig Wittgenstein.
Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo
lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se
extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron
hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el
conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido
tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que
mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no
era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. Luego,
siguiendo a Hume y Kant, se tenía que establecer una clara
distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado
[76]
criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios
como consecuencia de las discusiones entre los propios
empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido
descartada.
Estos modelos se comparten ampliamente en la sociedad,
con el resultado de que grupos sociales tienen en común
ciertos modelos culturales. No obstante, también se reconoce
la posibilidad de que otros modelos alternos operen en la
misma sociedad de manera paralela. De acuerdo con la
antropología cognitiva, cultura es cognición, por lo que
podemos suponer que estos modelos también sirvan para
describir otras actividades cognitivas que no hemos
considerado tradicionalmente parte de la cultura.
En concreto, la Tesis Doctoral, recorriendo estas
estructuras complejas y metódicas, asume la conjunción del
nuevo conocimiento desde las diversas tipologías en las que se
presenta: como conocimiento común que se adquiere de
manera diaria, donde la planeación del mismo no el
indispensable; conocimiento científico, que requiere mayor
tenacidad, ya tratando así de hallar conocimientos para
predecirlos y explicarlos, es un saber crítico, verificable,
universal, objetivo, racional, que predice hechos por medio de
[77]
leyes; conocimiento empírico, se basa en la experiencia y en la
percepción, nos da explicaciones de lo que existe y sus
características. El conocimiento empírico se divide en:
Particular, cuando no puede garantizar que lo conocido se
cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el
conocimiento; contingente, donde el objeto al que se atribuye
una propiedad o característica es pensable que no la tenga; el
empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza
es a posteriori, sin embargo el filósofo alemán Immanuel Kant
(1724-1804), creyó que una parte de éste conocimiento es a
priori (universal y necesario), y ello en base a que "todo
conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso
todo él procede de la experiencia".

[78]
ANEXOS
1.- LA ESCRITURA DE LA TESIS DOCTORAL
Por: Dr. Fernando Avendaño

[79]
La palabra tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un
vocablo griego, θέσις, y significa “lo propuesto, lo afirmado”.
En el ámbito académico hace referencia a una proposición o
conclusión que se mantiene con razonamientos. Es decir, se trata de una
afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación
depende de cada campo disciplinar. Una tesis no es: un ensayo, una
monografía, una propuesta de acción.
El ensayo consiste en el análisis, la interpretación, la explicación o la
evaluación de un determinado tema sin que sea necesariamente obligado
usar un aparato erudito; es decir, desarrollado de manera libre,
asistemática, y personal. La monografía, por su parte, es una
investigación documental que únicamente presenta y organiza los datos
obtenidos sobre una determinada temática, después de revisar diferentes
fuentes bibliográficas analizadas con una visión crítica. Y un plan o
propuesta de acción es la presentación de ciertas tareas que deberán ser
realizadas por determinadas personas, en un plazo específico, utilizando
una serie de estrategias o recursos, con el fin de alcanzar una meta
prevista.
La tesis como proposición o conclusión que se mantiene con
razonamientos es una búsqueda de respuestas a determinados
interrogantes sobre una problemática específica, implica una
argumentación a partir de informaciones presentadas en forma ordenada
para convencer al juez académico que lee, de que el trabajo responde a
preocupaciones y preguntas legítimas y que además procura un aporte en
el tema o problema elegidos.
La tesis es un ejercicio académico en el que uno debe comprobar que
está listo para ser un investigador. Aunque no es todavía la actividad
profesional de un investigador, debe cumplir con los estándares de rigor
y calidad de un trabajo de este tipo, con la salvedad que será realizado
por una persona con tiempo y recursos limitados. La escritura de la tesis
es la demostración de la capacidad del investigador para diseñar,
estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de
[80]
conocimiento. Como expresara Umberto Eco: Una tesis es como una
partida de ajedrez; tiene cierto número de movimientos, pero desde el
principio hay que estar capacitado para predecir los movimientos a
efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario”.

REQUISITOS DE LA TESIS

Trabajo inédito;
Investigación en un campo disciplinar o interdisciplinar;
Estudio crítico de información relevante respecto del tema o
problema específico; y el
Diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente
para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.

EXTENSIÓN Y FORMATO DE LA TESIS


Extensión del contenido temático: entre las 120 y las 200 páginas.
Tamaño de página: papel estándar A4, usando una sola carilla
por hoja.
Fuente: Times New Roman, Arial, Tahoma o Verdana, tamaño
doce (12).
Color del texto: negro
Interlineado: un espacio y medio.
Alineación del texto: justificada.
Margen izquierdo o lomo: 4,5 cm.
Margen derecho o corte: 3 cm.
Margen superior o cabeza: 4 cm.
Margen inferior o pie: 2,5 cm.
ARMAZÓN DE LA TESIS

[81]
1. Sección protocolar o preliminares.
Presenta todos aquellos aspectos que ubican con precisión al lector
respecto de las características, propósitos y circunstancias en las que se
ha desarrollado la investigación que va a examinar. Es la visión
panorámica de la tesis.
1. a. Portada
• Es la “partida de nacimiento” de la tesis.
• Muestra el contenido del texto en pocas palabras.
• Identifica claramente la propuesta en el ámbito institucional en
que se presenta.
1.b. Dedicatoria
• Texto no obligatorio.
• Expresa la gratitud por el apoyo o colaboración recibidos en la
investigación por parte de personas del círculo familiar, amigos o lectores
que hayan guiado y alentado al tesista en el proceso de investigación.
1.c. Agradecimientos
• Constituyen el reconocimiento a expertos, colegas e instituciones
que hayan colaborado, participado, o subsidiado el trabajo de
investigación, o que hayan facilitado el uso de laboratorios, bibliotecas,
instrumentos o materiales especializados.
1.d. Índice o tabla de contenidos
• Es la presentación, de modo analítico, de la organización
temática de la tesis y de la jerarquización de los contenidos en el texto.
• Es la resultante del esquema expositivo (lógica interior de la
estructura del texto y lógica inherente al proceso de investigación) que ha
empleado el tesista.
• Facilita al lector la localización rápida de los temas, mediante la
indicación de la página en que aparecen.
1.e. Lista de tablas, figuras, ilustraciones, cuadros, símbolos,
abreviaturas
[82]
• El índice debe reflejar las unidades estructurales en que se
subdivide la tesis, de modo de facilitar la comprensión del que lee.
• Tales subdivisiones son: Partes: subdivisiones mayores de la
tesis, incluyen generalmente varios capítulos, y poseen una unidad
general de contenido.
• Capítulos: divisiones de cada parte que guardan unidad de estilo
y de contenido.
• Secciones: divisiones menores que remiten a contenidos
específicos de cada capítulo. Para la presentación del índice general se
asignarán números arábigos a las divisiones principales y decimales (con
puntos) a las subdivisiones.
1.e. Lista de tablas, figuras, ilustraciones, cuadros estadísticos,
símbolos, abreviaturas, mapas, diagramas, ilustraciones
1.f. Introducción
Presenta de modo completo, pero sucinto, la información sobre el
proceso de investigación y sobre los temas desarrollados en el texto.
Anticipar o presentar la hipótesis, justificar la importancia o el interés
científico del tema, presentar el tema, especificar el marco teórico,
comunicar los antecedentes de la investigación, presentar información
necesaria para contextualizar la investigación.
Se utilizarán números romanos en minúscula para esta sección del
trabajo, comenzando por la página de la portada, que no se numera pero
se considera. La numeración se escribe en la parte inferior de la hoja, en
el centro. La paginación se ordena ascendentemente.
2. Sección de contenido temático o cuerpo de la tesis.
Expone de manera sistemática y pormenorizada el proceso de
investigación llevado a cabo (obtención de la información, interpretación
de la misma y resultados) dividido en capítulos, partes o secciones.
2.a. Planteamiento del problema. Naturaleza del tema de
investigación: campo científico, campo disciplinar o área pa rticular de
conocimiento en que se inscribe la investigación. Formulación del
[83]
problema: pregunta central que el investigador enuncia sobre algunas
dimensiones del tema elegido.
Se destaca un tema en el área “trabajo y salud”, puedo preguntarme:
¿por qué los empleados de la sección B de la empresa X concurren con
más frecuencia al oculista que los de la sección C? o ¿cuáles son los
factores organizacionales que inciden en el estrés laboral de los médicos
de guardia en hospital X?
“Repercusiones sociales del desempleo de mujeres en el rango de
edad entre 25 y 40 años en la Comuna No. 18 de la ciudad de Cali entre
1990 y 1995”
Naturaleza del tema: Sociología del trabajo.
Origen del estudio (lo que se desea saber): consecuencias sociales
del desempleo.
Grupo humano en estudio: mujeres en edades entre 25 y 40
años.
Espacio geográfico: Comuna Nro. 18 de Cali.
Espacio temporal: entre 1990 y 1995.
• Preguntas de investigación: interrogantes derivados del problema
que dan dirección y coherencia a la investigación; mantienen el enfoque;
delimitan el estudio revelando sus límites y dan lugar al tipo de datos que
deben recolectarse.

Pregunta: ¿Cuál es el comportamiento del estrés entre los trabajadores


de la institución X?

¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es


“estresante”?
En cuanto al género ¿en qué grupo hay una mayor proporción de
“estresados”, en hombres o en mujeres?

[84]
¿Qué proporción de los trabajadores ha solicitado asistencia
profesional y/o subsidio por enfermedades relacionadas con el estrés?
¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los
trabajadores?

Objetivos de la investigación: propósitos, pasos a seguir durante


la investigación y modos de llegar a la respuesta del problema planteado.
El objetivo general abarca todas las expectativas que el
investigador se propone a nivel global. Es terminal.

Los objetivos específicos expresan las metas concretas, necesarias


para alcanzar el objetivo general.
El problema genera el objetivo general: ¿Cuál es el comportamiento
del estrés entre los trabajadores de la institución X? Especificar el
comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X.
Las preguntas al problema generan los objetivos específicos...
¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es
“estresante”?
-Calcular el porcentaje de los trabajadores que considera que su
trabajo es “estresante”.
En cuanto al género: ¿en qué grupo hay una mayor proporción de
“estresados”, en hombres o en mujeres?
-Determinar la proporción de trabajadores “estresados” de acuerdo
con el género.
¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los
trabajadores?
-Construir la interpretación de “trabajo estresante” que tienen los
trabajadores.
CRITERIOS PARA REDACTAR CORRECTAMENTE LOS
OBJETIVOS
[85]
• Comienzan con un verbo en infinitivo que indica la acción que se
llevará a cabo en la investigación.
• Deben ser claros, sin ambigüedades (los términos como
“adecuado”, “útil” deben evitarse pues admiten diferentes
interpretaciones).
• Deben ser precisos, cada objetivo contempla sólo un aspecto del
problema.
• Limitaciones del estudio: restricciones del diseño y de los
procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis
de los datos, además de los obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación. (Teóricos, metodológicos o prácticos).
• Si la tesis se refiere a la evolución dentaria durante el primer año
de vida de los niños lactantes que recibieron leche materna entre enero y
junio de 2010, en el municipio Bolívar, del Estado de Aragua, Venezuela,
constituyen limitaciones: La falta de cooperación de las madres de los
niños lactantes para suministrar información.
• La suspensión de actividades de una de las instituciones en las
que se realiza la investigación.
2.b. Fundamentos teóricos
Estado del arte: llamado también, con más precisión, “estado actual
de la investigación”, “estado de la cuestión”, “antecedentes de la
investigación”, “estado actual de los conocimientos sobre el tema”,
“estado de situación” o “relevamiento de la literatura existente”.
A través del estado del arte damos cuenta del estado actual de los
trabajos de investigación y de los desarrollos teóricos acumulados en la
temática y en el problema en particular en los que basamos nuestra tesis
y clasificamos esa información, estableciendo metodologías, marcos de
referencia conceptual, posiciones epistemológicas y niveles conclusivos.
¿Cuánto se ha investigado sobre el tema?, ¿qué autores lo han hecho?,
¿desde qué dimensiones?, ¿qué aspectos restan por abordar del tema? Las
respuestas a estas preguntas nos permiten reconstruir la trama del

[86]
discurso implícito existente sobre nuestro tema de estudio. Ponemos de
manifiesto la urdimbre de lo que se encuentra disperso.
El estado del arte registra los avances recientes (investigaciones,
desarrollos teóricos y metodológicos) acerca de nuestro tema. Consigna
lo producido entre los últimos 10 a 12 años anteriores a la fecha de
iniciación de la tesis. Al hacer una revisión de este tipo quedará mejor
fundamentado y más preciso cuál es el aporte original que pretendemos
hacer a la discusión sobre el tema.
• Bases teóricas
• Definiciones conceptuales
Planteo de los modelos teóricos apropiados y confiables para el
estudio del tema y exposición de los sistemas conceptuales que se
seguirán en la investigación.
• Formulación de hipótesis (si correspondiere)
• Variables e indicadores (si correspondiere)

Propuesta, en forma breve y precisa, de la afirmación (hipótesis) cuya


verdad o falsedad todavía no es conocida, pero que se presume
razonablemente como respuesta tentativa al problema objeto de
investigación.
Una variable constituye cualquier característica, cualidad o propiedad
de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser
medido y evaluado. Puede definirse también como una propiedad que
adquiere distintos valores.
Los indicadores constituyen los elementos más concretos de una
variable, son la base para su medición, de los que se derivan los ítems o
preguntas para el instrumento con que se recolectará la información.
2.c. Encuadre metodológico
Detalle de las herramientas teóricas y técnicas que se aplicaron para
abordar el tema y obtener información relevante, precisa y oportuna para
demostrar la hipótesis (si la hubiera).
[87]
• Diseño de la investigación: tipo y nivel.
• Unidades de análisis: población – muestra (si es aplicable)
• Operacionalización de las variables (si es aplicable)
• Técnicas de recolección de datos.
• Técnicas para el procesamiento de la información.

2.d. Análisis e interpretación de los datos


El análisis de los datos resume las observaciones llevadas a cabo de
modo que proporcionen respuesta a la interrogante de la investigación.
La interpretación procura un significado más amplio a las respuestas
mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles que permitan
la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y
los hechos investigados...
2.e. Conclusiones
Presentación en forma sintética, y en un lenguaje claro, de todo el
conjunto de resultados de la investigación.
FUNCIONES TEXTUALES DE LAS CONCLUSIONES
• Responden al problema de investigación o a reafirmar la
hipótesis.
• Resaltan los aportes que se realizan al campo disciplinar.
• Resumen lo desplegado en el desarrollo del trabajo.
• Presentan las limitaciones a la investigación.
• Sugieren futuros desarrollos de la investigación.
2.f. Recomendaciones
Constituyen líneas prácticas a partir del desarrollo analítico realizado
en la investigación. Los conocimientos obtenidos se encaminan a la
solución de problemas visualizados por el autor.

