Está en la página 1de 42

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO RELACIONADO CON EL

RIESGO Y LA PREVENCIÓN DE LA LESIÓN POR PRESIÓN EN EL PERSONAL


TÉCNICO Y PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UCI PERTENECIENTE A UNA
INSTITUCIÓN DE CUARTO NIVEL UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA

PRESENTADO POR:

NOVOA MEDINA ADRIAN


SUAREZ TORRES LEIDY
SUAREZ VALENCIA DEIVID
VASQUEZ VERA LORENA

FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS


FACULTAD DE ENFERMERIA
OCTAVO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2019-2
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO RELACIONADO CON EL
RIESGO Y LA PREVENCIÓN DE LA LESIÓN POR PRESION EN EL PERSONAL
TÉCNICO Y PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UCI PERTENECIENTE A UNA
INTITUCIÓN DE CUARTO NIVEL UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA

PRESENTADO POR:

NOVOA MEDINA ADRIAN


SUAREZ TORRES LEIDY
SUAREZ VALENCIA DEIVID
VASQUEZ VERA LORENA

PRESENTADO A:

MOSCOSO LOAIZA LUISA FERNANDA

FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS


FACULTAD DE ENFERMERIA
OCTAVO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2019-2
TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 justificación

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 objetivo general

1.4.2 Objetivos Específicos

2. MARCO TEÓRICO

3. METODOLOGÍA

4. RESULTADOS

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMTACIONES

7. ANEXOS

REFERENCIAS

1. MARCO DE REFERENCIA
En este capítulo se hará una contextualización de los conceptos relacionados con las
lesiones por presión, a nivel nacional e internacional y la importancia de prevención de las
lesiones por presión según la Guía Técnica del Ministerio de Salud de Colombia,
denominada “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, para
constituir el estado del arte. De igual forma, se aborda la descripción del área problema, los
objetivos y justificación del estudio.
1.1 Estado del arte.
Tras la revisión de literatura se evidencia que los conceptos y estándares de atención más
aceptados sobre lesión por presión (LPP), son los planteados por la European National
Pressure Ulcers Avisory Panel (EPUAP), y la American National Pressure Ulcers Avisory
Panel (NPUAP), en conjunto con la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ),
quienes reúnen a los expertos más importantes a nivel mundial sobre clínica de
prevención y tratamiento de lesiones por presión. Estos grupos han definido las LPP como
“un daño localizado en la piel y / o subyacente, generalmente sobre una prominencia ósea,
como resultado de la presión, o de la presión en combinación con las fuerzas de fricción”
(9).
Por su parte, en Latino América se destaca el Primer Consenso de LPP realizado en
Buenos Aires, Argentina, y la Guía Técnica realizada por el Ministerio de Salud de
Colombia, titulada “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en
salud”, los cuales coinciden en la definición de una LPP conceptualizándola como aquella
“lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida
cutánea, que se produce por presión prolongada o por presión asociada a cizallamiento o
fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él o
contrapuestos del mismo paciente” (10).
Los factores de riesgo para desarrollo de UP pueden ser intrínsecos y/o extrínsecos, todos
predisponiendo al individuo a largos períodos de isquemia ejercida por presión, reduciendo
la capacidad de regeneración tisular de la lesión. Entre los factores intrínsecos más
importantes se pueden destacar la edad avanzada, la presencia de comorbideces,
inconciencia, inmovilización, pérdida de sensibilidad, pérdida de función motora,
incontinencia fecal o urinaria, presencia de espasmos musculares, deficiencias
nutricionales, anemias, índice de masa corporal muy bajo o muy alto y enfermedades
circulatorias. Entre los factores extrínsecos, la presión inducida por el contacto sobre la
prominencia ósea, las fuerzas de cizallamiento y fricción son factores relacionados a la
ocurrencia de UP2 (11)
La prevención, según el Ministerio de Protección Social de Colombia es un “proceso que
proporciona a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la
reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes
campos: formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la salud,
fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales
saludables y la reorientación de los servicios de salud” (45).
Las LLP se pueden prevenir si se clasifica e intervienen los pacientes que están en riesgo
de presentarlas, con cuidados realizados por el personal de enfermería. Todo esto es
importante tanto como para el paciente como para el personal de enfermería, ya que así se
va a poder cumplir con la guía técnica del Ministerio de Salud de Colombia “buenas
prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” por lo tanto se debe contar
con un personal de enfermería con un adecuado conocimiento sobre las LLP en donde
estos puedan realizar intervenciones, a los sujetos de cuidado de manera segura y oportuna
(10).

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La prevalencia de las lesiones por presión en la población europea, en 2017, reporta que las
personas hospitalizadas con edades entre 80 y 89 años son quienes más presentan LPP
con un 38,7% de la población, frente al 2,9% de pacientes mayores de 89 años. Las
personas de sexo masculino representan el 70,6% de los afectados, frente al 29,4% de
pacientes de sexo femenino. En cuanto a la comparación por razas, la raza caucásica
representa el 97,1% de los casos, sin embargo, este resultado puede llegar a variar, pues
en los pacientes afrodescendientes es más difícil identificar LPP de categoría I (11).

Según el estudio de Laranjeira y Loureiro (2017), en un análisis realizado teniendo en


cuenta el tiempo de hospitalización de los pacientes, encontraron que del total de la muestra
(n=34) el 44,1% estuvieron hospitalizados por un periodo de tiempo entre seis días a un
mes, y que a medida que aumento el tiempo de estancia hospitalaria, mayor fue el número
de LPP que se documentaron en los pacientes, de estas el 32,4 % se encontraba en la
región sacra y el 29,4 % en los calcáneos (11).
Por su parte Oliveira (2015), reporta que la incidencia de LPP en pacientes con internación
en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de hospitales públicos y privados, puede variar
del 19,2% al 55%, y se encuentran asociadas a edades superiores a los 60 años (28%) el
uso de ventilación mecánica (40%), la administración de medicamentos sedantes (39%),
antibióticos (49%) y vasoactivos (36%) (12).
Las personas institucionalizadas en hogares geriátricos representaron el 29,4% del total de
pacientes con LPP, mientras las transferencias hospitalarias (aquellos pacientes que
provenían de otros hospitales) representaron el 11,8%. Por lo que es esencial que el
profesional de enfermería en los sitios de remisión tenga la información necesaria acerca de
la prevención de estas, tomando siempre en cuenta los elementos de los cuales se dispone
(11).
Las lesiones por presión son de rápida aparición y su proceso de curación se tarda
conforme es el grado de compromiso de un área corporal. La prevalencia de éstas oscila del
3% al 50% en los servicios de Cuidados Intensivos (UCI), Medicina Interna y Neurología.
(16) Según González R. en Colombia, para el 2014, el 65% de las LPP se presentaron en
afiliados al régimen subsidiado, en donde el 68% de estás correspondieron a pacientes del
género masculino; mientras que las instituciones públicas reportaron un 64% de pacientes
con este evento, de los cuales el 44% se encontraba en instituciones de primer nivel.
También reporta que la principal causa de las LPP es la presión (95%), y esta es seguida
por el cizallamiento, la humedad e incontinencia (25).
En el estudio anteriormente mencionado, se reveló que el 43% del personal de salud no
hacía uso de escalas para medir el riesgo de LPP, lo cual genera una alarma pues a pesar
de existir estas, no están siendo implementadas de forma regular. (25) Se destaca el
desconocimiento de los ácidos grasos hiperoxigenados y el escaso uso de superficies
especiales para el manejo de la presión (25).
En un estudio de LPP en una institución de tercer nivel en Bogotá realizado en el año 2012,
se observó prevalencia del 18% de LPP, en donde el servicio de cuidados intensivos
representó un 31.25%, siendo seguido por el servicio de medicina interna con el 17.64%. El
36.4% de los afectados por LPP fueron mujeres, y el 63.3% restante en varones. (26) En
este estudio se resalta la edad media de los pacientes (62.5 años) y los factores que se
asocian a la aparición de LPP como son la incontinencia, el estado hemodinámico y
nutricional, el uso de medicamentos y la presencia de humedad. (26) Estos datos se
contrastan con el estudio del Hospital Universitario Fundación Santa Fe, donde solo el 8.6%
de los pacientes presentaron LPP (27).
Por otra parte, según los datos estadísticos obtenidos en reportes de eventos adversos de
la Clínica Universitaria Colombia la incidencia intrahospitalaria de LPP se encuentra en un
promedio de 12 LPP por mes (7,6 por cada 1000 pacientes atendidos mensualmente), para
el año 2018, lo cual implica que ha aumentado el número de casos con respecto al año
2017, donde el promedio de ulceras por presión presentados por mes fue de 8 casos (64).
Valorar el riesgo de presentar LPP basándose en las diferentes herramientas como tablas
de valoración del mismo para, posteriormente, generar y ejecutar acciones preventivas
como el uso de apósitos, el cambio de posición y una nutrición adecuada para el paciente,
podrían incidir en la reducción de la aparición de LPP en los pacientes. Para poder ejecutar
estos cuidados, es necesario que el personal cuente con el conocimiento relacionado con la
prevención de LPP, sin embargo, al examinar brevemente dos estudios, uno realizado en
México (3) y otro en Irán (6), se evidencia que el personal de enfermería posee un
conocimiento escaso acerca de las intervenciones a realizar, esto se debe a que la mayoría
del personal es recién egresado, a esto se le suma que no hay una estandarización de las
acciones preventivas, motivo por el cual las instituciones en las cuales se desarrollaron los
estudios generaron estrategias de educación para enfermería (3-6), una praxis que se
puede llevar a cabo en las instituciones de nuestro país, teniendo en cuenta, por supuesto,
las necesidades de la población en dichas instituciones.
Además de los estudios encontrados en México e irán se destacan estudios como un
estudio realizado en 2017 en Chile, el cual describe en sus resultados que en el personal de
enfermería no se logra evidenciar un conocimiento suficiente acerca de las medidas de
prevención de LPP. El personal de enfermería refiere que la falta de personal conlleva a una
falta de disponibilidad de tiempo y un incremento del esfuerzo físico durante este, lo cual
incrementa el riesgo para los pacientes, esto, sin tomar en cuenta la probabilidad de
encontrar pacientes poco colaborativos, los cual puede dificultar aún más la capacidad de
prevención de LPP. A pesar de esto el personal casi siempre está abierto a
recomendaciones que le permitan mejorar el cuidado a sus pacientes (29).
Por su parte, en Colombia se encontró que la presentación de las LPP en las personas
hospitalizadas se encuentra relacionada por el mal desempeño en la atención y cuidados de
los pacientes, las lesiones por presión generan más trabajo al personal de enfermería y
generan sentimiento de culpabilidad (14). A su vez, en un estudio realizado por Witheing y
Schuurman, en el año 2011, se hace referencia que las enfermeras tienen la
responsabilidad de instaurar y participar en los programas de prevención para disminuir la
incidencia de las mismas e indica que las medidas de prevención más efectivas reducen la
intensidad y/o la duración de la presión que genera la LPP, mientras que las fuerzas de
cizallamiento aumentan la presencia del evento cuando no se instauran medidas de
prevención. Si los cuidados no se cumplen de manera adecuada, las lesiones por presión
pueden aumentar la estancia hospitalaria debido a las lesiones e incapacidad física que
pueden generar estas.
Por esto son tan importante los cuidados de Enfermería, en donde el papel primordial del
profesional se enfoca en la prevención mediante la identificación temprana de factores de
riesgo (7,8). Teniendo encuentra el papel importante de enfermería en el papel de la
prevención y tratamiento decidimos construir la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles
son los conocimientos del personal técnico y profesional de enfermería en lo que
respecta a la prevención y cuidado de las Lesiones por Presión en una UCI ubicada
en la ciudad de Bogotá, Colombia?

