Está en la página 1de 14

ANEXO 3.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL


*El formato describe como debe componerse el contenido de cada ítem del trabajo, lo cual es con fines pedagógicos, por
lo que se deben eliminar el texto explicativo y dejar sólo los subtítulos al momento de presentar cada documento.

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Código del IES: 1824


Nombre de la IES: Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Año/Semestre: 2023-2
Código del Proyecto (número de acto administrativo):
Título: Complicaciones de la craniectomía descompresiva en el traumatismo craneoencefálico.
Fecha inicio Proyecto: 10 agosto del 2022
Duración (meses): 14 meses y 20 días
Tipo de proyecto: revisión de bibliografías
Objetivo del Proyecto: Evaluar la relación entre la craniectomía descompresiva y las
complicaciones en pacientes con traumatismo craneoencefálico analizando bases de datos
investigativa enfocados en Latinoamérica desde el año 2015 hasta 2023.
Resumen del Proyecto:
Introducción: El trauma craneoencefálico por accidentes es una problemática cada vez más
frecuente, con una alta tasa de mortalidad y morbilidad en Colombia, para su tratamiento se ha
implementado la realización de un procedimiento quirúrgico llamado craniectomía descompresiva
con una fama controversial debido a las complicaciones de este procedimiento.
Objetivo: Evaluar la relación entre la craniectomía descompresiva y las complicaciones en
pacientes con traumatismo craneoencefálico analizando bases de datos investigativa enfocados en
Latinoamérica desde el año 2015 hasta 2023.
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos desde el año 2015 hasta el año 2023. En
las bases de datos como PubMed, Medline y ScienceDirect, también se usaron otras fuentes de información
como las incidencias según la OMS o federaciones de neurociencia y neurocirugía

Resultados: Aporte de conocimientos para la solución de problemas y el desarrollo de potencialidades


regionales, Generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos y la Apropiación social del
conocimiento para profesionales o artículos de investigación o estudio.

Conclusión: La comparación de un tratamiento médico estándar y un procedimiento quirúrgico de


craniectomía descompresiva nos permite estratificar las complicaciones y desarrollar un manejo de
las mismas además de identificar la prevalencia y establecer si es acertado el riesgo que se corre al
realizar una CD.

Palabras claves: Craniectomías, craniectomía descompresiva, factores de riesgo, complicaciones en las


craniectomías descompresiva, craniectomía descompresiva vs tratamiento médico estándar.
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
Investigadores: (Repetir de acuerdo al número de Investigadores)
Total de Investigadores: 4
Cédula: 1002162796
Primer y Segundo Nombre: Ashley Estefania
Apellidos: Rey Lozano
Correo electrónico: ashleyrey32@gmail.com
Teléfono: 3023506710
Dirección Física de Correspondencia: calle 102 transversal 43-35
Tipo de participación en el Proyecto:
Máximo Nivel Educativo: bachiller
Fecha de Ingreso al Grupo: 10 agosto 2022

Investigadores: (Repetir de acuerdo al número de Investigadores)


Total de Investigadores:
Cédula:
Primer y Segundo Nombre:
Apellidos:
Correo electrónico:
Teléfono:
Dirección Física de Correspondencia:
Tipo de participación en el Proyecto:
Máximo Nivel Educativo:
Fecha de Ingreso al Grupo:

Investigadores: (Repetir de acuerdo al número de Investigadores)


Total de Investigadores:
Cédula: 1002162796
Primer y Segundo Nombre:
Apellidos:
Correo electrónico:
Teléfono:
Dirección Física de Correspondencia:
Tipo de participación en el Proyecto:
Máximo Nivel Educativo:
Fecha de Ingreso al Grupo:

Investigadores: (Repetir de acuerdo al número de Investigadores)


Total de Investigadores:
Cédula:
Primer y Segundo Nombre:
Apellidos:
Correo electrónico:
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
Teléfono:
Dirección Física de Correspondencia:
Tipo de participación en el Proyecto:
Máximo Nivel Educativo:
Fecha de Ingreso al Grupo:

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
II. DESARROLLO DEL PROYECTO

Planteamiento del problema.