[88]
2.- CÓMO ESCRIBIR UNA TESIS DOCTORAL
Por: Joe Wolfe
Escuela de Física Universidad de Nueva Gales del Sur Sydney 2052
Australia

[89]
Esta guía para la escritura de una tesis proporciona algunos consejos
simples y prácticos para los problemas de inicio, organización, y división
de una tarea grande en piezas menos formidables y cómo trabajar en
esos pedazos. También explica el modo práctico de sobrevivir a la
prueba. Incluye una estructura sugerida y una guía de lo que debe entrar
en cada sección. Se escribió originalmente para estudiantes gradua dos en
física, y la mayor parte de los ejemplos específicos se toman de esa
disciplina. No obstante, la retroalimentación de usuarios indica que se ha
consultado y apreciado por estudiantes graduados en campos diversos en
las ciencias y humanidades.
Iniciando

Cuando está por empezar, escribir una tesis parece una tarea larga,
difícil. Esto es así porque es una tarea larga y difícil. Afortunadamente, se
sentirá menos acobardado una vez que tenga un par de capítulos hechos.
Hacia el final encontrará incluso que lo disfruta - un goce basado en la
satisfacción de la realización, del placer en la mejora en su escritura
científica y, por supuesto, el final cercano. Como muchas tareas, escribi r
una tesis normalmente parece peor antes de empezar, así que
permítanos darle una ojeada a cómo debe iniciar.

Un bosquejo

Primero haga un bosquejo de la tesis: varias páginas conteniendo


títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para
indicar donde van algunos resultados) y quizás algunas otras notas y
comentarios. Hay un orden de los capítulos y una estructura de la tesis al
final de este texto. Una vez que tiene una lista de capítulos y, bajo cada
título del capítulo, una lista completamente razonable de cosas que deben
ser reportadas o explicadas, usted ha dado un gran golpe de revés contra
[90]
el bloqueo del escritor. Cuando se siente a teclear, su objetivo no será ya
una tesis - una meta aterrorizante - sino algo más simple. Su nuevo
objetivo será sólo escribir un párrafo o una sección acerca de uno de sus
subtítulos. Ayuda comenzar con uno fácil: esto lo hace entrar en el
hábito de la escritura y le da autoconfianza. A menudo, los capítulos de
Materiales y Métodos son los más fáciles de escribir- sólo apunte lo que
hacía; cuidadosamente, formalmente y en un orden lógico.

¿Cómo se hace el bosquejo de un capítulo? Para la mayor parte de


ellos puede probar al método que yo uso para escribir documentos, y que
aprendí de mi asesor de tesis: reúna todas las figuras que usará en él,
póngalas en el orden que usted usaría si fuera a explicarle a alguien lo que
todo ello significa. Puede ensayar también explicárselo a alguna otra
persona - después de todo probablemente dará varias charlas basadas en
su trabajo de tesis. Una vez ha encontrado el orden más lógico, anote
bajo él las palabras importantes de su explicación. Estas palabras claves
proporcionan un esqueleto para una gran parte del bosquejo de su
capítulo.
Una vez que tenga un bosquejo, discútalo con su asesor. Este paso es
importante: él o ella tendrán sugerencias útiles, pero será para ellos un
aviso de que pueden esperar un flujo constante de borradores de
capítulos que usted probablemente presentará en desorden, y que harán
demandas de alta prioridad en sus tiempos. Una vez que usted y su
asesor estén de acuerdo en una estructura lógica, él o ella necesitarán una
copia de ese boceto para referencia cuando lean los capítulos que
presentará probablemente desordenados. Si tiene un co-asesor, discuta
también el boceto con él o ella, y presente todos los capítulos a ambos
asesores para comentarios.

Organización

[91]
Alienta y es útil comenzar un sistema de archivo. Abra un archivo de
su procesador de palabras para cada capítulo y uno para las referencias.
Puede poner notas en estos, así como texto. Mientras hace algo en el
Capítulo n, pensará. . . "oh! debo hacer una referencia para discutir esto
en el Capítulo m" y pondrá una nota para hacer eso en el archivo del
Capítulo m. O puede pensar en algo interesante o pertinente para ese
capítulo. Cuando vaya a trabajar en ese capítulo, cuantas más de tales
notas haya acumulado, más fácil será escribirlo.
Haga un respaldo de estos archivos y hágalo as í cada d ía por lo
menos (dependiendo de la fiabilidad de su computadora y de la edad de
su unidad de discos). Nunca guarde el disquete de respaldo cerca de la
computadora, en caso hipotético de que un ladrón al que le guste su
computadora sea lo suficientemente inteligente como para pensar que
también podría usar esos discos. También debe tener un sistema de
rotación de los disquetes de respaldo: use dos discos, respalde uno de
ellos cada semana, y guárdelos separados físicamente de su computadora
principal. De esa manera usted siempre tiene respaldos con 1 y 2
semanas de antigüedad, y si un archivo se estropea, tendrá una versión
más vieja de él disponible. Si quiere ser muy cuidadoso, podría transferir
sus respaldos a una máquina en una localización geográficamente remota
(usando FTP), sin decirle, por supuesto, a l administrador del sistema
que yo sugerí esto. (Para archivos de Macintosh use Binhex para
convertir los archivos a formato ASCII, y el envío FTP en modo ASCII.
Para archivos DOS/ Windows, transfiera usando formato binario). Una
manera simple de hacer un respaldo remoto es enviarlo como un anexo
del correo electrónico a un corresponsal. Podría enviárselo a usted
mismo si su servidor preserva su correo (en algunos paquetes como
Eudora ésta es una opción optativa). En cualquier caso, sea cuidadoso de
eliminar las versiones antiguas de reemplazó, de manera que no gaste
espacio de disco.

También debe tener un sistema de archivo físico: una colección de


carpetas con los números de los capítulos en ellas. Esto lo hará sentir
bien acerca de cómo comenzó y también lo ayudará a mantener limpio
[92]
su escritorio. Sus archivos contendrán no sólo las impresiones de
resultados y páginas de cálculos, sino toda suerte de notas viejas,
referencias, curvas de calibración, direcciones de proveedores,
características técnicas, especulaciones, cartas de los colegas, etc., que se
verán de relevancia para un capítulo u otro. Péguelas en esa c arpeta.
Entonces ponga todas las carpetas en una caja o en un archivero.
Cuando usted escriba pedazos y piezas de texto, pegue la impresión, las
figuras, etc., en estas carpetas también. Tóquelos y sienta su espesor de
vez en cuando- ah!, la tesis está tomando forma. Si cualquiera de sus
datos existe sólo en papel, cópielos y guarde la copia en un lugar
diferente. Considere hacer una copia de su libro de notas de laboratorio.
Esto tiene otro propósito más allá de la seguridad: normalmente el libro
de notas de laboratorio permanece en él, pero usted podría querer una
copia para su propio uso futuro. Viendo más allá, la ética científica
requiere retener libros y datos originales por lo menos diez años, y es
más probable encontrar una copia si existen dos de ellas.
Mientras se comienza a organizar, debe tratar con el papeleo
universitario. Los examinadores tienen que ser nombrados y tienen que
estar de acuerdo en servir, se requerirán varias formas para su
departamento y para la administración universitaria. Asegúrese que la
cadencia de su paso la marque su producción de la tesis, y no algunos
problema menores burocráticos.

Calendario de trabajo

Especialmente recomiendo que se siente con el asesor y elabore un


calendario para escribir: una lista de fechas en las que dará el primer y el
segundo bosquejo de cada capítulo a su (s) asesor (es). Esto estructura
su tiempo y proporciona metas intermedias. Si meramente apunta "tener
todo hecho para (alguna fecha distante)," puede engañarse a s í mismo y
aplazarla más fácilmente. Si le ha dicho a su asesor que entregará un
primer bosquejo del capítulo 3 el miércoles, eso enfocará su atención.

[93]
Solución iterativa

El cualquier momento que se siente a escribir, es muy importante


escribir algo. Así que, escriba algo, no importa qué tan burdo sea. Sería
bueno si una prosa clara, precisa, saliera fácilmente del teclado, pero
normalmente no sucede así. La mayo r parte de nosotros encontramos
más fácil, sin embargo, mejorar algo que ya se escribió que producir un
texto de la nada. Así que empiece un proyecto (tan burdo como a usted
le guste) para sus propios propósitos, después púlalo para que su asesor
lo lea. Los procesadores de palabra son maravillosos para eso: en los
primeros bosquejos no tiene que comenzar desde el principio, puede
dejar huecos, puede introducir notas pequeñas para usted mismo, y
puede pulirlo más tarde.
Su consejero esperará leer cada capítulo en forma de borrador. Se lo
devolverá entonces con sugerencias y comentarios. No se sienta mal si
un capítulo -sobre todo el primero que escriba -regresa cubierto con tinta
roja. Su asesor querrá que su tesis sea lo mejor posible, porque su
reputación se afectará tanto como la suya. La escritura científica es un
arte difícil, y toma tiempo mientras se aprende. Como consecuencia,
habrá muchas maneras en las cuales su primer bosquejo se pueda
mejorar. Así que tome una actitud positiva hacia todos los garabatos con
el que su consejero decora su texto: cada comentario le dice una manera
en la que puede hacer su tesis mejor.
Mientras escribe su tesis, su escritura científica es probable que vaya
mejorando. Hasta para los angloparlantes nativos que escriben muy bien
en otros estilos, uno nota una mejora enorme en los primeros borradores
desde el primero al último de los capítulos escritos. El proceso de
escribir la tesis es como un curso en escritura científica, y en ese sentido
cada capítulo es como una tarea en el cual usted está siendo enseñado,
pero no evaluado. Recuerde, se evalúa sólo el borrador final: entre más
comentarios añada su consejero al primer o segundo borrador, mejor.

[94]
Antes de someter un borrador a su consejero, corra un verificador de
ortografía de manera que él o ella no gasten tiempo en ello. Si tiene
cualquier falla gramatical característica, verifique para encontrarla.

¿Qué es una tesis? ¿Para quién se escribe? ¿Cómo debe estar escrita?

Su tesis es un reporte de investigación. El informe concierne a un


problema o serie de problemas en una área de la física y debe describir lo
que se sabía sobre él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que
piensa que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden hacer
progresos más allá en ese campo. No se agobie con sus ideas de
estudiante examinado: una tesis no es una respuesta a una pregunta de
tarea. Una diferencia importante es ésta: el lector de una tarea es
normalmente uno que ya tiene la respuesta. Él o ella ya saben la
respuesta (o uno de las respuestas), por no mencionar los antecedentes,
la literatura, los supuestos y teorías y las fuerzas y debilidades de ellos.
Los lectores de una tesis no saben cuál es la "respuesta". Si la tesis es
para obtener un doctorado, la universidad requiere que se haga una
contribución original al conocimiento humano: su investigación debe
descubrir algo hasta ahora desconocido.
Obviamente, sus examinadores leerán la tesis. Para una tesis UNSW
(Universidad de Nueva Gales del Sur) no son anónimos: la universidad
requiere a su consejero para discutir el panel con usted. Serán expertos
en el campo general de su tesis pero, en el tema exacto de su tesis, usted
es el experto mundial. Guarde esto en mente: debe escribir para hacerle
el tema claro a lectores que no han ocupado mucho de los últimos tres
años pensando en ese asunto.
Su tesis también se usará como un informe científico y será
consultada por trabajadores futuros en su laboratorio que querrán saber,
en detalle, lo que usted hacía. Las tesis se consultan de vez en cuando
por personas de otras instituciones, y la biblioteca envía versiones del
microfilm si así se requiere. Ahora se guardan más y más tesis en una
forma completamente digital (las figuras, así como el texto están en el
[95]
disco). Una consecuencia de esto es que su tesis se puede consultar más
fácilmente por investigadores alrededor del mundo. Escriba con estas
posibilidades en mente.
A menudo es útil tener a alguien, aparte de su asesor, que lea unas
secciones de la tesis, particularmente la introducción y los capítulos de la
conclusión. Sería apropiado también preguntar a otros miembros del
staff sí podrían leer algunas secciones de la tesis que encontraran
pertinentes o de interés, y en las cuales pudieran hacer contribuciones
valiosas. En cualquier caso, deles sólo versiones revisadas, de manera que
no pierdan tiempo corrigiendo su gramática, ortografía, pobre
construcción o presentación.

¿Cuán detallada?

La respuesta más breve es: bastante más que para un informe


científico. Una vez que se ha evaluado su tesis y sus amigos han leído las
tres primeras páginas, los únicos lectores que van a continuar son sólo
las personas que investiguen seriamente esa área. Por ejemplo, un futuro
estudiante de investigación puede seguir la misma investigación y estar
interesado en enterarse exactamente de lo que usted hacía. ("¿Por qué el
dispositivo que Bloggs construyó para su proyecto de trabajo ya no
trabaja? ¿Dónde está el diagrama del circuito? Buscaré su tesis". "La
subrutina de Blow no converge en mi espacio e parámetros. Tendré que
ojear su tesis". "¿Cómo hacía ese grupo en Sydney para hacer trabajar esa
técnica? Mandaré un microfilm de esa tesis que citaron en su informe.")
Para partes importantes del aparato, debe incluir dibujos de taller,
diagramas de circuitos y programas de computadora, normalmente como
apéndices. (Entre paréntesis, la anotación inteligible de programas es tan
frecuente como la aviación de los porcinos, pero es mucho más
deseable. Escribió esa línea de codificación por una razón: al final de la
línea explíquela.) Usted ha leído probablemente las tesis de estudiantes
anteriores en el laboratorio donde trabaja ahora, así que probablemente

[96]
sabe las ventajas de una clara explicación, de una tesis explícita y/o las
desventajas de una tesis vaga.

Ponga en claro lo que es suyo

Si usa un resultado, una observación o generalización que no es suya,


usualmente debe declarar donde está reportado ese resultado en la
literatura científica. Las únicas excepciones son los casos que todo físico
sabe: las ecuaciones de dinámica no requieren que las preceda una cita de
Newton; el análisis de circuitos no requiere una referencia a Kirchoff. La
importancia de esta práctica en ciencia es que permite al lector verificar
su posición de arranque. Se dice que la física es una ciencia vertical: los
resultados se construyen apoyándose en resultados, los cuales, a su vez,
fueron construidos sobre otros resultados, etc. Las buenas referencias
dejan que verifiquemos los fundamentos de sus aportaciones a la
estructura de la física, o por lo menos retraerlas a un nivel que juzgamos
que es fiable. Las buenas referencias también le dicen a los lectores
cuáles partes de la tesis son descripciones de conocimientos previos y
cuáles partes son sus contribuciones a ese conocimiento. En una tesis,
escrita para el lector general que tiene poca familiaridad con la literatura
en ese campo, esto debe quedar especialmente claro. Parecería tentador
omitir una referencia con la esperanza de que un lector pudiera pensar
que una idea buena o un pedazo bueno del análisis es suyo. Lo prevengo
contra este juego. El lector pensará probablemente: "Qué idea tan buena
- deseo saber si es original". El lector probablemente puede enterarse vía
la biblioteca, la red o con sólo una llamada telefónica.
Si escribe en voz pasiva, debe ser más cuidadoso aún sobre la
atribución que si escribe en voz activa. "La muestra fue preparada por
itrio calentado. . ." no está claro si Ud. hacía eso o si lo hacía la
Compañía Itrio. "Preparó la muestra. . ." es más claro.