1.2 JUSTIFICACION
El presente proyecto de investigación, se encuentra direccionado a establecer el nivel de
conocimiento referente a la prevención y cuidado de LPP y determinar la importancia de
abordar dicha temática, se sustenta en los resultados de diversos estudios, en donde se
resalta la incidencia de LPP en servicios como Medicina Interna, UCI y Urgencias, el rol que
ejerce enfermería en la prevención de estas es de gran valor y, aunque el cuidado del
paciente tiene estándares establecidos con resultados positivos, se puede seguir
mejorando, si se realizan las intervenciones adecuadas que mitiguen el riesgo.(25,27).
Para lograr dicho objetivo se requiere un personal de enfermería con conocimientos
acordes a los estándares internacionales y acceso a los dispositivos que favorezcan a la
prevención de este tipo de lesiones, esto podrá incidir significativamente en la reducción de
la incidencia y prevalencia de LPP (28,29).
Como se puede ver reflejado en un estudio realizado en la ciudad de México se encontró
una incidencia global de LPP del 75%, posterior a la educación continua del total de
personal de enfermería, la incidencia total se redujo al 54%, lo cual confirma el impacto
positivo en el cuidado de los pacientes posterior a la del equipo enfermería en la educación
continua (5).
Se evidencia en el anterior estudio que la formación continua del personal de enfermería
mejora el conocimiento sobre la identificación, clasificación y el tratamiento la LPP, debido a
la identificación oportuna de factores de riesgo, lo cual permite iniciar a tiempo una
intervención para disminuir la incidencia LPP.
La educación continua del personal de enfermería ha demostrado un impacto positivo
incrementando el conocimiento sobre la identificación y clasificación de las heridas, esto se
evidencia cuando el personal de enfermería, dentro de la valoración del paciente, verifica
oportunamente la presencia de factores de riesgo, o en el caso de que ya exista una lesión,
el grado de la misma, permitiendo dar inicio oportuno al tratamiento con el protocolo
correspondiente. Es imperativo que al momento del ingreso del paciente al hospital se tenga
la capacidad para organizar, sistematizar y recopilar la información sobre la situación del
paciente, así como los protocolos de atención que orienten a la valoración, el diagnóstico y
el tratamiento de las lesiones (23).
Para alcanzar esas habilidades el personal de enfermería debe conocer la que las LLP se
pueden producir por diferentes factores como Estado mental, Movilidad, Humedad de la
piel, Nutrición, fricción y deslizamiento. Este conocimiento es fundamental para poder dar un
diagnóstico y tratamiento adecuado a los sujeto de cuidado y garantizar su seguridad.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Establecer un protocolo para describir los conocimientos del personal técnico y profesional
de enfermería referente a la prevención y cuidado de las lesiones por presión (LPP).
1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar los conocimiento del personal técnico y profesional de enfermería


respecto a la evaluación del riesgo referente a la lesión por presión.
 Identificar los conocimiento del personal técnico y profesional de enfermería
respecto a la evaluación del riesgo referente al cuidado de la piel.
 Identificar los conocimiento del personal técnico y profesional de enfermería
respecto a la evaluación del riesgo referente a la nutrición del paciente.
 Identificar los conocimiento del personal técnico y profesional de enfermería
respecto a la evaluación del riesgo referente a la posición y movilización del
paciente.
 Identificar los conocimiento del personal técnico y profesional de enfermería
respecto a la evaluación del riesgo referente a la educación.

Variables del estudio


Se observaron las siguientes variables en los sujetos de estudio s

VARIABLE TIPO DEFINICIÓN UNIDAD O


ESCALA DE
MEDIDA
es el conjunto Masculino 1
de las
1 Sexo Cualitativa peculiaridades Femenino 2
Nominal que
caracterizan los
individuos de
una especie
dividiéndolos en
masculinos y
femeninos,

2 Edad Cuantitativa Número de Años 3


continua años cumplidos

Cualitativa personal que Profesional 1


3 Personal de Nominal realiza acciones
enfermería de cuidado a un Auxiliar 2
paciente.

Cantidad de
4 Tiempo de Cuantitativo tiempo de Tiempo 7
labor en la Razón acumulado en
unidad un determinado
espacio de
trabajo
2. MARCO TEORICO
En el siguiente capítulo se narrara el origen del cuidado de la LPP y la procedencia de su
término, así como su etiología, fisiología, diagnóstico, las escala más usadas en su
clasificación, tratamiento, prevención y el rol del personal de enfermería de según la ley
colombiana.
2.1 Antecedentes históricos de las Lesiones por Presión
El hallazgo más antiguo relacionado con las ulceras antigua denominación de las LPP es
documentado por un grupo de paleopatólogos, quienes describieron extensas heridas en el
isquion y las escápulas de la momia de una sacerdotisa anciana de Amón, perteneciente a
la dinastía XXI del antiguo Egipto (del 1070 al 945 a.C.), las cuales fueron cubiertas por los
sacerdotes con trozos de piel suave, probablemente de gacela, no con fines terapéuticos,
sino con una finalidad meramente estética (53).
Los primeros registros escritos relacionados con la temática se remontan al periodo de 460-
370 ., corresponden a Hipócrates, quien describió la aparición de una lesión de este tipo en
un paciente parapléjico, el cual presentaba disfunciones en la vejiga y en los intestinos (53).
En el renacimiento un cirujano francés llamado Ambroise Paré (1510-1590) quien,
considerado como el padre de la cirugía moderna, y estuvo al servicio de los reyes
franceses Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, le corresponde el mérito de la que
probablemente sea la primera descripción de una ulcera desde su valoración, hasta su
tratamiento, y a una interpretación acerca de sus posibles causas. Ambroise es famoso
porque introdujo nuevos avances en el tratamiento de heridas estos fueron recogidos en su
obra Of ulcers, Fistulas and Hemorrhoides, en la que enfatizaba en la necesidad, dentro del
tratamiento de las heridas, tratar la causa, junto al manejo del dolor, la dieta, el hecho de
dormir y descansar (53).
En Francia Jean-Martin Charcot profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de
enfermedades del sistema nervioso, publicó en el año 1868 un informe en él se describían
la ulceras inmediatamente después del desarrollo de lesiones medulares “en dicho informe
afirmaba que el desarrollo de este tipo de lesiones estaba directamente relacionado con
problemas tróficos y alteraciones en la nutrición tisular que tenían como consecuencia una
interrupción del aporte de nutrientes a los nervios, lo que las hacía inevitables” (53) en
dicho informe habló de la teoría neurotrófica según la cual se le atribuían las ulceras a las
enfermedades nerviosas, el utilizo dicha teoría para describirlas según su aparición como:
(53).

 “Decubitus ominosus: lesiones en las nalgas o el sacro antes de la muerte del


paciente.” (53).
 “Decubitus acutus: lesiones que aparecían después de una lesión neurológica” (53).
 “Decubitus chronicus: lesiones que aparecían en pacientes con inactividad” (53).
En 1962 Doreen Norton publico La escala de Norton cuyo objetivo es diagnosticar a los
pacientes que puedan llegar a desarrollar una ulcera, para prevenir la mediante
intervenciones de cuidado. Esta mide el riesgo que tiene un paciente de padecer las LPP en
cinco categorías: condición física, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia en el
paciente (54).
En 1989 Michael Kosiak organiza el primer consenso, o panel de expertos, sobre ulceras
por presión denominado: “National Pressure Ulcer Advisory Panel” (NPUA), evento a partir
del cual, se funda dicha organización, donde se destacada la participación de profesionales,
corporaciones y agencias gubernamentales como: El Panel Consultivo Europeo de Úlceras
por Presión y la Sociedad Japonesa de Úlceras por Presión, quienes han adaptado el
modelo NPUAP para establecer sus organizaciones, ofreciendo un modelo único para
abordar los principales problemas de atención médica en ulceras por presion (58).
Posterior a su fundación ingresa al panel el Dr. Thomas Stewart , Roberta L. Abruzzese y
Barbara Braden, quienes aportan al panel la escala de Braden y crean guías como pressure
ulcers in adults: prediction and prevención (1992) y treatment of pressure ulcers(1995) (58)-
la definición de Ulcera por presión (UPP), Según la Colegio Oficial de Enfermería de Madrid
(CODEM), define “Una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, producida
generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o de la presión en
combinación con cizallamiento y/o fricción” (33).
Con respecto a su definición, la Organización Panamericana de la Salud, describe las UPP
como “la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida
de sustancia cutánea, producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre
dos planos duros y tiene, como consecuencia, una degeneración rápida de los tejidos”.
(34,35).
El término de “Lesión por Presión” fue usado por primera vez en el año 1997, este aparece
por segunda vez en una publicación internacional en 2008 (36).
En una publicación realizada en el año 2008, se relaciona el termino lesión por presión y
prevención de las lesiones por presión dentro de las cuales se incluyen, no solo las ulceras
por presión causadas por movilidad reducida o inmovilidad, sino que además incluye las
lesiones en piel y tejido subyacente causadas por presión, cizallamiento o rozamiento (36).
La guía“prevention and treatment of pressure ulcers: quick reference guide (2014), plantean
que en el futuro el abordaje de las LLP estará encaminado a implementar estrategias de
prevención en los pacientes con alto riesgo de presentar una LLP, brindándoles de
tratamiento basadas en nuevas tecnologías antes de que puedan presentar una LLP (58).
Acerca de las lesiones por presión, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en
Úlceras por Presión y Heridas Crónicas describe los cambios fisiológicos asociados a la
edad que pueden alterar el proceso de cicatrización normal en la población adulta, entre los
cuales se encuentran: (46).