El traumatismo craneoencefálico también conocido como “enfermedad traumática”
es una de las causas más frecuentes de daño cerebral o lesiones cerebrales de origen
traumático por lo cual se ha considerado la causa más común de muerte en personas
menores de 45 años siendo un 39% de la mortalidad global generando un problema
de salud pública a nivel mundial, según las estadísticas en Estados Unidos reporta
que 2.000.000 de personas sufren de traumatismos craneoencefálico cada año y más
de 70.000 personas fallecen al no recibir el cuidado médico necesario y más de
150.000 personas quedan con una lesión neurológica severa luego de intentar realizar
una intervención quirúrgica para esta problemática. En Colombia según la OMS
aproximadamente el 70% de la consulta de los servicios de urgencias están asociados
a traumas craneoencefálicos mayormente accidentes de tránsito con un 51.2% y un
33% en pacientes que fallecen en los servicios de médico quirúrgicos por no realizar
de manera correcta las intervenciones con una tasa de mortalidad de 125 por 100 mil
habitantes. 1
Según un estudio de la unidad de cuidados intensivos del hospital Virgen de la Vega
de Salamanca España presenta la distribución porcentual de las diferentes causas del
Traumatismo craneoencefálico. La mortalidad por grupos fue: caídas (56,7%),
accidente laboral (46,7%), suicidios (33,3%) y accidente de tráfico (27,5%). El
análisis de las diferencias fue estadísticamente significativo (χ2: 11,73; p<0,05)
estacando el accidente de tráfico como la causa más frecuente y sin embargo con
menor mortalidad lo que lleva a querer responder la incógnita.2
PREGUNTA PROBLEMA.
¿Existirá una relación en cuanto a las craniectomías descompresiva con las
complicaciones en pacientes con traumatismo craneoencefálico?
Justificación del Problema de investigación.
La hipertensión intracraneal influye negativamente en el pronóstico del traumatismo
craneoencefálico grave y del infarto maligno de la arteria cerebral media. La
craniectomía descompresiva constituye una opción de tratamiento. Con esta revisión
se plantea valorar las complicaciones y distintas controversias que se generan por
medio de la realizacion de la craniectomía descompresiva en el tratamiento de la
hipertensión endocraneana. Para realizar este trabajo se realizó una exhaustiva
1
De Leo-Vargas R y cols. Mortalidad y estancia hospitalaria en pacientes craniectomizados med (mex) 2019;
57 (1): 6-13
2
Craniectomía descompresiva en el trauma encefalocraneano grave: factores pronósticos y complicaciones.
Rev Bras Ter Intensiva 27 (2) • Apr-Jun 2015
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
revisión de la literatura donde se tuvieron en cuenta diversos estudios científicos y
multinacionales en los cuales se analizaron las distintas polémicas por la realización y
la de utilidad de este proceder neuroquirúrgico como terapia en el manejo de la
hipertensión endocraneana a tratamiento conservador. Pero en gran medida se debe
evaluar la craniectomía descompresiva y sus complicaciones en cada uno de los
eventos de hipertensión endocraneana por eventos de trauma craneocefalico. En un
10-15% de los casos la HIC no responde a la terapéutica convencional,
considerándose refractaria y asociada a una elevada mortalidad.3

Este trabajo consiste en el análisis de factores como manifestaciones clínicas post y


pre quirúrgicas más los factores asociados que generan las complicaciones de la
craniectomía descompresiva en el traumatismo craneoencefálico con el fin de un
reconocimiento de estas logrando así un mejor manejo en el momento antes, durante
y después de llevar a cabo la intervención quirúrgica; para así cumplir el objetivo de
quirúrgico con cada paciente.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la relación entre la craniectomía descompresiva y las complicaciones en
pacientes con traumatismo craneoencefálico analizando bases de datos investigativa
enfocados en Latinoamérica desde el año 2015 hasta 2023.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar la incidencia de complicaciones en pacientes con traumatismo
craneoencefálico que recibieron craniectomía descompresiva.
 Analizar los factores de riesgo asociados con complicaciones en pacientes que
recibieron craniectomía descompresiva.
 Evaluar de forma porcentual las complicaciones más y menos frecuentes
asociadas con la realización de una craniectomía descompresiva.