Estilo

[97]
El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva
harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un
poco formal – más formal que este texto. Los angloparlantes nativos
deben recordar que el inglés científico es un idioma internacional. La
jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un
parlante no-nativo.
Frases y palabras ciertas, simples son a menudo mejores que las
largas. Algunos políticos usan "en este momento del tiempo" en lugar de
"ahora" precisamente porque toma más tiempo obtener el mismo
significado. No tienen cuidado con la elegancia o la comunicación eficaz.
Usted sí debe. En cambio, habrá ocasiones en las que se requiera una
frase complicada porque la idea es complicada. Si su declaración primaria
requiere varias calificaciones, cada una de éstas requeriría una cláusula
subordinada: "Cuando [calificación], y donde [lugar], y si [condición]
entonces [declaración]." Algunas palabras técnicas largas también serán
necesarias en muchas tesis, particularmente en campos como la
bioquímica. No sacrifique exactitud a causa de la brevedad. "Negro es
blanco" es simple y pegadizo. A un redactor de textos publicitarios le
encantaría. "Los objetos de muy diferente albedo deben ser iluminados
de manera distinta para producir similares espectros reflejados" es más
largo y usa menos palabras comunes, pero, comparado con el ejemplo
anterior, tiene la ventaja de ser verdadero. El ejemplo más largo estaría
bien en una tesis de física porque los físicos de habla inglesa no tendrán
problema con las palabras. (Un físico que no conociera todas esas
palabras se alegraría probablemente de remediar la laguna, ya fuera desde
el contexto o consultando un diccionario.)
Una opción importante es decidir entre la voz activa y la voz pasiva.
La voz activa ("medí la frecuencia") es más simple, y pone en claro lo
que hacía y lo que hicieron otros. A menos que usted sea un
esquizofrénico o un monarca, use la primera persona del singular, no del
plural. La voz pasiva ("se midió la frecuencia") hace más fácil escribir
frases antigramaticales o sentencias torpes. Si usa la voz pasiva, sea
especialmente cauto al utilizar participios. Por ejemplo, la frase "después
[98]
de estar considerando todo estos materiales posibles, Plutonio fue
seleccionado" implícitamente atribuye conciencia al plutonio. Esta
opción es una cuestión de gustos: Yo prefiero el tiempo activo porque es
más claro, más lógico y hace atribuciones simples. Hasta donde recuerdo,
los argumentos en favor del uso de la voz pasiva son (i) muchas tesis
están escritas en voz pasiva, y (ii) algunas personas muy educadas
encuentran el uso del "yo" inmodesto. Sospecho que la equivocación
más común en inglés científico es el mal uso del plural "datos." Si tiene
este problema, dígase a sí mismo "un dato es. . .," "estos datos son. . ."
varias veces. Una referencia excelente y extensamente usada para la
gramática y el estilo inglés es: "A Dictionary of Modern English Usage",
por H.W. Fowler.

Presentación

Hay ninguna necesidad, para una tesis, de ser una obra maestra de
publicación. Su tiempo puede ser más productivo si lo gasta mejorando
el contenido más que la apariencia.
En muchos casos se puede dibujar un diagrama bastante claro a
mano, más rápido que con un paquete de gráficos. Cualquiera de los dos
es igualmente satisfactorio. La figura generada por computadora tiene la
ventaja que se puede guardar en el texto y transmitir electrónicamente,
pero esta ventaja desaparece si no va guardar su tesis como un archivo
para transmisión.
En general, los estudiantes gastan demasiado tiempo en diagramas -
tiempo que se podía haber gastado en examinar los argumentos, hacer las
explicaciones más claras, pensar más sobre la importancia y verificar
errores en el álgebra. La razón, por supuesto, es que dibujar es más fácil
que pensar.
[99]
No pienso que haya una correlación fuerte (de cualquier modo) entre
cantidad y calidad. No hay necesidad de dejar grandes huecos para hacer
la tesis más gruesa. Lectores no apreciarán grandes cantidades de texto
vago o innecesario.
¿Cuántas copias?
Pregunte a su asesor sobre esto. Así como para los examinadores, las
bibliotecas universitarias y usted mismo, debe hacer unas copias para su
distribución. Se deben enviar estas copias a otros científicos que trabajan
en el campo de manera que: puedan descubrir el trabajo maravilloso que
usted ha estado haciendo antes de que aparezca en las revistas
especializadas; o puedan buscar los detalles finos de los métodos y
resultados que serán o han sido publicados más brevemente en otra
parte; o puedan darse cuenta del maravilloso científico que es usted. Este
descubrimiento podría ser útil si existe una posición post-doctoral
disponible en sus laboratorios. Poco después de su envío, o si eran
revisores de su propuesta de investigación post-doctoral. De todos
modos, tener su nombre en sus libreros puede ser una ventaja.

Cualquiera que sea la política de la Universidad en utilizar un solo


lado o los dos de las hojas, las copias para distribución deben ser de
doble lado, de manera que los costos del papel y las estampillas no sean
excesivos. Su asesor podría ayudarlo a elaborar una lista de interesados
y/o personas potenciales útiles para tal envío masivo por correo. Su
asesor puede ayudar también financiando las copias y las estampillas si
no están cubiertas por su beca.
El comentario siguiente viene de Marilyn Ball, de la Universidad
Nacional Australiana, en Canberra: "Cuando terminó de escribir mi tesis,
un post- doctorado sabiamente me aconsejó darles una copia a mis
padres. Nunca habría pensado hacer eso cuando yo sólo no pod ía
imaginar lo que harían con ella. Estoy muy contenta de haber seguido ese
consejo; mis padres verdaderamente apreciaron la recepción de una
copia y orgullosamente la mostraron por años. (Mi madre nunca terminó
la secundaria y mi padre trabajó con camiones - los arregló, los
[100]
construyó, los manejó, los vendió y los desbarató. No obstante, ellos
disfrutaron teniendo una copia de mi tesis.)"

Personal

En la situación ideal usted podrá gastar una gran parte - quizás la


mayoría - de su tiempo escribiendo su tesis. Esto podría ser malo para su
salud física y mental.
Mecanografía
Instale su silla y computadora apropiadamente. El Servicio de la
Salud, los departamentos de mecanógrafos o quizás el funcionario de la
seguridad escolar podrá suministrarle diagramas recomendando alturas
relativas, posturas saludables y también ejercicios que debe hacer si pasa
mucho tiempo en el teclado. En esto último vale la pena asegurarse:
usted no quiere una molestia extra en la espalda o un dolor de cuello.
Trate de repartir sesiones largas de mecanografía con otras tareas.
Si no sabe teclear, debe aprender a hacerlo, tanto a causa de su cuello
como por productividad. Hay varios paquetes buenos de software que
enseñan mecanografía interactivamente. Si usa uno por lo menos 30
minutos por día, por un par de semanas, podrá mecanografiar. Para
cuando termine la tesis, podrá tocar teclear rápidamente y con precisión
y su inversión de seis horas se habrá pagado por sí misma. Sea cuidadoso
de no usar el ejercicio de la mecanografía como una actividad distractiva.

Ejercicio
No deje de ejercitarse en el ínterin. La pérdida de ejercicio lo hará
sentir mal, y usted no requiere algo más haciéndole sentir mal mientras
escribe una tesis. 30-60 minutos de ejercicio por día no es tiempo
probablemente perdido para su tesis: Yo he descubierto que si no hago
ejercicio regular, duermo menos sanamente y por más tiempo. ¿Qué tal
irse caminando al trabajo y al hogar de nuevo? (Ande parte del camino si
su hogar está distante.) Muchas personas opinan que una caminata los
[101]
ayuda a pensar, o les despeja la cabeza. Descubrirá que un paseo
ocasional mejora su productividad.
Comida
No se olvide de comer, y haga un esfuerzo por comer comida
saludable. No debe perder aptitud o arriesgarse a contraer una
enfermedad en este tiempo crítico. El ejercicio sirve para mantener el
apetito. Sé que tiene poco tiempo para cocinar, pero guarde un
suministro de fruta fresca, verduras y pan. Toma menos tiempo hacer un
bocadillo que ir al restaurante local de comida rápida, y se sentirá mejor
después.
Drogas
Los escritores de tesis tienen una tradición larga de usar café como un
estimulante y alcohol o marihuana como relajantes. (El uso del alcohol y
el café es legal, usar marihuana no.) Usados con moderación, no parecen
tener efectos nocivos en la calidad de la tesis producida. Los excesos, sin
embargo, son obviamente contraproducentes: varios cafés cargados y a
usted le costará demasiado sentarse y trabajar; varias bebidas por la
noche lo volverán más lento al día siguiente.

Otros

Otras personas le mostrarán su afecto, así que aprécielas


suficientemente. Esposos (as), amantes, familia y amigos no se deben
subvaluar. Pase algo de tiempo con ellos y, cuando lo haga, diviértase.
No desperdicie su tiempo con ellos quejándose de su tesis: ellos ya
resienten la tesis porque lo mantienen alejado de ellos. Si puede
encontrar otro estudiante escribiendo una tesis, entonces encontraría
terapéutico quejarse el uno con el otro sobre consejeros y dificultades. Si
o ella no requieren estar en la misma disciplina en la que está usted.

[102]
Coda

La escritura una tesis es un trabajo duro. Es también un rito


importante de transición. En nombre de los estudiosos por todas partes,
le deseo suerte buena!

Un estructura sugerida de tesis

La lista de volúmenes y los títulos de capítulos que se muestra a


continuación son apropiados para una tesis. En algunos casos, uno o dos
de ellos podrían ser irrelevantes. Normalmente se combinan en varios
capítulos de una tesis los Resultados y la Discusión. Piense acerca del
plan de capítulos y decida qué es lo mejor para informar en su trabajo.
Entonces haga una lista, en forma de puntos, de lo que entrará cada
capítulo. Trate de hacer esto más bien detallado, de manera que acabe
con una lista de puntos que correspondan a subsecciones o a los párrafos
de su tesis. En esta fase piense con cuidado sobre la lógica de la
presentación: dentro de los capítulos. A menudo es posible presentar las
ideas en orden diferente, y no todos los arreglos serán igualmente fáciles
de seguir. Si usted hace un plan para cada capítulo y sección antes de
sentarse a escribir, el resultado será probablemente más claro y más fácil
de leer. También será más fácil de escribir.
Renuncia de la derechos de propiedad literaria
Su institución tiene una forma para este asunto (UNSW lo hace). En
todo caso, esta página estándar le da a la biblioteca universitaria derecho
a publicar el trabajo, normalmente por microfilm. (En UNSW, la Oficina
del Estudiante Postgraduado le dará un paquete de tesis con varias
pautas y reglas sobre la estructura de la tesis. Asegúrese de consultarla
para sus requisitos formales, así como esta guía bastante informal.)

Declaración

[103]
Verifique la redacción requerida por su institución, y si existe una
forma estándar. Muchas universidades requieren algo como: "por la
presente declaro que esta propuesta es mi propio trabajo y hasta donde
yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por
otra persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado
para el otorgamiento de premios de cualquier otro grado o diploma de la
universidad u otro instituto de enseñanza superior, excepto donde se ha
hecho reconocimiento debido en el texto (firma/ nombre/ fecha)."
Declaración
Página del título Esta puede variar entre instituciones, pero como un
ejemplo: Título/ Autor/ "Una tesis propuesta para el grado de Doctor
en Filosofía en la Facultad de Ciencias/ La Universidad de Nueva Gales
del Sur"/ Fecha.
Resumen
De toda su tesis esta parte será la más ampliamente publicada y la más
leída, porque se publicará en el Resumen Internacional de Disertaciones.
Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque
requerirá probablemente de varios proyectos. Debe ser una destilación
de la tesis: una descripción concisa del problema (s) escogido (s), su
método de resolverlo (s), sus resultados y conclusiones. Un resumen
debe ser auto-contenido. Normalmente no contiene referencias. Cuando
sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del
mismo resumen. Verifique el límite de palabras.
Reconocimientos o agradecimientos
Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a
quienes los han ayudado en materias científicas y también indirectamente
por proporcionar cosas indispensables como comida, educación, genes,
dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. Si cualquier de sus compañeros de
trabajo colaboró, debe dejar bien claro quién hizo qué secciones.

Índice de contenido
[104]
La introducción comienza en la página 1. Las páginas iniciales deben
tener números romanos. Ayuda tener los subtítulos de cada capítulo, así
como el título del capítulo. Recuerde que la tesis puede usarse como una
referencia en el laboratorio, así que ayude a poder encontrar esas cosas
fácilmente.

Introducción
¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el (los) problema
(s) tan simple como pueda. Recuerde que usted ha trabajado en este
proyecto por unos años, as í que estará muy cerca de él. Trate de
retroceder mentalmente y tomar una visión más amplia del problema.
¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la física?
Sobre todo en la introducción, no sobrestime la familiaridad del lector
con su tema. Usted escribe para físicos en el área general, pero no todos
ellos necesitan ser especialistas en su tema particular. Ayudaría imaginar
tal persona - piense en algunos físicos que pudiera haber conocido en
una conferencia acerca de su tema, pero que trabajaban en un área
diferente. Si o ella es inteligente, tiene el mismo conocimiento general,
pero sabe poco de la literatura o los trucos que se refieren a su tema
particular.
La introducción debe ser interesante. Si aburrió al lector aquí,
entonces será improbable reavivar su interés en las secciones de los
materiales y métodos. Para los primeros párrafos, la tradición permite la
prosa, que es menos seca que la norma científica. Si quiere ser lírico
sobre su tema, aquí es el lugar hacerlo. Trate de hacer que el lector quiera
leer ese al kilogramo de A4 que ha llegado gratuitamente a su escritorio.
Vaya a la biblioteca y lea varias introducciones de tesis. ¿Hizo alguien
lo que usted quiere leer? ¿Cuáles eran aburridas?
Esta sección puede requerir varios borradores para lograr que se lea
bien y lógicamente, mientras se mantenga pequeña. Para esta sección
pienso que es una idea buena preguntar a alguien que no es un
especialista que la lea y la comente. ¿Es una introducción adecuada?

[105]
¿Es fácil de seguir? Hay argumentos para recomendar el escribir esta
sección - o al menos hacer una revisión mayor de ella - hacia el final de la
escritura de la tesis. Su introducción debe decir adónde va la tesis, y esto
se volvería más claro durante la escritura.