 El aumento de la edad genera disminución en el recambio en las células de la


epidermis, lo cual genera ralentización de la velocidad de cicatrización y quedando
más expuesta la piel a agentes infecciosos.
 El engrosamiento y fragmentación de las fibras de elastina, disminución del lecho
vascular, de la capa de colágeno, de los fibroblastos y la reducción de la grasa
subcutánea.
 Disminución del grosor de la epidermis y de las dermis en aproximadamente un 20%
con el envejecimiento, lo cual potencia la fragilidad del tejido cutáneo.
 La menor elasticidad de las fibras de colágeno frente a la tensión, aumentando con
ello la susceptibilidad a las lesiones de tipo laceración y la probabilidad de formación
de ampollas.
 La reducción del tejido celular subcutáneo y de toda la red capilar, hace más
propenso al anciano a la hipotermia o a la hipertermia (dificultades en la
termorregulación).
 Los corpúsculos de Pacini y de Meissner del sistema nervioso periférico descienden
en número en el proceso de envejecimiento provocando una disminución de la
sensibilidad.
 Desciende la secreción sebácea, las glándulas ecrinas descienden en número y
función, provocando una disminución de la transpiración y consecuente una mayor
sequedad de la piel y del manto ácido graso que la protege (46).
Etiología de la lesión por presión
La siguiente imagen describe los factores etiológicos intrínsecos y extrínsecos más
documentados en la literatura, (46,59) relacionados con la aparición de las Lesiones por
Presión en los pacientes adultos.

Imagen 1: Causalidad de las LPP realizada por los autores de este texto.

Factores de riesgo de lesión por presión:


Se suele creer que el tiempo de inmovilización debe ser muy largo para que se presente
esta condición, lo cual no es cierto. Se ha llegado a calcular que con tan solo dos horas de
inmovilidad se puede generar daño en el tejido cutáneo que posteriormente podría afectar a
los tejidos subyacentes (2, 3).
Por este motivo se recomienda cambiar de posición al paciente cada 2 horas, con el fin de
evitar la aparición de úlceras, una forma de realizar seguimiento a esto es el uso del reloj de
cambio de posiciones del paciente. (6) Anexo 2
Algunos factores que contribuyen a la presencia de úlceras pueden ser:
1. Fisiopatológicos:
Debido a problemas de salud.
 Lesiones del tejido Cutáneo: Edemas, piel seca, disminución de la elasticidad.
 Trastorno en la perfusión de Oxígeno: Trastornos vasculares periféricos (brazos y
piernas), trastornos cardiopulmonares.
 Deficiencias Nutricionales (por déficit o por exceso): desnutrición, sobrepeso,
hipoproteinemia, deshidratación, hipovolemia u anemia.
 Inmunológicos: Cáncer, infecciones
 Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, somnoliento, coma.
 Deficiencias Motoras: Paresias o parálisis.
 Deficiencias Sensoriales: La pérdida de la sensación dolorosa, que se presenta
principalmente en pacientes con Diabetes Mellitus.
 Alteración de la Eliminación: Incontinencia urinaria e intestinal.
2. Derivados de Tratamientos:
A consecuencia de la realización de terapias, procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.

 Inmovilidad Impuesta, debido a terapias con dispositivos como, por ejemplo, los
respiradores.
 El tratamiento farmacológico de actividad inmunosupresora, o tratamientos como la
radioterapia.
 Sondajes con propósito diagnóstico y/o terapéutico como el paso de sonda vesical o
el paso de sonda nasogástrica.
3. Situacionales:
Generadas a partir de alteraciones por diversas circunstancias, las cuales alteran el
entorno, en los hábitos, entre otros.

 Inmovilidad: Ya sea por fatiga, estrés.


 Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce.
4. Del Desarrollo:
Los cuales se relacionan con el proceso de crecimiento de las personas.

 Ancianos: Pérdida de la elasticidad cutánea, resequedad de la piel, restricción del


movimiento.

5. Del Entorno:

Cuando los factores ambientales, sociales, educativos, entre otros no están en un estado,
relativamente, normal

 Educación referente a la salud, deficiente o nula a los pacientes.


 Mala planificación por parte del equipo asistencial para el manejo de las curaciones.
 Material de prevención inexistente o mal usado.
 Equipo asistencial o cuidador desmotivado y/o mal informados acerca del
tratamiento del paciente.
Sobrecarga del equipo de trabajo o, en su respectivo caso, del cuidador encargado del
paciente.
Diagnóstico y Clasificación de las LPP:
El principal indicador de la posible presencia de una úlcera por presión es el enrojecimiento
de la piel en una o varias zonas de presión, las cuales mantienen el rubor a pesar de haber
ejercido poca de presión en la zona.

Imagen 2 (Compuesta por imágenes de distintos autores): Diferenciación entre eritema y


una LPP (UPP) grado II.
Habitualmente una LPP es detectada por el cuidador principal del paciente, durante su
revisión de rutina, (generalmente al momento de realizar el baño al paciente y humectación
de la piel). (2) Las úlceras se pueden presentar en cualquier momento en pacientes
postrados o con una disminuida capacidad para movilizarse por sí solo, y junto con su
aparición se complica y retrasa el proceso de recuperación del paciente.

Imagen de la autoría de “The National Pressure Ulcer Advisory Panel”, se trata de un poster
dividido en dos partes donde se representa gráficamente los estadíos (o grados) de las
LPP.