Marco Conceptual
Para llevar a cabo esta investigación, se realizará una revisión sistemática de la literatura
científica publicada en revistas especializadas desde el año 2015 A 2023.
El presente trabajo es una revisión de literatura de los estudios de craniectomía
descompresiva y la hipertensión Endo craneana Teniendo en cuenta:

Los Criterios De Inclusión:

3
Craniectomía descompresiva en el trauma encefalocraneano grave: factores pronósticos y complicaciones.
Rev Bras Ter Intensiva 27 (2) • Apr-Jun 2015
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
 Estudios y artículos dentro de los años 2015 a el año actual.
 artículos y estudios primarios en español y que sean realizados en Latinoamérica.
 Estudios realizados en pacientes adultos.

Los Criterios De Exclusión:


 Los artículos de las revistas no indexadas.
 Estudios primarios publicados antes del año 2015
 Estudios secundarios como revisiones o revistas a partir de estudios durante los años
incluidos en la investigación
 Estudios realizados en pacientes pediátricos.

La búsqueda se realizará en bases de datos como PubMed, Medline y ScienceDirect,


utilizando palabras clave relacionadas con el tema de investigación. También se buscarán
artículos científicos que hayan sido realizados en Colombia y específicamente en
Barranquilla. La selección de los artículos se basará en criterios de inclusión y exclusión
previamente definidos.

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
III. ASPECTOS METODOLOGICOS
Tipo de estudio
Revisión bibliográfica.
Plan de recolección de datos
Para llevar a cabo esta investigación, se realizará una revisión sistemática de la literatura
científica publicada en revistas especializadas desde el año 2015 A 2023.
Plan de procesamiento
Se creó una base de datos en Excel con los siguientes campos: título del artículo, autor, año,
información de la revista, los objetivos, la metodología, descripción y tamaño de la muestra,
técnica usada, resultado. De esta manera se organizaron los documentos, facilitando el análisis
de cada artículo, teniendo presente los objetivos de este trabajo. Para el análisis de los
documentos se realizó un segundo documento en word con categorías relacionadas con el
propósito del estudio, facilitando la construcción de los resultados, a partir de la búsqueda
documental.

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
V. RESULTADOS

En el presente trabajo se hizo una recolección de datos de una forma sistematica en


donde se compararon los diferentes resultados y datos arrojados en diferentes estudios y
artículos de revisión dentro de Colombia y fuera de ella.

Haciendo un análisis de los diferentes estudios y artículos se realizaron cuadros


comparando la incidencia en muerte y complicaciones presentes en 10 de los estudios
dando como resultado el estudio o recopilación de datos de 1.104 personas de las cuales
380 eran mujeres y 505 eran hombres, en esta toma de datos se dio como resultado que
365 personas dentro de la población estudiada tuvieron una buena evolución post
craniectomía descompresiva, sin ningún tipo de complicación pero por otro lado se
calculó que 739 de la población estudiada tuvieron una mala evolución luego de
realizarse la craniectomía descompresiva además dentro de este porcentaje se encontró
que 239 tuvieron como resultado final el fallecimiento. (grafico 1)

Estudio Cantidad de personas Mala Evolucion Buena Evolucion Muje


24 14 10
CD como tratamiento primario de la hipertensión intracraneal por traumatismo encefalocraneano: Experiencia observacional en 2
CD en el trauma encefalocraneano grave: factores pronósticos y complicaciones
64 42 22
10
CD con paciente despierto para resección de tumores cerebrales por TEC 9 1
CD secundaria para el manejo de la hipertensión endocraneanal155 refractaria en el109
traumatismo craneoencefálico
46 grave.
CD vs. continuación terapia médica (barbitúricos) 408 391 17
CD en el neurotrauma grave 230 93 137
Resultados de la craniectomía descompresiva como terapia en el paciente
19 neurocrítico 4 15
Factores asociados a complicación de CD en pacientes post operados de92 craniectomía descompresiva
20 en el departamento
72 de neu
PACIENTES SOMETIDOS A CD TEMPRANA POR TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO 32 EN EL HOSPITAL
16 MÉXICO, EN EL 16PERIODO 2016 - 201
La craniectomía descompresiva en trauma craneoencefálico en cuidados 70 intensivos 41 29
TOTALES 1,104 739 365