Revisión de la literatura
¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema?
¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo?
Idealmente, usted tendrá mucho del trabajo duro hecho, si ha seguido
con la literatura cuando juró hacerlo hace tres años, y si ha hecho notas
sobre documentos importantes a través de los años. Si ha resumido esos
papeles, entonces tiene algunos buenos puntos de partida para la
revisión.
¿Cuánto documentos? ¿Qué tan pertinentes deben ser para incluirlos?
Esto es cuestión de juicio. En el orden de cien es razonable, pero
dependerá del campo. Usted es el experto mundial en el reducido tema
de su tesis: debe demostrarlo.
Un punto político: asegúrese de no omitir documentos importantes
para sus examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda
enviar la tesis en los próximos años.

Capítulos intermedios
En algunas tesis, los capítulos intermedios son los artículos de revistas
especializadas de las que el estudiante fue el autor principal, y a los que
usualmente se les han reducido las ilustraciones. Hay varias desventajas
en este formato.

Uno es que se espera que una tesis tenga más detalle que un artículo
de una revista especializada. Para artículos de revistas especializadas, uno
normalmente tiene que reducir el número de figuras. En muchos casos,
todos los datos interesantes y pertinentes pueden entrar la tesis, y no sólo
[106]
esos que aparecieron en las revistas. El grado de detalle experimental
normalmente es más grande en una tesis. Relativamente, a menudo un
investigador consulta una tesis para obtener más detalle acerca de cómo
se llevó a cabo un estudio.
Otra desventaja es que sus artículos del periódico pueden tener
algunos materiales comunes en la introducción y en la sección de
Materiales y Métodos.
La estructura exacta en los capítulos medio variará entre las tesis. En
unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las técnicas
experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas
diferentes o fases diferentes del problema, y entonces, finalmente,
presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo. Para
tal tesis los títulos del capítulo pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos,
primer problema},{segundo problema},{tercer problema},{teoría/
modelo propuesto} y después el capítulo de la conclusión. Para otra
tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos
diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos.
Aquí siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría,
Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de
la tesis.

Materiales y Métodos
Este apartado varía enormemente de tesis a tesis, y puede estar
ausente en tesis teóricas. Debe ser posible para un físico competente
reproducir exactamente lo que usted ha hecho siguiendo sus
indicaciones. Hay una oportunidad buena de que se aplique esta prueba:
algún d ía después de que usted se haya ido, otro investigador querrá
hacer un experimento similar, ya sea con su equipo o con una nueva
instalación en un país extranjero. Por favor, escriba para el beneficio de
ese investigador.

[107]
En algunas tesis particularmente multidisciplinarias o de desarrollo,
habría más de uno de estos capítulos. En este caso se deben indicar las
disciplinas diferentes en los títulos del capítulo.

Teoría
Cuando usted está informando un trabajo teórico que no es original,
necesitará normalmente incluir material suficiente para dejar que el lector
entienda los argumentos usados y sus bases físicas. A veces podrá
presentar la teoría desde el inicio, pero no debe reproducir dos páginas
de álgebra que el lector podría encontrar en un texto normal. No incluya
teoría que no vaya a estar relacionada con el trabajo que ha hecho.
Cuando escriba esta sección, concéntrese por lo menos tanto en los
argumentos físicos como en las ecuaciones. ¿Qué significan las
ecuaciones? ¿Cuáles son los casos importantes?
Cuando informe su propio trabajo teórico, debe incluir bastante más
detalle, pero debe considerar pasar las derivaciones largas a los
apéndices. Piense también acerca del orden y el estilo de presentación: el
orden en el que hacía el trabajo podría no ser la presentación más clara.
El suspenso no es necesario para informar ciencia: antes de comenzar,
debe decirle al lector a donde va.

Resultados y Discusión
Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis.
Esto es sensato debido a la longitud de una tesis: usted puede tener
varios capítulos de resultados y, si espera hasta que esté todo presentado
antes de empezar la discusión, el lector puede tener dificultad para
recordar de lo que usted ha estado hablando. La división de Resultados y
los materiales de la Discusión en capítulos separados normalmente se
hace mejor según el tipo de materia.
Asegúrese que ha descrito las condiciones en las cuales se obtuvo ese
conjunto de resultados. ¿Qué se mantuvo constante? ¿Cuáles eran los
otros parámetros pertinentes? Asegúrese también que ha usado los
[108]
análisis estadísticos apropiados. Donde sea aplicable, muestre los errores
de la medición y los errores normales en las gráficas. Use pruebas
estadísticas apropiadas.
En la mayoría de casos, sus resultados requieren discusión. ¿Qué
significan? ¿Cómo encajan en el cuerpo de conocimientos existentes?
¿Son consistentes con las teorías actuales? ¿Dan discernimientos nuevos?
¿Sugieren nuevas teorías o mecanismos?
Trate de distanciarse de su perspectiva usual y mire su trabajo. No
sólo se pregunte lo que significa en términos de la ortodoxia de su
propio grupo de investigación, sino también cómo pueden verlo otras
personas en el campo. ¿Tienen cualquier implicación que no se relacione
con las preguntas que debe contestar?

Capítulo final, referencias y apéndices


Conclusiones y sugerencias para futuros trabajos
Su resumen debe incluir sus conclusiones en una forma muy breve,
porque también debe incluir algunos otros materiales. Un resumen de
conclusiones normalmente es más largo que la sección conclusiva del
resumen, y usted tiene el espacio para ser más explícito y más cuidadoso
con las calificaciones. Usted puede encontrar útil poner sus conclusiones
en forma de listado.
A menudo se presenta el caso con investigaciones científicas en que
se producen más preguntas que respuestas. ¿Sugiere su trabajo cualquier
avenida interesante más amplia? ¿Hay maneras en las que su trabajo
puede ser mejorado por trabajadores futuros? ¿Cuáles son las
implicaciones prácticas de su trabajo?
Este capítulo normalmente debe ser razonablemente corto - unas
páginas quizás. Como con la introducción, pienso que es una buena idea
preguntar a alguien que no sea un especialista que lea esta sección y la
comente.

[109]
Referencias (o revisión de la literatura)
Es tentador omitir los títulos de los artículos citados, y la universidad
lo permite, pero piense en todas las ocasiones que ha visto una referencia
en un documento y la busca sólo para encontrar que no era útil después
de todo.

Apéndices
Si hay material que debe estar en la tesis, pero que interrumpiría el
flujo o aburriría al lector, inclúyalo como un apéndice. Algunas cosas que
se incluyen típicamente en apéndices son: programas de computadora
importantes y originales, archivos de datos que son demasiado grandes
para ser representados de manera simple en los capítulos de los
resultados, cuadros o diagramas de resultados que no son lo bastante
importantes como para incluirlos en el texto principal.

Sus sugerencias
Este documento se pondrá al día de vez en cuando. Si tiene
sugerencias para inclusiones, enmendaduras u otras mejoras, favor de
enviarlas. Hágalo después de que haya enviado la tesis- no use esta
invitación como una actividad distractiva. Se reconocerán contribuciones
substanciales en versiones futuras.

Distribución
Si ha encontrado estos documentos útiles, por favor, siéntase en
libertad de pasar la dirección o una copia impresa a cualesquiera otros
escritores de tesis u organizaciones de estudiantes graduados. Favor de
no venderlos, o usar cualquiera de los apartados sin permiso del autor.

[110]
3.- GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS

[111]
LA ELECCIÓN DEL TEMA

Se trata de un paso fundamental, aunque también temido. De hecho,


tras ser consultados sobre “¿Qué es lo que consideras como lo más difícil
para la elaboración de tu tesis?”, el 45% de los estudiantes respondió “la
elección del tema”, según reveló el libro “Cómo elaborar y asesorar una
investigación de tesis”, de Carlos Muñoz Razo.
El tema de tu tesis te acompañará por un largo período de tiempo,
por tanto, es fundamental que estés seguro de tu decisión. “Lo
importante en la selección del tema es que el futuro tesista esté
convencido de que vale la pena estudiar ese tema y que podrá realizar
con su investigación un aporte valioso a nivel académico, cultural, social
y científico”, aconseja María Ruiz Juri, Secretaría de Desarrollo e
innovación Educativa del Área Pedagógica Comunicacional de la
Universidad Blas Pascal.
En su libro “Cómo se hace una tesis”, Umberto Eco señala como
primer “regla obvia” que la elección del tema “se corresponda a los
intereses” del estudiante, es decir, “que esté relacionado con el tipo de
exámenes rendidos, sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso”.

¿Elegir una temática novedosa?

No te empeñes en elaborar un trabajo sobre una temática “novedosa”


solo porque crees que impresionará a tu tutor o tus compañeros. No
pierdas de vista que el cometido esencial de este proyecto no es
sorprender, sino elaborar un material de utilidad. Tampoco elijas un tema
demasiado amplio, pues, tal como señala Eco “una tesis demasiado
panorámica constituye siempre un acto de soberbia”. “Cuanto más se
restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro (…) es mejor que
la tesis se asemeje más a un ensayo que a una historia o una
enciclopedia”, aconseja el autor.
[112]
Algunas recomendaciones para elegir el tema

Si bien es importante tomar riesgos y no perder la ambición, recordó


que tu proyecto debe ser, sobretodo, factible. Para satisfacer este
requisito, procurá que las fuentes y la metodología de investigación que
requieres o planeas implementar sean accesibles y que estés capacitado
para dominarlas.
Revisar tesis, publicaciones recientes y material online sobre tu área de
estudios; solicitar sugerencias a especialistas, ya sea profesores o futuros
empleadores; realizar un brainstorming junto a tu tutor, tus compañeros
de curso o de grupo (en el caso que los tengas), son algunos mecanismos
que se pueden implementar para inspirarte y así facilitar la toma de tu
decisión.

TIPOS DE TESIS

Tras definir la temática y objeto de estudio, deberás elegir qué tipo de


tesis desarrollarás. En su libro “Cómo elaborar y asesorar una
investigación de tesis”, el profesor y catedrático Carlos Muñoz Razo las
clasifica de acuerdo a distintos criterios, por ejemplo:

-Según el nivel de estudios, será una tesis doctoral, de maestría (o de


grado) o de licenciatura.

-Según el método de investigación, será documental (consiste en


recopilar antecedentes e información sobre el objeto de estudio o la
temática a desarrollar desde libros, revistas y otras publicaciones), de
campo (consiste en recopilar, procesar y analizar información sobre al
objeto de estudio o la temática a desarrollar, la cual será obtenida
[113]
mediante el contacto con el ambiente donde este objeto o temática se
desarrolla) o combinada (consiste en recopilar información sobre al
objeto de estudio o la temática a desarrollar y, posteriormente, comprarla
con la información obtenida mediante el contacto con el ambiente donde
este objeto o temática se desarrolla, la cual también deberá ser procesada
y analizada).

-Según el tratamiento de la información, será transcriptiva (los


estudiantes citarán o harán referencia a definiciones o aportes de otros
autores para respaldar su opinión. En esta caso cobra especial
importancia la referencia a las fuentes consultadas y así evitar casos de
plagio), narrativa (los estudiantes narrará las experiencias recopiladas a lo
largo del proceso de investigación en orden cronológico. Estos hechos y
observaciones deberán contribuir al objeto de estudio), expositiva (los
estudiantes harán referencia únicamente a los métodos utilizados y los
resultados obtenidos), catálogo (los estudiantes imitarán la temática y la
metodología implementada en una tesis precedente o utilizarán sus
conclusiones como “base” para realizar la suya).

MODALIDAD DE TRABAJO

¿Individual o en equipo?

Si bien algunas universidades y/o facultades solo permiten a sus


alumnos realizar su tesis de forma individual, en otros casos se ofrece la
posibilidad de hacerla en duplas, tríos e incluso grupos más numerosos.

¿Individual o en equipo?

En el caso de inclinarte por la modalidad de trabajo grupal, será


importante que no realices la elección de tu compañero/os de forma
[114]
improvisada, sino que evalúes todas las opciones disponibles y
premedites tu decisión.
Por ejemplo, si bien sentir afinidad con tu pareja o equipo es un
requisito esencial, esto no significa que trabajar junto a tu mejor amigo
sea la opción más acertada. Ya sea en el ámbito académico o laboral, el
hecho de poseer un vínculo amistoso con un compañero puede
ocasionar distracciones y, por ende, disminuir la productividad del
equipo.
Por otra parte, tampoco es recomendable que elijas como compañero
al alumno más inteligente, sólo por el hecho de que (posiblemente) se le
ocurrirán mejores ideas que a ti, o el más responsable, con el cometido
de desligarte de tus obligaciones y trasladárselas a él.
En cambio, procurá elegir un compañero/s con quien compartas
objetivos y criterios de redacción e interpretación. Asimismo, se tiene en
cuenta sus antecedentes académicos y su nivel de compromiso para con
el proyecto, pues, todos los miembros del equipo deberán asumir este
desafío con la misma seriedad y responsabilidad.
Según el enfoque de la investigación, será cuantitativa (el estudi ante
recolectará datos numéricos y cuantificables mediante procedimientos
estadísticos), cualitativa (el estudiante no recolectará datos numéricos,
sino que analizará puntos de vista, emociones, experiencias, entre otros
aspectos no cuantificables) o mixta (el estudiante implementará los dos
tipos de datos mencionados anteriormente).
En cuanto al objetivo de la investigación, será explicativo (el
estudiante analizará un fenómeno u objeto particular con el cometido de
explicarlo en el contexto donde se presenta) descriptivo (el estudiante
indicará las características, elementos y particularidades de un fenómeno
u objeto), narrativo, documental, experimental, (el estudiante reproducirá
un fenómeno en un ambiente de prueba y modificará las condiciones
para observar cómo reacciona) exploratorio, (el estudiante examinará un
fenómeno u objeto poco estudiado o desconocido), confrontativo, (el
estudiante confrontará 2 o más teorías o fenómenos con el cometido de
clarificar o acentuar sus disimilitudes) o interpretativo (el estudiante
[115]
indagará sobre una teoría, fenómeno u objeto con el cometido de
formular su propia interpretación).

LA ELECCIÓN DEL TUTOR

Tal como recomienda Umberto Eco en su libro “Cómo hacer una


tesis”, una de las “reglas obvias” que los tesistas deben asumir es que el
profesor o tutor elegido “sea el adecuado”. Ahora bien, ¿cómo saber
quién es la persona indicada?
En primer lugar, asegúrate de que esta persona tenga experiencia en
este rol y, sobretodo, que tenga conocimientos sobre la temática que
seleccionaste. “Hay aspirantes que, por razones de simpatía o de pereza,
quieren hacer con el profesor de la materia A una tesis que en realidad es
de la materia B. El profesor acepta (por simpatía, por vanidad) y luego
no está capacitado para seguir la tesis”, explica Eco.
Eco también advierte sobre los tutores “deshonestos”. ¿Cómo
detectarlos? Son aquellos que sugerirán temáticas, no porque tengan un
interés genuino, sino porque están realizando una investigación sobre ese
mismo asunto y planean hacer “uso sin prejuicios” del trabajo de los
tesistas “como si fuera propio”. Para evitar este tipo de inconvenientes,
Eco propone lo siguiente: “El estudiante, al acercarse a cierto profesor ya
habrá oído hablar de él a sus amigos, habrá tenido contactos con
doctorandos precedentes y se habrá formado una idea sobre su
conveniencia. Habrá leído libros suyos y habrá visto si cita con
frecuencia o no a sus colaboradores”.