Tratamiento:
El tratamiento de las lesiones por presión va según el grado del tipo de lesión que tenga el
paciente:
GRADO 1 FASE DE ERITEMA:
En este estadio las medidas que se utilizan para evitar que la úlcera por presión progrese a
un estadio más avanzado y por lo tanto hay algunas intervenciones que se usan a modo de
prevención:
 “Algunas medidas específicas:
 Cambio de posición cada 2 horas.
 Levantar diariamente al paciente.
 Higiene de la piel.
 Hidratación, lubricación y masaje circular de la piel.
 Evaluar la tolerancia de tejido a la presión.
 Uso de equipos de dispersión de presión: colchón de presión alterna, almohadones,
férulas de espuma, bolsas de agua.
 Educación al personal sanitario, a la familia y al propio paciente.
 Detección, prevención y tratamiento de factores predisponentes.”
GRADO 2 FASE DE ESCARA:
Además del manejo preventivo que se realiza en la fase de eritema adicionalmente se
necesitan sustancias que colaboren con la limpieza y ayuden a mejorar la cicatrización
de la herida tales como apósitos e hidrocoloides lo cual va se manejara por parte de
enfermería y los medicina.
 Limpieza constante con solución salina y antiséptico.
 Además, se pueden utilizar algunos apósitos e hidrocoloides que nos va a permitir
que el paciente empiece en el proceso de la cicatrización de la herida.
 Utilizar pomada enzimática para favorecer la limpieza de la misma si la situación de
la úlcera lo requiere.
GRADO III Y IV: FASES DE DETERSIÓN Y CONTRACCIÓN:
Se realizará según el estado de la lesión por presión:
Úlcera sin esfacelos (limpia): Limpiar la zona con solución salina, aplicando solución
antiséptica preferentemente en los bordes de la lesión, dejar secar por 30 segundos y
aplicar un apósito hidrocoloide o hidrogel. También se puede aplicar una pomada que
estimule la granulación y epitelización de la úlcera.
Úlcera con esfacelos: Lavar la úlcera con solución salina, realizar desbridaje quirúrgico de
la misma. Si tras el desbridaje queda limpia completamente de esfacelos entonces se
tratará como una lesión limpia sin esfacelos con apósitos e hidrocoloides. Si en la limpieza
queda bordes con esfacelos se aplicará una pomada enzimática lo cual ayudará a retirar
esos bordes (61).
Impacto de las LPP en la Salud Pública
Se ha documentado que la incidencia LPP representan un alto costo para las instituciones
prestadoras de los servicios de salud, pues estas prolongan la estancia hospitalaria y afecta
de forma negativa la calidad de vida del paciente. Con respecto a esto Cabello P. Arévalo
J. por medio del estudio titulado “Estimación del coste sanitario de las LPP en pacientes
lesionados medulares”, el cual fue publicado en el año 2016, nos permite conocer el coste
de tratar UPP, en este estudio se ha llevado a cabo una revisión retrospectiva de las
historias clínicas de los pacientes de un Hospital donde atienden pacientes en condición de
paraplejía durante un periodo de tiempo de 4 años, en la revisión, se encontró que las LPP
relacionadas con el isquion que son tratadas, tienen mayor incidencia (43,27%) y un coste
total de € 57196,29. El coste más alto de LPP corresponde a aquellas localizadas con el
sacro y el coxis, cuyos constes son de € 112 012,96, que, además, es la segunda más
frecuente (40,41%). Por este motivo, los autores recomiendan realizar campañas de
prevención con el fin de eludir los altos costes a los Sistemas de Salud (13).
González R. et.al concluyeron que se requiere del uso de estrategias estructuradas desde
elementos como: diagnóstico previo, el uso de escalas de valoración del riesgo y uso
adecuado de las mismas, búsqueda de información desde diversas fuentes usando diversos
métodos, herramientas educativas adaptadas a las necesidades identificadas y, finalmente,
auditoría permanente que garantice el cumplimiento de las estrategias y la constante
renovación de estas, basándose en fuentes de información confiables. Se hace un especial
énfasis en el hecho de que las estrategias de prevención de LPP deben plantearse en
conformidad con las necesidades que se identifiquen en los pacientes y permanecer a lo
largo del tiempo para identificar de manera oportuna los factores que las ocasionan (14).
Con respecto al impacto social de las LPP, la aparición de estas genera una problemática
que lleva a la prolongación de la estancia hospitalaria y puede tener una repercusión
negativa temporal o permanente en el individuo hospitalizado, por ello es fundamental
conocer su prevalencia para iniciar acciones dirigidas hacia los factores de riesgo que las
originan y preparar cuidados de enfermería preventivos más efectivos (15).
Respecto a la prevención, la forma más eficiente para evitar la aparición de lesión por
presión es la prevención, así como la participación de un equipo multidisciplinario, para de
esta forma desarrollar un plan de atención dirigido a cada individuo basándose en factores
intrínsecos y extrínsecos de riesgo de LPP, esto ha demostrado ser efectivo en referencia al
estado nutricional, al mantenimiento de la movilidad y a la higiene corporal, así como los
planes de cuidados estandarizados o individualizados, dirigidos a la educación del paciente
y de su familia y la creación de un protocolo para el personal de enfermería sobre el
manejo del paciente (17).
“Con el establecimiento de la norma del Ministerio de Salud y Protección Social y la
creación el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS)
en Colombia, la cual impulsó la política de la seguridad del paciente al considerar las LPP
como un evento adverso, se dio inicio a la implementación de estrategias de monitoria y
seguimiento para la prevención de las lesiones de piel de manera formal, en términos de
sistematicidad y evidencia” (18).
Actualmente varias instituciones de salud del país como ips virey solis, fundacion valle de
lili, hospital pablo tobon uribe, hospital universitario departamental de nariño entre otros
(estudios realizados entre los años 2012 y 2018) han implementado programas y prácticas
que han demostrado ser eficientes y sirven como ejemplo, ya que estas muestran la forma
de hacerlo en las condiciones particulares de cada paciente (19,20).
Las lesión por presión más allá de presentarse como un problema puramente físico, son
consideradas también un problema importante de salud pública, como ha sido demostrado
anteriormente en múltiples investigaciones sobre la prevalencia de las LPP en los distintos
niveles de complejidad asistencial por diferentes grupos y específicamente en los adultos
mayores, donde influyen aspectos epigenéticos como la edad, la nutrición, la movilidad y el
estado de conciencia, además de las morbilidades y comorbilidades que presentan los
pacientes (12).
Usualmente las LPP se relacionan a problemas de salud que vienen con el envejecimiento y
a dolencias que necesitan de tiempos prolongados de inmovilidad y se han asumido como
algo natural cuando no lo son, ya que en el 95 % de los casos estas son prevenibles. De
forma que no tratar estas lesiones y a las personas que las sufren de forma adecuada,
genera sufrimientos y con estos vienen secuelas dolorosas, alteraciones el estado de ánimo
tales como depresión, perdida del apetito, ansiedad, estrés, sin mencionar el gran impacto
familiar, social, laboral, económico y legal que repercuten en la calidad de vida del paciente
(18).
En efecto encontramos que las enfermeras tienen una actitud positiva frente a la prevención
de LPP, pero por falta de personal y sobrecarga laboral no se está evidenciado una
adecuada prevención, dado que los recursos son insuficientes y la prevención depende de
los medios de los cuales dispone la institución y de esta manera, las enfermeras están
distribuyendo los cargos a las auxiliares, para hacer movilizaciones y diferentes curaciones
a dichas heridas. A demás de evidencia que tanto el personal de enfermería como las
auxiliares tienen un conocimiento con respecto a la prevención de LPP, el cual es
susceptible de mejora (20).
Según Programa de Enfermería de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia),
el cual realizó un estudio donde describen la frecuencia de las actividades de enfermería en
la prevención de LPP, encontrando los siguientes hallazgos respecto a los criterios de
cumplimiento:

a. Plan de cuidados utilizando los elementos disponibles en la prevención (54 %)


b. Registro de factores de riesgo (53%),
c. Valoración del riesgo a partir de las escalas de BRADEN & NORTON. (58%)
d. Nivel de cumplimiento de las acciones preventivas (35%) (20).

Con los anteriores criterios se pudo confirmar una deficiencia en las competencias de
aplicación de las escalas y bajo nivel de cumplimiento en las medidas preventivas de LPP
(11).
Según la Guías de Práctica Clínica (GPC)(2009) basadas en evidencia para prevención de
LPP. Se describe una serie de intervenciones las cuales son evaluativas tanto al enfermero
como al sujeto de cuidado (21).

1. La valoración a través de la Escala “(Valoración de conocimientos hacia la


prevención de úlceras por presión)” para el seguimiento de la evolución confiable.
2. Revaluar las ulceras una vez por semana o antes si hay deterioro para modificar el
plan de tratamiento.
3. Los signos de alerta relacionado con empeoramiento de una ulcera
4. El seguimiento y la frecuencia en la cura de las mismas estará condicionado por la
situación de la persona objeto terapéutico (21).
La GPC recomienda que, junto a esta valoración, se debe adjuntar un plan de cuidado de
enfermería con metas e intervenciones que serán evaluadas semanalmente y se verificara
por medio de la evaluación, y se rectificara lo logrado por la enfermera con cada paciente
que presente LPP (21).
Por con siguiente el empoderamiento de las enfermeras en cuanto a su formación sobre
temas relacionados con la prevención de las ulceras por presión podría permitir la
identificación temprana de sujetos de cuidado que requieran intervención temprana y
mitigación de los factores de riesgo.

Prevención de las Lesiones por Presión


Según la OMS, “la prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida” (12). En este documento, también se establecen los niveles de prevención,
donde la prevención primaria va dirigida a evitar la aparición de enfermedades o dolencias.
Por otra parte, la prevención secundaria y terciaria tienen como objetivo detener el avance
de la enfermedad presente, retardar o evitar el establecimiento de la cronicidad de la misma
mediante la detección temprana y un tratamiento adecuado (12).
La prevención de las LPP es de gran importancia en las Unidades de Cuidado Intensivo
(UCI), puesto que presentan un porcentaje alto de incidencia (8% del total de la población).
Las UCI cuales son unidades hospitalarias que proporcionan atención intensiva y continua a
pacientes en estado grave (38). En estas unidades, el profesional de enfermería utiliza sus
conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, solucionar problemas y
realizar tareas costo-eficaces. La función de la enfermería, al igual que la de otras
profesiones de la salud, debe incluir la información y educación del sujeto de cuidado
acerca de su estado de salud, para que él pueda elegir entre las diversas opciones posibles,
una vez considerados los distintos riesgos y beneficios de cada alternativa.
Esta función de educación se está convirtiendo en prioridad, ya que la tendencia del
cuidado de la salud se centra en el sujeto de cuidado, como centro de la atención y como
persona que toma la decisión del tratamiento y el tipo de cuidado que se va a realizar (40).
Profesional de enfermería según la resolución.
En Colombia se considera parte del equipo de enfermería al personal técnico o auxiliar de
enfermería, el cual se considera personal capacitado para integrarse al equipo de salud,
colaborando con los profesionales del área en la ejecución de procedimientos básicos de
enfermería y en acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación del
individuo, familia y comunidad (38). La evidencia soporta que el personal auxiliar de
enfermería participa en la prevención y la atención de sujeto de cuidado con LPP.
Rol de enfermería en Colombia
Según la Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión en Colombia; “Define que
la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de
atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales,
sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y
en el bienestar”.

Así mismo describe que “El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito
general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento,
rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar
y contribuir a una vida digna de la persona
Escalas más usadas en la prevención de las lesiones por presión:
EL Ministerio de salud en Colombia en la guía anteriormente citada recomienda dentro de
los mecanismos de monitoreo y seguimiento más eficaz para el control de la aparición y
presencia de las Lesión por Presión la valoración inicial por parte del equipo
multidisciplinario, en la que se combina el juicio clínico y el uso de los instrumentos
estandarizados como “La escala de Braden”, que tiene alta confiabilidad entre calificadores
y el porcentaje de predicciones correctas. (66)
En un estudio realizado en Colombia en el 2017 titulado: "Validación e índices de calidad de
las escalas de Braden y Norton" de acuerdo con la evidencia presentada en este trabajo, se
reitera la importancia de conocer el funcionamiento de instrumentos como las escalas de
Braden y Norton en poblaciones específicas, y se invita a la enfermera a indagar, analizar e
incorporar en su criterio clínico las propiedades psicométricas de las escalas de valoración
para lograr una interpretación crítica de sus resultados y una toma de decisiones acorde a
las características individuales de las personas sujetos de cuidado. (42)
Con el fin de prevenir y disminuir la incidencia de las LPP, actualmente se promueve el uso
de una gran variedad de instrumentos de prevención del riesgo, entre las cuales se
encuentran las escalas de Braden y Norton, las cuales tienen amplios reportes de su validez
y se describen a continuación:

ESCALA DE BRADEN Esta escala fue presentada en el año de


1987 como un instrumento de identificación
de riesgo de desarrollar lesiones por
presión. Se compone de 6 ítems:
percepción sensorial, movilidad, actividad,
humedad, nutrición, fricción y cizallamiento,
cada uno de los cuales tiene una categoría
de calificación que va de entre 1 y 4, a
excepción del último ítem que puntúa de 1
a 3. La puntuación total de la escala está
en el rango de 6 y 23 el punto de corte para
determinar riesgo.
Categoría 1: Percepción sensoria
Categoría 2: Exposición a la humedad
Categoría 3: Actividad
Categoría 4: Movilidad
Categoría 5: Nutrición
Categoría 6: Fricción y deslizamiento
ESCALA DE NORTON Fue desarrollada por Norton, McLaren y
Exton-Smith en el curso de un trabajo con
pacientes geriátricos del Reino Unido en
1962. La escala contempla 5 ítems: estado
mental, incontinencia, movilidad, actividad y
estado físico, los cuales puntúan de 1 a 4
para dar una puntuación total de la escala
entre 5 y 20
ESCALA DE EMINA Esta escala fue desarrollada en
España y ha sido validada por
estudios previos en atención
hospitalaria.
Su puntuación varia en los rangos de
entre 0 y 15; Es una escala operativa
directa, entre mayor sea la
puntuación obtenida, el riesgo es
mayor. De igual manera se divide en
sub escalas, las cuales se puntúan de
la siguiente manera:

 "Estado mental", de 0 a 3;
 "Movilidad", de 0 a 3;
 "Humedad r/c incontinencia",
de 0 a 3;
 "Nutrición", de 0 a 3,
 "Actividad", de 0 a 3.