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
Mala Evolucion Buena Evolucion Mujeres Hombres Muertes Edades
14 10 5 11 8 <40 años
42 22 51 13 <45 años
9 1 3 7 0 >40 años
109 46 84 49 22 >47 años
391 17 160 142 106 15-69 años
93 137 67 97 66 26-56 años
4 15 6 9 4 <42 años
20 72 29 63 1 30-60 años
16 16 4 28 16 <43 años
41 29 22 48 3 18-60 años
739 365 380 505 239

Posteriormente se realizó la recolección de datos en diferentes estudios con los resultados


de las complicaciones en las craniectomías después de 6 meses, donde se evidencia de
forma porcentual que disminuye la muerte en pacientes a los cuales se les realiza una
craniectomía descompresiva de forma oportuna luego de el traumatismo craneocefalico
llegando a tener porcentajes de tan solo el 27%, 18% y 4% en los diferentes estudios y
con una mejora en el GOS-E de hasta un 70%.

Ítems RESCUE-icp DECRA Wattervik et al. ECA


Numero de pacientes 408 155 602
GOS-E Medico 2% 51% 12%
GOS-E a los 6 meses CD 8% 70% 14%
Muerte en CD 27% 18% 4%

Además, se realizó la comparación de las complicaciones con mayor incidencia dentro de


los diferentes estudios y artículos tomados para el presente trabajo donde se demostró
que dentro de las mas frecuentes encontramos las infecciones de injertos o de tejidos
blandos, los hematomas subdurales, las contusiones cerebrales y hemorragias
subaracnoideas.

Complicacion/Estudio PACIENTES SOMETIDOS Factores asociados “EFECTIVIDAD DE LA CRANIECTOMIA


A CRANIECTOMÍA a complicación de CRANEOPLASTIA DESCOMPRESIVA EN
DESCOMPRESIVA craneoplastía en TEMPRANA VERSUS LA TRAUMA
TEMPRANA POR pacientes post CRANEOPLASTIA TARDÍA CRANEOENCEFALICO:
TRAUMA operados de PARA DISMINUIR LAS EXPERIENCIA EN EL
CRANEOENCEFÁLICO EN craniectomía COMPLICACIONES EN LOS HOSPITAL
EL HOSPITAL MÉXICO, descompresiva PACIENTES OCCIDENTE DE
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
POSTOPERADOS DE
EN EL PERIODO 2016 - CRANIECTOMÍA
2019 DESCOMPRESIVA KENNEDY
Hematoma Subdural 14 (44%) 4 (7%)
Contusiones Cerebrales 7 (22%) 23 (44%)
Hemorragia subaracnoidea
de la convexidad cerebral
(HSAc) 5 (15%) 4 (20%) 12 (17%)
hematoma epidural
ipsilateral. 2 (3%) 7 (35%) 18 (36%)
Infecciones de Ingerto 5 (25%) 33 (46%) 7 (13%)
Fístula o pseudomenigocele 1 (5%) 4 (7%)
Hidrocefalia postquirurgica 16 (23%)
Convulsiones 12 (17%)