¿Hay tutores deshonestos?


[116]
En su libro “Cómo hacer una tesis”, Eco advierte la existencia de
tutores “deshonestos”. Pero,
¿Cómo detectarlos? Son aquellos que sugerirán temáticas, no porque
tengan un interés genuino, sino porque están realizando una
investigación sobre ese mismo asunto y planean hacer “uso sin
prejuicios” del trabajo de los tesistas “como si fuera propio”. Para evitar
este tipo de inconvenientes, Eco propone lo siguiente: “El estudiante, al
acercarse a cierto profesor ya habrá oído hablar de él a sus amigos, habrá
tenido contactos con doctorandos precedentes y se habrá formado una
idea sobre su conveniencia. Habrá leído libros suyos y habrá visto si cita
con frecuencia o no a sus colaboradores”.
Con el cometido de disminuir la posibilidad de que surjan conflictos,
sobre todo en los momentos de mayor tensión, María Ruiz Juri de la
Universidad Blas Pascal, recomienda “establecer desde el inicio cuáles
serán los medios y la frecuencia de la comunicación” entre el tesista y el
tutor.

CONTENIDO

Portada

Aquí mencionarás el nombre de la universidad (también puede


incluirse su logotipo), de la facultad y de la carrera, el nombre/es del
autor/es y el año y/o fecha de entrega.

Introducción

En primer lugar, en esta sección se incluirán las dedicatorias y


agradecimientos, firmados por el tesista. Luego, se añadirá el índice de

[117]
los contenidos, es decir, un listado de los capítulos, títulos y subtítulos
con su respectivo número de página.
Finalmente, se agregará el/los objetivo/s de la investigación. “Los
objetivos deben explicitar, en palabras simples y llanas, cuál es el
propósito que se pretende cumplir con la investigación, el cual se
identificará respondiendo las preguntas: ¿qué quiere hacerse?, ¿para qué
se quiere investigar?, ¿qué pretende alcanzarse?”, explica Carlos Muñoz
Razo en su libro “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”.

Marco teórico

El marco teórico o de referencia consiste en un resumen de todos


aquellos términos, conceptos y teorías que te ayudará a conocer el objeto
o la temática seleccionada en profundidad, para luego interpretarlo y
analizarlo adecuadamente. ¿Qué han opinado acerca de este tema otros
autores? ¿Cuáles de sus aspectos han sido analizados? ¿Qué controversias
ha suscitado?, son algunas de las preguntas que este texto deberá
responder.

Marco metodológico

Al redactar esta sección, deberás de asegurarte de responder las


siguientes interrogantes: qué se hizo, cómo se hizo y con qué se hizo. En
primer lugar, incluí una descripción detallada de la metodología utilizada
en el transcurso de la investigación, es decir, las técnicas de recopilaci ón
y análisis de datos. Luego, y en el caso que sea pertinente, deberás hacer
referencia a las variables y al proceso de muestreo.

[118]
Resultados

Este capítulo será un compendio de los resultados de la investigación,


producto del proceso de análisis de datos. Cabe destacar que aquí podrás
implementar recursos gráficos tales como diagramas, cuadros, mapas o
tablas, con la finalidad de facilitar la comprensión de la información por
parte del lector.

Conclusiones

Esta es la parte dónde manifestarás los hallazgos más destacados de la


investigación y explicarás si la hipótesis planteada inicialmente fue
comprobada o refutada. Asimismo, podrías emitir observaciones
respecto a la problemática, además de recomendaciones útiles para
aquellos estudiantes que deseen elaborar una tesis similar en el futuro.
En su libro “Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis”, el
profesor y catedrático Carlos Muñoz Razo explica que si bien “no existe
una extensión recomendada para las conclusiones”, sí hay “ciertas reglas
a respetar”. Dentro de estas recomendaciones se destaca, por ejemplo,
que la redacción sea clara y concisa y evitar el tono imperativo. También
propone “formular conclusiones específicas por cada asunto que se
considere fundamental”, aunque también incluir una conclusión global
“en la que se concentren los aspectos fundamentales de la investigación,
procurando abarcar solamente lo básico del tema”.

Referencias biográficas

En esta última parte se incluirán las referencias de los documentos


citadas y consultadas durante la investigación, es decir, aquellas fuentes
en las que te basaste para argumentar afirmaciones o hechos.
[119]
Cabe destacar que la mención a las fuentes no podrá hacerse de forma
improvisada, sino que deberá utilizarse un criterio específico, por
ejemplo, las Normas APA. Por ejemplo, para realizar una referencia de
un libro de acuerdo con este sistema, “en primer término, se hace la
presentación por autores en riguroso orden alfabético y con nombres del
autor completos, títulos de libros también completos, indicando además
editoriales, país de origen y año de edición”, explica Muñoz Razo.

Esta sección adquiere especial relevancia, ya que, en el caso de no


acreditar las fuentes y autores, los alumnos incurrirían en el plagio. Cabe
destacar que esta acusación podría ocasionar una grave sanción, incluso
si se trata de una acción involuntaria.

Diferencia entre referencia y bibliografía

Según se explica en la página web de Normas APA, las referencias


son fuentes que sirven de apoyo para argumentar afirmaciones o hechos,
mientras que por bibliografía nos referimos a fuentes en las que nos
basamos para realizar el trabajo.

Veamos algunos ejemplos de cómo citar fuentes según el formato


APA:

LIBRO

Dentro del texto se pone el autor seguido del año de publicación.


Una tesis de doctorado es un trabajo mecanografiado de una
extensión media que varía entre las cien y las cuatrocientas páginas
(ECO, 2001)

[120]
El formato básico en el que se deben poner es:

Apellido del autor, Iniciales del nombre del autor, (Año), Título en
cursiva, Ciudad y país, Editorial.

ECO, U. (2001). Cómo se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos


de estudio, investigación y escritura. Barcelona, España, Editorial Gedisa.

ARTICULO DE UN PERIÓDICO IMPRESO

Para referencias un artículo de un periódico, se pone el primer


apellido seguido de las iniciales. Luego se pone, entre paréntesis, la fecha
de publicación del artículo o periódico. Continúa el título del artículo
igual a como se publicó, y sigue el nombre del periódico en cursiva. Por
último se detallan las páginas en las que encontraremos el artículo.

Apellido A.A. (fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-
pp.

Ejemplo:
González, H. (2015). El desafío de los estudiantes. Universia, pp.22 -
23.
Si no hay autor se coloca el título tal como sale en el periódico, fecha,
entre paréntesis, de cuando se publicó el artículo, seguido del nombre del
periódico en cursiva y páginas en las que se encuentra el artículo.

[121]
Ejemplo:
El desafío de los estudiantes (13 de agosto de 2016). Universia. p.4.
Más información, aquí.

PERIÓDICO ONLINE

Se pone el primer apellido seguido de las iniciales. La fecha de


publicación del artículo o periódico, entre paréntesis. Luego, sigue el
título del artículo, tal cual fue publicado. Continuamos con el nombre del
periódico en cursiva. Por último, ponemos la url donde podemos en
encontrar el artículo original.

González, H. (13 de agosto de 2016). El desafío de los estudiantes.


Universia
Argentina. Recuperado de: http://universia.com.ar/

PÁGINA WEB
Para referenciar una página web con normas APA sigue la siguiente
estructura: Apellido e inicial del nombre de: autor del artículo, entrado o
post. Después del primer apellido continuamos con la inicial de su
nombre y luego un punto. Entre apellido e inicial separamos por una
coma. Luego, título del artículo post o web. Luego la url del sitio.

Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación:


Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL).

Plagio

[122]
Según explica Eco en su libro, es muy común que al momento de
sentarnos a escribir nuestra tesis tengamos resúmenes e información
obtenida de múltiples fuentes. Estos resúmenes incluirán fragmentos de
autores claramente identificados, y en otros casos opiniones o conceptos
parafraseados. El problema muchas veces se da porque al no tener las
fuentes originales a la vista terminamos copiando fragmentos sin tener
certeza de si se trata de una paráfrasis o de una cita sin comillas. Si
hacemos esto último, estaremos cometiendo plagio.

REDACCIÓN Y CRITERIOS GRÁFICOS

Es aconsejable organizar la propuesta en títulos y subtítulos, o


mediante capítulos, y que sean escritos en mayúscula y estén alineados a
la izquierda, aunque también puede ir centrados. A continuación,
después de tres o cuatro líneas en blanco, debe ir alineado a la izquierda y
subrayado el título del párrafo, acompañado del número ordinal del
capítulo y del número cardinal que le corresponde. Después, dos líneas
más abajo, viene el título del subpárrafo, que no se subraya para
distinguirlo del título del párrafo.
El texto empieza tres líneas más abajo del título y la primera palabra
del párrafo viene tras dos pulsaciones en blanco. De esta manera
comprendemos de inmediato que el párrafo anterior ha concluido y que
se reanuda el discurso tras una pausa.
Una buena redacción, sin errores gramaticales y con buena sintaxis, es
imprescindible. La claridad del trabajo presentado, sin dejar aspectos a la
interpretación del lector, también es importante. No debe ser un trabajo
que solo pueda ser comprendido por el tutor o el tribunal de evaluación,
sino que debería estar al alcance de cualquier estudiante que en el futuro
busque información sobre el mismo tema.
Es recomendable utilizar frases cortas para evitar el exceso de
pronombres y de oraciones subordinadas. Se debe evitar incluir, en una

[123]
misma oración, explicaciones incidentales que carguen el estilo y
dificulten la comprensión.

Márgenes y espacios

Terminado el párrafo; entre el final del texto y el título del nuevo


párrafo o subpárrafo se dejan otras tres líneas (tres espacios).

Subrayado y mayúsculas

Se aconseja subrayar las palabras extranjeras de uso no común y los


títulos de los libros. No corresponde poner el título de un libro entre
comillas. Si se estila utilizar la cursiva para las expresiones en lenguas
extranjeras.
Generalmente se coloca entre comillas el nombre de los artículos
publicados en revistas. En cambio, el nombre de la revista se coloca en
cursiva.

Párrafos

Los párrafos pueden contener subpárrafos. En estos casos, si el título


del párrafo va subrayado, el subpárrafo no.

Comilla y otros signos

Las comillas se utilizan cuando colocamos una frase o una cita de otro
autor en el cuerpo del párrafo, o cuando citamos palabras sueltas. SI bien
puede parecer una tontería, es importante prestar atención al cerrado de
las comillas, ya que se trata de un error muy común.

[124]
Cuando los puntos siguen a citas entrecomilladas, van siempre dentro
de las comillas, pues las comillas encierran un discurso completo. Si la
cita solo constituye un fragmento del período citado, el punto va después
de la comilla de cierre.
Cuando se tiene que citar un texto entre comillas que incluye otro
texto entrecomillado se hace uso de las comillas simples. Por ejemplo,
según Sergio "el refrán 'a quien madruga, Dios le ayuda', se refiere a que
para tener éxito hay que esmerarse".
En cuanto a las llamadas, ésta va tras el signo de puntuación. Existen
dos criterios en este punto, ya que el sistema Francés establece que se
coloquen antes del punto, mientras que en el anglosajón se colocan
después.

Números y siglas

Eco sugiere la expresión de los números con letras, “que las


producción aumentó en un diez por ciento”, “que fulano murió a los
treinta años” y “que el pueblo estaba a cuarenta kilómetros”. Por otra
parte, menciona dos excepciones a esta regla: las citas bibliográficas y las
fechas. Con respecto a las fechas, se recomienda que día y año se
escriban en cifras, aunque no el mes. Por ejemplo, “10 de octubre de
1973”. Con respecto a las siglas, se recomienda ser coherentes. Se puede
escribir tanto FMI o F.M.I, pero si se empieza escribiendo FMI,
continuar sin los puntos.

RECURSOS

Libros recomendados por docentes

BOTTA, Mirta Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas


de investigación y redacción. Buenos Aires, Biblos.
[125]
ECO, Umberto (2001). Cómo se hace una Tesis. Técnicas y
procedimientos de estudio, investigación y escritura por. Barcelona,
Editorial Gedisa.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (2006) Metodología de la


Investigación. México, McGraw Hill.

SAUTU, Ruth (2005). Todo es Teoría. Objetivos y métodos de


investigación. Buenos
Aires, Lumiere.

Fuente de la referida información: www.universia.com.ar

[126]
4.- ESQUEMA PARA CONSTRUIR UN PROTOCOLO
DOCTORAL en la Universidad Nacional Experimental de
Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ

[127]
DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL OBJETO DE ESTUDIO

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

General
Específicos

BASES CONCEPTUALES O TEÓRICAS PRELIMINARES


Antecedentes
Bases teóricas
Bases Legales
METODOLOGÍA

Naturaleza de la investigación
Diseño de la investigación
Población
Muestra
Técnicas e instrumento de recolección de información
Validez y confiabilidad
Técnica de análisis de datos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
REFERENCIAS

[128]
5.- SUGERENCIAS PARA HACER UNA TESIS
DOCTORAL

[129]
Ideas previas
Desde un punto de vista práctico, el objetivo de una tesis se resume
en entender una idea, juzgarla y dar a conocer este juicio. Entender una
idea tiene un sentido muy amplio, que incluye cualquier tema susceptible
de ser investigado: por ejemplo, algo tan poco atrayente como la
correspondencia jurídica entre Newton y Leibniz; es importante darse
cuenta desde el primer momento de que la idea nunca está dada hasta el
último detalle: se construye a partir de una o muchas fuentes
(habitualmente, textos escritos). Juzgar la idea es el núcleo de la tesis:
supone que se ha entendido la idea y que se pueden apreciar
aciertos y errores. Este juicio se relaciona con la especialidad: un
doctorando en Derecho, p.ej., valorará la influencia de la
correspondencia jurídica entre Newton y Leibniz en el derecho
canónico del siglo XIX, un filósofo se fijará, tal vez, en su relación con
el inmanentismo contemporáneo. Un biblista se habrá percatado, antes
incluso de ponerse a trabajar, de que no hay materia para hacer una tesis
de su especialidad. Por último, dar a conocer este juicio convierte el
trabajo en una tesis doctoral: el juicio que hemos formado sobre la
correspondencia entre Newton y Leibniz, expuesto según unas
determinadas formas y hecho público en el contexto adecuado, nos hará
poseedores del anhelado título de doctor.
Algunos rasgos de la tesis —especialidad, relator y tema— ya están
dados en el momento de comenzar el trabajo. De hecho, es con lo único
que contamos, normalmente; no obstante lo poco relevante que pueda
parecer, cada uno de estos rasgos es muy útil: la especialidad proporciona
tanto el enfoque para encarar la tesis como las herramientas de juicio que
hay que emplear. El relator es el lector a quien nos dirigimos: esto es
muy importante, ya que su dictamen es la única guía externa con que
cuenta el doctorando. El tema, por último, es una formulación vaga y
genérica de la idea, que corresponde al doctorando acotar y encauzar
hacia la tesis doctoral.