Se llevo a cabo una revisión de literatura en la que se encontró cuatro herramientas de


evaluación del conocimiento en enfermería de las cuales la más pertinente por su amplio
abordaje de los temas anteriormente desarrollados y por su adecuado proceso de valides se
recomienda el artículo “Conocimientos de los Profesionales de Enfermería de la Fundación
Hospital/Asil de Granollers en la Atención al Paciente con Úlceras por Presión”
3.METODOLOGIA
En el siguiente capítulo se encontrara el tipo y diseño general de estudio, universo,
población, muestra, Selección y tamaño de la muestra, criterios de inclusión y exclusión,
procedimiento del estudio, aspectos éticos y resultado. (69)
Tipo y diseño general de estudio
Este trabajo de investigación corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo de corte
transversal.
Es una investigación cuantitativa porque se señalará un evento usando magnitudes
numéricas que se trataran mediante una herramienta estadística (67-69). Tal evento será
descrito en todas sus dimensiones para dar a conocer el conocimiento que tiene el personal
de enfermería sobre las LPP lo que lo hace un estudio descriptivo (67-69). Además, será
aplicado en un solo momento en el tiempo por lo que se denomina como un estudio de corte
transversal (67-69).
Universo
Para este estudio el universo son todos los profesionales de enfermería profesional, auxiliar
y técnicos de las unidades de cuidados intensivos.
Población
La población de este estudio está conformada profesionales de enfermería profesional,
auxiliar y técnicos de la unidad de cuidados intensivos médica y cardiovascular de la Clínica
Universitaria Colombia (perteneciente a Keralty) la cual está conformada por:
UCI Medica: 16 Profesionales de enfermería y 16 técnicos y auxiliares de enfermería.
UCI cardiovascular: 16 Profesionales de enfermería y 16 técnicos y auxiliares de
enfermería.
Total, de enfermeros profesionales: 32
Total, de enfermeros técnicos y auxiliares de enfermería: 36
Muestra:
La muestra de este estudio estará conformada por profesionales de enfermería profesional,
auxiliar y técnicos de la unidad de cuidados intensivos médica y cardiovascular de la Clínica
Universitaria Colombia que quieran participar de este estudio.
Se realizará la invitación de los participantes por medio de visita la cual se realizará en los
servicios de uci cardiovascular y uci medica incluirá inducción a cerca del Cuestionario y se
les explicará el objetivo y la finalidad del mismo con el fin de incentivarlos para la aplicación,
´participación lo cual se abordará en los tres turnos correspondientes por medio de los
investigadores a cargo a los profesionales de enfermería, auxiliares y técnicos.
Tipo de muestreo:
La selección de la muestra se realizará por conveniencia, la cual es una técnica de
muestreo no probabilístico, donde los sujetos son seleccionados dada la conveniencia de la
accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador, criterios de inclusión y
exclusión.
Criterios de inclusión:

 Personal con título de enfermería profesional, auxiliar o técnico de enfermería.


 Personal que laboren en el servicio de la Unidad de Cuidados intensivos adultos de
la Clínica universitaria Colombia. (Unidad de cuidados intensivos médica y Unidad
de cuidos intensivos médica cardiovascular).
Criterios de exclusión:

 Enfermeros profesionales, auxiliares y técnicos, que no acepten voluntariamente


participar en el estudio y no diligencien de forma completa el consentimiento
informado.
 Personal que no sepa emplear la herramienta utilizadas para el cuestionario o no
que tenga internet.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO


Este trabajo de investigación será realizado en dos fases:
PRIMERA FASE
Esta fase se realizará un cuestionario con base a literatura en la cual se evaluará los
conocimientos al personal de enfermería, estará descrito por categorías las cuales se
realizan sobre las necesidades que el personal y se formaran con el fin de favorecer el
empoderamiento del enfermero.
Pasos:
Validación del cuestionario

I. Tipo de validación

Nosotros nos basamos en el método Delphi ya que este se clasifica como prospectiva el
cual busca acercarse al consenso de un grupo de expertos con base y enfoque al análisis y
la reflexión de un problema definido. Tiene como propósito analizar y describir los
antecedentes, mostrar la definición y analizar sus características su aplicación y su proceso
metodológico con esto nos ayuda a determinar cuál es su uso en el área de investigación,
así como sus ventajas y desventajas del mismo.
método Delphi cuenta con cuatro fases las cuales se aplicarán en su totalidad:
 Fase 1: Se plantea una pregunta amplia a los expertos, el grupo coordinador recibe
e integra las respuestas y genera el cuestionario dos
 Fase 2: Los expertos responden a la segunda ronda del cuestionario ya con las
correcciones propuestas por los expertos, el grupo investigador recibe e integra las
respuestas y genera el cuestionario número tres.
 Fase 3: Los expertos responden al cuestionario tres y el grupo coordinador los
recibe.
 Fase 4: El grupo investigador integra y analiza la información generando resultados
cuantitativos para ya su aplicación en la clínica universitaria Colombia en los
servicios de unidad de cuidados intensivos tanto vascular como medica en los tres
turnos del servicio
Para la selección de jueces es importante establecer el perfil de los expertos o jueces para
validar el cuestionario, para esta investigación se determinó que los miembros del jurado
deben reunir al menos una de las siguientes características:

1. Tener un título de profesional de enfermera con experiencia mínima de 6 meses en


unidad de cuidados intensivos
2. Título de auxiliar de enfermería con experiencia mínima de 6 meses en la unidad de
cuidados intensivos
3. Ser experto en temas relacionados con las lesiones por presión
4. Enfermeras con alguna maestría de acuerdo a los temas a tratar (lesión por presión).

Para la sección de expertos se obtendrán entre siete expertos y un máximo de 30 expertos,


en promedio para la aplicación de la técnica Delphi el tiempo será de 45 Días (70)

Análisis de información
El análisis se tomará en cuenta atreves de la información brindada por los jueces la
cual cuenta con algunas observaciones si es necesario se realizará un cambio
adecuado a la pregunta para con esto tener lo que implica y hacer las correcciones
pertinentemente.
Criterios de evaluación que abarcan de una puntuación de 1 a 4 y donde 3,8 o
mayor al mismo se dejará y donde 3,7 o menor al mismo se eliminará.
A continuación, se anexará el cuestionario de validación que consta de 17 preguntas
con múltiple respuesta y se adjuntar con su carta de instrucciones.
ANEXO 2.2 cuestionario de validación

ANEXO 2.3 Carta de instrucciones


SEGUNDA FASE Aplicación
Pasos:
1. Definir el objetivo del juicio de expertos.
2. Explicitar tanto las dimensiones como los indicadores que está midiendo
cada uno de los ítems de la prueba.
3. Explicitar tanto las dimensiones como los indicadores que está midiendo
cada uno de los ítems de la prueba.
4. Establecer los pesos diferenciales de las dimensiones de la prueba.
5. Diseño de planillas.
6. Se realizará la prueba de validez del cuestionario con el fin de verificar su
viabilidad.

SEGUNDA FASE
En esta fase se llevará a cabo la Implementación- aplicación del cuestionario
Pasos:

1. Se debe realizar una Prueba piloto para realizar, ajustes al procedimiento de


recolección de la información para así descartar inconvenientes (establecer
el tiempo para desarrollar el cuestionario y ajustes de la información).
2. Establecer el lugar y la hora donde se llevará a cabo el desarrollo de la
encuesta con las siguientes características (Buena iluminación, sin ruido, con
sillas cómodas y que los participantes tengan tiempo suficiente para
responder el cuestionario).
3. Recolección de datos mediante el uso del cuestionario validado.
4. Realizar revisión de literatura para buscar la herramienta estadística para
analizar los datos más adecuados.
5. Elaboración de las conclusiones del juicio que serán utilizadas para la
descripción psicométrica de la prueba.
Aspectos éticos
Se solicitara el consentimiento informado a todos los encuestados (profesionales de
enfermería, técnicos y auxiliares de enfermería) los cuales participaran de esta
investigación, de quienes se obtendrán información acerca de su conocimiento, como punto
de partida de la recolección de los datos de dicho estudio para dar cumplimiento a la base
de la ética en investigación clínica la cual es el “Código de ética en investigación clínica de
Nüremberg (1947), donde se describe que una investigación “para ser ética” debe estar
basada en los resultados del conocimiento de la historia natural de la enfermedad; que la
investigación debe estar justificada por los resultados que se esperan obtener y en cualquier
caso, que el sujeto de la investigación debe dar su consentimiento.”
Este estudio cumple con los principios éticos básicos planteados en el Informe Belmont
(1978): Autonomía, Beneficencia, no maleficencia y Justicia.
En el estudio se ha tenido en cuenta la Resolución 008430 de octubre 4 de 1993 que rige a
nivel nacional (Colombia) y por medio de la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud, dentro de la que se describen y
aplican en este estudio los siguientes aspectos:
Título I. Disposiciones Generales. Artículo 2. Las instituciones que vayan a realizar
investigación en humanos deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de
resolver todos los asuntos relacionados con el tema. Artículo 4. La investigación para la
salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan:
a) Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los seres humanos.
b) Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la
estructura social.
Respecto de las consideraciones éticas que se tendrán en cuenta frente a la investigación,
especialmente se respetaron los derechos de propiedad intelectual de todos y cada uno de
los artículos, manuales y tesis consultadas. Propiedad Intelectual se define como aquella
que se ejerce sobre las creaciones intelectuales, producto del talento humano y que
constituyen en sí mismas bienes de carácter inmaterial, objeto de protección a través de
diferentes normas jurídicas. Esta protección a los derechos de autor está regulada por la ley
de propiedad intelectual, ley 23 de 1982, la ley 44 de 1993, decreto 1474 de 2002, y la ley
1032 de 2006.
El instrumento de medición de este estudio será la encuesta que Permitirá evaluar el
conocimiento del personal enfermero respecto a la prevención y cuidado de la LPP en la
cual no se registrará el nombre de los funcionarios ni de la entidad prestadora de salud.