CONCLUSIÓN.
La incidencia de las complicaciones en pacientes con traumatismo craneoencefálico que
recibieron craniectomía descompresiva fue de un 50% a un 60% llevándonos a concluir
que además de ser una de las mejores técnicas para los traumatismos a nivel
craneocefalico también es un riesgo ya que abrimos las puertas a diversas complicaciones
nuevas.
Los factores de riesgo dentro de los cuales encontramos las complicaciones en la
realización o post realización de las craniectomías son la edad, el sexo pero mayormente
y el enfoque que buscamos fue el tiempo donde nos dimos cuenta a travez de la
realización de la escala glasglow que a mayor tiempo trascurrido desde el procedimiento
mayor aparición de complicaciones aparecen.
Además, teniendo en cuenta los artículos revisados y cada una de las gráficas expuestas,
podemos concluir que la relación entre la craniectomía descompresiva y las
complicaciones en pacientes con traumatismo craneocefalico abarca desde las más
frecuentes como las efusiones subdurales o higroma, herniación externa y el TEC grave
o severo, incluyendo otras complicaciones que se presentaron en menor número como:
contusiones cerebrales ,fistula o pseudomeningocele, hidrocefalia post quirúrgica y
convulsiones que dependiendo del manejo medico puede conllevar a complicaciones en
la vida del paciente como estado vegetativo, discapacidades e incluso muerte.
Siendo un riesgo que a nuestra percepción vale la pena correr, realizar una craniectomía
descompresiva en pacientes con un traumatismo craneocefalico cuando no se tiene ora
opción para disminuir la hipertensión intracraneal, demostrando que en cuanto a una
complicación grave como la muerte o el estado vegetativo se disminuye la posibilidad de
tenerlos si se realiza una craniectomía descompresiva frente a un manejo de tipo medico
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
estándar pero también se corre el riesgo de llegar a tener otro tipos de complicaciones
post operatorias sea a largo o corto plazo.

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
VI. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
1. Chughtai KA, Nemer OP, Kessler AT, Bhatt AA. Complicaciones postoperatorias
de craneotomía y craniectomía. Emerg Radiol [Internet]. 2019;26(1):99–107.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10140-018-1647-2
2. Grille P, Tommasino N. Craniectomía descompresiva en lesiones cerebrales
traumáticas graves: factores pronósticos y complicaciones. Rev Bras Ter
Intensiva [Internet]. 2015 [citado el 1 de septiembre de 2022];27(2):113–8.
Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbti/a/p8cjk89wc6brr6hhXCNjtkM/?
lang=es
3. La cual se establece las normas científicas P, la investigación en salud. T
y. AP. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993
[Internet]. Gobernador.co. [citado el 16 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
4. 2.1 Sld.cu. [citado el 23 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000601457
5. Neurológica C. ¿Qué es una craneotomía y craniectomía? – Cirugía Neurológica
[Internet]. Cirugia-neurologica.org. [citado el 1 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.cirugia-neurologica.org/blog/que-es-una-
craneotomia-y-craniectomia/
6. Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Neurocirugiachile.org.
[citado el 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:
http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/charry_p177_v43n2_2
017.pdf
7. Moscote-Salazar LR, Alvis-Miranda HR, Navas-Marrugo SZ, Rubiano AM.
Craniectomia descompresiva para trauma craneoencefálico severo: aspectos
importantes [Internet]. Neurocirugiachile.org. [citado el 17 de marzo de 2023].
Disponible en:
https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v40_n2_2014/moscotesalazar_p158
_v40n2_2014.pdf
8. Isciii.es. [citado el 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v17n1/3.pdf
9. Boscá Crespo AR. Medynet.com. [citado el 1 de septiembre de 2022]. Disponible
en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/traucra.pdf
10. González, LF, Cadena, FA, Senz, E., Uribe, JA, & Velázquez, F. (2009).
Craneotomía con paciente despierto para resección de tumores cerebrales. Revista
Colombiana de Anestesiología , 37 (1), 57–62. https://doi.org/10.1016/s0120-