[130]
Para lograr el objetivo de la tesis (entender una idea, juzgarla y dar a
conocer este juicio) distinguiremos cuatro elementos que intervienen en
el proceso de escritura: documentación, investigación, ordenación y
redacción. El orden de los cuatro elementos es alfabético y, casualmente,
cronológico. Sin embargo, en las páginas siguientes seguiré un orden
jerárquico (investigación, ordenación, redacción, documentación), por
un solo motivo: nunca podemos olvidar que una tesis se investiga.
Una última idea antes de entrar en materia: hay dos herramientas
básicas para hacer una tesis. En primer lugar, un cuaderno (o carpeta con
papel siempre disponible, o agenda electrónica, o lo que sea) que siempre
esté al alcance de la mano: en conversaciones con el relator, en visitas a la
biblioteca, durante la lectura o la revisión de lo escrito… En segundo
lugar, un bolígrafo, pluma o lápiz, como es lógico.

Investigación
Quien se enfrenta con la tarea de redactar una tesis doctoral
fácilmente cae en la falacia del genio: dado que 1) la tesis tiene que
aportar algo original a la discusión científica, 2) la investigación está
condicionada por unos plazos siempre estrechos, y 3) hay que alcanzar
un número mínimo de páginas, sólo puede hacer un trabajo aceptable
quien disfrute de una mente y una laboriosidad superior a la media. El
resto, al parecer, tiene que conformarse con un trabajo mediocre y,
siendo honrados, impresentable.
La realidad es muy diferente: cualquier persona que ha completado
con provecho estudios superiores está en condiciones de estudiar con
profundidad al menos un aspecto concreto de su especialidad, y
exponerlo de forma mínimamente comprensible. Y esto es la
investigación intelectual que, presentada en la debida forma, se llama
tesis.
La investigación intelectual necesaria para llevar a cabo una
tesis doctoral consiste principalmente en “ejercitar el entendimiento
para alcanzar o comprender algo”; es decir, en estudiar. Evidentemente,
no se habla aquí del estudio memorístico que se hace para aprobar, p.ej.,
[131]
el examen teórico del carnet de conducir, sino que nos referimos
al estudio de un problema para encontrar una solución —en este
sentido, la tesis se parece más al examen práctico del carnet de
conducir—. Este tipo de estudio, por tanto, exige hábitos prácticos que
faciliten el trabajo intelectual y que pueden resumirse en uno: saber leer.
Una investigación intelectual seria, por tanto, comienza con una lectura
aprovechada de los textos relevantes para el tema de la tesis: las fuentes.

Selección de las fuentes


Para leer con provecho, primero hay que seleccionar las fuentes —
tarea diferente, como se verá, de la documentación—. Estas fuentes
están delimitadas por el objeto de la tesis: en las conversaciones con el
relator tienen que señalarse épocas, autores y temas que se van a tratar;
si se da la afortunada circunstancia de que el relator —o el
doctorando— tiene familiaridad con el objeto de la tesis, es habitual que
se indiquen los textos concretos que se estudiarán. Siempre hay que
preguntarse si las fuentes son accesibles: es decir, si es posible
conseguirlas, si se pueden abarcar en un periodo de tiempo razonable, y
—muy importante— si el idioma es comprensible para el
doctorando o dispone de traducciones fiables. En la selección de las
fuentes, el doctorando tiene que fiarse del relator: éste es más experto en
la materia y sabe qué textos son útiles para el éxito de la investigación.
En ocasiones el relator indica una obra de consulta general, o una
tesis previa: no se trata de una fuente, sino de una vía para llegar a las
fuentes —ya sea porque incluya una buena bibliografía, ya sea porque
exponga el estado de la cuestión. Otras veces, será el propio
doctorando quien encuentre una de estas vías: que no dude en sacarle
todo el partido que pueda.
Las fuentes seleccionadas son el origen de los datos del estudio:
tienen que formar un grupo claro, que se pueda distinguir del resto de la
bibliografía consultada. Sertillanges dice que la primera regla de la lectura
es “lee poco”: es decir, selecciona muy bien lo que lees, y céntrate en tu
investigación. Esto se aplica especialmente a la tesis: pueden surgir
[132]
infinitas cuestiones más interesantes. Sin embargo, para terminar la tarea
lo que hace falta es comprender bien las fuentes seleccionadas, para
poder explicar correctamente su contenido y valorarlo. Otros problemas,
por muy interesantes que parezcan, tienen que dejarse de lado.

Saber leer
Ya se han indicado dos elementos fundamentales para una buena
lectura: el cuaderno y el bolígrafo —o similares—. El tercero, no
menos importante, es la paciencia: Rafael Tomás Caldera afirma que
“para leer bien, necesitamos al menos dos lecturas, es decir, recorrer dos
veces el texto”. “Al menos” hay que tomarlo en sentido literal: es
probable que sean necesarias más lecturas.
Una fuente —libro, artículo, manuscrito…— se lee con un solo
objetivo: entender su contenido. No se trata de encontrar citas para la
tesis, ni de confirmar nuestras propias ideas (dos errores muy
frecuentes). Ni siquiera de disfrutar con la belleza del texto, si
fuese el caso. Para investigar hay que mantener cierta frialdad, que esté
por encima de las cualidades artísticas y de la necesidad de rellenar unas
páginas: al leer nuestras fuentes queremos analizar, sintetizar y criticar el
texto. Analizar, porque buscamos los elementos que forman el todo.
Sintetizar, porque vemos el todo que sustenta los elementos. Y criticar,
porque apreciamos lo que quiere decir y el valor que tiene para nuestra
investigación.
La lectura comienza con el acercamiento al texto: título, índice,
introducción, bibliografía… nos ubican en las cuestiones que se tratan,
ofrecen una clave de lectura y, especialmente cuando se trata de
bibliografía secundaria, nos permite seleccionar lo que nos interesa.
Este acercamiento es una de las mejores formas de aprovechar el tiempo:
se omite la lectura íntegra de un libro —o artículo, si tiene una buena
síntesis—, pudiendo ir a lo esencial. Y evitamos el riesgo de despertar
intereses que nos aparten de nuestro objetivo.

[133]
Una vez decidido que el texto en cuestión merece la pena leerlo, hay
que armarse de papel y lápiz, para ir tomando notas. Estas son de
muchos tipos: citas, ideas, ejemplos, críticas al texto… Las notas que
tomemos prolongan la memoria, fijan el pensamiento y reflejan el trabajo
que supone entender el texto. Por esto mismo, las notas no son párrafos
de la tesis. Obligar al relator a seguir nuestra lucha con los textos se paga
caro. Es decir, estas anotaciones son estrictamente personales, para
facilitarnos a nosotros mismos la tarea de pensar.
Estas notas tienen que hacer referencia al texto que las ha provocado:
autor, obra y página, al menos. Si lo que se toma es una cita, la referencia
tiene que ser completa: con año, edición, revista, autores de la obra
colectiva… todo lo que podamos necesitar más adelante: hombre
prevenido vale por dos, y llega un momento en el que es necesario no
perder tiempo buscando referencias. Una forma de incluir la referencia
es escaneando el texto que nos interesa junto con la portada del libro, la
página con los datos editoriales y el índice —si fuese necesario—. Es
evidente que si se anota algo en un libro ajeno —se incluye en lo ajeno
los libros de bibliotecas—, hay que hacerlo a lápiz y borrarlo cuanto
antes.
En conclusión, al terminar de leer un texto, con la ayuda de nuestro
cuaderno, tendremos, en primer lugar, la comprensión de su contenido;
en segundo lugar, una opinión sobre su valor para nuestra tesis; en
tercer lugar, una serie de referencias, ideas, impresiones y citas
provocadas por ese texto. Esta es la base del trabajo futuro.

Pensar
Ramón y Cajal aconsejaba al investigador que “no vea ni
considere otra cosa que lo relacionado con el objeto de estudio: en
la cátedra, en el paseo, en el teatro, en la conversación, hasta en la
lectura meramente artística, buscar la ocasión de intuiciones, de
comparaciones y de hipótesis que le permitan llevar alguna claridad
a la cuestión que le obsesiona”. Sin convertirse en un maniático,

[134]
quien está haciendo una tesis doctoral tiene siempre a la vista el tema
de su investigación.
Buena parte del tiempo de investigación se irá en “estar pensando”,
tarea que se puede hacer de muchos modos: sentado, caminando,
escribiendo, hablando, o en silencio… Cada maestrillo tiene su librillo,
pero un método bastante eficaz es ensayar una explicación del problema,
por escrito u oralmente (en este caso, mejor que haya un interlocutor).
Esta explicación aclara el pensamiento, despierta soluciones y pl antea
nuevos problemas.
El cuaderno también recogerá este pensamiento: desde luego, si se
hace escribiendo, es el sitio oportuno. En cualquier otro caso, una breve
anotación, un resumen de lo tratado, un ejemplo que nos haya parecido
oportuno… tiene que formar parte de la memoria extendida que son
nuestras notas. Y, de nuevo, toda esta tarea no es aceptable para el texto
de la tesis: se trata del trabajo previo, que nos permite aclararnos a
nosotros mismos pero que no aguanta una lectura ajena —y, en la
mayoría de los casos, tampoco una lectura propia—.
El pensamiento exige pausa: volver una y otra vez a los mismos
problemas, dejar que reposen durante un tiempo y enfrentarlos de
nuevo. En caliente —es decir, en mitad del trabajo— se pierde la
perspectiva del conjunto, y es fácil ceder a la tentación de la solución
inmediata: incrustar una cita o recurrir a un tópico, que son dos formas
de desentenderse del problema, descargando la responsabilidad en un
tercero. Una forma de obligarse a pensar —que es necesario muy a
menudo— puede ser separarse del ordenador por un tiempo: unas horas,
al menos, en las que el avance en la tesis sea sólo interior, meditativo.
Este modo de proceder hace que el tema esté más dominado, de tal
forma que las sucesivas revisiones no provocan grandes cambios; una
consecuencia de esto es que a la larga se avanza más rápido y con pasos
más seguros; lo que se escribe gana claridad, precisión y estilo. Y, sobre
todo, se adquiere un hábito de estudio y reflexión que dura por siempre.

Ordenación
[135]
El segundo elemento que interviene en la escritura de una tesis
doctoral es la ordenación — siempre según la importancia—: consiste en
la disposición que queremos dar a nuestro trabajo, desde los aspectos
más superficiales, como el número de páginas, hasta el orden de los
argumentos dentro de un capítulo. Precisando un poco más, se puede
distinguir entre un orden exterior y de un orden interior, muy
relacionados entre sí, como se verá.

Orden exterior (Volumen de la tesis)

Ante todo, hay que tener claro la extensión que queremos que
tenga nuestra tesis: esto depende del tema, de la especialidad y del
relator. Unos minutos en la biblioteca, ojeando tesis dirigidas por el
mismo relator, pueden ser una valiosa fuente de información. Las
ventajas de tener clara la extensión son dos: es más fácil señalar plazos y
permite dividir la extensión de los capítulos.
Teniendo en cuenta que una Tesis Doctoral tiene entre 400 y 500
páginas y entre 120.000 y
150.000 palabras, una distribución orientativa sobre el tamaño de cada
una de las secciones puede ser:
Índice: 420 palabras
Tabla de abreviaturas: 353 palabras
Introducción: 2.635 palabras
Si tiene seis capítulos: una media de 20.000 palabras por capítulo
Conclusiones: 4.168 palabras
Bibliografía: 7.247 palabras
Esto significa una media de 282 palabras por página en una tesis de
472 páginas.

[136]
Con estas coordenadas, escribiendo dos páginas por día —que es un
ritmo de escritura asequible—se puede escribir una tesis como la del
ejemplo en 236 días, aproximadamente ocho meses. Como referencia, un
folio como el que tienes entre las manos pasa de las 500 palabras.
Los plazos están dados por el número de palabras: cada capítulo
(20.000 palabras, ó 70 páginas) se puede escribir en poco más de un
mes: lógicamente, hay revisiones y cambios en el proceso de escritura; sin
embargo, el criterio general sigue vigente: hay que tener clara la meta
desde el principio, de tal forma que se pueda tener el control en todo
momento.

Lugar de trabajo

Otro aspecto del orden exterior es la distribución física del material:


ya sea impreso, ya sea en formato digital, hay que dar un destino a cada
una de las notas que tomemos. “La mejor manera de ordenar el material
para una tesis es por montones, uno por cada capítulo, y cuando el
montón es muy grande y resulta inmanejable, por secciones de capítulo,
un montón para cada una. Guardaremos los montones de capítulos
en la despensa, en una estantería, asignando un estante a cada uno
o disponiendo de una caja para cada capítulo, donde vayamos
dejando las fotocopias, las citas, los libros incluso con los que nos
tropezamos y pensamos que podrían sernos de utilidad para la
redacción de aquella parte. Encima de nuestra mesa de trabajo sólo
podemos tener los papeles y libros que corresponden al capítulo que
estamos escribiendo, o incluso a la sección concreta, mientras que el
resto estará en su lugar en la estantería”. Pueden ser montones,
archivadores, carpetas informáticas, o lo que cada uno considere más
oportuno: lo fundamental es tener claro qué nos sirve para el trabajo
concreto que tenemos entre manos. Un peligro del ordenador es que se
acumula la información al alcance de la mano, y esto puede terminar por
retrasar la investigación.
[137]
Junto con este orden claro, tener el material organizado desde el
primer momento nos permitirá avanzar con agilidad: el hábito de
almacenar lo que nos servirá para más adelante, hace que no pensemos
en ello hasta el momento oportuno, de tal forma que podemos
centrarnos en lo que tenemos entre manos. Nos puede ayudar el
mantener un montón de material para clasificar: en momentos de más
cansancio, puede ser una buena tarea decidir dónde va cada uno de los
documentos de ese montón.