Los datos que se tomarán del personal se encuentran plasmados en la siguiente tabla:

Fecha de diligenciamiento
Lugar de diligenciamiento
Servicio en el que labora
Labor que ejerce (marque con una "x")
Auxiliar de Enfermería Profesional de Enfermería
Edad (en años) Años de labor ejercidos
Años de labor en el servicio Posgrado (si/no)
Tabla#: Ficha sociodemográfica del personal al cual se dirige la encuesta (instrumento).

Cronograma

Presupuesto
Presupuesto
Tabla#: Recursos materiales

RECURSOS MATERIALES CANTIDAD COSTO PROMEDIO

Transporte 16 recorridos 40.000


Telefonía e internet 100 horas 100.000
Papelería 100 hojas 5.000
Alquiler de equipos 0 0
Alquiler de locaciones 0 0
Equipos 0 0
CD 4 26.000
TOTAL 171.000
Descripción de recursos materiales del proyecto para el semestre 2019-2 Fuente:
Elaboración Propia.
Tabla#: Recursos humanos

RECURSOS HUMANOS NÚMERO HORAS COSTO PROMEDIO

Estudiantes 175 (700) 3’500.000


Docentes asesores 6 1’000.000
Docentes tutores 3 1’250.000
Personal Enfermero de la 45 2’250.000
IPS
TOTAL 8’000.000
Descripción de recursos humanos del proyecto para el semestre 2019-2. Fuente:
elaboración propia.

Resultados esperados
El cuidado de enfermería requiere evidencia y de acuerdo con los estudios “Conocimientos
del personal de enfermería sobre la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión”
(71) y “Conocimiento, actitud y barreras en enfermeras hacia las medidas de prevención de
úlceras por presión” (72) realizados en México, los cuales se relacionan con la temática
principal del proyecto de investigación, brindan información acerca del conocimiento
relacionado con la capacidad del personal de enfermería para bridar atención en la
prevención de las LPP en las instituciones de dicho país, y nos basamos en estas debido a
que no hay estudios relacionados con la evaluación del conocimiento en LPP en nuestro
país, Colombia.
Teniendo en cuenta la información mencionada con anterioridad, y pesar de no ser una
muestra representativa de la población del personal enfermero en Colombiana pero si como
parte de la comunidad latinoamericana que labora en hospitales y clínicas ubicadas en un
entorno urbano. Se espera que, al ejecutar el respectivo instrumento en el personal, se
evidencie que el conocimiento relacionado con la prevención de las LPP obtenga un
aproximado de 60% ±7% de respuestas correctas. Según las respuestas que brinde el
personal tras la implementación del instrumento, se analizarán los datos obtenidos y se
identificarán las principales carencias con la finalidad de planear, plantear, verificar y
ejecutar una intervención adecuada a la necesidad referente al conocimiento en la
prevención de LPP en el personal, una vez realizada dicha intervención se recomienda
considerar una segunda implementación del instrumento, no solo para valorar al personal,
sino también la intervención, lo cual brindara información para establecer si esta ha sido o
no la más adecuada.
Conclusiones
Una vez establecido el protocolo y en concordancia con los autores de los textos
mencionados inicialmente en el apartado anterior (71,72), y en base a los datos hallados por
los mismos de otros autores en el mundo, en los cuales también se evidenció que los
conocimientos relacionados con las LPP eran relativamente bajos, recomendamos
establecer diferentes estrategias para la mejora del nivel de conocimiento asociado
prevención de LPP, pues brindar únicamente una estrategia educativa podría no ser
suficiente, ya que se requiere evaluar también el contexto en el cual se brinda cuidado a los
pacientes con riesgo de presentar una o varias LPP. Si bien es pertinente tomar en cuenta
las recomendaciones planteadas anteriormente y realizar una descripción de dicho contexto
con la ayuda de un nuevo instrumento, no será posible para nosotros como autores, debido
a una limitante de tiempo, pues, a nuestro criterio, este es material para un nuevo proyecto
de investigación.

ar los que se elaboró una ficha RAE por cada a a considerar con la estrategia de
búsqueda “Enfermería AND (lesión por presión OR ulcera por presión) AND (cuidado OR
educación OR prevención) En español e inglés, texto completo y cuya publicación haya sido
realizada en los últimos 5 años” según la base de datos utilizada: Pressure ulcer in heel, in
fragile patient multiresistant to antibioticsPeralta Polo, Juan Carlos. Gerokomos
(Madr., Ed. impr.); 28(4): 205-207, dic. 2017. ilus, tab . Disponible: Úlcera por
presión en talón, en paciente frágil multirresistente a antibióticos / Pressure ulcer in
heel, in fragile patient multiresistant to antibiotics Peralta Polo, Juan Carlos.
Gerokomos (Madr., Ed. impr.); 28(4): 205-207, dic. 2017. ilus, tab Artículo en
Español | IBECS | ID: ibc-170197 Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400205&lng=es&nrm=isohospitalized patients in ICU.
Enfermería Global, 15(2), 324-340. Retrieved from disponible en: https://search-proquest-
com.proxy.unisanitas.edu.co/healthcomplete/docview/1788568123/fulltextPDF/1E449262C8
924879PQ/1?accountid=148996 Revista De Enfermagem Referência, (15), 65-72.
doi:http://dx.doi.org.proxy.unisanitas.edu.co/10.12707/RIV17038https://search-proquest-
com.proxy.unisanitas.edu.co/nahs/docview/2038741466/fulltextPDF/D188A888AF5B4
3EAPQ/1?accountid=148996; Palomar-Llatas, F. disponible:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272016000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Sabino Pinho, Cláudia Porto;
Almeida dos Santos, Alyne Dayana; Santos do Nascimento, Alexsandra
Camila.disponble:http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9646.pdf https://journals.lw
w.com/aswcjournal/Abstract/2019/03000/Survey_Results_from_the_Gulf_Region__
NPUAP_Changes.6.aspx prevenção e tratamento de lesão por pressão utilizando
simulação Mazzo, Alessandra; Miranda, Fernanda Berchelli Girão; Meska, Mateus
Henrique Gonçalves; Bianchini, Anaísa; Bernardes, Rodrigo Magri; Pereira Junior,
Gérson Alves. Disponibles:http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1414-81452018000100701study with nursing staff related to
the knowledge about pressure ulcers / Estudo experimental com equipes de
Enfermagem acerca do conhecimento sobre úlceras por pressão / Estudio
experimental con el personal de enfermería sobre el conocimiento acerca de las
úlceras por presión disponibles:http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0104-
11692016000100429https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Enfermer
%C3%ADa+AND+(lesi%C3%B3n+por+presi%C3%B3n+OR+ulcera+por+presi
%C3%B3n)+AND+(cuidado+OR+educaci%C3%B3n+OR+prevenci%C3%B3n)
Título: Las peores úlceras de decúbito siguen asolando a los pacientes de los
hospitales de EE. UU., según un estudio De: Por Amy Norton, HealthDay News, Nov
08, 2018http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/954/294 que esta
búsqueda fuese adecuada, pues esta base de datos solo permite filtrar por un
idioma a la vez. Los artículos considerados aquí son los
siguientes:http://search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=c8h&AN=130259152&lang=es&site=ehost-live:
http://search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=c8h&AN=122996251&lang=es&site=ehost-live R, da Silva Brandão
E. Human Resources and Materials for the Prevention of Pressure Ulcers. Journal of
Nursing UFPE / Revista de Enfermagem UFPE [Internet]. 2018 [Revisión: 6 Sep
2019];12(8):2170–80. Disponible en:
http://search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=c8h&AN=131718045&lang=es&site=ehost-live
Recommendations
Se recomienda realizar planes de educación relacionados con la prevención de LPP, puede
contribuir en la disminución de la incidencia de LPP y así mismo disminuir los gastos
hospitalarios asociados al tratamiento de estas, disminuyendo, además, la estancia
hospitalaria. (5)
Cabe destacar que el personal de enfermería se rige en las instituciones según los
protocolos propuestos por las mismas, motivo por el cual se recomienda la actualización
continua del protocolo institucional para la prevención y el tratamiento basado en la
evidencia científica, de igual manera se resalta que es responsabilidad del equipo
multidisciplinario de salud, brindar educación al paciente y el cuidador principal. (24)

Referencias:

1. Hildegart E. Peplau [Internet]. Información sobre Enfermería. 2016 [citado el 11 de


febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/peplau.html
2. Balcázar E, león A. Educación continua del personal de enfermería, una estrategia
de prevención de úlceras por presión intrahospitalarias [Internet]. Medigraphic.com.
2018 [citado el 11 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim183g.pdf
3. Tirgari B, Mirshekari L. Prevención de lesiones por presión: conocimiento y actitudes
de las enfermeras de cuidados intensivos iraníes [Internet].
https://insights.ovid.com/crossref?an=00129334-201804000-00013. 2018 [citado el
25 de enero de 2019]. Disponible en: https://insights.ovid.com/crossref?
an=00129334-201804000-00013
4. Rodríguez R, Esparza G. Conocimientos del personal de enfermería sobre la
prevención y el tratamiento de las úlceras por presión [Internet]. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017 [citado el 27 de enero de
2019]. Disponible en:
http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/vie
w/127/576
5. Duque P, Romero G. Competencias de enfermería para prevenir úlceras por presión
[Internet]. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014
[citado el 27 de enero de 2019]. Disponible en:
http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/vie
w/59/92
6. Balcázar E, Alberto A. Educación continua del personal de enfermería, una
estrategia de prevención de úlceras por presión intrahospitalarias [Internet]. 2018
[citado el 27 de enero de 2019]. Disponible en:
http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/vie
w/535/893
7. López-Casanova P, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M, Soldevilla-Agreda J,
López-Casanova P, Verdú-Soriano J et al. Prevención de las úlceras por presión y
los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura [internet]. Scielo.isciii.es.
2014 [citado el 11 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200092
8. Valero Cárdenas H, Parra D, Rey Gómez R, Camargo-Figuera F. Prevalencia de
úlceras por presión en una institución de salud Prevalencia de úlcera por presión
[Internet]. Scielo.org.co. 2011 [citado el 11 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072011000300005
9. leitlinie dekubitus prävention [Internet]. Epuap.org. 2009 [citado el 11 de febrero de
2019]. Disponible en: http://www.epuap.org/wp-
content/uploads/2016/10/qrg_prevention_in_german.pdf
10. Benaim F, Neira J. Primer Consenso de Úlceras por Presión - PriCUPP [Internet].
Acamedbai.org.ar. 2017 [citado el 11 de febrero de 2019]. Disponible en:
http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
11. Laranjeira C, Loureiro S. Factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes
hospitalizados en un hospital portugués Risk factors of pressure ulcers in
hospitalized patients of a Portuguese hospital. Revista de Salúd Publica = Journal of
Public Health 2017;19(1):99-104 Disponible en: https://bit.ly/2RhgORF ó
12. https://search-proquest-
com.proxy.unisanitas.edu.co/publichealth/docview/1965425409/67370AF08ED24033
PQ/16?accountid=148996
13. A Oliveira. PRESSURE ULCER: INCIDENCE AND DEMOGRAPHIC, CLINICAL
AND NUTRITION FACTORS ASSOCIATED IN INTENSIVE CARE UNIT PATIENTS.
- PubMed - NCBI [Internet]. NIH. 2015 [Revisión: 1 Feb 2019]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26545684
14. Cabello P. & Arévalo J. Estimación del coste sanitario de las úlceras por presión en
pacientes lesionados medulares. Gerenc y Políticas Salud [Internet].
2016;15(30):60–7. Disponible en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/17150
15. González R, Hernández Y. & Matiz G. Estrategias de enfermería para prevenir
lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas. [online] 2017, Colombia
[Revisión 28 de Ene de 2019] Disponible en:
http://search.ebscohost.com.proxy.unisanitas.edu.co:90/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=126678338&lang=es&site=ehost-live
16. López-Casanova Pablo, Verdú-Soriano José, Berenguer-Pérez Miriam, Soldevilla-
Agreda Javier. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura.
Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos  [Internet]. 2018  [citado  2019  Ene 
27] ;  29( 2 ): 92-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2018000200092&lng=es.
17. Pancorbo-Hidalgo Pedro L., García-Fernández Francisco P., Soldevilla-Agreda J.
Javier, Martínez-Cuervo Fernando. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por
presión: uso clínico en España y metaanálisis de la efectividad de las escalas.
Gerokomos  [Internet]. 2008  Jun [citado  2019  Ene  28] ;  19( 2 ): 40-54. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2008000200005&lng=es.
18. Valero Cárdenas Haddiannah, Parra Dora Inés, Rey Gómez Rocío, Camargo-
Figuera Fabio Alberto. Prevalencia de úlcera por presión en una institución de salud.
Rev. Univ. Ind. Santander. Salud  [Internet]. 2011  Dec [citado  2019  Jan  27] ;  43( 3
): 249-255. Disponible from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000300005&lng=en
19. 18.Zamora Castro Susana, Flamana Franco María J, Rivero Acosta Yolaisy.
Experiencia en la cura de úlceras por presión con sacarosa. Rev Cubana Enfermera 
[Internet]. 2006  Sep. [citado  2019  Ene  27] ;  22( 3 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000300006&lng=es.
20. Talens Belén Fernando. Formación y prevención en úlceras por presión: prevalencia
en el Hospital General de Elche. Gerokomos  [Internet]. 2016  Mar [citado  2019 
Ene  28] ;  27( 1 ): 33-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000100008&lng=es.
21. jinete acendra jc. Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de
úlceras por presión. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2016 [citado
2019 Feb 11];32(2). Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/706

22. Garza Hernández Rosalinda, Meléndez Méndez Ma. Concepción, Fang Huerta
María de los Ángeles, González Salinas Juana Fernanda, Castañeda-Hidalgo
Hortensia, Argumedo Pérez Norma Edith. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y
BARRERAS EN ENFERMERAS HACIA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN. Cienc. enferm. [Internet]. 2017 Dic [citado 2019 Feb
11] ; 23( 3 ): 47-58. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-95532017000300047&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532017000300047

23. Enfermería21. (2019). Impacto de la metodología b-learning en el rendimiento


académico de los estudiantes de enfermería - Aladefe. [linea ] Disponible en :
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/41/ [Acceso11 Feb. 2019].

24. Balcázar Rueda E, León López AA. Educación continua del personal de enfermería,
una estrategia de prevención de ulceras por presión intrahospitalarias. Rev Enferm
inst Mex seguro social. 2018; 26(3): 202-13 (consultado 02 Mar. 2019)

25. National pressure ulcer advisory panel, abril de 2016, [Internet] disponible en
https://npuap.org/store/ViewProduct.aspx?id=14379717 (consultado 03 Mar. 2019)
26. González R, Cardona D, Murcia P, Matiz G. Prevalencia de úlceras por presión en
Colombia: informe preliminar. rev.fac.med. [Internet]. 2014 Julio [Revisión: 5 Mar
2019] ; 62( 3 ): 1-32. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000300006&lng=en
27. Prevalencia y factores asociados de la úlceras por presión en pacientes
hospitalizados en los servicios de medicina interna, neurología y cuidados intensivos
de una institución prestadora de servicios de salud de III nivel de la ciudad de
Bogotá en el años 2009.
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/DEFINITIVA/tesis02.pdf
28. Hurtado D. PREVALENCIA DE PUNTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y NIVEL DE
RIESGO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION SANTA FE DE
BOGOTÁ [online] Dic 2016, Bogotá, Colombia [Revisión: 4 Mar 2019] Disponible en:
https://bit.ly/2T2yaCV O
http://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/12459/PREVALENCIA
%20DE%20PUNTO%20DE%20ULCERAS%20POR%20PRESION%20Y%20NIVEL
%20DE%20RIESGO%20EN%20EL%20HOSPITAL%20UNIVERSITARIO
%20FUNDACION%20SANTA%20FE%20DE%20BOGOTA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
29. Hurtado D. PREVALENCIA DE PUNTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y NIVEL DE
RIESGO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION SANTA FE DE
BOGOTÁ [online] Dic 2016, Bogotá, Colombia [Revisión: 4 Mar 2019] Disponible en:
https://bit.ly/2T2yaCV

30. Garza H. Meléndez M, Fang H, González S, Hidalgo H, Argumedo P. Conocimiento,


actitud y barreras en enfermeras hacia las medidas de prevención de úlceras por
presión. Ciencia y Enfermería [Internet] Redalyc 2017 [Revisión 4 Mar 2019]; XXIII
(3):47-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370455624005

31. National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) [Internet]. Npuap.org. 2019
[citado15 marzo del 2019]. Disponible en: https://www.npuap.org/

32. Abad R, Aguirre R, Arizmendi M. y otros, GUIA DE ACTUACION PARA LA


PREVENCION Y CUIDADOS DE ULCERAS POR PRESION. Octubre de 2017.
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Osakidetza 201785,
[revisado marzo 12 de 2019]. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_p
ubli/adjuntos/enfermeria/UPP_es.pdf
33. Programa educación paciente y familia. folletos educativos fundación valle de Lili,
Agosto de 2014. CUIDADO EN LA PIEL EN PACIENTES CON LIMITACION DE
MOVIMIENTOS. [Revisión 11 de marzo de 2019] Disponible en
http://valledellili.org/wp-content/uploads/2018/04/pdf-folleto-cuidado-de-la-piel-
pacientes-limitaciones-movimiento-1.pdf
34. PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS
[Revisión 29 de marzo de 2019] DISPONIBLE EN
http://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informaciones/Publico/c603223
3-3266-4865-a36d-234b4d0adbe0/45c754a8-55f8-49ee-8638-
a88eefc4bcae/457b6da7-828e-4b60-a1a8-e5e5f3a36f9c/457b6da7-828e-4b60-
a1a8-e5e5f3a36f9c.pdf

35. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD [Revisión 29 de marzo de 2019]
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia30.pdf
36. PROTOCOLOS DE CUIDADOS ULCERAS POR PRESIÓN [Revisión 29 de marzo
de 2019] disponible en : https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/31_pdf.pdf
37. LESION POR PRESION – PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION [Revisión
29 de marzo de 2019] DISPONIBLE EN:
http://www.evidenciaencuidados.es/evidenciaencuidados/evidencia/bpis/pdf/jb/2008_
12_2_prevencion_lesiones_por_presion.pdf
38. ??????????__________________________-
39. Bireme. Buscador de descriptores en ciencias de la salud [online] Biblioteca Virtual
en Salud [Revisión: 29 Mar 2019] Disponible en:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es
40. Minsalud. RESOLUCIÓN NUMERO 5261 DE 1994 (Agosto 5) Por la cual se
establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan
Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud [online]
[Revisión: 29 Mar 2019] Disponible en:
http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdf
41. Zabalegui A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet] 2003 Dic
[Revisión: 29 Mar 2019] ; 3( 1 ): 16-20. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972003000100004&lng=en
42. Torra-Bou J, Verdú-Soriano J, Sarabia-Lavin R, Paras-Bravo P, Soldevilla-Ágreda J,
López-Casanova P et al. Una contribución al conocimiento del contexto histórico de
las úlceras por presión [Internet]. Scielo.isciii.es. 2017 [cited 29 March 2019].
Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000300151
43. Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP, Torra-Bou JE, Verdú-Soriano J,
Soldevilla-Agreda J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013:
4o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos.
2014http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n4/1134-928X-geroko-28-04-00200.pdf.
44. Yamada BFA, Santos VLCG. Calidad de vida de individuos con úlceras venosas
crónicas. Heridas [internet] scielo [citado el 17 de junio
2007].http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a05.pdf
45. Leite VBE, Faro ACM. Identificación de fatores asociados à úlceras por presión en
individuos parapléjicos relacionados à actividades de lazer. Acta Fisiatr. 2006
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v29n2/v29n2a04.pdf
46. https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Promoci%C3%B3nyPrevenci
%C3%B3n.aspx
47. TESIS DOCTORAL Las Úlceras por Presión en Gerontología Dimensión
epidemiológica, económica, ética y legal https://gneaupp.info/wp-
content/uploads/2014/12/39_pdf.pdf
48. https://gneaupp.info/
49. ESLAVA J. Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Rev.
salud pública [Internet]. 2002 Jan [Revisión 11 Abr 2019]; 4(1):1-12. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642002000100001&lng=en
50. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Arch. Med Int [Internet]. 2011 abr [citado 2019 Abr
11]; 33(1): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es
51. Cisneros F. Teorías y modelos de enfermería [Internet]. Colombia 2005 [citado 2019
Abr 11] Disponible en:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeria
YSuAplicacion.pdf
52. Minsalud. Envejecimiento y vejéz. [Internet]. Colombia [citado 2019 Abr 11]
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx
53. Congreso de la Republica d e Colombia. Ley 1251 de 2008: Por la cual se dictan
normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de
los adultos mayores. [Internet]. Colombia [citado 2019 Abr 11] Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1251_2008.htm