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
3347(09)71007-x
11. La cual se fundamenta las normas científicas P, la investigación en salud. T y.
AP. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 [Internet]. Gov.co. [citado el 30
de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
12. TCE - Traumatismo craneoencefálico [Internet]. Pan American Health
Organization / World Health Organization. [citado el 1 de septiembre de 2022].
Disponible en:
https://www3.paho.org/relacsis/index.php/es/areas-de-trabajo/grupo-red-fci/61-
foros/consultas-becker/938-tce-traumatismo-craneoencefalico
13. Neurorhb.com. [citado el 1 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencef%C3%A1lico/
14. Complicaciones postoperatorias de la craneotomía y craniectomía [Internet].
Cbseram.com. Disponible en: https://cbseram.com/2019/02/14/complicaciones-
postoperatorias-de-la-craneotomia-y-craniectomia/
15. Esencial L. Trauma craneoencefálico [Internet]. org.co. [citado el 1 de septiembre
de 2022]. Disponible en: https://scare.org.co/wp-content/uploads/Trauma-
craneoencefalico-ene-17.pdf
16. Complicaciones de la craniectomía descompresiva. Reporte de caso y revisión de
la literatura [Internet]. Org.ar. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://aanc.org.ar/ranc/items/show/229
17. Balandin Moreno B, Lipperheide Valhonrat I, Fernández Simón I. Complicación
tras craniectomía descompresiva: el «síndrome del paciente trepanado» de
aparición precoz. Medicina Intensiva [Internet]. 2018 [citado el 28 de agosto de
2023];42(7):e16. Disponible en: https://medintensiva.org/es-complicacion-tras-
craniectomia-descompresiva-el-articulo-S0210569117301018
18. Godoy DA, Moscote Zalazar LR, Rubiano A, Muñoz-Sánchez Á, Lubillo S,
Murillo-Cabezas F. Craniectomía descompresiva secundaria para el manejo de la
hipertensión endocraneal refractaria en el traumatismo craneoencefálico
grave. Luces y sombras de los estudios recientes. Medicina Intensiva
[Internet]. 2017 [citado el 28 de agosto de 2023];41(8):487–90. Disponible en:
https://www.medintensiva.org/es-craniectomia-descompresiva-secundaria-el-
manejo-articulo-S0210569117300633
19. León Palacios JL, Carranza-Vásquez AP, Alaba-García W, Lovatón R.
Craniectomía descompresiva como tratamiento primario de la hipertensión
intracraneal por traumatismo encefalocraneano: Experiencia observacional en 24
pacientes. Acta médica perú [Internet]. 2021 [citado el 28 de agosto de
2023];38(3):199–204. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172021000300199
20. Ramírez IE, Moreno AM, León MIM, López AD, Bravo CB, Taillefer PG-H.
Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.
Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533
Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la craniectomía descompresiva en
pacientes pediátricos. seram [Internet]. 2018 [citado el 28 de agosto de 2023];
Disponible en:
https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1002
21. Educa.co. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10085/597533.2011.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
22. Virtual B. Complicaciones y deterioro neurológico después de la craniectomía
descompresiva bilateral en el traumatismo craneoencefálico
[Internet]. Gob.pe. [citado el 28 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.insnsb.gob.pe/complicaciones-y-deterioro-neurologico-
despues-de-la-craniectomia-descompresiva-bilateral-en-el-traumatismo-
craneoencefalico.
23. Lacerda Gallardo ÁJ. Craniectomía descompresiva en el tratamiento del
traumatismo craneoencefálico grave [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 28 de
agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2013/cnn131q.pdf
24. Unican.es. [citado el 2 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14267/Barahona
%20Garcia%20Elena.pdf?sequence=1
25. de Post-Grado E. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
[Internet]. Edu.pe. [citado el 2 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13148/
Garcia_Reyes_Jose_Efrain_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. de Postgrado Postgrado de SDEE. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
[Internet]. Ucr.ac.cr. [citado el 2 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/80288/Tesis%20Gabriel
%20Martinez%20Herrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. De F, Humana M, Durán BV, Patiño O, Secretario AA, Ancajima M, et al.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO [Internet]. Edu.pe. [citado el
2 de septiembre de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/9253/1/REP_MILAGROS.
V%C3%81SQUEZ_EFECTIVIDAD.DE.LA.CRANEOPLASTIA.pdf

Elaborado por: Alexander Rodríguez, Xilene Mendoza.


Coordinación de Investigación Medicina, 5to piso – Salón 1
investigacionmedicina@unimetro.edu.co
Ext: 533

También podría gustarte