Orden interior
El orden exterior es reflejo del orden interior de la tesis: lo primero
que hay que tener claro es el índice, al menos en su nivel superior; es
decir, partes y capítulos. Los niveles inferiores no hace falta que sean
muy precisos: basta con que tengamos una idea aproximada del número
de divisiones que vayamos a hacer. Este primer índice hay que
someterlo al visto bueno del relator, y tenerlo siempre a la vista en las
conversaciones con él. Una advertencia: el número mínimo de divisiones
de un nivel es dos; así, si el apartado A no se va a dividir en A.1 y A.2, no
se introduce ningún subapartado.
El índice es el esquema de nuestra tesis: como es sabido, un
buen estudio de una asignatura requiere esquemas que organicen las
ideas que vamos a memorizar; del mismo modo, una buena investigación
requiere esquemas que organicen las ideas que vamos a desarrollar. Estos
esquemas —el índice, en primer lugar— nos permite saber dónde
estamos y hacia dónde vamos: en el fondo, cuando se alaba la estructura
de una tesis lo que se reconoce es que tiene un esquema claro, que se
refleja en el texto final.
Aparte del índice impreso, es bueno hacerse esquemas de lo
que queremos escribir: un consejo útil es hacerlos en hojas apaisadas,
comenzando por el centro del margen superior. Así, se pueden ir
abriendo hacia abajo, avanzando de una manera más o menos uniforme.
Cada una de las entradas del índice corresponde a una idea: cada vez
más concreta. Así, el más general es el título de la tesis (La
[138]
correspondencia jurídica entre Newton y Leibniz), el Capítulo 1 podría
ser Introducción histórica, dividido en 1.1 Isaac Newton, 1.2 G. W.
Leibniz y
1.3 La doctrina jurídica europea del siglo XVIII. Los otros capítulos
quedan a la imaginación del lector: lo importante es darse cuenta que
cada uno de ellos se divide a su vez en ideas, cada vez más concretas.
Cuando se llegue al final de la página es probable que no tengamos más
que el índice desarrollado. Es el momento de abrir un nuevo esquema,
p.ej., para el primer capítulo. En estos esquemas se irá insertando el
contenido de los montones.
Una última idea, que tiene que quedar grabada: este orden es la guía
de nuestra escritura. Es más, la estructura que hemos dado a nuestras
ideas es la que tenemos que ofrecer al lector. Al mismo tiempo,
comprobaremos que según avanza la tesis, el índice original se modifica.
Es normal: a pesar de lo que hayamos hablado en un primer momento
con el relator, el tema de investigación impone su coherencia al
doctorando; éste tiene que ser capaz de reconocer esta coherencia,
adaptarse a ella y ofrecerla —sin el esfuerzo que le ha supuesto
descubrirla— al lector

Redacción
El tercer elemento, por orden de importancia, es la redacción. En el
orden cronológico, es el último. Tal vez por eso choque el consejo que
voy a dar: hay que empezar a escribir desde el primer día. Esto no
quiere decir que lo que escribamos el primer día se conserve en la
redacción final. Simplemente, quiere decir que el primer día de nuestra
investigación tenemos que tener ya un par de páginas en el archivo de
nuestra tesis: aunque sólo sea la portada y el índice, ya es un avance
considerable.
Dos avisos que pueden evitar muchas tragedias: 1) lo que se escribe,
se escribe con corrección formal y 2) siempre se hace una copia de
seguridad personal. Siempre con corrección formal: es decir, las
citas se documentan correctamente, el formato que se aplica es el
[139]
definitivo, el estilo, el que queremos dar a la tesis. El archivo de la tesis
—o los archivos, depende de modos de trabajar— no es un buen sitio
para esbozar ideas, apuntar inspiraciones, o insertar recordatorios. El
trabajo se acaba. La razón de esto es muy sencilla: según crece la tesis, lo
que se ha dejado a medias se pierde de vista, y termina por olvidarse…
hasta que lo descubre el relator (mal: no es su trabajo corregir nuestras
negligencias) o lo descubre el correlator (peor: puede significar un par de
semanas extra de trabajo, que siempre llegan en el peor momento).
Siempre se hace una copia de seguridad personal: con la periodicidad
que se quiera — diaria, o semanal, como mucho— hay que hacer una
copia de lo más importante; por lo menos el archivo de la tesis. La copia
ha de ser personal, y, en la medida de lo posible, estar a salvo de lo que le
pueda pasar al ordenador o a la red en la que se trabaja: una memoria
portátil o, mejor, un correo electrónico a una cuenta externa es una
solución muy buena y al alcance de cualquiera.
Antes de ponerse a escribir

Para escribir, tenemos que tener delante muy pocas cosas: el esquema
de la sección que nos ocupa, la documentación pertinente —fuentes,
notas, citas…—, un diccionario y una gramática —hay muy buenas
opciones on-line, al menos para el castellano—.

El formato de la tesis

El formato que va a tener la tesis tiene que estar claro desde el


principio: el objetivo es presentar un libro a un tribunal, y el responsable
de todo lo que hay en ese libro —incluyendo la encuadernación— es el
doctorando. Por eso, aunque algunos relatores prefieran recibir el texto
en borrador, no es recomendable escribir en este formato: la experiencia
demuestra que al pasar al formato definitivo hay que volver a revisar
todo el texto. En consecuencia, es mejor pasar a borrador sólo la copia
del relator.
[140]
Hay que pensar cómo serán la caja del texto, los márgenes del libro,
los tipos de letra, los encabezados, los títulos, los modos de citar… hay
que dedicar un rato resolver preguntas: ¿cuántos niveles va a tener la
tesis: partes, capítulos, secciones?, ¿qué documentos voy a citar:
Magisterio, un autor, revistas, obras colectivas…?, ¿qué abreviaturas
usaré: me las voy a inventar o son abreviaturas tradicionales, muchas o
pocas, evidentes o necesitan una explicación?, ¿qué quiero que aparezca
en el encabezado?, ¿dónde va el número de página? Tener esto resuelto
desde el principio facilita el trabajo, porque hace automáticas muchas
decisiones: además, según la respuesta que se dé a cada pregunta,
hay soluciones ya previstas por la tradición académica. En la bibliografía
he incluido un Manual de estilo de la lengua española —muy técnico—
en el que se indican algunos criterios útiles; también la página web
http://www.unav.es/gep/Metodologia/PaginaPrincipal.html incluye
sugerencias prácticas muy valiosas.
El doctorando tiene a su disposición plantillas, programas
informáticos, bases de datos, etc., que son sólo herramientas; es decir,
están subordinadas a un trabajo más eficaz. Antes de comprometerse
con un sistema que no conocemos bien, hay que sopesar las razones a
favor y en contra: si el uso, p.ej., de los índices automáticos se convierte
en un problema, lo mejor es hacer el índice a mano. Si no tenemos
un mínimo de confianza con las herramientas disponibles, habrá que
dedicar un poco de tiempo a aprender cómo se maneja.

Comenzamos a escribir
El orden de escritura es el siguiente: capítulo 1, capítulo 2, etc.,
conclusiones, introducción, bibliografía e índice (definitivo). Dentro de
cada capítulo se avanza ordenadamente: apartado 1, apartado 2, etc. La
razón de dejar la introducción para el final es muy sencilla: en la
introducción se trata de llevar al lector hacia nuestro problema, y hacia
las conclusiones que hemos formulado; por tanto, hay que tener el
problema desarrollado y las conclusiones escritas antes de introducir la
tesis.

[141]
¿Qué es lo primero que hay que hacer? Poner sobre la mesa el
esquema de lo que vamos a escribir: un esquema, recuerdo, en sentido
literal, con sus flechas y sus ideas destacadas. Este esquema nos permite
ver las ideas que queremos tratar, las dificultades que se plantean y el
paso de una a otra. También nos ayudará a seleccionar lo que nos servirá
en ese rato de trabajo: hay que escribir con el material a mano, de tal
forma que las interrupciones sean inexistentes o mínimas, en el peor de
los casos.
Con el formato de la tesis pensado, el esquema de la sección que
queremos tratar, nuestras notas y documentación, ya podemos lanzarnos
al primer párrafo: evidentemente, antes hemos introducido el título de la
tesis y el del capítulo —mejor que sean cortos y claros, por muchos
motivos—.

Las primeras palabras


¿Y ahora, qué?, ¿qué es lo primero? Presentarse, como siempre: en
este caso concreto, presentar lo que vas a tratar en la sección que tienes
entre manos. El comienzo tiene que atraer la atención del lector e
interesarle por lo que sigue: a través de un ejemplo, o planteando un
problema hay que conseguir que quiera leer más. Y, casi inmediatamente,
darle una serie de pistas para la lectura de las páginas siguientes:
estructura que tienen, temas que se van a tratar, nombres que son
importantes… lo que sea, con tal de que no se pierda.
Si se trata de comenzar un capítulo o una sección, hay que refrescar
cuanto antes la memoria del lector: situarle en el conjunto de la tesis,
para que pueda seguirnos con facilidad. Este ejercicio también es muy
útil para el doctorando: muchas veces es este el momento de caer en la
cuenta de que se ha ido por las ramas. Los libros se leen de izquierda a
derecha: si para entender algo hay que volver hacia la izquierda, está mal
escrito. En consecuencia, hay que acostumbrarse a situar al lector,
haciendo explícito con frecuencia el tema que tratamos: un epígrafe
sobre Leibniz tiene que recordar de quién estamos hablando, ya
sea usando el nombre del filósofo, ya sea mediante una perífrasis
[142]
familiar al lector, como “el autor de la Monadología”. Lo que no es
aceptable es omitir sistemáticamente el sujeto, o sustituirlo por un
pronombre o una fórmula demasiado genérica —ojo, por tanto, con el
uso de nuestro autor en una tesis sobre la teología de la luz medieval en
la que se estudian más de dos autores.

Frases y párrafos

Una idea, un párrafo


El secreto para escribir bien está en la simplicidad, y na da expresa
mayor simplicidad que la división natural de las ideas. La forma natural
de separar ideas —en un texto escrito— es con un punto y aparte. O, lo
que es lo mismo, a cada idea le corresponde un párrafo.
Ahora viene otra idea, como es evidente: los párrafos no deben ser
demasiado largos. El lector está en tensión hasta que llega al punto y
aparte: da vueltas a una misma idea, y si ésta se prolonga demasiado,
termina exhausto —o dormido—. ¿Cuál es la extensión idónea?
Depende: pero dos o tres párrafos por página en una tesis es una
referencia válida.
Los párrafos tienen una estructura interna: el comienzo tiene que ligar
la idea que vamos a tratar con lo inmediatamente anterior. En las frases
intermedias se desarrolla la idea que nos ocupa. Por último, en las frases
finales se recapitula mínimamente lo dicho. Las frases de un párrafo se
enlazan de dos formas: por su contenido —desarrollan la misma idea—
y mediante marcadores textuales, que hacen avanzar la lectura (en primer
lugar…, en segundo lugar…). La cocina de la escritura tiene un apartado
dedicado a los párrafos que completa lo que se ha dicho en este epígrafe.

Frases lógicas

[143]
En el epígrafe anterior he señalado que los párrafos tienen una
estructura interna organizada mediante frases: en consecuencia, hay que
prestar atención a la forma de construir frases, de tal forma que ayuden a
comprender la idea del párrafo. El punto de partida es el orden lógico de
los elementos de la frase: en castellano, Sujeto + Verbo +
Complementos, según el orden que nos parezca más claro. Todo lo que
se salga de esta estructura tiene que mirarse con lupa: aunque se trate de
giros que den riqueza, estilo y variedad al texto, pueden complicar una
idea que era fácil de entender. En consecuencia, antes de escribir una
frase piensa: ¿cuál es el sujeto?, ¿qué le quiero predicar?
Las frases bien escritas se entienden rápido y son armoniosas: si hay
que releer una oración, o nos parece desproporcionada, algo va mal.
Estos errores —frases incomprensibles o desproporcionadas— pueden
tener varias causas: vocabulario impreciso, niveles de subordinación
estratosféricos, puntuación absurda…
El vocabulario tiene que usarse con precisión: evitar toda
ambigüedad, empleando sólo términos que se entiendan. Lógicamente,
que se entienda una palabra depende del autor: si el contexto no aclara lo
suficiente, habrá que explicarla. Esto sucede siempre que se trata de un
término técnico ligeramente peculiar: aunque nuestros lectores sean
profesores universitarios, esto sólo garantiza que comprenden los
términos corrientes de su especialidad, por tanto, todo lo que vaya más
allá, hay que dejarlo claro. Si nuestro término técnico peculiar vuelve
a aparecer más adelante, habrá que recordar lo que significaba:
nadie tiene la más mínima intención de memorizar nuestra tesis; que
no pierdan el hilo depende de nosotros.
La subordinación —y la coordinación— puede llegar a límites
insospechados: Proust consigue llenar páginas con una sola frase, y hace
muy bien; sin embargo, nosotros no queremos reflejar en la tesis los
vericuetos por los que ha discurrido nuestro pensamiento. Al contrario,
pretendemos evitar que el lector tenga que pasar por las penas que
hemos sufrido para comprender las cartas que cruzaban Newton y
Leibniz. Una buena tesis tiene que hacer fácil lo difícil, y una buena
forma es controlar la extensión de nuestras frases: si es posible, sustituir
[144]
subordinadas relativas por adjetivos, circunstanciales por adverbios y
completivas por nombres. Si estas sustituciones no son posibles, hay que
escribir con dedos de plomo.
La puntuación del texto escrito tiene que respetar la lógica de las
frases: por ejemplo, no se puede separar el sujeto del resto de la frase,
mientras que algunas partículas —como “es decir”— van separadas por
una coma. Es importante darse cuenta de que es diferente el ritmo del
habla del ritmo de las frases: en ocasiones se introducen pausas al hablar
que no se recogen en el texto escrito.

Cómo terminar
Una unidad de sentido —un subapartado o un capítulo— se cierra
con el resumen de sus ideas principales: puede hacerse planteando el
problema que hemos presentado en los párrafos iniciales, apuntando
los conceptos clave, y sintetizando las conclusiones. Para una buena
comunicación es fundamental decir lo que se va a decir, decirlo, y decir
lo que se ha dicho: más aún en una tesis, cuyo tema suele ser complicado
y sigue un razonamiento bastante riguroso, donde un paso perdido
significa la muerte.

1 En latín, Sujeto + Complementos + Verbo. Señalo esto porque en


las traducciones del latín —o de otros idiomas con la misma estructura—
habrá que cambiar el orden de las palabras dentro de la frase

Revisar una vez más


La diferencia entre un texto aceptable y uno infame es directamente
proporcional al número de revisiones. En la tesis, hay que tener en
cuenta que a partir de la tercera o cuarta revisión se comienza a
vislumbrar el mínimo de calidad exigible.

[145]
Hay varios tipos de revisiones: con una revisión superficial
detectamos las erratas, los fallos gramaticales y, tal vez, corregimos algún
término; otra, más profunda, nos permitirá mejorar realmente lo escrito.
Esta es la revisión buena, la que marca la diferencia: por eso, hay que
hacerla en frío, dejando pasar un tiempo desde que damos por cerrada la
sección hasta que lo volvemos a leer.
Para revisar, por tanto, hay que esperar un poco: y una vez que ha
pasado ese tiempo, ser muy crítico con uno mismo, haciéndose, al releer,
una pregunta: ¿esto se entiende perfectamente? Hay que llegar al punto
de afirmar, honradamente: “ya no lo puedo mejorar”. En ese momento,
podemos pasar al siguiente tema: de todas formas, si volvemos a revisar
el mismo texto unos meses después, encontraremos que sí lo podemos
mejorar.
Las revisiones tienen que ser despiadadas: tachar todo lo que estorbe,
por mucho esfuerzo que nos haya costado en su momento. Es —
normalmente— un trabajo de simplificación: hay que lograr que se
transparente el esquema, y que desaparezcan las dificultades. El
principal defecto que hay que combatir es el orgullo: el apego a las frases
redondas, a los giros sorprendentes, o a los términos rompedores.
Muchos de los problemas de redacción se resuelven si pensamos en
quién lo leerá: el autor de la tesis no tiene derecho a cargar a sus lectores
con el trabajo que él no ha querido hacer. Una medida práctica es revisar
siempre que vayamos a pasar el texto al relator, y siempre que éste lo
devuelva con sus observaciones. Así se consigue la necesaria distancia y
es más fácil tener presente al lector.