54. Torra-Bou J, Verdú-Soriano J, Sarabia-Lavin R, Paras-Bravo P, Soldevilla-Ágreda J,


López-Casanova P et al. Una contribución al conocimiento del contexto histórico de
las úlceras por presión [Internet]. Scielo.isciii.es. 2017 [cited 29 March 2019].
Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000300151
55. Escala de Norton [Internet]. Es.wikipedia.org. 2018 [citado el 8 de abril de 2019].
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Norton
56. wikipedia Escala de Norton [Internet]. 2018 [citado el 8 de abril de 2019]. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Norton
57. wikipedia. Busto de Hipócrates en el Museo Pushkin [Internet]. 2019 [citado el 8 de
abril de 2019]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
58. brought to life. Jean-Martin Charcot [Internet]. [citado el 8 de abril de 2019].
Disponible en:
http://broughttolife.sciencemuseum.org.uk/broughttolife/people/jeanmartincharcot
59. Nov 19 History of Pressure Ulcers and Wound Care: Past, Present and Future
Webinar Handouts | The National Pressure Ulcer Advisory Panel - NPUAP [Internet].
Npuap.org. 2015 [cited 16 April 2019]. Available from: https://www.npuap.org/nov-19-
webinar-handouts/
60. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Ú
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia30.pdf
61. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería[web]*prevención
de ulceras por Presión España 2010[consultado 22 de abril de 2019] hospital
universitario reina Sofia Escala de Braden. disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/
area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h15_1_escala_br
aden_prevencion_.pdf.
62. CASTELLANOS S. NATALY; MUÑOZ MILENA: ESCALAS DE VALORACIÓN DE
RIESGO: ESGRATEGIA INICIAL Y PRIORITARIA EN LA PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN. [trabajo de grado]* Pontificia Universidad Javeriana.
Bogota, Colombia abril de 2008; DISPONIBLE EN :
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis49.pdf
63. Manual CTO Enfermería. CTO Editorial, Madrid. • Harrison Dennis, L., Eds:
Principios de Medicina Interna 16.ª Ed. McGraw-Hill disponible en
http://www.grupocto.com/web/editorial/pdf/ANEXO_OPCL/Anexo_60_web.pdf.
64. https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2021_II.pdf
65. Clínica de heridas. Clínica Universitaria Colombia Estadísticas de UPP 2017-2018.
66. López N, Sandoval I. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa
[Internet]. Biblioteca.udgvirtual.udg.mx. [citado el 17 de mayo de 2019]. Disponible
en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176
67. Ministerio file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/MINSALUD%20prevenir-ulceras-
por-presion%20(1).pdf
68. Investigación cuantitativa [Internet]. Es.wikipedia.org. 2019 [cited 18 August 2019].
Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
69. Estudio observacional [Internet]. Es.wikipedia.org. 2019 [cited 18 August 2019].
Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_observacional
70. Conocimiento del personal de enfermería sobre prevención de la úlcera por presión
en el Hospital General del ISSS - Repositorio Institucional de la Universidad de El
Salvador [Internet]. Ri.ues.edu.sv. 2015 [consultado el 24 de octubre de 2019].
Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/9914/
71. Varela-Ruiz M. Laura Díaz L, GarciaR. Descripción y usos del método Delphi en
investigaciones del área de la salud [Internet]. Elsevier.es. 2019 [cited 24 October
2019]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-
medica-343-articulo-descripcion-usos-del-metodo-delphi-X2007505712427047
72. Esparza-Acosta, G., Gonzáelez-Flores, S. and Rodríguez-Renovato, R. (2017).
Conocimientos del personal de enfermería sobre la prevención y el tratamiento de
las úlceras por presión. [online] Medigraphic.com. [Revisión: 15 Abr 2017].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2017/eim174b.pdf
73. Garza Hernández R., Meléndez Méndez M., Fang Huerta M., González Salinas J.,
Castañeda-Hidalgo H., Argumedo Pérez N. CONOCIMIENTO, ACTITUD Y
BARRERAS EN ENFERMERAS HACIA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN. Cienc. enferm. [Internet]. 2017 Dic [citado 2019 Oct
25] ; 23( 3 ): 47-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95532017000300047
74.

ANEXOS:
A continuación, se encuentra información correspondiente a los anexos de este trabajo de
investigación, entre la cual se encuentran gráficas, imágenes y texto de diversos autores,
los cuales podremos encontrar más adelante.
Anexo 1:

Imagen 1: Causalidad de las LPP realizada por los autores de este texto.

Anexo 2:
Reloj guía para el cambio en la postura del paciente con la finalidad de prevenir las LPP.
Imagen 2 (modificada) tomada de: Técnicas de movilización de pacientes. Cambios posturales [Online] [Revisión 20 Abr 2019]
Disponible en: http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm

Anexo 3:
Imágenes correspondientes a: 1) cómo diferenciar un eritema de una LPP de grado I; 2)
zonas del cuerpo en las cuales se presentan con mayor frecuencia LPP.

Imagen 3 (Compuesta por imágenes de distintos autores): Diferenciación entre eritema y


una LPP (UPP) grado II. Imágenes disponibles en:

 http://www.tena.com.co/Peru/Profesionales/Cuidado-de-la-piel-del-paciente-/Articulo-
11/
 http://www.vitalia.es/b12m82/ulceras-por-presion-clasificacion
Imagen 4 “Las principales zonas en riesgo para presentar úlceras por presión”. tomada de:
Guía Metabólica. Úlceras por presión [online] [Revisión 20 Abr 2019] disponible en:
https://www.guiametabolica.org/sites/default/files/img_cons/nafres_04_x500.png

Anexo 4:
Imagen de la autoría de “The National Pressure Ulcer Advisory Panel”, se trata de un poster
dividido en dos partes donde se representa gráficamente los estadíos (o grados) de las
LPP.
Imagen 5 tomada de “The National Pressure Ulcer Advisory Panel” (NPUAP). Staging photo
& illustration poster. [online] 2016 [Revisión: 9 May 2019] Disponible en:
https://www.npuap.org/wp-content/uploads/2012/03/NPUAP-Staging-Poster.pdf
Imagen 6: basada en información publicada por Fisterra. Úlceras por presión. [online]
Elsevier, 8 de Julio de 2011; [Revisión 9 May 2019] disponible en:https://www-clinicalkey-
es.proxy.unisanitas.edu.co/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9780323280464000493.pdf?locale=es_ES

Imagen 7 “Escala de Braden” tomada de:


www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enferme
ria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h15_1_escala_braden_p (60)
Imagen 7.1: Valoración general del enfermo. [revisión 16 de Ago 2019] Disponible en:
https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2021_II.pdf

Según la Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión en Colombia; “Define que
la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de
atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales,
sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y
en el bienestar”.
Así mismo describe que “El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito
general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento,
rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar
y contribuir a una vida digna de la persona.
Por ende se considera importante evaluar al paciente con algunas escalas ya mencionadas
anteriormente. Las cuales nos van a ayudar a mejorar el diagnostico de los pacientes ya
que con estas ayudamos a prevenir que lo mismos presenten escaras..

Siguiendo el orden encontraremos las escalas correspondientes


ESCALA DE NORTON:
Imagen 9 escala de norton tomado de Wikipedia Escala de Norton [Internet]. 2018
[citado el 8 de abril de 2019]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Norton anexo 2
ESCALA DE EMINA:
Estado Movilidad Humedad/incontinencia Nutrición Actividad
Mental
0 Orientado Completa No Correcta Deambula

Ligeramente Urinaria o fecal ocasional Ocasionalmente Deambula


1 Desorientado limitada incompleta con ayuda.

Urinaria o fecal habitual


Urinaria y fecal Incompleta
Letárgico o Siempre
2 hipercinético Limitación precisa
importante No ingesta ayuda
3 comatoso
inmóvil No
deambula

Puntación total:
Sin riesgo= 0 puntos
Bajo riesgo= 1 a 3 puntos
Medio riesgo =4 a 7 puntos
Alto riesgo = 8 a 15 puntos
Imagen 10 escala Manual CTO Enfermería. CTO Editorial, Madrid. • Harrison
Dennis, L., Eds: Principios de Medicina Interna 16.ª Ed. McGraw-Hill disponible en
http://www.grupocto.com/web/editorial/pdf/ANEXO_OPCL/Anexo_60_web.pdf
(62) anexo 2.1

ESCALA DE BRADEN:

IMAGEN 11 ESCALA DE BRADEN Manual de protocolos y procedimientos generales


en enfermería[web]*prevención de ulceras por Presión España 2010[consultado 22 de
abril de 2019] hospital universitario reina Sofia Escala de Braden. disponible en:
ANEXO 2.2 cuestionario de validación
ANEXO 2.3 CARTA DE INSTRUCCIONES

También podría gustarte