Documentación
El último elemento —en sentido jerárquico— de la tesis es la
documentación: la recogida de materiales que sustentan nuestras
opiniones. Se trata de una tarea que influye mucho en la valoración final:

[146]
la calidad —más que la cantidad— de la bibliografía indican la
profundidad con la que se ha investigado.
Lo primero que hay que tener en cuenta es el siguiente principio: toda
referencia bibliográfica se toma completa e íntegra; es muy frecuente que
los relatores adviertan de que hay que incluir más datos de un libro —o
de una cita— de los que se habían incluido en la primera versión. Si no
se ha tomado nota correctamente desde el primer momento, completar
esos datos se convierte en una tarea que quita tiempo a otras más
importantes.
Además, hay una serie de formas de citar propias de la especialidad o
del autor que estamos trabajando: el modo en que se cita el Magisterio en
Teología, tal vez requiera una explicación si se emplea en una tesis de
Filosofía. Igualmente, un autor determinado —sobre todo si es uno
clásico— puede haber originado una tradición académica que hay que
conocer.

Las citas
Existen tres tipos de citas: literales, desarrolladas y de adorno. Las
citas literales son frases o párrafos cuya importancia queremos destacar.
A no ser que sean muy claras, habrá que explicarlas siempre, haciendo
una introducción, o desarrollando su contenido. Muchas veces una tesis
puede parecer una colección de citas de un autor, encadenadas
prácticamente de forma aleatoria. Este error, bastante común, hay que
evitarlo como sea: las citas se incluyen sólo si son inevitables.
Las citas desarrolladas consiguen, precisamente, evitar la impresión de
que nuestra tesis es un continuo copiar y pegar textos ajenos: son frases,
párrafos o incluso páginas enteras que desmenuzamos para facilitar su
lectura. Las explicamos con nuestras propias palabras, haciendo
comprensible una idea que, tal vez, estaba expresada de un modo oscuro.
Es el uso principal de la abreviatura cfr.: con esta fórmula —que significa
cónfer: imperativo del latín conferre (comparar)— remitimos a un texto
ajeno, del cual hemos extraído nuestras ideas.

[147]
Las citas de adorno son frases —pocas veces, o prácticamente
ninguna, párrafos enteros— que dicen una idea mejor de lo que lo
haríamos nosotros. Es importante que sea una expresión más afortunada
que la que se nos pueda ocurrir, y que sea clara: en no pocas tesis, las
citas de otros autores hacen la lectura imposible; si no se han elegido con
mucho cuidado, rompen el estilo del texto, y no es raro que obliguen a
repasar el párrafo. Incluso se han descubierto casos en los que la cita
contradice la opinión del doctorando…

Literatura científica
Cada disciplina de conocimiento tiene unas fuentes fundamentales,
que hay que conocer y manejar con soltura. También existen fuentes más
específicas: las ediciones críticas de las obras completas de un autor, la
primera publicación de un escrito, revistas dedicadas exclusivamente a un
tema o área de investigación… Hay que saber cuáles son y conseguir
acceso a las más importantes: por ejemplo, sería absurda una tesis sobre
Leibniz que no tuviese en cuenta Studia Leibnitiana, o se limitase a una
referencia superficial.
Una tentación frecuente es reducir la investigación a lo que está
al alcance de la mano, llegando a contentarse con un trabajo
mediocre. Esta actitud, que une la falta de profesionalidad con el
desinterés por los que investigarán en áreas similares, es uno de los
errores que más lastran el avance de la tesis: normalmente los relatores
saben cuáles son las publicaciones autorizadas en su campo, y tienen
noticia de las más recientes. Si aceptan dirigir una investigación, suele ser
para que el doctorando acceda a estas fuentes y se familiarice con ellas:
también confían en que éste tratará de encontrar nueva literatura,
comprándola cuando sea necesario. En el fondo, éste es el modo de
mejorar de la Universidad donde se cursan los estudios: adquiriendo
libros, valorándolos y dando a conocer los más valiosos.
La literatura científica utilizada en la tesis se cita a lo largo del
texto, y se incluye en la bibliografía: para facilitar esta tarea es muy útil
fijar criterios claros desde el principio para las referencias. De acuerdo
[148]
con el relator, hay que decidir qué sistema se va a usar: aunque haya
criterios internacionales que es bueno conocer, no es obligatorio
seguirlos, pues muchos sistemas se han desarrollado a partir de la
investigación en ciencias experimentales y matemáticas, y no se pueden
adaptar fácilmente a la investigación en teología, filosofía y derecho
canónico.
La forma de citar y presentar la bibliografía es parte de la tesis: en la
decisión influirá, sobre todo, la utilidad para el tema que se trata; también
hay que tener en cuenta que en este caso es más verdadero que nunca
el dicho “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Demorarse en la
elección del sistema de referencias lleva, en no pocas ocasiones, a
terminar mezclando varios modos de citar: hay que decantarse por uno y
ser muy estricto en su uso.

Consideraciones finales
Una tesis exitosa es una tesis eficaz: que diga lo que quiera
decir, que se entienda sin problemas, y que sepa manejar con soltura
sus fuentes. Para eso, sólo hay un truco que funcione realmente: pensar
antes de dar cada paso. Si es un paso grande, se medita mucho, si es un
paso pequeño, se medita tal vez más —pero más rápido—. Y estos pasos
se piensan teniendo presente al lector de la tesis: hay que hacerle la tarea
fácil, sin cargarle con los problemas que hemos tenido nosotros para
comprender el tema que investigamos: lo mejor es avanzar poco a poco,
garantizando que se entiende lo que queremos decir.
En el fondo, garantizar que se entiende lo que queremos decir
—aunque pensemos que nuestra opinión no es importante— es una
forma de humildad: nos adaptamos a los demás. Muchos libros de
mérito pecan, precisamente, de falta de humildad: el esfuerzo que exigen
al lector presupone que éste se tiene que interesar necesariamente por el
contenido del libro. Sin embargo, este interés no está asegurado:
tampoco si se trata de una tesis.
Por eso, es muy importante el orden: desde el primer momento hay
que plantearse la investigación y la tesis como una tarea que se planifica,
[149]
ejecuta y termina. La responsabilidad es del doctorando: él es el
especialista en el tema concreto: el relator —y el correlator—
simplemente ayuda a que el doctorando estudie e investigue, sin suplirle.

Fuente del material:


https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/43203/1/Sugerencias_para_h
acer_una_tesis_doctora.pdf

[150]
6.-LA OTRA TESIS DOCTORAL DE ISAAC ASIMOV O
QUÉ [NO] HACER PARA NO ABURRIRTE CUANDO
ESCRIBAS TU PROPIA TESIS
Por: Victoriano Garza

[151]
Cualquiera que escriba sobre ciencia debe saber sobre ciencia, lo que reduce
considerablemente la competencia

Isaac Asimov

Interrumpir los estudios doctorales significa, en la mayoría de los


casos, renunciar al doctorado. Eso fue lo que le sucedió a Isaac Asimov a
los 24 años de edad. No de forma voluntaria, sino porque el ejército
americano lo enroló y se vio obligado a participar en la última fase de la
II Guerra Mundial y luego permanecer en las filas hasta su baja oficial.

Al volver a la vida civil, Asimov analizó la posibilidad de retomar


sus estudios o de plano olvidarlos. Se sentía fuera de lugar y atrasa do con
respecto a los nuevos avances de la química. Lo conveniente para él es
que ya había terminado sus cursos y no tendría que atender a ninguno,
pues si así fuera renunciaría a la ocasión y quedaría como un ABD (All
But Dissertation). Y así, como quien no quiere la cosa, se acercó a la
universidad de Columbia, donde había hecho sus estudios, y el profesor
Dawson, quien fuera su tutor, le dio la bienvenida.

La situación favorable le animó a plantearse su trabajo de


investigación de tesis, que era lo único que le faltaba para terminar el
doctorado, y con el apoyo del profesor Dawson como su asesor, se
metió de lleno al laboratorio. A pesar del deseo de culminar sus estudios,
se dio cuenta de que la labor investigativa le resultaba muy aburrida y
nada estimulante, quizá por el lento paso de las cosas, pues él decía que
no estaba hecho para la investigación científica. De este modo, para
levantarse el ánimo durante el tiempo que le dedicó a la tesis, se puso a
ensoñar, ideó un tema ficticio para una tesis falsa, y pronto se puso a
escribirla, todo lo cual sucedió de esta manera: “Estaba sentado en mi
mesa, preparando el material para los experimentos del día y pensando

[152]
que se acercaba el momento de tener que escribir mi tesis doctoral. Una
tesis es un documento de estilo muy definido y las reglas estrictas exigían
que fuera redactada de un modo rígido y anormal (incluso estúpido). Yo
no quería escribirla así. Por tanto, se me ocurrió, en un arranque
malicioso, escribir una parodia de una tesis doctoral que aliviara mi alma
y me permitiera enfrentarme a la tesis real con más ánimo” (Asimov, I.
1994. Asimov: Memorias. Esp. Ediciones B).

Como Asimov experimentaba con una sustancia llamada catecol,


que al mero contacto con el agua se solubiliza, se le vino una imagen a la
mente y se dijo: “¿Y si (los cristales) se disolviesen justo una fracción de
segundo antes de tocar la superficie? ¿Qué sucedería entonces?”

“El resultado, cuenta Asimov, fue que escribí una


seudodisertación tan indigesta como pude sobre un compuesto que se
disolvía 1.12 segundos antes de añadirle el agua. Le puse el título
siguiente: The endochronic properties of resublimated Thiotimoline”

Asimov estaba reñido con el estilo de escritura científica y sus


acartonadas reglas, pues a su modo de ver esto inhibía el surgimiento de
una expresión más rica, más entendible y más contagiosa que cualquier
comunicado científico tradicional pudiera ofrecer. Decía que los
comunicados de la ciencia (léase ‘artículos científicos’) eran solo para
expertos y entendidos, que en esencia son muy pocos individuos para
cada una de las miles de disciplinas y subdisciplinas que existen.

Así, el falso trabajo de tesis que escribió Asimov, en un intento


por evadir el insufrible hastío y descontento por el que estaba pasando,
fue un relato donde da detalles de un experimento hecho con una
sustancia de su invención. La explicación la hizo utilizando todas las
herramientas de la redacción científica: tono severo y autoritario; breve y
preciso; lógico; exposición en tercera persona; estructura IMRYD;
gráficas y dibujos; citas y referencias a granel; todo un ejemplo, para los
escritores y lectores de ciencia ficción, sobre el estilo en como escriben

[153]
los científicos, y cómo no deben –ni siquiera de juego– adoptarlo en sus
cuentos y novelas.

Su pseudotesis apareció en la revista Astounding Science Fiction,


dirigida por John Campbell, en marzo de 1948, dos meses antes de su
examen doctoral. Asimov había solicitado al director de la revista que la
autoría apareciera con un nombre ficticio, pero por olvido o descuido de
Campbell el texto se publicó bajo el nombre del verdadero autor: Isaac
Asimov. Esta omisión le acarreó a Asimov varias semanas de estrés y
enfermedad estomacal, pues, como su trabajo se difundió en la escuela
de graduados entre estudiantes y profesores, se le fue el sueño por
semanas e imaginó que no lo iban a dejar presentar o que lo iban a
expulsar o que en el examen de grado lo humillarían. Había cometido el
peor de los pecados en la universidad: “el viejo crimen de irreverencia
hacia mis superiores”.

Sus temores no se hicieron realidad y el 20 de mayo de 1948,


Isaac Asimov, quien posteriormente se convertiría en el más prolífico
escritor de ciencia ficción de la historia e importante divulgador de la
ciencia, obtuvo su grado doctoral defendiendo la disertación: The
kinetics of the reaction inactivation of tyrosinase during its catalysis of
the aerobic oxidation of catechol, una tesis de 67 páginas.

La otra tesis de Isaac Asimov es una forma de procrastinación,


un ejemplo de cómo perder el tiempo haciendo otras cosas en vez de
confrontar la realidad y llevar a cabo las funciones verdaderamente
importantes del momento. La procrastinación es una conducta de
evasión común en la gran mayoría de los estudiantes universitarios y de
posgrado, y que influye en la estadística de los que no se titulan porque
no consiguen escribir sus tesis.

Fuente:
https://www.publicaoperece.com/blog/n2gbzpxx7elrc6mynwy93k7h32mgt3

[154]
ACERCA DEL AUTOR

Ramón Eduardo Azócar Añez (Guanare,


1968), egresó como politólogo de la Universidad
de los Andes, Mérida en 1993, siendo discípulo de
Alfonso Gándara Feijoo y Fran Lee, exponentes
del pensamiento neo marxista; presentó su tesis
de Grado titulada “El pensamiento federalista
libertario bakuniniano”, bajo la dirección del
anarquista Ángel Cappelletti, uno de los
fundadores del movimiento libertario en
Latinoamérica. Ejerce funciones de Asesoría en
políticas públicas y comienza su actividad
académica en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola
de Guanare; para el 2003, obtiene el título de
Magister en Gerencia y Planificación Institucional,
en la UNELLEZ, presentando su tesis “Ejes
estratégicos de desarrollo para el estado Portuguesa”, que constituyó el primer
papel de trabajo de sustentación de lo que sería la política estadal para la
planificación y gestión eco-ambiental en Portuguesa; entre el 2003 al 2005, hace
estudios en el Doctorado de Estudios para el Desarrollo del CENDES-
Universidad Central de Venezuela, con su tesis “Canales de participación
ciudadana en el municipio Guanare, estado Portuguesa”, bajo la tutoría de
Alexis Mercado y Thais Maigón, expertos en políticas públicas y desarrollo
municipal; del 2005 al 2011, hace estudios en el Doctorado de Ciencias de la
Educación, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, sede
Barquisimeto, estado Lara, presentando su tesis “La universidad venezolana
desde la función extensionista”, con la tutoría de Meralda García de Medida.
Tiene un centenar de obras publicadas en diversos géneros, entre las que
destacan: “La revelación de Oanes” (1998), “El nuevo paradigma educativo”
(2000), “Pensamiento Complejo” (2007), “La universidad venezolana” (2011),
“Anarco- terrorismo” (2012), “Metodología Líquida” (2012), entre otros.
Reside en Guanare, donde ejerce la labor docente, investigador y extensionista,
en el Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VPA; Editor, desde el 2015,
de la Revista Equidad, órgano de carácter arbitrado e indexado de Ciencias
Sociales, de la UNELLEZ-VPA.
[155]
[156]

También podría gustarte